InfoRural Especial Mercolactea

Page 1

Pรกgs. 2 a 5


Jueves 9 de mayo de 2013

2 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

La capital de la lechería argentina Hasta el sábado, Mercoláctea será el epicentro del mayor encuentro anual del sector lechero. Por encima de coyunturas y de "épocas", los organizadores lograron darle sustancia y continuidad a una iniciativa poderosa y vital para la lechería nacional. Intentos hubo muchos. En algún momento se realizó Mundo Lácteo, que nunca hizo pie en la región, tras haberse mostrado en Humboldt. La Sociedad Rural de Rafaela intentó montar una ExpoLechería en un predio de la Ruta 34, pero la crisis del final de los ’90

mató al proyecto cuando estaba todavía gestándose. Infortambo y La Nación se asociaron para lanzar Mercoláctea en 2001. El escenario no podía ser peor. La lechería vivía un momento de derrumbe, preludio de las históricas protestas de marzo

Contacto Dirección: Sarmiento 98 / Rafaela / Santa Fe / Argentina Teléfono: 03492 – 578222 / 578221 / 506598 E-mail: editoradelcentro@diariocastellanos.net Web: www.diariocastellanos.net

de 2002, cuando los tamberos bloquearon masivamente las industrias y San Francisco se convirtió, por imperio de la geografía, en el punto equidistante en el que confluyeron industrias, productores y Estado para intentar comenzar a encontrar un camino de ordenamiento del sector. Sendero en el que se lograron pocos avances, muchas frustraciones y algunos éxitos, demasiado poco para más de una década transcurrida. Pero Mercoláctea, que nació en medio de esas convulsiones, se transformó enseguida en un poderoso faro para el sector lechero argentino. Porque en Mercoláctea la coyuntura es sólo un aspecto: la muestra logró imponerse por la seriedad de la organización, pero fundamentalmente porque apunta al largo plazo. En las amplias instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, Mercoláctea convoca a productores interesados en observar a la mejor genética animal, pero también deseosos de conocer los últimos desarrollos tecnológicos

vinculados a la producción tambera. Y tiene un espacio para capacitarse en las múltiples charlas sobre aspectos que recorren todo el espinel del interés de profesionales, productores, técnicos, empresarios y estudiantes. Mercoláctea es un punto de encuentro con el futuro, sin perder de vista las bases sólidas del presente. Claro que está latente la coyuntura, como siempre lo estuvo, des-

de los días de 2001/2002, cuando hasta la misma realización de la muestra estuvo en peligro (por ejemplo, por causa de la aftosa), y porque naturalmente la muestra es una caja de resonancia de toda la actualidad del sector. Pero trasponer los portones de Mercoláctea es asomarse al futuro, y allí está el secreto de la exposición, de su vigencia, de su éxito y de su proyección.


3

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

EL CONCURSO HOLANDO

Una apuesta a la mejor genética Como todos los años, Mercoláctea convocará en esta edición a un seleccionado de los mejores ejemplares de Holando Argentino del país. Con buena presencia de animales en todas las categorías y un jurado norteamericano, el concurso de la raza en San Francisco es una de las citas obligadas para los cabañeros y uno de los grandes premios del año. La pista de la Sociedad Rural de San Francisco concentrará, desde hoy y hasta el sábado, a lo mejor de lo mejor en materia de genética Holando Argentino, la raza lechera por excelencia, y de Jersey. La Jura de Machos Holando Argentino, se realizará el jueves 10, desde las 10 hs en la Pista Central de la exposición. Luego, a las 12 hs, será la clasificación de Tríos Holando a corral, y la Jura de Hembras No Paridas. La Jura de la Raza Pardo Suizo, a las 13 hs; y la de Hembras y Machos Jersey, desde las 14 hs. El viernes 11 será el turno de las Hembras Holando Argentino, a partir de las 10 hs. John Burket será el jurado de Holando Argentino, quien se ha dedicado a la actividad por más de 25 años. Trabajó como Calificador para la Asociación de Ganado Roja y Blanca y fue miembro del Consejo Nacional de Directores de esa entidad. También ocupó el cargo de Presidente de la Asociación Holstein de Pennsylvania y miembro del Comité Internacional de Marketing de la Asociación Holstein USA, en la que actualmente es miembro del Comité de Avance Genético. Remate de Genética Superior: En esta venta se podrán consignar terneras, vaquillonas o vacas PP, pudiendo hacerlo sólo aquellas cabañas expositoras de Mercoláctea 2012. El remate se realizará el jueves 10, a las 19 hs. en Pista de Remates. La organización del remate está a cargo de Inforcampo Exposiciones S.A. y de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, quien designará a un técnico para la fiscalización de los animales inscriptos. El viernes 11, a las 11 hs se realizará un Remate Especial de Holando y Jersey, a cargo de la firma rematadora Cooperativa Guillermo Lehmann, en la Pista Central. Las Cabañas que participan: HOLANDO ARGENTINO LA VIGILANCIA, AGRAMIN S.A., La Paz - ENTRE RIOS LA LILIA, Onelio Barberis e Hijos, Colonia Aldao - SANTA FE BEATRIZ, Barberis y Cavallero, Colonia Aldao - SANTA FE LA RINCONADA, Andrés Bigo, Tacurales - SANTA FE EL REFUGIO, Guillermo Binner, Freyre - CORDOBA EL SUSPIRO, R. y R. Gennero, Centeno - SANTA FE CAMPAZU, Zulema I. de Porcel, Vicente Casares - BUENOS AIRES

EL PORVENIR, Javier Cassineri, San Francisco - CORDOBA CENTENNIAL, CENTENNIAL S.A., Capitán Sarmiento - BUENOS AIRES LA BENEDICTA, Plinio Devalis, Oliva - CORDOBA LA VICENTINA, Vicente Diamante, Torres - BUENOS AIRES DON FRANCISCO, DON FRANCISCO AGROPECUARIA SRL, Egusquiza - SANTA FE EL BROQUEL, ESTANCIA LA DORITA, Carlos Casares - BUENOS AIRES Escuela Las Delicias, ESCUELA AGROTECNICA LAS DELICIAS, Oro Verde - ENTRE RIOS LA ELISA, ESTANCIA LA ELISA S.A., Capitán Sarmiento - BUENOS AIRES LA MAGDALENA, A., J. y M. Felissia, Rafaela - SANTA FE EL K D T, Aníbal A. Fernández, Lincoln - BUENOS AIRES SAN LUIS, Manuel Fux, Sarmiento - SANTA FE LA TACHUELA, Leonardo García, Torres - BUENOS AIRES DON SANTIAGO, Oscar Giuliano, San Francisco - CORDOBA LOS PARAISOS, Helmbold Hnos., Esperanza - SANTA FE LA MARGARITA, La Margarita S.R.L., Sastre - SANTA FE EL DANUBIO, Carlos Leiggener, San Martín de las Escobas SANTA FE DON ANGEL, Angel Maceira, Coronel Brandsen - BUENOS AIRES LA SORIANITA II, Fernando Martínez e Hijos, Cañuelas - BUENOS AIRES

Cabañas de todo el país están presentes en Mercoláctea.

SANTA LUCIA, MILLA LONCO S.A., Lincoln - BUENOS AIRES LA LUISA, Guillermo Miretti e Hijos, Ataliva - SANTA FE DON SANTIAGO, Daniel Nicola, San Guillermo - SANTA FE LA REFORMA, Víctor G. Pussetto, Cañada Rosquín - SANTA FE EL ARBOLITO, Juan C. y Fernando Rasino, Pozo del Molle - CÓRDOBA LA LEONCITA, Marcelo Rasino, Pozo del Molle - CÓRDOBA DON NURA, S. y C. TAMBOS, San Marcos Sud - CÓRDOBA DON ADOLFO, Carlos Tibaldi, Sastre - SANTA FE LAS CHANCLES, Víctor Vázquez, Mercedes - BUENOS AIRES JERSEY LA ELISA, DON ANGEL Y SAN JOSE DE POBLET SAN ISIDRO LABRADOR


Jueves 9 de mayo de 2013

4 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Capacitaciones "a medida" en cuatro días intensos Esta edición contará con un nuevo paquete de formación y actualización adecuado a las necesidades de cada uno de los actores de las explotaciones lecheras. La agenda incluirá un taller de mandos medios, jornadas de Grupos CREA, Simposios de Reproducción y de Empresarios Lecheros, entre otros. Por M. Florencia Godoy. En el mes de mayo, Mercoláctea brindará una oportunidad única para tener acceso a cursos y talleres a cargo de destacados referentes de nivel internacional. Por tal motivo, InfoRural dialogó con uno de los organizadores, Alejandro Sammartino, quien señaló: "Lo que queremos es hacer un programa a medida para cada uno de los grupos de interés de la actividad. Para ello apuntamos a identificar cada una de las comunidades que participan de la actividad láctea, desde el propietario, el productor, los asesores y todo el equipo de trabajo del tambo: encargados, mixeros, inseminadores y ordeñadores". Este año contará con la novedad de un taller de mandos medios. "El tambo se ha vuelto tan complejo como actividad que en la estructura de trabajo existen hoy los encargados, una figura que antes no existía. Estamos proponiendo un programa de cursos destinado a todos aquellos operarios que ahora tienen esta nueva responsabilidad y en lugar de manejar máquinas empiezan a ma-

nejar equipos humanos", destacó Sammartino, al tiempo que calificó dicha incorporación en la currícula como "muy interesante y necesaria para afrontar los nuevos desafíos". Otra innovación corresponde a las jornadas de los Grupos CREA, "estos movimientos de productores van a estar convocando a toda la comisión de lechería CREA en Mercoláctea el día viernes y van a dar testimonio de estrategias que llevaron adelante para sobrevivir y sobrellevar las crisis de los últimos años", dijo Sammartino, y agregó "el sábado vamos a tener la jornada de SanCor de los productores del Programa Desarrollo Tecnológico, con la disertación de los empresarios más progresistas que integran la cooperativa". Los asesores técnicos tendrán su lugar en la agenda de capacitaciones con charlas sobre manejo nutricional de las vacas, recría de vaquillonas y un simposio sobre reproducción. "El tema de reproducción es muy fuerte ya que tiene que ver con que los rodeos no están creciendo. Al productor le cuesta

Mercoláctea brindará una interesante agenda de capacitaciones "a medida".

muchísimo tener vaquillonas de excedente para crecer y el tema reproductivo está en el tapete hoy en la discusión", afirmó. Seguidamente, Sammartino se refirió a un tópico de sumo interés para el empresario a la hora de la toma de decisiones. "Lo que más se ve como necesidad de capacitación es el debate sobre el sistema de producción, si vamos hacia sistemas más pastoriles o de confinamiento. La intensificación, que como concepto significa producir muchos litros por hectárea, no está en discusión; pero sí está el dilema de cómo hacerlo. Este va a ser un debate que tendrá su espacio en Mercoláctea durante el Simposio de Empresarios Lecheros a realizarse los días jueves y viernes. A su vez, este tema también se abordará en la Jornada de SanCor el día sábado y en la Jornada CREA el día viernes". En todas las instancias mencionadas se va a debatir cuál es la mejor manera de producir leche

en un país tan volátil como la Argentina donde cambian las reglas permanentemente.

La "Selección Nacional" de disertantes Para el Simposio de Empresarios Lecheros el día jueves y viernes, Mercoláctea convocó a una verdadera "Selección Argentina" de referentes. "Estamos trayendo once especialistas, todos ellos doctorados, que están o han estado en el exterior en los últimos tiempos para debatir el tema de la automatización, los recursos humanos, los sistemas de producción, de la mano de dos "directores técnicos" de lujo: el reconocido Alejandro Castillo, de la Universidad de Davis, California; y Mario Ledesma Arocena, uno de los tres más reconocidos nutricionistas del país", dijo Sammartino. "Estamos más que satisfechos con el trabajo de los últimos meses de organizar todo este paquete de

charlas, conferencias y talleres. Realizando un gran esfuerzo en reunir a todos los destacados referentes para poder debatir estos temas que están en la agenda del productor. Lo más importante en este sentido es despertar el interés y la inquietud de la capacitación permanente. El aprendizaje es una constante y yo creo que lo que mejor que hacemos es despertarle la inquietud a la gente para que continúe viniendo", concluyó.

Programa de capacitaciones Miércoles 8 de mayo Jornada APROCAL "Rutina de ordeño, para tambos entre 50 y 500 vacas en ordeños en Tambos comerciales". Jueves 9 de mayo 5to Simposio de Empresario (Continúa en pág. 5)


5

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013 (Viene de pág. 4) Lecheros "Mejor digestibilidad y utilización de los ingredientes en las dietas" (Barry Christie) "Desleche Hiperprecoz, capacitación para guacheras" (Raquel Visani) Sector forrajes: "Nuevas tecnologías para cobertura de ensilajes", Rafael Andradev Jornada APROCAL "Rutina de ordenó para grandes establos + de 500 vacas en ordeñe" Viernes 10 de mayo "Semen Sexado, una revolución en la industria lechera mundial" (Gustavo Toro) "¿Cómo hacer más eficiente su sala de ordeño? (Carlos Calleri y José De Nicolás) Últimas tendencias en el manejo del bienestar animal y el tratamiento de las afecciones podales en rodeos lecheros" (Bruno Rutter) Jornada CREA SIREM 2013: "Seminario Intensivo de reproducción y manejo" 5to Simposio de Empresarios Lecheros Sábado 11 de mayo SIREM 2013: "Seminario Intensivo de reproducción y manejo" Jornada PDT SANCOR "Programa de desarrollo Tecnológico"

Los tamberos exponen su reclamo Para la jornada de hoy está previsto que la Comisión interna de Lechería de la FAA y, por el otro, la MNPL se reúnan en San Francisco para analizar la situación de los tamberos. A la tarde, realizarán una conferencia de prensa. La reunión de la Comisión de Lechería de Federación Agraria Argentina se realizará a las 10 y tendrá como eje central el análisis de la situación por la que están atravesando los tamberos con la baja de producción, el aumento de los costos y las deudas que arrastran desde hace tiempo. Tradicionalmente, Mercoláctea se ha convertido en una caja de resonancia importante para las en-

Julio Aimar, coordinador de la Mesa Nacional de Lechería

tidades representativas de los productores, que incluso en ediciones anteriores no dudaron en realizar manifestaciones y protestas importantes aprovechando el poder de convocatoria de la muestra lechera por excelencia. Este año, con un escenario algo más calmado por la recuperación de los precios en los últimos meses, que permitió a los tamberos "comenzar a sacar la cabeza del agua", las características de las convocatorias serán más institucionales. A las 13, la Mesa Nacional de Productores Lecheros realizará su propio encuentro y a las 17 brindará una conferencia de prensa donde presentará un informe sobre el análisis de la coyuntura actual. Según se informó, se insistirá en el pedido de una urgente recomposición de precios a los productores, se ofrecerá un cuadro de situación

Guillermo Giannasi, referente tambero de Federación Agraria Argentina.

sobre el momento que atraviesa el sector, y las últimas novedades que hayan surgido. También está previsto que se redacte un petitorio, se informe sobre el impacto del congelamiento de precios y cómo afecta al sector,

la evolución de los mercados internacionales y el tema de los ROE. Además, se actualizará la posición actual de la Mesa Nacional de Productores Lecheros, y se abordarán otros aspectos de la política para el sector lechero.


Jueves 9 de mayo de 2013

6 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Parcelas demostrativas, una de las novedades para observar Los grandes semilleros están exhibiendo todas las bondades de los materiales que comercializan para la producción de forrajes en el mercado Argentino. Se presentarán variedades, productos, novedades, tecnología y avances genéticos en materia de semillas forrajeras. En la edición de este año de Mercoláctea se puede disfrutar un nuevo espacio de interacción que podrán disfrutar productores, cabañeros, asesores, agrónomos y técnicos. Nueve semilleros ya confirmaron su participación: Agvance, Forratec, CalWest, Los Algarrobos, Illinois y Premium Seeds, Biscayart, Bayá Casal y Pannar. El sector de las parcelas demostrativas tendrá una superficie de 150 m2; y está especialmente diseñado y cuenta con todo el apoyo técnico y humano de los técnicos especialistas del INTA de San Francisco. "Desde la UEE de INTA San Francisco nos hemos sumado y seremos los responsables de que las parcelas demostrativas lleguen con un estado óptimo a la próxima Mercoláctea. Marcando, sembrando, regando y cuidándolas durante todo el verano para que cada una pueda ser un lugar de encuentro entre la empresa y el productor visitante de la muestra, permitiendo que en vivo y en directo se puedan apreciar las principales características de cada material", dijo el Ing. Agr. Alejandro Centeno.

"Nos pareció muy interesante la propuesta de las parcelas porque es una excelente manera de que los productores puedan apreciar cada uno de los distintas variedades de Alfalfas WL", afirmó Angel Pacheco, gerente comercial de Agvance. Y agregó: "Esperamos poder mostrar nuestras alfalfas en todo su potencial, no en forma virtual sino real". Desde Forratec están aprovechando la ocasión para presentar la segunda generación de alfalfas híbridas que son las Hybrid Force 2600. "El productor va a poder evaluar la diferencia entre una alfalfa sintética y una híbrida, donde podrá observar con respecto a las alfalfas híbridas tallos más finos, entrenudos más cortos y mayor cantidad de hojas en relación a los tallos", señaló Martín Pautasso, responsable de marketing de la compañía. Otro de los semilleros presentes es Illinois, a través de sus híbridos I550MGRR/RR, I893MGRR, EXP VT3PRO y I1225MG/MGRR. "En el plot de híbridos demostrativos de maíz tendremos para mostrar a los productores de la región, la paleta

Los semilleros también muestran sus productos "in situ" en el predio de San Francisco.

de híbridos comerciales de la empresa focalizados hacia dicha zona y por destino, sea grano o grano más forraje", detalló Carlos Soler, gerente comercial de la firma. "Tendremos híbridos precoces que buscan un sistema de producción superintensivo y de ciclo completo, claramente diferenciando su destino y tecnología". Por otro lado, Sebastián Caglieri, de Los Algarrobos, indicó: "Esta es una oportunidad muy importante para semilleros como el nuestro para mostrar masivamente una nueva opción de semillas y materiales de primer nivel. Mostraremos Maíces

y Sorgos para Silo - Grano, los cuales nos están dando muchas satisfacciones, principalmente en zona como Rafaela, Las Varillas, Villa María, y por supuesto San Francisco". Desde Pannar Semillas SRL, María Florencia Bras Harriott del departamento de Marketing, adelantó "presentaremos el BG7049H Híbrido Subtropical de gran estabilidad y performance en NOA y NEA. Excelente para silaje de planta completa en zona SANCOR en siembras de diciembre. Gran producción de fibra de alta calidad nutricional con gran aporte energético. El BG6611HR Híbrido

Templado para silaje de planta completa con la mejor tecnología, muy buen Stay Green y altamente energético recomendado para planteos ganaderos de alta productividad y una excelente tolerancia a enfermedades foliares". También agregó "la firma presentará GANADERO PAN 895 el sorgo doble propósito de alta producción en Kg de MS Digestible ideal para planteos ganaderos de cría e invernada en todas las zonas y PANALFA 90: desarrollado en Argentina y seleccionado por excelente persistencia y gran adaptación y sanidad".

Las parcelas demostrativas, una de las novedades de esta edición.


7

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Los machos pisan fuerte en el 3er. "Camino del Holando" Con una completa agenda y de dos maneras complementarias se abordará la temática del novillo Holando; en estática con la jornada de capacitación, y en funcionamiento con la exposición de corrales y tecnología dirigida a aquellos que buscan incrementar las alternativas productivas del novillo. En su tercera edición, el novillo Holando estará presente en Mercoláctea 2013, la exposición más importante y convocante del sector lácteo. Destinado a productores tamberos y ganaderos, técnicos, asesores y público en general, el Camino del Macho Holando consiste en un recorrido ideado para actualizarse en las distintas alternativas productivas del ternero macho de los tambos con el fin de mejorar la eficiencia de la producción de novillo Holando Argentino. Mariano Brave, coordinador de la muestra, destacó la importancia que ha ido ganando esta categoría en una entrevista exclusiva para InfoRural: "El interés por el novillo Holando se da por los precios que tiene la carne. Años atrás resultaba un subproducto, pero hoy es un producto interesante para el tambo, al punto que la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA) cuenta desde 2007 con una comisión de carne". Cabe destacar que el Ing. Brave está a cargo de dicha comisión desde sus inicios, y que a través de las gestiones de la Asociación, se logró que la carne del novillo Holando ingrese a la Cuota Hilton con una asignación de 150 toneladas, lo que brinda una posibilidad de colocación del producto en un mercado de alto valor. Respecto a la repercusión que ha ido teniendo esta iniciativa en Mercoláctea, Brave manifestó: "Este es el tercer año que se realiza el camino del macho Holando. En ediciones anteriores tuvo una gran

aceptación por parte de los productores, por lo que este año redoblamos la apuesta". El programa incluye actividades dinámicas y estáticas mediante las cuales se cubrirá un amplio espectro de temáticas que van desde la crianza de los terneros a la terminación de los novillos. Contará con una exposición de corrales y tecnología, que consistirá en un espacio en el que las empresas expositoras podrán presentar sus propuestas en corrales abiertos con animales, tecnología y equipamiento. Estará ubicado en el sector dinámico de la exposición próxima a la Dinámica Forrajera dónde se congrega el mayor número de productores que visitan Mercoláctea. Asimismo se encuentra muy próximo al nuevo espacio de Parcelas Demostrativas. La jornada de capacitación tendrá el foco puesto en las alternativas productivas para el novillo Holando Argentino y en la exposición de experiencias exitosas en la crianza, producción e industrialización del mismo.

Temario de conferencias • Manejo eficiente de la cría y recría del Ternero Macho • Sistemas de producción intensivos de NovillosHolando Argentino • Producción de Novillos de exportación • Producción e industrialización de carne de calidad • Modelos de integración en la cadena de producción.

Los machos tendrán su propio espacio en la muestra.


Jueves 9 de mayo de 2013

8 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

La intensificación demanda más y mejores reservas forrajeras Mercoláctea acompaña esta tendencia con una serie de actividades orientadas a mejorar la calidad de los forrajes conservados. Se realizarán dinámicas a campo, charlas, talleres y la 10ma. edición del concurso que incluirá 10 categorías de henos, silos y silajes. Por M. Florencia Godoy. Los forrajes conservados contarán con un lugar destacado en el encuentro anual de lechería. InfoRural dialogó con Tomás Fariña, responsable del área de forrajes de Mercoláctea quien nos proporcionó información sobre las diversas actividades que tienen como objetivo principal la mejora continua de la calidad de los recursos forrajeros conservados y el armado correcto de las dietas de los animales a partir del conocimiento de la composición nutricional de los materiales. "El concurso de forrajes hace 10 años que se está desarrollando en el marco de Mercoláctea, pero implica un trabajo de todo el año. El certamen

consta de 10 categorías y hace tres años se incorporó un grupo de jurados muy prestigiosos en el sector, entre los cuales se encuentra la ingeniera Miriam Gallardo". Es importante destacar que entre los objetivos del Concurso de Forrajes Conservados se cuenta: concientizar al productor para que analice sus reservas y evalúe la calidad de las mismas para tener un adecuado control sobre la nutrición de sus animales; premiar a quienes hacen las cosas bien; generar las respectivas discusiones sobre cómo proceder para lograr esos aumentos de calidad, y difundiendo todo ese conocimiento; darle a los participantes la posibilidad de competir año a año con otros concursantes, entrando en un proceso de mejora continua buscando su propia superación. Respecto a los parámetros que se evaluarán en cada categoría, Fariña detalló: "Se realiza una evaluación organoléptica de cada muestra (olor, tamaño de picado, aspecto general), y luego se le efectúan análisis químicos que arrojan los datos de pH, materia seca, proteína bruta, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), cenizas y nitrógeno amoniacal sobre el total. Estos parámetros indican la calidad del

silo y permiten armar las dietas de las vacas conociendo la composición nutricional del mismo". Las muestras participantes de todas las categorías del concurso se analizan en el laboratorio oficial del concurso ubicado en Pergamino acompañadas de la ficha de inscripción completa. Las diez mejores muestras se consagrarán finalistas y serán llevadas a Mercoláctea entre las que se elegirán las tres premiadas. Los resultados se darán a conocer el día viernes por la tarde. En motivo de su décima edición se entregarán premios especiales, además de las medallas de oro, plata y bronce a las categoría concursantes: Silaje de Maíz, Silaje de Sorgo Granífero, Silaje de Sorgo Silero, Silaje de Sorgo Forrajero, Silaje de Pastura menor ó igual a 90% de Alfalfa, Silaje de Alfalfa mayor ó igual a 90% de Alfalfa, Silaje de Soja, Silaje de Rye Grass Anual, Silaje de cereales de invierno, (Trigo, Avena, Cebada, Centeno y Triticale), Heno de Pastura menor ó igual a 90% de Alfalfa y Heno de Alfalfa mayor ó igual a 90% de Alfalfa. "Este año se superaron las 300 muestras recibidas. La categoría con más participantes es la de silaje de maíz. Los silajes de alfalfa también están creciendo mucho, y los de ce-

reales de invierno es una categoría que surgió hace 4 años como una novedad no sólo en el concurso sino a nivel de aplicación en el País. Se empezó a hacer para suplir la faltante de alimento en el verano como un puente entre primavera e invierno hasta llegar a consumir el silaje de cereales estivales. Últimamente, después del silaje de maíz es la categoría más concurrida en el concurso y está creciendo año tras año como un reflejo de lo que sucede en todo el país", Año tras año el concurso de forrajes conservado adquiere más relevancia. "Esto es una consecuencia de la tendencia a la intensificación de los sistemas productivos, tanto en leche como en carne", explicó Fariña, y agregó: "Para ello se necesita contar con alimento durante todo el año y esto se logra haciendo reservas. Hace 10 años se destinaban a hacer forrajes conservados alrededor de 400.000 hectáreas y hoy ya estamos en 1.600.000 hectáreas". El concurso tiene como objetivo lograr que los productores confeccionen adecuadamente sus reservas y se acostumbren a realizar análisis de composición nutricional para poder suplementarlas en base a la calidad de sus silos. "La promoción del concurso consiste en tratar de que los productores hagan las cosas bien mostrando cuáles son los mejores parámetros por un lado y por otro que hagan análisis de sus silos para que sepan qué es lo que están dando de comer. La idea es premiarlos para entusiasmarlos y que entren en una mejora continua y que todos los años se superen a ellos mismos". Los premios los aportan los auspiciantes y los jurados determinan a qué categoría le asignan cada uno de los premios. En este certamen participan tanto desde el sector cárnico como lechero. La principal

zona que remite muestras corresponde a la cuenca lechera de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pero también la zona de Tandil, Trenque Lauquen, Necochea y Balcarce de la Provincia de Buenos Aires contó en esta edición con una muy fuerte participación. "También han llegado muestras de Salta y Tucumán. La zona norte del país se está intensificando mucho y los forrajes conservados están tomando dimensión. Es de destacar que este año recibimos tres muestras de Tierra del Fuego: una de heno y dos de silaje de pasturas, provenientes de la Escuela Agrotécnica Salesiana de Río Grande". En rasgos generales edición tras edición se aprecia una mejora en la calidad de los forrajes en cuanto a su contenido de materia seca y contenido energético. Sin embargo, cada año tiene sus particularidades que tienen que ver con ciclos de excesos o déficit hídricos. "Los años de seca algunos productores no querían enviar su material, pero nosotros los incentivamos para que los envíen porque en dichas condiciones es más necesario conocer la composición nutricional de sus silos", señaló Fariña. Dinámicas a campo: Junto a la dinámica se llevará a cabo una clínica en la que se exhibirán diversas clases de forrajes con calidades distintas. La ingeniera Gallardo, junto a otros técnicos estarán atendiendo las consultas de los productores con el objetivo asesorarlos y orientarlos al respecto. Cabe destacar que este asesoramiento será sin costo y que los técnicos estarán durante todos los días de la muestra. "Va a haber exposiciones a cargo de Miriam Gallardo, quien tiene una extensa trayectoria en INTA (Continúa en pág. 9)


9

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013 (Viene de pág. 8) Rafaela y actualmente se desempeña en INTA Castelar. La especialista coordina las dinámicas y dará charlas orientadas a los productores donde brindará recomendaciones prácticas sobre armado de raciones, extracción y suministro de forrajes y manejo nutricional", destacó Tomás Fariña. Por su parte también habrá un sector destinado a las maquinarias, donde se presentarán los mixers verticales que vienen tomando mucho vuelo en el país y que permiten picar un rollo o megafardo entero. Los fabricantes de estas maquinarias van a estar hablando de las cualidades de cada una. Siguiendo con la iniciativa de brindar capacitaciones a todos los actores de la cadena productiva, los operarios mixeros y racionadores tendrán su espacio con el Taller para Racionadores a cargo de Juan Giordano el día miércoles a las 10 horas en la Sala Pedro Labanca. Dicho taller será sin cargo y requiere pre-inscripción anticipada. "Es muy importante que los productores lleven a sus colaboradores a estas capacitaciones porque el correcto manejo de las maquinarias forrajeras les permitirán ahorrar mucho dinero y sacar el máximo rendimiento de la maquinaria". "Ya no hay duda de que el incremento de la participación de los forrajes conservados en las dietas son fundamentales para incrementar la productividad de los rodeos. En tal contexto, Mercoláctea y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) firmaron un acuerdo para potenciar el espacio de capacitación y extensión de esta actividad. En tal sentido, la CACF participará activamente en el diseño de cada uno de los capítulos forrajeros de Mercoláctea: en el Concurso de Forrajes Conservados - que va por su décima ediciónla Dinámica Forrajera, talleres, jornadas técnicas, y la colaboración en el armado de conferencias y disertantes", concluyó Fariña.

Demostración de manejo de Silo Autoconsumo

Esta edición edición de de El El Camino Camino del del Macho Macho Holando Holando traerá traerá una una novedad novedad en en las las presentaciones presentaciones Esta dinámicas. Se Se desarrollarán desarrollarán diariamente diariamente las las demostraciones demostraciones del del manejo manejo de de silos silos de de autoconsumo autoconsumo dinámicas. como caso caso práctico práctico se se expondrán expondrán novillos novillos Holando. Holando. yy como Las presentaciones estarán a cargo de la Ing. Agrónoma Mariana Guilligan de GEPSA, quien disertará sobre las recomendaciones prácticas para el manejo del silo, utilización de la herramienta de autoconsumo, generalidades del manejo nutricional en ganado de carne, haciendo referencia en el overo negro. El Camino del Macho Holando es un espacio que Mercoláctea destina a la temática de cría, recría, producción y comercialización del Novillo Holando Argentino, con la participación de importantes empresas e instituciones del sector. Ciclo de conferencias "Camino del Macho Holando" Lugar: Sala "Engorde exitoso", sector Camino del Macho Holando Jueves 9 de mayo 11.00 hs. El Holando Argentino para el mundo Potencial del Novillo Holando Argentino en la cadena de la carne bovina. El Overo Negro en la Cuota

Hilton. Disertante: Med. Vet. M. Sc. Néstor Latimori, INTA Marcos Juárez, y el Ing. Agr. Mariano Brave, ACHA. 15.30 hs. Biotipos y cruzas en el tapete Experiencias en producción intensiva de carne a partir de terneros de tambo con diferentes biotipos Holando y sus cruzas. Disertante: MV, MSc. José A. Maiztegui y equipo. Universidad Nacional del Litoral. 17.00 hs. El macho Holando en sistemas Intensivos. Estrategias de alta producción para el novillo Holando. Disertante: Med. Vet. Mariano Peralta, Vetifarma. Viernes 10 de mayo 10.00 hs. Seminario "El negocio de la carne mirado desde afuera" Quickfood – BRF Situación de los mercados agrícolas y ganaderos a nivel mundial.

Disertante: Paola Savanti, Rabobank. ¿Qué hay de nuevo en nutrición en la Argentina? Disertante: Patricio Bertelli, Teknal ¿Quién es BRF y qué va a hacer en la Argentina? Disertante: Miguel de Achaval, BRF. 15.30 hs. SIC-D, Sistema Integral de Crianza Ducrem. Disertante: Med. Vet. Sofía Gelabert – Ducrem Sábado 11 de mayo 15.30 hs. Un recorrido por las guacheras. Principios básicos para una exitosa crianza. Disertante: Med. Vet. Sofía Gelabert – Ducrem Demostraciones dinámicas Fecha: De miércoles 8 al sábado 11 de mayo Horario: 10:30 hs. y 16:30 hs. Crianza del ternero

Fecha: De miércoles 8 al sábado 11 de mayo Horario: 10:30 hs. y 16:30 hs. Prácticas exitosas en rutinas de crianza de terneros. Demostraciones de tomas, manejo del ternero, pesadas, etc. Producción del novillo Holando Miércoles 8 y viernes 10 de mayo 12 hs Jueves 9 y sábados 11 de mayo 18 hs. Producción intensiva de carne. Experiencias productivas con distintos biotipos Holando y sus cruzas. Disertante: Universidad del Litoral, Pedro Weidmann y equipo. Manejo nutricional del Holando Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado 11 Hs, (horario adicional 17 hs). Herramientas de suplementación. Manejo del autoconsumo y generalidades del manejo de nutrición en producción de carne. Producción del novillo Holando


Jueves 9 de mayo de 2013

10 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

La competencia más dulce La novena edición del Concurso donde se premiará al dulce de leche del año se realiza durante la exposición más importante del sector lechero. El tradicional Concurso de Dulce de leche estará dividido en dos categorías, aquellas empresas que procesan más de 100.000 litros de leche diarios y aquellas que procesan menos de esa cifra. Y un selecto grupo de jurados profesionales, supervisados por el Ing. Osvaldo Moro como Comisario General, será el encargado de elegir, por medio de análisis sensorial, aquel dulce de leche que se destaque por su calidad y valor agregado. El popular concurso, que se realiza en la "semana más lechera del año", tiene por objetivo contribuir a valorizar el dulce de leche argentino y estimular a los productores a fabricar un dulce de leche de mayor calidad. Asimismo, María Marta Gallinger, Coordinadora del Concurso de Mercoláctea destacó que "el certámen persigue el objetivo de incrementar la calidad de los productos, su imagen y posición en el

Seminario del INTA Lechero Con el promisorio título "Manejando el tambo, entre la recta de un buen contexto y las curvas del riesgo" se llevará a cabo el viernes 10 de mayo de 10.30 a 12.30hs. en la Sala Bartolomé de la Ubre.

mercado, así también como difundir entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales". "A través de Mercoláctea se promueve este tradicional concurso, el cual permite conocer la realidad de la producción de dulces y promover acciones de asistencia y técnica para mejorar la calidad de los productos presentados", dijo María Marta Gallinger.

Con la presencia de diversos técnicos especialistas en lechería provenientes, el INTA ofrece un seminario de capacitación en el que se abordarán los siguientes temas: Los límites de la intensificación: Una mirada sobre las estrategias de la intensificación y sus resultados. ¿Por qué no logramos los resultados esperados? Principales causas. Resultados del análisis de sistemas reales de producción en los que se observa la relación entre intensificación y eficiencia (productiva-económica). Disertante: Alejandro Centeno (UEEA San Francisco). Los riesgos en los sistemas lecheros: A medida que se intensifican los planteos técnicos, cambia el resultado y su estabilidad. El riesgo implica dudas sobre el futuro ante cambios climáticos y de mercado que no se pueden manejar. Identificando el origen del riesgo y su cuantificación para establecer la elección de un nivel aceptable para el productor. Estrategias para las empresas tamberas. Disertante: Patricia Engler (INTA Paraná) y

Gabriela Litwin (INTAParaná). Campo Roca: un manejo simple y eficiente: Un tambo con manejo simple y eficiente de alta productividad física y económica donde las tecnologías de proceso se constituyen en la clave del éxito.

Equipo de trabajo, uso adecuado de la tecnología disponible y asesoramiento profesional permanente. Disertante: Mario Mondino (INTA Rafaela). La entrada es gratuita con previa inscripción debido a cupos limitados.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

La escalada del dólar blue complica los negocios Las empresas de maquinaria agrícola que operan en la Argentina mantienen un deprimido volumen de ventas que este año no se debe a la sequía, como sucedió en 2012, sino a la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Es que esa diferencia, que se calculaba en torno del 90% en beneficio del blue, hace que los productores conserven sus granos como reserva de valor de la moneda extranjera. De esta manera, al revés que les sucede en muchos casos a los tenedores de pesos, restringen los gastos, aunque sean destinados a bienes de capital. La brecha entre el dólar oficial y el blue nos perjudica, reconoció

Rosana Negrini, titular de la firma Agrometal, líder en la venta de sembradoras en el país. Según la empresaria, las ventas del sector se encuentran en los mismos niveles que los de 2012, cuando la sequía impactó sobre los resultados de los productores y recortó la comercialización de maquinaria agrícola. Pero ahora, las empresas ven que perdieron la oportunidad de repuntar sus ventas con la cosecha de soja y maíz, los cultivos más importantes de la Argentina, que este año dejaron mejores resultados que en 2012. En cuanto a la soja, se estima una cosecha de 48 millones de toneladas contra unas 40 millones del ciclo previo, mientras

que en el maíz la suba será a cerca de 25 millones de toneladas, desde las poco más de 21 millones del año pasado. Si bien los primeros datos oficiales sobre la venta de maquinaria que publica el Indec estarán disponibles recién en julio, los empresarios coinciden en que el primer cuatrimestre del año está signado por la incertidumbre. El gerente de Ventas de la firma Ombú, Horacio Carlachiani, aseguró que las ventas siguen al nivel del año pasado, es decir, a la mitad de lo que fueron en 2011. La diferencia, acentúa, es que el año pasado teníamos sequía y menos granos. Hoy los granos están, pero hay mucha incertidumbre en el país.


Jueves 9 de mayo de 2013

11 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013


Jueves 9 de mayo de 2013

12 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Destacan rol de nuevas tecnologías en sector lácteo El intendente de San Francisco, Martín Llaryora, destacó la importancia que las nuevas tecnologías aplicadas a la industria láctea tendrán durante la edición 2013 de la muestra Mercoláctea. "La aplicación de las nuevas tecnologías tendrá un lugar relevante, dado que se podrá ver, por primera vez en el país, cómo robots ordeñan vacas sin ayuda humana. El futuro llegó", aseguró el jefe municipal. Llaryora recalcó "la importancia de esta exposición, que es la más importante del país (en su rubro) y una de las más destacadas de América Latina", razón por la cual expresó que la muestra "prestigia a

Córdoba y al país, por su magnitud". Quien la visite "podrá presenciar todo lo que tiene que ver con la industria de la cadena láctea: vacunos de las mejores cabañas, tecnología, productores, concursos sobre fabricación de quesos, además de mesas de negociaciones para exportadores", puntualizó el jefe municipal. Desde 2001, la exposición se desarrolla en la Sociedad Rural de

Con precios óptimos, cayeron exportaciones En el primer cuatrimestre de 2013 el volumen declarado fue de 64.671 toneladas por un valor FOB de 284,4 millones de dólares (versus 78.085 toneladas y 311,2 millones de dólares en el mismo período de 2012). Los mayores precios registrados el mes pasado fueron declarados por Corlasa, La Suipachense, Manfrey, Verónica, García Hnos (Tregar) y Williner (Ilolay) con valores FOB de 4.750 a 5.033 u$s/tonelada. El menor precio declarado en abril corresponde a la filial argentina de Nestlé con 360 toneladas destinadas a Singapur por un valor de 2.687 u$s/tonelada. Los elevados precios internacionales se fundamentan en un déficit de oferta registrado en Nueva Zelanda (principal productor de leche en polvo del mundo) en una fase de crecimiento de consumo en

diversas naciones asiáticas (principalmente en China). "Las condiciones de sequía en Nueva Zelanda han comenzando a morigerarse a partir de lluvias importantes y generalizadas ocurridas en la Isla Norte", indicó el último informe de mercado internacional de lácteos del USDA. "Pero la mejora reciente del clima llega tarde para revertir las estrategias de descarte y secado de vacas realizadas por los tamberos neocelandeses para adaptarse a la menor disponibilidad de recursos forrajeros. La producción de leche está descendiendo", añadió. De todas maneras, según los precios futuros negociados en la plataforma on line de subastas de Fonterra, se espera que los valores internacionales de la leche en polvo entera desciendan en el segundo semestre del año. (Fuente: Valor soja)

San Francisco y en ella exponen todas las empresas, nacionales e internacionales que brindan insumos para la actividad láctea. En forma paralela, durante la muestra, que en esta ocasión se extenderá entre el miércoles y el sábado, hay talleres y seminarios de capacitación, además de certámenes de quesos, dulce de leche y forrajes conservados. Fuente: Télam

Un predio cargado de novedades La corriente edición cuenta con innovaciones y espacios que tienen que ver con la producción lechera. Alejandro Sammartino, coordinador de capacitación de la muestra, nos aporta detalles al respecto. “La primer novedad que presentamos tiene que ver con las parcelas demostrativas que consiste en un espacio donde los semilleros de alfalfa, pasturas, sorgo y maíz pueden presentar materiales genéticos con la planta in situ, con lo cual es una manera para que productores y técnicos puedan percibir diferencias entre los materiales”, indicó Sammartino. Las parcelas se ubican en un sector donde se concentran todos los proveedores de insumos y maquinaria forrajera. Otro punto interesante tiene que ver con los tríos de vaquillonas. “Hemos trabajado con los centros de inseminación para

la presentación de tríos, hijas de los toros que están hoy en la comercialización en los centros de inseminación”. Esto significa que cada centro presentará varios corrales con estas vaquillonas y se podrán apreciar los rasgos destacados de los toros. Como es sabido, la evaluación de los toros tiene que ver con las pruebas de

progenie, y las bondades de cada toro están expresadas en las hijas. “En Mercoláctea este año, además de la todo el show que tiene que ver con la hacienda de pedigree, van a poder apreciar vacas comercializables, es decir vaquillonas y vacas que están en los tambos comerciales”, concluyó Sammartino.

Fiat Auto, auto oficial de la muestra

Un año más Fiat será protagonista de la muestra con un stand de 600 m2 en el que exhibirá vehículos de su gama Strada, Bravo, 500, Dobló, Grand Siena y Nuevo Punto. Además del area de exhibición, el stand contará con presencia de asesores comerciales convencionales y plan de ahorro, como así también el

apoyo de personal Fiat Crédito, para la aprobación inmediata y todos los interesados podrán realizar pruebas de manejo de los distintos modelos de la gama Fiat. El día sábado, por otra parte, Fiat auspiciará el cierre de la expo como sponsors del show principal.


13

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

La Universidad Nacional del Litoral también dijo presente En el marco de la gran muestra láctea la UNL cuenta con un stand institucional. Allí se brinda información sobre la oferta tecnológica para el sector lechero. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) está participando en Mercoláctea a través de un stand institucional. Así, la casa de estudios brindará asesoramiento e información sobre servicios a terceros específicamente vinculados al sector lechero. Quienes se acercan al stand pueden obtener información sobre capacidades científicas y tecnológicas para este sector productivo específico, en especial sobre investigaciones y servicios en: producción animal, tratamiento de suelos, cultivos agrícolas, productos y procesos, ingeniería y tecnología de los alimentos, entre otros. Estas capacidades toman forma a partir de los siguientes servicios tecnológicos: capacitación, ensayos y trabajos de campo, asesoramiento y asistencia técnica, investigación concertada y desarrollo, transferencia de resultados, y gestión de la innovación. La participación institucional es coordinada desde el CETRI-Litoral.

Participación de Facultades Las Facultades de Ciencias Agrarias (FCA) y de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), participan brindando información vinculada a servicios y trabajos de investigación sobre el sector lechero. La FCA, por su parte, asesora sobre capacitaciones específicas como lo son el Curso sobre Control de procesos para la obtención de leche inócua, funcional y de máximo valor económico; y la Carrera de Especialización en producción lechera. Asimismo, cuenta con una larga nómina de trabajos en materia de investigación y extensión en producción lechera; y un manual de buenas prácticas denominado: Bienestar de los animales en los establecimientos de producción lechera de Argentina. Asimismo expondrá especies de ganado vacuno. Mientras que la FICH expone el trabajo de investigación: "Uso del sonido para investigar el comportamiento ingestivo del ganado vacuno". A través de este trabajo, los investigadores se propusieron explorar el potencial que representa el uso del sonido para determinar la

La producción animal es uno de los temas tratados por la UNL en Mercoláctea.

composición de la dieta en vacas en pastoreo. La obtención de esta información es de gran utilidad en tanto que permite tener un control

del estado de salud del ganado vacuno, la calidad de la leche y de la carne, su comportamiento digestivo, entre otros aspectos. Esta in-

vestigación permitió avanzar en procesos de segmentación y clasificación automática de eventos masticatorios, así como también

facilitar la centralización y el procesamiento de datos sobre el comportamiento ingestivo del ganado vacuno.


Jueves 9 de mayo de 2013

14 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

New Holland marca presencia en San Francisco Una vez más New Holland estará participando en Mercoláctea para exhibir su línea de productos, y será acompañada por su red de concesionarios de la zona: Carlos Pesce, Griffa, Tramaco, Bruno Maquinarias y Grosso Tractores. En el stand de la marca se están exponiendo los siguientes equipos especializados en heno y forraje: la enfardadora BC5050, que produce fardos compactos y fáciles de manipular; la rotoenfardadora BR7070, que cuenta con el sistema Roll-Belt para lograr fardos de mayor calidad; la segadora H7450, que utiliza la tecnología de disco Discbine de New Holland para cortar a través de cultivos densos, enredados o húmedos; la segadora autopropulsada H8060, equipada con un motor de 190cv de potencia y con una velocidad en trabajo de 16 km/h; y la enfardadora gigante BB9070, uno de los productos líderes del segmento. Además, se estarán exhibiendo el tractor T5070, equipado con un tanque de combustible de 127L de capacidad que aumenta su autonomía, y el TD5.100, perteneciente a la gama ecológica, ya que su motor con certificación

Tier III asegura la reducción del uso de combustible en un 10%. Respecto de la participación en la feria, Gustavo Marconetti, gerente de Territorio Comercial para equipos de Heno y Forraje, subraya: "Para New Holland es de suma importancia participar en una de las exhibiciones del sector lechero más importantes de la región, ya que nos permite exhibir toda la tecnología que nos posiciona como compañía líder en equipos de heno y forraje". Por su parte, Eduardo Foresti, también gerente de Territorio Comercial de New Holland, resalta: "En esta nueva edición de Mercoláctea nos enorgullece poder participar en forma directa con el apoyo de todos nuestros concesionarios que cubren las demandas de diferentes localidades de la zona. Representando a Córdoba nos acompañarán Carlos Pesce (San Francisco); Griffa, (Balnearia) y Tramaco (Las Varillas), mientras que por Santa Fe lo harán Grosso Tractores (Rafaela) y Bruno Maquinarias (Carlos Pellegrini)". Y destaca: "Este apoyo ilustra el interés despertado por esta muestra, que año a año sigue creciendo".

Santa Fe, con stand propio Consecuente con la política que se viene llevando adelante, el Gobierno santafesino también decidió apostar a Mercoláctea con su propio stand. "La participación en esta feria es la apuesta de la Provincia a una de sus producciones fundamentales, como es la leche; y aquí, año tras

año, se ve la mayor innovación y las mejores incorporaciones de tecnología, que son las que hacen de esta industria una verdadera potencia y la cadena de valor más integrada de la Provincia", se anticipó desde el Ministerio de la Producción, que encabeza Carlos Fascendini. En referencia a la importancia de la lechería en la Provincia, el Ministerio destacó que "no hay producto primario que tenga la industrialización y la incorporación de valor agregado que posee la leche. Para nosotros, que representamos

el 30 por ciento de la producción nacional de leche (concentrada fundamentalmente en los departamentos del centro de la Provincia: Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín), esta es una oportunidad donde las empresas y los productores encuentran lo último en desarrollo tecnológico y las mejores oportunidades comerciales. También es una voz hacia toda la Nación y el exterior, ya que demuestra la fortaleza, el empuje y las necesidades que tiene el sector."


Jueves 9 de mayo de 2013

15 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013


Jueves 9 de mayo de 2013

16 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Amplia presencia comercial e industrial en el predio de San Francisco La vidriera por excelencia del sector lácteo luce poblada por stands de gran nivel y donde las empresas exhiben sus últimas novedades. En la 11º edición del evento tecnológico y comercial de la industria lechera, Mercoláctea, estarán presentes empresas de los diferentes rubros de la cadena láctea. Además de ser un lugar de encuentro para llegar a más clientes y cerrar mejores negocios, este año Mercoláctea se caracterizará por la presencia de visitantes y expositores tanto de la Argentina como del extranjero. Los expositores presentarán las últimas novedades en materia de producción y tecnología. El Laboratorio FACYT (ver aparte) expondrá sus productos de nutrición y sanidad animal, y ofrecerá los servicios que brinda al sector agropecuario. "Presentaremos la línea de premezclas y sales para la alimentación de bovinos: Ternero Iniciador EX, Sustituto Lácteo, Sales Minerales Primavera/Verano, Sales minerales Otoño/Invierno, Sales preparto y Antiempaste Rumigas Forte", dijo Juliana Sánchez, del Laboratorio; y agregó: "todos los visitantes que deseen acercarse al stand, serán atendidos por médicos veterinarios especialistas en bovinos que evacuarán todas las dudas y consultan que se presenten sobre la utilización y beneficios de nuestros productos". La empresa GEPSA FEEDS presentará una línea de alimentos de alto contenido en proteínas protegidas, Aminmax. "Es un nuevo tipo de proteína baipás ruminal, primera y única en y desde Argentina, para la lechería nacional y de Latinoamérica. y es una fuente de proteína de baja degradabilidad y alta digestibilidad proveniente de harinas de soja, girasol, maní, cártamo, colza y/o algodón. Los resultados son concretos: más leche, mejor calidad y mayor rentabilidad. Además, posee otros beneficios: mayores consumos de materia seca; menor desperdicio de proteína (ahorra dinero, cuida la salud de las vacas, disminuye la contaminación ambiental); mayor velocidad de crecimiento; mejor eficiencia y dis-

minución de los costos por unidad de PNDR; mayor palatabilidad que otras harinas proteicas y ausencia de residuos en leche o carne", comentó el Med. Vet. Carlos Nuin, Gerente Comercial de la firma. Por otro lado, PFIZER presentará el Programa de Salud C-R. "El objetivo es resaltar el impacto que tienen las etapas de crianza y recría 1, en la salud de las futuras vacas del tambo. Pensamos que es posible lograr óptimos parámetros productivos trabajando en conjunto propietarios, veterinarios, encargados del tambo y personal de crianza y recría1", sostuvo Eduardo Puente, representante de la empresa, y agregó: "Algunos de los temas de enfoque de este programa son: Lugar de parición, Calostro (calidad, cantidad y tiempo), suministro del calostro, medición del grado de transferencia de inmunidad pasiva y enfermedades de mayor impacto en estas etapas". Ante la gran convocatoria durante Mercoláctea 2010, DeLaval volverá a exponer en su stand el Sistema de Ordeño Voluntario (VMS) - un robot de ordeño totalmente automático que brinda a los tamberos alrededor del mundo un nuevo balance entre un negocio más rentable y una mejor calidad de vida. "En el stand de DeLaval se podrá ver el Sistema de Ordeño Voluntario, con demostraciones de su funcionamiento cada dos horas y charlas técnicas a cargo de un especialista los días 12, 13 y 14 de mayo, dentro del mismo stand. Por otro lado, se presentará el Mixer Vertical Estacionario de DeLaval, único modelo estacionario durante la muestra el cual podrá verse en funcionamiento durante la dinámica de forraje que se realizará de miércoles a sábado. Además, habrá una charla a cargo de uno de nuestros especialistas dentro de las Salas de capacitación", manifestó Gabriela S. Rodríguez, de Marketing y Comunicación de DeLaval SC CASA. Con foco en la producción forrajera, CLAAS Argentina llevará

DeLaval es uno de los principales sponsors de la muestra y presenta un imponente stand.

a Mercoláctea su Línea Verde, "siendo la picadora oficial de la muestra, ratificamos nuestro compromiso con el crecimiento lechero", dijo Daiana Repetti, de Marketing. En esta oportunidad, la firma Santa Sylvina, otra de las empresas con fuerte presencia.

alemana estará exhibiendo en su stand su modelo de picadora Jaguar 960 acompañada de un cabezal Orbis 750, también el Liner 470 - lo más avanzado en hilerado- y el disco 3500. En el caso de la Jaguar

930-980, "este producto se ha transformado en una de las picadoras más innovadoras de los últimos tiempos. Gran capacidad de (Continúa en pág. 17)


17

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013 (Viene de pág. 16) trabajo y ahorro de energía para una máquina versátil con capacidad de adaptación a todas las condiciones de cosecha, con un diseño de cuchillas adecuadas que evita los cambios entre pasturas y maíz", explicó Repetti. En tanto que la Dirección de Vinculación Tecnológica Ciencia y Tecnología para la innovación productiva y el desarrollo social del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) estará presente ofreciendo tecnología de excelencia, que abarca todos los eslabones de la industria láctea. Se presentarán desarrollos y asesorías que van desde productos tradicionales como quesos, yogur, helados, hasta nutraceúticos, considerando aspectos de calidad y productividad, comenzando por la sanidad animal. Por primera vez, la empresa canadiense Vettec Inc., exhibirá en Mercoláctea su pegamento para tacos en pezuñas, Bovi-Bond. "Junto a Semex y con el apoyo de Tambos y Estructuras SRL, se realizarán demostraciones en vivo con vacas en los potros móviles todos los días", aseguraron desde la empresa. La división Salud y Nutrición Animal de CHR - Hansen estará al mercado Precise RM. "Es un novedoso y revolucionario concepto para el control de la acidosis ruminal y para aumentar la productividad en vacas lecheras", afirmaron los organizadores. Los Algarrobos Semillas Hibridas presentará dos nuevos sorgos híbridos. "Aymara 31 es un material con alto contenido de tanino, con máxima rusticidad, adaptado a

todas la zonas sorgueras del país. Y, Aconcagua, un sorgo granífero con optima aptitud silera, con alto contenido de azúcar en caña, 1,8 mts de alto, excelente sanidad foliar, de ciclo largo", señaló Sebastián Caglieri. Otra de las novedades que se podrán encontrar en Mercoláctea serán los productos de la empresa Vendels. "Llevaremos una solución ecológica y descartable para el traslado y almacenamiento de distintos tipos de productos en presentaciones de 200 y 1000 litros. En el stand vamos a presentar una solución ecológica y descartable para envasar productos a granel de 200 y 1000litros. Son envases tipo Bag in Box de cartón corrugado con una bolsa interior de gran resistencia y varias ventajas operativas respecto a otros sistemas", contaron desde la empresa. G&P Implementos, fábrica de palas hidráulicas y retroexcavadoras, estará presentando 8 modelos diferentes de palas, en estructuras forrajera, intermedia y pesada. "Levaremos la Pala Frontal Elite 175, con un sistema compensador hidráulico para la auto nivelación del balde. Y además, una Estiercolera -distribuidor de estiércol líquido- un reciente desarrollo con otra empresa del sector, que posee un sistema innovador y de alta calidad", reveló Sofía Filippa, de G&P Implementos. Andrea Médica, del Departamento de Marketing de Yomel S.A., contó que la novedad que presentará la firma será la Rotoenfardadora Yomel Zonda C155. "Algunas de las características de este producto es que viene con cámara fija, apta para confeccionar rollos de 120x155 cm.

Akron juega de local en San Francisco.

Corta la fibra a 7 cm y la arrolla al mismo tiempo, evita el triturado del rollo en el mixer. Recolector de 200 o 225 cm con sinfines laterales, alimentador forzador rotativo que aumenta un 20% la capacidad de trabajo, atador electrónico con

Gergolet llega desde Morteros para exponer sus últimas novedades.

La maquinaria agrícola, con fuerte presencia en Mercoláctea.

malla o hilo indistintamente, potencia requerida 90 HP". Santa Sylvina lanzará su nueva línea de aditivos, Suplemilk. Se trata de premezclas vitamínicas, macro y micro minerales con aditivos. Ideal para ser utilizado con mixer en bajos

niveles de consumo. Eduardo Crocianelli, de Informática Cayastá, adelantó que mostrarán dos nuevas versiones de sus productos: del Sistema Protambo Master (DIRSA) y de Agro_Soft (Gestión Agropecuaria).


Jueves 9 de mayo de 2013

18 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Los robots salen a escena en los tambos Una empresa israelí desarrolló un novedoso robot para ordeñar vacas a bajo costo. En esta línea, las firmas líderes en producción láctea, eligieron a la Argentina como uno de sus principales destinos para la introducción de tecnología de punta en esta importante industria. En las últimas dos ediciones de Mercoláctea la empresa DeLaval mostró un tambo robotizado que causó sensación entre los asistentes. Aunque este tipo de tecnología se maneja desde hace años en Europa y Estados Unidos, por cuestiones de escala y costos en nuestros establecimientos es impensado aún utilizar robots para el ordeño. Sin embargo, una empresa israelí parece haberle dado una vuelta de tuerca al tema. "Los sistemas automatizados de ordeño que están en el mercado no son muy apropiados para las grandes granjas lecheras", dijo el Ceo de MiRobot, David Rubin, al presentar la propuesta que promete revolucionar el mercado lácteo. La máquina permite ordeñar un mayor número de vacas. En los últimos años, las vacas israelíes se convirtieron en líderes mundiales en la producción de leche y productos lácteos, y en una nueva faceta decidieron exportar sus conocimientos sobre la alimentación, el ordeño y la cría de vacas. Según publicó el portal Prensajudía, para muchos agricultores del mundo en desarrollo, el modelo israelí generó una revolución en la producción de leche, lo que permite a los tamberos tripliquen o cuadrupliquen su producción. Justamente, la compañía Agri-

En Mercoláctea ya se vieron tambos robot presentados por DeLaval.

tech acaba de poner en marcha MiRobot, una gran innovación israelí que promete revolucionar a la industria lechera. Se trata de un robot que automatiza completamente la producción de leche, a un costo mucho más bajo que cualquier otra sistema. "Los sistemas automatizados de ordeño que están en el mercado no son muy apropiados para las grandes granjas lecheras", dijo el CEO de MiRobot, David Rubin, en declaraciones publicadas por The Times de Israel. "Los robots que están disponibles sólo puede manejar alrededor de 70 vacas al día -lo que es consi-

derado un número pequeño en el negocio lechero- y cuestan entre 150.000 y 200.000 dólares. Pero para las grandes explotaciones, donde hay 3.000 vacas en 100 estaciones de ordeño, la automatización es más desigual, y se necesita un equipo para conectar a las vacas a los equipos de ordeño", explicó. Rubin indicó que este sistema "cuesta dinero, y los gastos se transmiten a los consumidores". El negocio lácteo es uno de los de más bajo márgen y beneficios, y con el fin de maximizar los ingresos, los agricultores tratan de mejorar la producción.

Sin embargo, Rubin explicó que "hay un límite a la productividad de la vaca, y aunque se trate de obtener más leche de vaca, todavía hay que pagarle al personal para hacer el trabajo". Para el empresario, en los países occidentales, encontrar trabajadores dispuestos a caminar por el fango de un puesto de ordeño y físicamente adjuntar la teta de una vaca a una máquina de ordeño no es fácil. Rubin indicó que "la idea de un robot para las grandes granjas tiene sentido debido que se pueden manejar cientos de vacas de forma rápida y eficiente".

El sistema MiRobot, según expresó el directivo, permite a los agricultores asegurarse que todas las vacas estarán cubiertas en forma automática sin la necesidad de que los trabajadores preparen a los animales para el ordeño. "El robot hace todas las tareas de ordeño, ya sea desde la limpieza del mecanismo de ordeño, adjuntando copas para los pezones, lo que asegura un mecanismo de ordeño seguro", precisó. MiRobot se ajusta a un costo de sólo 12.000 dólares, lo que es muy inferior al de cualquier sistema de robot de ordeño. (Fuente: Todo Agro)


19

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Forratec desembarca en San Francisco con amplias propuestas Por 6° año consecutivo, Forratec, empresa nacional especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras, está participando de Mercoláctea 2013. En la muestra que se inició ayer en San Francisco Forratec cuenta con un stand donde se atienden consultas técnicas y comerciales y presentará su nueva generación de alfalfas híbridas HF 2600 y el primer híbrido de maíz para silo en Power Core Duo 565 HXRR. Asimismo, Forratec pondrá a disposición de productores y asesores su maíz BMR126HX, de nervadura marrón, con toda la tecnología, cuyo valor agregado sobre los maíces tradicionales es que tienen mejor digestibilidad de la fibra. Powe Core es el primer quíntuple apilado de tecnologías concentrado en semillas de maíz que posee los siguientes beneficios: control sobre las principales plagas que pueden

poner en riesgo la producción (barrenador del tallo, gusano cogollero y oruga del yuyo colorado); un amplio espectro de control a malezas de hoja ancha como de gramíneas al ser selectivo a dos modos de acción efectivos y diferentes como son glifosato y glufosinato de amonio; menos área de cultivo dedicada a refugio y mayor margen de rentabilidad por hectárea. Además, es un producto sin ningún tipo de restricción en los distintos mercados a los que normalmente se exporta el grano de maíz. En cuanto a la nueva generación de alfalfas híbridas HF 2600 es la segunda generación, surgidas de un método de mejoramiento que posibilita obtener mayores ganancias

El programa Alfalfa Fácil es uno de los atractivos de Forratec en Mercoláctea.

genéticas en menor tiempo que el método tradicional. Esta, si bien conserva gran parte de las características de la primera generación (uniformidad de cultivo; alta relación hoja/tallo; hojas en todo el per-

fil de la planta; tallos finos y retraso y concentración en la floración), permiten un aumento de producción, poseen una menor latencia invernal y un color verde más oscuro. "Una vez más, en Forratec acom-

pañamos el crecimiento de la producción láctea, con técnicos especializados y semillas de alto valor genético", comentó el Técnico Agr. Martín Pautasso, Responsable de Marketing de Forratec Argentina.


Jueves 9 de mayo de 2013

20 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

CARNE Y LECHE

Exigencias para llegar al podio como proveedores globales Tendencias en "América Bovina". Referentes ganaderos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador analizaron los desafíos en la región. El consenso es casi unánime. Productores, empresarios, especialistas e investigadores no tienen dudas de que América latina será el mayor proveedor mundial de carne y leche en los próximos 20 años. Así lo hacen saber las proyecciones de crecimiento para la región, en la que habita el mayor rodeo bovino productivo del mundo. En los últimos años se ha venido preparando para asumir este rol, más allá de la falta de una estrategia conjunta. Con el año 2020 como meta de mediano plazo, referentes ganaderos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador analizaron los desafíos del cono sur como abastecedor de proteína animal. Sus disertaciones tuvieron lugar durante la primera edición de América Bovina, una jornada organizada por el laboratorio veterinario Biogénesis Bagó. Con los deberes realizados en materia sanitaria, calidad genética, recursos humanos y capacidad de exportación, hay coincidencia en que Latinoamérica deberá ahora definir cuál será su estrategia comercial, además de hacer algunos ajustes productivos. Pero todo dentro de un marco de libertad de comercio. "Ningún productor de esta región va a producir un ternero o un litro más de leche si no hay libertad de comercio", advirtió José Bonica, productor ganadero y expresidente de la Asociación Rural del Uruguay. La necesidad de aumentar el estímulo económico a lo largo de toda la cadena será clave para ratificar cualquier potencialidad productiva.

Bonica llamó a todos los referentes regionales a unirse, a compartir esfuerzos para defender los intereses comunes y a llevar los productos al mercado mundial. Rica por naturaleza. Lo que la naturaleza se encargó de dotar a la región, en materia de estrés hídrico, temperaturas globales y producción de biomasa, ahora la adopción de la tecnología y el cuidado del medio ambiente deberán confirmarlo en los papeles. Según la visión de Alexandre Mendoza de Barros, miembro del consejo superior de agronegocios de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, el desafío futuro será producir más kilos por hectárea con menos cantidad de agua y de tierra. La disponibilidad de recursos para producir será inversamente proporcional al crecimiento demográfico. Se calcula que en los próximos 10 años, la población mundial va a crecer a un ritmo de 75 millones de personas al año y buena parte de ellas se instalarán en China e India. Esto significa una mayor demanda de alimentos que, además, serán más caros. Según Luciano Roppa, el especialista brasileño en el mercado mundial de carne y leche, el consumo de carne aviar entre 2010 y 2020 crecerá 28,7 por ciento; el de carne vacuna, 20,5 por ciento, y el de carne porcina, 19,4 por ciento; mientras que las preferencias por la leche subirán 26 por ciento. Este desafío habrá que afrontarlo en un escenario donde de cada 100 granos, 12 van a ser utilizados para

producir etanol y el 16 por ciento de los aceites vegetales como materia prima para biodiésel. "La consecuencia de todo esto es que habrá una mayor volatilidad en los precios de las materias primas y un mayor costo en los ingredientes de la ración", sostuvo Roppa. De acuerdo con las cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en su Outlook 20122020, América latina liderará los aumentos en la producción de proteína animal. Mientras a nivel mundial la producción de carne bovina crecerá 15 por ciento, la región lo hará 18 por ciento; lo mismo sucederá con la leche, que a nivel mundial crecerá 21,1 por ciento y a nivel regional 26 por ciento. Deberes por hacer. Con alrededor de 350 millones de cabezas, el rodeo latinoamericano es el más grande del mundo. Pero lejos está de ser el más productivo. Argentina y Brasil, sus mayores referentes regionales, están lejos de los indicadores que tienen Estados Unidos y Australia en la relación porcentual entre stock bovino y cabezas faenadas. Mientras que en las potencias ganaderas la cifra se ubica por encima del 35 por ciento, en Argentina no supera el 30 por ciento y en Brasil está por debajo del 20 por ciento, inclusive por debajo de India. La búsqueda de fuentes alternativas de alimentos, a los fines de reducir el costo de las raciones, es otro de los desafíos de cara al final de la

próxima década. "La capacidad del rumen de utilizar una gran variedad de alimentos es una gran ventaja que los humanos no tenemos y debe ser eficientemente explorada", reconoció Roppa. Hasta el engorde a corral –de donde hoy sale el 40 por ciento de los animales que van a faena en el país– tiene aspectos por mejorar. "Es una alternativa para agregar valor a nuestros animales. Si tenemos en cuenta el stock bovino nacional y la producción de carne, la eficiencia llega al 56 por ciento. Por cada animal se podría producir el doble", evaluó Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara Argentina de Feedlot. Para el directivo, la nueva cuota europea otorgada a los feedlots, por un volumen total de 48 mil toneladas, es un elemento dinamizador para el sector. "Uruguay ya está en competencia y Argentina está a la espera de su autorización", indicó. También en leche. Mejorar la productividad del ganado de lechero es también una asignatura pendiente que tiene la región de cara a los próximo años. Comparada con Israel, Estados Unidos, Dinamarca y Canadá, donde la producción de leche ronda entre ocho mil y 10 mil kilos por vaca año, la región tiene mucho por mejorar. De acuerdo con los números expuestos por Roppa, los tambos argentinos ofrecen una producción de 5.200 kilos; en Chile, 5.100; Colombia, 1.600; y Brasil, 1.400 kilos por vaca. "El crecimiento no debe venir por el lado del uso de concentrados, en los que estamos en el límite, entre siete y ocho kilos por animal. Pero sí puede venir por el lado de la dispo-

nibilidad de agua, de sombra para los animales y de ventiladores y aspersores en corrales, parámetros en los que estamos a mitad de camino", puntualizó Alejandro Galetto, de la empresa SanCor. Carne bovina. 75,5 millones de toneladas. Es la producción mundial de carne bovina proyectada para 2020. Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay contribuirán con 16,71 millones de toneladas. Leche. 860 millones de toneladas. Es la producción mundial de leche proyectada para 2020. Sólo Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay aportarán 60 millones de toneladas (7% del total). Consumo. 25 por ciento. Es la proyección de aumento en el consumo de carne y leche en los próximos 10 años. El consumo de carne aviar será el de mayor crecimiento (28,7 por ciento).

Metas 2020 Intercambio. Con el objetivo de intercambiar ideas sobre los desafíos y caminos para elevar la producción y abastecer una demanda mundial que exige una mayor cantidad y calidad de alimentos, de una manera sustentable, Biogénesis Bagó realizó en Puerto Iguazú la Primera América Bovina. Las disertaciones hicieron foco en cómo transformar a América latina en referencia global para la provisión de carne y leche. Detrás de esta mirada logró reunir en un mismo escenario a referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador. (Fuente: de Alejandro Rollán, publicado en el suplemento La Voz del Campo – diario La Voz del Interior)


21

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Para tamberos en internet Desde la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba se exhortó a los tamberos a utilizar las herramientas informáticas que se van generando en la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Hoy a los tambos que están operando, les resulta de interesante ayuda poder utilizarlos. A continuación un breve paso a paso de cómo aprovechar la página Web. Para poder ingresar y aprovechar esta página, lo primero y necesario es crear un usuario y contraseña de la siguiente manera y por única vez. • Ir a la página de la AFIP y entrar con clave fiscal • Entrar a "Administrador de relaciones con clave fiscal" • "Adherir servicio" • Ir a "MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y PESCA" (al seleccionarlo aparece "Servicios interactivos", y luego "LECHERÍA") • Seleccionar LECHERÍA y va a quedar como un sistema más habilitado para la empresa en la página de la Afip. • Luego en los servicios habilitados entrar a lechería y conduce a la página del Minagri, para crear los usuarios y las claves. • Aparece el cuit de la empresa y seleccionar productor • Seleccionar "añadir más usuarios" • Completar los datos. • Luego pide una contraseña distinta y esta última que se pone es la definitiva. • Se pueden crear todos los usuarios que se quieran. Una vez creado el Usuario y Contraseña desde cualquier buscador, Google o cualquier otro se pone MINAGRI y aparece MINAGRI – Argentina, entrando allí en la barra superior aparece LECHERIA, junto a Agricultura, Ganadería etc. Si se entra en Lechería se despliega un Menú con varias opciones e información. De las cuales la que mayor información útil para el productor es el sistema de pagos por calidad. En él se pueden encontrar, principalmente los litros remitidos a las industrias y la calidad de cada

tambo ya que los laboratorios colocan allí directamente los datos de las muestras remitidas y la industria completa con los litros etc. Para ingresar al sistema de Pago por Calidad, hay que hacer clic sobre el mismo y luego algo más abajo buscar INGRESO AL SISTEMA: con la siguiente dirección de internet

gina principal en Lechería es: Precio al productor donde se pueden encontrar los precios promedios de las industrias por mes; la variación porcentual respecto

www.lecheriapagoporcalidad.minagri.gob.ar

El primero de los eventos que se realizó en el mes de mayo desde la plataforma Global Dairy Trade de Fonterra mostró un descenso en el precio promedio de los lácteos ubicándose en 4.597 US$/Ton. La Leche en Polvo Entera pre-

Si se hace clik aquí se entra al sistema que pedirá el usuario y contraseña ya generados, con esos datos se pueden ver todas las entregas de ese CUIT en todas las industrias y los detalles de las entregas. Otra información importante que se puede consultar en la pá-

del mes anterior y la variación año a año. En la sección Estadísticas, también se pueden obtener datos de importancia ya que se puede en-

contrar indformación de precio de leche en polvo real de las operaciones nacionales y la cotización de Fonterra de Leche en Polvo

Baja de precios sentó un descenso del 10,2% en su precio, y se ubicó en promedio en los 4.721 US$/Ton, la Leche en Polvo Descremada por su parte registró un descenso del 9,5% llegando a un valor promedio de 4.280 US$/Ton. El Cheddar sufrió una variación

al alza del 3,4%, valorizándose a 4.800 US$/Ton, por su parte la Caseína Renina disminuyó su valor un 3,1% quedando en 9.745 US$/Ton. El Suero de Manteca en Polvo alcanzó un valor de 4.500 U$S/Ton con una reducción del 3,3%. (Fuente: TodoAgro)


Jueves 9 de mayo de 2013

22 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Un nuevo espacio para hablar de ciencia

Informar sobre las últimas investigaciones en materia agropecuaria se vuelve vital en una sociedad que demanda conocimiento de manera permanente. Ahora, el INTA refuerza su atención sobre la comunicación científica.

Si bien desde hace más de 56 años la institución edita la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), hasta hace poco se trataba de una publicación

destinada solamente a la comunidad científica. Ahora, a partir de la incorporación de una sección de divulgación científica como un espacio para dar a conocer las

actividades relacionadas con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se logró abrir un diálogo con la sociedad que contribuyó a democratizar el conocimiento. “El gran desafío está en la habilidad de conjugar las posibilidades de la comunicación con las necesidades y las fortalezas de la comunidad para construir sentido”, explicó el gerente de Comunicación e Imagen Institucional del INTA, Máximo Bontempo. Con el desarrollo de la nueva área, este acercamiento también se establece a partir de otros productos facilitados por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como secciones especiales dentro de los sitios web INTA Informa y Revista RIA y también las redes sociales. Según Bontempo, "si la tecnología de la mano del hombre modifica el orden social, existe el desafío de pensar cómo utilizarla en pos de comunicar. Las posibilidades están al alcance de casi todos y, allí, las redes sociales aguardan a un clic de distancia". En este sentido, desde esa gerencia comenzaron a implementarse campañas de difusión

de contenidos científicos y técnicos mediante las cuentas de Facebook (Revista.ria e INTA Informa) y Twitter (@ Revista_RIA, @INTAInforma) para estudiar el perfil de los usuarios, los temas de interés y el impacto que tienen este tipo de novedades en la sociedad.

Más ciencia argentina En los últimos años, el impacto que tiene la comunicación científica en el país se ve representado en el aumento de congresos internacionales, cursos, especializaciones y concursos, entre otros encuentros, que permiten que el conocimiento producido en el país se difunda por distintos medios. Incluso, desde 2007, más de 200 profesionales se reúnen en la Red Argentina de Periodismo Científico para intercambiar experiencias y conocimientos, mejorar la práctica del periodismo científico y promover el debate sobre problemáticas científicas y tecnológicas, entre otras. En este contexto, nació un nuevo espacio de comunicación pública de la ciencia en el INTA para acompañar el fuerte impacto que desde el año 2003 tuvo en el país el sector de Ciencia y

Tecnología, que puede verse representado en la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la repatriación de casi mil científicos y la creación de nuevas señales educativas y de divulgación científica como Encuentro y Tecnópolis TV. "La comunicación pública de la ciencia estaba llamada a ocupar un lugar destacado en el campo de la comunicación. Su llegada no fue sólo producto de la especialización, sino también consecuencia del advenimiento de una campo fértil para el ejercicio de la profesión", indicó el gerente. La revista RIA, que hace más de 50 años acompaña la difusión del conocimiento científico generado desde la institución, se encuentra indexada en cuatro bases de datos y espera su incorporación en Thomson Reuters y Scopus. Esto ayudará a aumentar su visibilidad y factor de impacto. Además, cuenta con un servicio gratuito de traducción y publicación de trabajos que están disponibles sin cargo alguno para que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos.


Jueves 9 de mayo de 2013

23 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013


Jueves 9 de mayo de 2013

24 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

PARA VACAS LECHERAS BAJO CONDICIONES DE PASTOREO

Proponen utilizar permeado de suero como suplemento alternativo al grano de maíz De la industrialización del suero de leche, para uso humano, se obtiene un subproducto, denominado "permeado", que podría ser utilizado como un suplemento energético para ganado lechero. Con el propósito de evaluar este subproducto y determinar la factibilidad de su utilización sustituyendo al grano de maíz, se llevó a cabo un experimento en la Estación Experimental INTA -Rafaela, con vacas lecheras en condiciones de pastoreo. Se utilizaron 42 vacas Holando argentino, divididas en igual número para dos tratamientos: Tmaíz y Tpermeado, además se incluyeron 6 vacas provistas de cánulas ruminales, 3 en cada tratamiento. El grupo Tmaíz recibió 3,5 kg /vaca/ día de MS de grano molido de maíz y el Tpermeado 20 litros/vaca/día del producto. El resto de la dieta estuvo conformada por pastura de alfalfa en pastoreo y heno de alfalfa. No hubo diferencias significativas entre tratamientos en la producción de leche y en casi todas las variables de composición química de leche analizadas, con excepción de la grasa que fue mayor para permeado. Las vacas de este tratamiento también ganaron peso y estado corporal y tuvieron un ambiente ruminal más estable. Se concluye que el permeado de suero es un subproducto que puede reemplazar al grano de maíz, en las

dietas de vacas lecheras en pastoreo de alfalfa, hasta un nivel equivalente a 3,6 kg de MS/vaca/día (20 litros/vaca/día).

Introducción El suero de leche es el subproducto típico de la fabricación de quesos. Las características que posee lo transforman en un insumo de alto valor industrial por sus múltiples aplicaciones (Bulletin of The International Dairy Federation, 1987). Sin embargo, si el suero no es procesado y/o reciclado convenientemente, puede constituir una fuente peligrosa de polución ambiental, contribuyendo como efluente a la contaminación del suelo, aguas de napa y el aire en los alrededores de las plantas industriales. En la antigüedad el suero era destinado principalmente a la alimentación animal como nutriente energético para el engorde de cerdos y otras especies (Ensminger, Oldfield and Heinemann, 1990). Actualmente, con el incremento en los niveles de producción, los avances tecnológicos en materia de industrialización, el crecimiento del mercado de consumo y la creciente necesidad de preservar el ambiente de agentes de contaminación, el suero está siendo reciclado por otras vías, con un mayor valor agregado (Yang and Silva, 1995). Los destinos posibles son: la obtención de concentrados proteicos, ácidos orgánicos destinados a la industria alimenticia, terapeútica y cosmética y a la obtención de lactosa cristalizada. Por ejemplo, si el suero se destina a la producción de proteínas concentradas se obtendría nue-

En algunos establecimientos también se usa el permeado de suero para fertilizar los suelos.

vamente un subproducto, denominado "permeado", que debería ser nuevamente reciclado. Una forma es utilizar el permeado en la alimentación animal (Schingoethe, 1993). En la cuenca lechera central de Argentina, la más grande de América del sur, se dispondrá de una nueva planta industrial (ARLA FOOD-SANCOR CUL, 2001) que procesará aproximadamente 400.000 litros de suero/día, con destino a proteínas concentradas. El permeado residual, rico en agua, lactosa y minerales, sería destinado principalmente a la alimentación de vacas lecheras, especie animal predominante en la región. Con ningún antecedente regional sobre la utilización de permeado en condiciones de pastoreo, el objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización del permeado de suero como un suplemento energético sustitutivo del grano de maíz, fuente de energía clásica utilizado en la zona, en vacas lecheras pastoreando alfalfa.

Materiales y Métodos El ensayo se llevó a cabo en la Estación Agropecuaria INTARafaela (Provincia de Santa Fe, Argentina, 31º18´ latitud sur, 61º55´ longitud oeste) desde el 01/02 hasta el 03/04/2000. Se utilizaron 42 vacas Holando argentino (incluyendo 6 vacas provistas de cánulas ruminales), multíparas, en ordeño, de 541±10,5 kg de peso vivo; 3,05±0,7 lactancias; 175±37 días

en lactancia al inicio del experimento y 5.700 ± 245 litros/vaca en la lactancia previa. Las vacas se dividieron aleatoriamente en dos grupos de igual número, para los tratamientos: Tmaíz y Tpermeado. Con una duración total de 61 días, los primeros 34 fueron destinados a establecer el nivel máximo de permeado que las vacas podían beber, sin afectar su desempeño, los 20 días posteriores fueron de acostumbramiento a los tratamientos y los 7 restantes para las mediciones. El diseño experimental fue de tipo continuo, con análisis de covarianza. Las covariables utilizadas fueron la producción de leche y la concentración de grasa butirosa de cada vaca en el mes anterior al inicio del ensayo. Las vacas con fístula ruminal se utilizaron bajo un diseño con intercambio (3 vacas x 2 tratamientos x 2 períodos). Ambos tratamientos fueron separados físicamente y pastorearon en sendas franjas diarias una misma pastura de alfalfa (oferta forrajera: 24,3± 5,3 kg MS/vaca/día). El grupo Tmaíz recibió durante los ordeños 3,5 kg de MS de grano molido de maíz, por mitades en cada turno. El grupo Tpermeado recibió diariamente 20 litros del producto fresco (previamente conservado con ácido fórmico al 1/ 1000), en 2 dosis: 8:30 am y 2:30 pm. El suministro se efectuó en bateas comunitarias, ubicadas en las franjas de pastoreo, con un espacio

de 0,70 metros lineales por vaca. Los animales canulados recibieron el permeado directamente vía fístula, en los mismos horarios que las otras vacas experimentales. El resto de la dieta y el manejo fueron los mismos. La composición del permeado fue: Sólidos totales: 18,0%; Lactosa: 15,4%; Proteínas: 0,1%; Nitrógeno No Proteico: 0,5%; Cenizas: 1,7%; Acido láctico: 0,3%; pH: 4,2. Las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas y el Tpermeado recibió además 0,462 kg MS de expeller de soja (43%PB) para balancear la proteína. Todas tuvieron acceso a heno de alfalfa antes del ingreso a la pastura. Durante todo el período se efectuaron los análisis para determinar la composición química, la calidad microbiológica y la estabilidad del permeado suministrado. Se analizó además la calidad (materia seca; proteína bruta, fibras detergente neutro y ácido, lignina detergente ácido, extracto etéreo y cenizas ) de los forrajes (pastura y heno) y del grano de maíz y se determinaron, semanalmente, las cantidades ofrecidas y rechazadas de cada alimento, para el grupo correspondiente. Durante los últimos 7 días de ensayo se registraron diariamente los consumos grupales de forraje, concentrado, permeado y la ingestión de agua de bebida. Sobre muestras de licor ruminal tomadas a (Continúa en pág. 25)


25

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013 (Viene de pág. 24) diferentes horarios (6, 9, 13, 15, 18 y 21hs.) se determinó en 2 días consecutivos/período: nitrógeno amoniacal (N-NH3), ácido grasos volátiles (AGV) y recuento bacteriano (Minato et al, 1989). La producción individual de leche (kg/ vaca/día) se registró diariamente con el sistema computarizado AFIMILK®. La composición química: grasa, proteínas, lactosa, urea y sólidos no grasos, al igual que el recuento total de células somáticas fueron también fueron medidos diariamente los últimos 7 días, con un equipo Milkoscan (Foss Electric, Hillerød, Denmark). El peso vivo y estado corporal (escala 1 a 5) fueron registrados al inicio y al final del ensayo, en 2 días consecutivos cada vez. Con esa información se calculó la tasa diaria de ganancia o pérdida de peso/estado corporal.

Resultados y discusión Para determinar el nivel estable de ingestión de permeado se comenzó ofreciendo 5 litros/vaca/día y con incrementos graduales la dosis máxima llegó a 30 litros/vaca/día. La ingesta se estabilizó en 20 litros/ vaca/día y ese nivel fue el seleccionado para el tratamiento. Se obtuvo una buena aceptabilidad del producto, concordando con otras experiencias realizadas en Nueva Zelandia y en Estados Unidos (Matthews, et al, 1985; Schingoethe, et al, 1988). Desde que el nivel se estabilizó en 20 litros el grupo de vacas con permeado bebió diariamente la totalidad del producto. Debido al gradual acostumbramiento no se registraron casos de acidosis ruminal por sobre-ingestión. Cada día se suministró una partida fresca de permeado, permaneciendo estable (calidad química y microbiológica) a lo largo del día. Con respecto al agua de bebida, como era de esperar, las

vacas de Tpermeado ingirieron en general menos. El promedio fue de 56,7 y 63,4 litros/vaca/día, para Tpermeado y Tmaíz respectivamente. El tercer día de registro, de mayor temperatura, ambos grupos bebieron más cantidad y la diferencia entre ellos fue menor. La temperatura media del período de medición fue de 16,8°C y el día más caluroso de 19,8ºC. El consumo estimado de MS y la composición y calidad de la dieta suministrada se muestra en la TABLA 1. Los consumos estimados, sobre la base de la medición grupal, fueron semejantes en ambos tratamientos y las dietas, en general desequilibradas en la relación energía a proteínas, debido fundamentalmente a la elevada proporción de pastura de alfalfa (aproximadamente 65% de la MS, en promedio), que aportó una cantidad apreciable de proteínas (2,3 kg de PB/vaca/día, aproximadamente). Los niveles de fibra fueron aceptables y la incorporación de permeado no diluyó su concentración, hecho que se verificó en los tenores hallados de grasa en leche y en las características del ambiente ruminal, como se discutirá más adelante. Estas dietas, de relativamente baja concentración energética, se formularon teniendo en cuenta básicamente el manejo corriente que las vacas reciben en la región. El análisis del ambiente ruminal indicó diferencias significativas (p< 0.01) tanto en N-NH3 como para pH entre tratamientos. Los niveles de N-NH3 fueron inferiores y los de pH superiores para Tpermeado. Se pudo constatar (p<0.08) incrementos en las concentraciones de ácidos butírico, valérico y caproico en Tpermeado. Para los ácidos acético y propiónico hubo una tendencia significativa (p<0.05) a valores más elevados en Tmaíz en casi todos los horarios. En ambos tratamientos la relación acético/propiónico fue supe-

TABLA 1

TABLA 2

rior a 2, lo que indica fermentación de tipo acetogénica, adecuada para la síntesis de grasa butirosa. Los recuentos totales bacterianos indicaron una tendencia, aunque no significativa, a ser superiores en Tpermeado, al igual que el número total de bacterias amilolíticas (p<0.078). Los resultados sobre producción y composición química de la leche se muestran en la TABLA 2: Los niveles de producción alcanzados reflejaron la calidad de la dieta. No hubo diferencias significativas entre tratamientos en casi todas las variables, con la excepción de la grasa que fue mayor para Tpermeado. Si bien la diferencia en la concen-

tración de urea no fue significativa hubo una tendencia a ser menor con permeado. Es posible que al tratarse de un ingrediente rico en azúcares rápidamente degradables (lactosa) se haya producido una mejor sincronización ruminal debido a una mayor captación de nitrógeno aminiacal proveniente de la degradación de proteínas de la pastura. (Beever, 1993). La ganancia de peso vivo fue significativamente menor (p< 0.05) para Tmaiz (0.432 kg./vaca/día) que para Tpermeado (0.606 kg/vaca/día). Las vacas de este tratamiento también ganaron estado corporal (p< 0.05) mientras que las del Tmaíz lo mantuvieron. La diferencia de estado corporal fue de 0.18

y 0 puntos, respectivamente Estos resultados, junto a la mayor concentración de GB en leche y a las características del ambiente ruminal halladas en Tpermeado hacen presumir un mejoramiento del metabolismo energético en las vacas que recibieron este producto.

Conclusiones Bajo las condiciones del presente ensayo, sobre la base de los análisis realizados, se concluye que el permeado de suero es un subproducto alternativo que puede reemplazar al grano de maíz en las dietas de vacas lecheras en pastoreo de alfalfa, hasta un nivel equivalente a 3,6 kg de MS (20 litros/vaca/ día).


Jueves 9 de mayo de 2013

26 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Ciclos productivos: la lechería vive su primavera En los primeros meses del año, la sostenida caída de la producción de leche causó una alarma en la industria; la fuerte puja entre las usinas provocó una mejora en el precio, que para los tamberos aún es insuficiente. (Extraído de una publicación en el diario La Nación) La historia reciente dice que en los primeros meses del año la sostenida caída en la producción de leche causó alarma en la industria. Inmediatamente se desató una fuerte puja entre las usinas lácteas que benefició a los productores, porque le subió el precio que se recompuso y cortó la tendencia bajista. Sin embargo, muchos referentes del sector consultados por el diario La Nación consideran que ese valor, que está cercano a los dos pesos por litro, no es suficiente para acompañar los costos y la inflación en un contexto de presión impositiva, según publicó el matutino porteño. "Los tamberos están tratando de recomponer su producción, sus campos, su ánimo y sus finanzas después de un 2012 en que las inundaciones -que destruyeron praderas y provocaron una caída de la producción- y los precios nefastos hicieron un daño terrible", dijo Fernando Zubillaga, tambero y miembro del CREA Infosura en el oeste bonaerense. En consecuencia, esta primavera de precios no alcanza porque la macroeconomía está afectando cada vez más al negocio lechero. Por lo tanto, la situación de los tamberos sigue teniendo altas dosis de incertidumbre. En este contexto, Ezequiel De Freijo, del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, estima que durante 2013 la producción permanezca en los mismos niveles de 2012. Esto es entre 11.500 y 12.000 millones de litros. Para este economista, no todos los productores reciben los dos pesos por litro, como se dice. "Lo que sí se habla es de $ 1,80 para marzo y $ 1,90 para abril. Pero hay que ver qué pasa en agosto cuando comience a llegar la leche de primavera", advirtió. Según De Freijo, durante dos años el precio al productor estuvo "planchado", mientras que las coti-

zaciones internacionales han mostrado un fuerte aumento en el último mes, cosa que trajo una mejora de la capacidad de pago de la industria exportadora, "lo que se está traduciendo en estos movimientos de precios que estamos viendo desde enero", señaló. "Pero ahora habrá que ver qué sucede, porque las últimas noticias llegadas desde Nueva Zelanda hablan de una caída en el precio de hasta un 10 por ciento por la llegada de las lluvias", acotó. A pesar de esto, "los nuevos valores todavía no alcanzan en muchos casos a cubrir los costos netos; por lo tanto, los productores en muchas regiones se siguen descapitalizando", sostuvo el economista. Teniendo en cuenta todo esto De Freijo no cree que haya cambiado el escenario, "puesto que la macroeconomía está afectando cada vez más al negocio lechero, las inversiones no se ven, y sin inversión no hay competencia y la pérdida de competitividad sigue vigente, cosa que se observa con el dato de que el primer trimestre las exportaciones de leche cayeron más de un 20% en dólares, pasando de 357 a 290 millones de dólares, según el Indec", concluyó.

Para Fernando Zubillaga, el precio se recompone de a poco, aunque "va más lento que los costos y que la inflación, y los impuestos no paran de subir; pero por lo menos se cortó la tendencia bajista", señaló. Agregó este tambero que "si se recompone la cadena forrajera con las nuevas siembras, tendremos un año para apostar a producir, aunque no sé si será atractivo como negocio. De todas formas el maíz y el resto de los concentrados que se dan en el tambo están con una buena relación de precios como para alimentar mejor a los animales". Para Zubillaga, la cadena de pagos a proveedores se alargó mucho. "Para peor entramos en una época de gastos fuertes como son las pasturas y los silos", señaló. En tanto, Ignacio González Quesnel, del CREA 9 de Julio, reconoce que los tamberos se beneficiaron por la puja provocada por la menor producción, lo que redundó en una recomposición del precio, pero advirtió que esa mejora no es suficiente para acompañar los costos y la inflación. "La leche se cobra en el mejor de los casos a 30 días y de allí para arriba. En un contexto

inflacionario esto es letal", dijo. González Quesnel señaló que en su caso calcula que necesitaría unos 15 meses para sanear el rojo financiero y salir de alguna deuda tomada a tasas muy altas. Para el tambero Pedro Hardoy, del CREA Lincoln, los 2 pesos por litro llegan tarde, ya que la inflación reflejada en los servicios y gastos en general se come todos los ingresos. "Creo que hoy tendríamos que estar cobrando cerca de 2,5 pesos por litro. Por otro lado, recién los vamos a cobrar a partir de junio, mientras que los pagos del productor a los proveedores están atrasados", señaló.

En la industria Por el lado de las usinas, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, dijo al matutino porteño que los menores volúmenes de producción de leche del primer trimestre del año "significan capacidad instalada no utilizada y consecuentemente menores cantidades de unidades producidas y vendidas con dificultades para la cobertura de los costos fijos; también se aumentan los cos-

tos variables por mayor valor de la materia prima". Respecto del precio que se le paga ahora al productor Paulón dijo: "Nadie quiere recibir menos leche, se aumenta la competencia y los resultados se cubren con endeudamiento". Respecto del futuro inmediato de la industria el presidente del CIL sostuvo que "2013 repetirá niveles de producción muy parecidos a los de 2012". Para Sergio Montiel, gerente de Relaciones y Comunicaciones de SanCor, es normal la menor recepción de leche en esta época del año, por la típica condición de estacionalidad de la producción de leche. Sostuvo el ejecutivo que, en general, "las industrias están trabajando en buenos niveles de capacidad instalada, y hoy el mercado externo se muestra muy tonificado, lo cual augura una variación positiva del negocio, en la medida en que puedan aprovecharse las oportunidades emergentes". Según Montiel, en general, las perspectivas para el sector lechero argentino son muy buenas en el largo plazo.


Jueves 9 de mayo de 2013

27 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013


Jueves 9 de mayo de 2013

28 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Un encuentro para analizar los temas claves de la agenda láctea Productores, asesores y empresarios del sector reflexionarán sobre el presente y futuro de la lechería. Se contará con un amplio temario a cargo de disertantes de renombre nacional e internacional.

Durante Mercoláctea 2013 se lleva a cabo la quinta edición del Simposio de Empresarios Lecheros (SEL). Un espacio ideado para la reflexión y análisis a largo plazo

de los principales desafíos de la lechería, que se realizará los días jueves 9 y viernes 10 de mayo. "Todos los profesionales vinculados al sector empresarial lác-

teo se reunirán para debatir las tecnologías que cambiarán el futuro de la lechería", explicó Juan Varese, coordinador de Capacitación de Mercoláctea. En el programa de trabajo habrá varios paneles de debate. El primero, "¿Y dónde está la gente?", tratará sobre el papel de la tecnología en la reconversión del trabajo de los operarios. ¿Qué se puede hacer en el actual sistema y con las limitaciones de infraestructura para generar mayor calidad de vida y ofrecer mayores atractivos a la oferta laboral? ¿Qué está ocurriendo en el mundo con los recursos humanos y la actividad? La aplicación de la robótica y la invasión de los sensores en sistemas pastoriles y su implicancia en la Argentina. Entre los disertantes estarán Javier Baudracco, Pablo Ross, Yani García y Ronnie Vibart. En el segundo, "¿Cuál es el camino correcto?", se realizará un análisis de la producción de leche a pasto y del incremento de la competitividad en los últimos diez años en la Argentina. Déficit en la

producción y utilización de forraje. ¿Cuáles son los sistemas confinados más adecuados para Argentina: dry lots o estabulados? Hacia dónde van los países pastoriles. Los referentes a cargo serán: Javier Baudracco, Santiago Fariña, Yani García y Gonzalo Tuñón. "La vaca del futuro" será el nombre del tercer panel. Estará referido a ¿Cómo debería ser la vaca más rentable? El desafío de la baja fertilidad en vacas de alta producción. El impacto de las nuevas tecnologías en el progreso genético en tambos comerciales. Redefiniendo el rol de la vaca en la sociedad del futuro. La vaca adecuado para las exigencias del sistema. Pablo Ross, Juan Tricarico y Gonzalo Tuñón serán los encargados de desarrollar este tema. Luego, tendrá lugar un panel sobre los "Pilares de la competitividad". Matías Aguerre, Juan Tricarico y Ronaldo Vibart disertarán sobre qué definirá la competitividad de los sistemas en el futuro. Qué sistemas se vislum-

bran en el mundo que puedan ser sustentables tanto económica, social y ambientalmente. ¿Existe un único camino para competir a nivel internacional? Estrategias para reducir el impacto ambiental. En el quinto, se tratará el tema de "las materias pendientes en los tambos argentinos": Ajuste y control de los puntos críticos. Protocolos de monitoreo de manera integrada. Deficiencias de confort en los diferentes sistemas. El déficit estructural por falta de definición del sistema. A este panel lo integrarán: Fernando Bargo, Juan Grigera, Mauricio Benzaquen y Santiago Fariña. Por último, se desarrollará la disertación: "Y el verbo será la eficiencia de conversión", los temas que tratarán Matías Aguerre, Fernando Bargo, Mauricio Benzaquen y Juan Grigera serán: La variable económica clave en alimentación. La importancia de la consistencia en la dietas de vacas lecheras de alta producción. La participación en el Simposio de Empresarios Lecheros es arancelada y los cupos son limitados.


29

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

El Concurso de Quesos cumple diez años sumando prestigio Es uno de los grandes atractivos de la muestra: los premios que se otorgan constituyen uno de los galardones más preciados para las industrias pequeñas, medianas y grandes. Participan trece categorías. El Pabellón Piamonte de la Sociedad Rural de San Francisco es el escenario elegido, en los últimos diez años, para la realización del Concurso Nacional de Quesos de Mercoláctea, la competencia de calidad más importante a nivel nacional, que otorga premios de gran prestigio para la industria láctea. Desde la organización se explicó que en este caso el "10º Concurso Nacional de Quesos invita a to-

dos aquellos productores de quesos tanto de leche de vaca como de cabra, oveja o búfala, a ser participes del certamen que año a año se va fortaleciendo y que tiene como objetivo premiar a aquellos quesos que se destaquen por su calidad. El certamen se caracteriza por su transparencia y credibilidad y aportan a esto un destacado plantel de jurados y comisarios internacionales". Existen varias categorías para concursar donde se compite por las medallas de Oro, Plata y Bronce en cada una de ellas y se otorga, además, el premio al Queso del Año Mercoláctea 2013 al producto que obtenga mayor puntaje entre los oros.

Para saber -Son 13 las categorías en las que puede participar, con quesos de leche de vaca, cabra, oveja y búfala

Distintas industrias exponen sus productos para la evaluación en el concurso.

Arduo trabajo tienen los jurados para efectuar con precisión la calificación de los quesos.

-Personal de la Universidad de Luján se encargó de "marcar" los quesos para el concurso. -Uno de los quesos marcados deberá ser enviado a un laboratorio del listado (página 11 del Reglamento) para realizar análisis microbiológicos. -Los quesos duros no realizaron análisis microbiológico -Los quesos para el concurso se enviaron antes del fin de semana pasado y quedaron almacenados a la espera de la labor de los jurados. -El concurso comenzó ayer y terminará hoy en el Pab.Piamonte, con la conducción del Laboratorio de Análisis Sensorial del Parque Tecnológico de la FAUBA.

-La entrega de premios será hoy las 20:30 en el mismo Pabellón Piemonte. - En la previa del concurso se realizaron los entrenamientos de los jurados, quienes trabajaron en el Laboratorio de Análisis Sensorial de la FAUBA, analizando leches finas, quesos con mohos en superficie y en el interior, quesos de muy alta humedad, quesos fundidos, muzzarella fresca y para pizza, provoleta, quesos semiduros con y sin ojos y quesos duros.

Quesos del exterior El Concurso de Quesos del Exterior tiene como objetivo, valorizar la producción, la imagen y la posi-

ción en el mercado de los Quesos. Se desarrolla con la participación de un jurado conformado por experimentados profesionales de Argentina y del exterior. Empresas de Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Colombia ya han comprobado los beneficios de una distinción de Mercoláctea obteniendo un posicionamiento mejor de sus productos en el país de origen. Los participantes debieron cumplir con los siguientes requisitos: -Poseer registros de establecimiento y productos -Cumplir con los requisitos exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) para importación de productos lácteos.


Jueves 9 de mayo de 2013

30 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Novillo Holando Argentino en la Cuota Hilton Sigue creciendo la participación de la raza en la exportación. Se adjudicaron 150 TN para exportar cortes de alta calidad de Novillo Holando Argentino al Proyecto ACHA. La misma se hizo efectiva por medio de la Disposición 110/2012 de la UCESCI. Este corresponde al 6º período que la Asociación participa de la Cuota Hilton de forma ininterrumpida como Grupo de Productores, siendo el Ejercicio de mayor adjudicación recibida. Este hecho es un gran un reconocimiento a la Raza y a la performance del Grupo, lo que representa un importante aliento a la actividad de cría del Novillo Holando. La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias. El Proyecto ACHA – Cuota Hilton busca mejorar la rentabilidad del productor valorizando el Novillo Holando, y logrando nuevos mercados para sus cortes. Para

llevar a cabo este Proyecto ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de los Holando.

Se está trabajando con un Grupo de Productores principalmente de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge – Santa Fe, donde se hace la

faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA. Los destinos de los cortes de mayor valor -Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.-, son España,

Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones como No Hilton con destino a Holanda, Rusia, Chile, y otros mercados.

cial de Protección al Pequeño y Mediano Productor Lechero que defina acciones tendientes a transparentar la cadena de valor del sector lácteo y proteger a sus pequeños y medianos productores. Propone que se fije un costo de la leche en función de la calidad establecida y la definición de un precio mínimo para el litro comercializado que permita la viabilidad de la estructura de costos de los pequeños y medianos productores, según publicó Ámbito Financiero. En esa mesa estarían también quienes integran la cadena de valor

del sector: el Centro de Industrias Láctea de Entre Ríos (Ciler), la Asociación Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina, las cooperativas tamberas de la provincia y la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler). La propuesta también prevé que, a través de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Mesa Participativa de Lechería, ponga en marcha un sistema de asesoramiento y monitoreo permanente a los productores que se ocupará de actualización empresarial y tecnológica.

Entrerrianos proponen plan para proteger a tamberos El diputado socialista Lisandro Viale propuso crear, por ley, un programa provincial de protección destinado a pequeños y medianos productores lecheros entrerrianos. La iniciativa legislativa tiene

como objetivo generar las condiciones de producción y comercialización que permitan sostener su presencia en el campo. El proyecto prevé la definición de una calidad de leche y de un

precio de referencia y apunta a proteger a tambos que no superan los 3.000 litros diarios de leche. Viale destacó que su proyecto tiende a "revertir el proceso de desaparición del pequeño y mediano productor lechero como empresa agropecuaria y su consiguiente éxodo del campo a sabiendas de que la producción lechera, es decir la cantidad de litros producidos en el país, no peligra seriamente; sino que lo que está en riesgo es con quién vamos a producir esos litros diarios de leche". El legislador socialista propone la creación de un programa Provin-


31

Jueves 9 de mayo de 2013

SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

En Estados Unidos rechazan reducir el número de células somáticas La Federación Nacional de Productores de Leche del país del Norte propuso pasar el límite legal de Conteo de Células Somáticas a niveles acordes a las reglamentaciones adoptadas por otros países como Nueva Zelanda, Australia, y Europa, la que fue rechazada el 24 de abril de 2013. La propuesta de reducir el límite legal de células somáticas para la leche clase A a 400.000 fue derrotado por un margen aún mayor al de la votación de 2011. De los representantes presentes, 22 estuvieron a favor de la reducción del límite, 28 votaron en contra de la propuesta y uno se abstuvo. La Conferencia

Nacional de Embarques Interestatales (NCIMS) solamente se reunirá de nuevo de aquí a dos años. Los delegados negaron anteriormente la propuesta de reducir el límite legal de 750.000 células somáticas por mililitro de leche a 400.000 para el 2014, en una votación con 26 en contra frente a 25 a

ARGENTINA

Las ventas de leche son las mejores del continente Las exportaciones lácteas superaron el año pasado las 420.000 toneladas, lo que significó que el país fue el mayor vendedor externo de estos productos en toda América. El volumen de las exportaciones en este rubro superó en un 70% a las de Uruguay, país que se ubicó en el segundo lugar en el ranking de ventas externas. Asimismo, el valor obtenido por la Argentina por estas exportaciones alcanzó los u$s 1.560 millones, cifra que más que duplicó a la obtenida por las ventas uruguayas, lo que da cuenta de un mayor valor agregado en los productos que el país destina al comercio exterior. Las exportaciones de leche en polvo lideraron las ventas externas de lácteos, con 231.000 toneladas, un 153% más que las 91.242 toneladas uruguayas. Sin embargo, los u$s 880.000 generados por estas exportaciones representaron un 170% más que las 326.000 toneladas uruguayas.

De esta manera, los números oficiales de cada país brindados por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de la Leche (INALE) de Uruguay contrastan con las afirmaciones vertidas por el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, quien la semana pasada aseguró que "Uruguay exporta tres veces más leche que la Argentina". Incluso en lo que respecta a este año, arrancó con exportaciones lácteas por 61.000 toneladas en el primer bimestre, que significaron u$s 213 millones. En tanto, Uruguay exportó 34.441 toneladas por u$s 117 millones. Nuevamente, las exportaciones argentinas superaron en un 77% a las uruguayas en volumen y un 82% en valores.

favor hace dos años. El NCIMS se reúne cada dos años para discutir los puntos referidos a la leche pasteurizada que sirven de base para las inspecciones y controles de calidad de los tambos y plantas lácteas para lidiar con la leche Clase A. La acción tomada por NCIMS es de asesoramiento a la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), que es responsable por la seguridad de la leche. El límite actual de 750.000 está en práctica desde 1993. La leche de cada tambo se testea por lo menos cuatro veces cada seis meses. La mayoría de las plantas testean la leche de cada camión y los tambos que presentan dos muestras de cuatro con más de 750.000 reciben una notificación. Los

tambos que tienen tres muestras de cinco por encima del límite de células somáticas son rebajados y no puede vender más leche clase A. Antes de 1993 el límite legal era de 1 millón de células y antes de 1986 era de 1,5 millones. Para muchos productores del país, cuya leche es transformada en productos destinados al consumo en Europa este límite de 400.000 ya existe. Esa reglamentación se aplica a cada tambo en particular y no como una medida de un grupo de tambos. Recientemente, Estados Unidos exporta un equivalente a más de 13% de su producción de leche. Las propuestas de reducir el límite de células somáticas a 400.000 fueron enviadas varias veces, sien-

do las primeras rechazadas en base a la cuestión de sanidad animal y no de salud humana o seguridad de la leche. Mientras tanto, esta nueva propuesta tubo más soporte para reducir el límite de células somáticas en la reunión de NCIMS. El Comité Consejero de la Industria de Lácteos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) recomendó que el límite de 400.000 se implemente en un plazo de 48 meses o menos. Los estados de Idaho y Oregón adoptaron límites más rígidos en 2012, cambiando para 400.000 y 500.000 respectivamente. California también estableció el límite en 600.000 hace tiempo. (Fuente: Milk-Point- Publicado en Infortambo)


32 SUPLEMENTO ESPECIAL MERCOLACTEA 2013

Jueves 9 de mayo de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.