Sábado 9 de febrero de 2013
2 TURISMO ARCHIPIÉLAGO VENEZOLANO
Los Roques, un paraíso sudamericano Sin tener que atravesar ningún océano, ni volar hasta el otro lado del mundo, se puede vivir una experiencia única en nuestro continente. La fórmula incluye playas vírgenes, aguas cristalinas y arrecifes de colores. Una belleza sudamericana donde es posible detener el tiempo y sólo disfrutar. La magia de esta parte del paraíso en la Tierra comienza al subir a la avioneta que después de 45 minutos aterrizará en una pista estrecha y vertiginosa, casi sobre el mar. No hay palabras para expresar lo que los ojos vieron en el trayecto:
agua caribeña bien turquesa, cientos de cayos de arena blanca, corales y la naturaleza a sus anchas. Desde el cielo, el archipiélago de Los Roques, un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela, promete una experiencia fuera de serie, que una vez en tierra se cumple a la perfección. Se puede partir desde Caracas en un vuelo de 30 minutos, Maiquetía, Isla Margarita o Maracaibo y se llega por aire al Gran Roque, la capital es la isla principal de las 50 que forman el atolón, donde se concentra el 99% de la población y todos los servicios (el resto de las islas, forman parte de un parque natural y están deshabitadas o habitadas por pescadores sólo durante unos meses del año). Las calles del pueblo son todas de arena y las prolijas casas de colores reflejan el espíritu local, sin ningún signo de estrés ni de apuro. Uno de los lemas
Cayo de Agua, en realidad son dos cayos unidos por una porción de arena. Por sus condiciones es una zona propicia para deportes de viento.
Dos Mosquises es una de las pocas islas habitadas y con vegetación.
Vista aérea del archipiélago Los Roques, situado en el Mar Caribe, a 168 kilómetros al norte de La Guaira, el puerto de Caracas.
de sus habitantes pareciera ser "vive lento". Como esta maravilla terrenal es el parque nacional marino más extenso del Caribe, se han impuesto ciertas restricciones. No existen hoteles cinco estrellas, sino una gran variedad de posadas, de las más sencillas y económicas hasta las más lujosas; y todo se maneja con estrictas reglas de cuidado ambiental. Desde aquí salen las embarcaciones hacia las demás islas, algunas pocas tienen lugares donde dormir, la mayoría se visitan en el día. Las más concurridas son Francisquí, tres pequeños cayos unidos por una piscina natural; Cayo Pirata, donde sólo viven pescadores de langosta; Noronquí, donde únicamente hay un refugio de madera; Dos Mosquises, sitio de un magnífico tortuario en el que se puede apadrinar a uno de los tantos ejemplares de tortugas marinas y Cayo de Agua, posee pozos de agua dulce. Como el viento es constante y no muy fuerte, este archipiélago es el lugar soñado para hacer kitesurf. Otras actividades que se realizan son: la navegación recreacional entre los cayos y los bancos de arena en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán; la práctica de deportes acuáticos como windsurf, buceo y pesca deportiva; observación de aves y excursiones a pie. Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca. La experiencia no está completa si no degustamos las famosas empanadas de "cazón" en algún puesto del pueblo y por supuesto la langosta, en
Por su belleza e importancia ecológica, Los Roques fue declarado parque nacional en 1972.
Gran Roque, la isla más importante del archipiélago.
todas sus presentaciones. En este edén lleno de colores, con arrecifes aún inexplorados, la
tranquilidad reina y la naturaleza todavía hace lo que ella desea.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: casi todas las posadas están ubicadas en El Gran Roque, desde donde salen embarcaciones a las distintas islas. Entre ellas se destacan: Posada Natura Viva ubicada sobre la playa, Posada Acuarela Los Roques cuenta con un excelente restaurante, Posada Albacora y Posada Piano y Papaya posee paneles solares y cocina gourmet.
3
Sábado 9 de febrero de 2013
TURISMO
Más información:
El pintoresco pueblo Gran Roque con sus callecitas de arenas y sus coloridas casas.
Cayo Pirata.
Pesca deportiva.
Práctica de deportes acuáticos en las cristalinas aguas caribeñas para profesionales y principiantes. Excursiones a bordo de diferentes embarcaciones.
Buceo.
Cuatro tipos de tortugas habitan la zona.
* Debido a las condiciones ambientales extremas y a la carencia de ríos o agua dulce, los animales terrestres no abundan. Sólo hay algunas especies de iguanas, lagartijas y pocos insectos. El murciélago pescador es el único mamífero terrestre autóctono. Eso sí, las aves y la fauna marina son de una riqueza absoluta: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona, tortuga verde o blanca, tortuga laúd o cardón y tortuga carey. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. * Muchas de las lanchas que se alquilan incluyen sombrillas, porque en los destinos no hay ningún tipo de refugio. * Al llegar al Gran Roque hay que pagar una tasa por el ingreso al parque nacional de 170 bolívares (US$40). * El clima es cálido y seco, entre septiembre y enero se presentan lluvias ocasionales. * El aeropuerto está ubicado al borde del mar, a escasos metros de la playa, está separado del pueblo por una Laguna ubicada al este y norte del poblado.
Increíbles arrecifes coralinos y una variada fauna marina caracterizan el archipiélago.
Gastronomía típica: langostas.
Posadas, el único alojamiento de Los Roques.
La langosta es una de las especies típicas al igual que el pelícano.
Sábado 9 de febrero de 2013
4 TURISMO ARCHIPIÉLAGO ESPAÑOL
La reina de las Canarias:
Tenerife
Playas de Santa Cruz de Tenerife.
La más importante de las islas españolas en el océano Atlántico atrae por sus playas, sus zonas patrimoniales y la presencia constante del volcán Teide. Los tinerfeños tienen más de una razón para enorgullecerse de su isla: Santa Cruz de Tenerife, la ciudad capital de la isla y de la provincia homónima que comparte la capitalidad de la Comunidad Autónoma de Canarias junto a Las Palmas de Gran Canaria. Su famoso carnaval está considerado como uno de los mejores en el mundo por eso la ciudad está hermanada a Río de Janeiro y busca conver-
tirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El clima en la isla es contrastante durante la estación invernal, ya que entre el norte y el sur de Tenerife cambian tanto la cantidad de horas de luz, mayor en el caso de playas sureñas como Adeje, como la humedad, que se nota principalmente en el norte. Sin embargo, quien elija este rincón del mundo se encontrará con una climatología óptima en
buena parte del año, promediando los 22° durante el mismo. Con una variada oferta gastronómica y de hoteles, Tenerife está posicionado como uno de los principales centros turísticos de veraneo de España, recibiendo a más de 5 millones de visitantes por año. Sus más de 400 kilómetros de costa que alternan playas, acantilados y bahías, permiten a los amantes del deporte acuático una importante diversidad de opciones: desde un tranquilo paseo náutico, con observación de cetáceos incluida (especialmente delfines),
Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Plaza Weyler.
da por los practicantes de surf. Debido a que la isla es de origen volcánico, es común que en sus playas uno se tope con arena negra u oscura. Este es el caso de la anteriormente mencionada El Socorro y de la Playa de Benijo, ubicada en la costa del macizo de Anaga, debido a su fuerte oleaje, se desaconseja el baño. Pero si lo que se busca es escapar a las olas, la arena y el viento marino, una opción interesante es el Parque Nacional del Teide, en el centro de la isla, (Continúa en pág. 5) Montaña Roja.
Playa El Médano.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Aparte de la capital, el carnaval se celebra en múltiples localidades del norte y sur de la isla. La fiesta dura aproximadamente diez días.
hasta la práctica de submarinismo, que permite descubrir la flora y la fauna en el fondo del mar (se pueden realizar inclusive inmersiones nocturnas). Muchas de las playas de Tenerife han sido premiadas por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que distingue a través de la Bandera Azul la calidad de las aguas que pueden disfrutar los turistas. Hay playas para todos los gustos, entre ellas se destacan: Las Teresitas, la más famosa y cercana a la capital isleña; El Médano, la más extensa ideal para las familias; y El Socorro, elegi-
Playa El Socorro.
5
Sábado 9 de febrero de 2013
TURISMO (Viene de pág. 4) donde se erige majestuoso el volcán homónimo. El mismo es el tercer volcán más grande del mundo desde su base en el lecho oceánico, después de los volcanes hawaianos Mauna Kea y Mauna Loa, y es la mayor altura de España con más de 3700 metros. Con casi 19 mil hectáreas, es un lugar frecuentado por vulcanólogos de todo el mundo, por ser un ecosistema volcánico ejemplar. Quienes opten por este entorno natural, pueden encontrar alojamiento en el área y facilidades para un mejor recorrido del lugar.
Sitios de interés para visitar En Santa Cruz de Tenerife se pueden visitar varios lugares históricos significativos, ya que entre los siglo XV y XVII, las islas Canarias se vieron asoladas por piratas y saqueadores, para lo cual fue necesario construir un sistema defensivo entorno a la ciudad. Parte de sus restos pueden ser apreciados en los castillos de San Juan Bautista y de San Cristóbal. En el mismo casco histórico se encuentran diversos templos católicos, destacándose la Iglesia Matriz de la Concepción, principal templo de la ciudad y donde se encuentra el patrono de la misma: Santiago Apóstol. La ciudad, asimismo, ofrece una importante cantidad de servicios gastronómicos, restaurantes y bares, donde se puede disfrutar algunas de las delicias locales, como los quesos, el pescado, las papas arrugadas y el mojo, salsa picante famosa entre los chicharreros (como se llama de manera informal a los lugareños, debido al pescado que consumían en épocas de pobreza: el chicharro).
Datos útiles ¿Cómo llegar?: en avión a través de sus dos aeropuertos internacionales (Tenerife Norte y Tenerife Sur). La isla posee una notable conectividad tanto con España como con otros países europeos. Los viajeros de América latina pueden arribar a la isla tomando un vuelo desde Caracas, Venezuela. ¿Dónde dormir?: los principales hoteles son: Iberostar Mencey, Silken Atlántida, Hotel NH Tenerife, Hotel Escuela Santa Cruz, Hotel Colón Rambla, entre otros. ¿Dónde comprar?: existen zonas de especial concentración de tiendas, como las llamadas Zona Centro (las calles principales son Castillo, San José, del Pilar, Viera y Clavijo), Zona Rambla (Rambla de Pulido, calle Ramón y Cajal y aledañas) y los centros comerciales y grandes almacenes ubicados en la Avenida 3 de Mayo y en el Barrio de Añaza. ¿Sabías que?: el nombre de la isla significa literalmente «montaña (Tene) blanca (Ife)», en referencia a las nieves perpetuas de la cima de su volcán, El Teide.
Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Playa Benijo.
La isla cuenta además con varias zonas arqueológicas. Por lo general, este patrimonio lo representan cuevas rupestres que si bien están repartidas por toda la geografía insular, la mayoría se encuentran en la vertiente meridional. Entre ellas se podría citar la Zona Arqueológica Los Cambados y la Zona
Arqueológica de El Barranco del Rey ambas en el municipio de Arona. Es por esto y mucho más que Tenerife, dentro del conjunto de las islas Canarias, resulta una opción sumamente atractiva durante todo el año, tanto para familias, parejas como grupos de jóvenes, que encontrarán en Parque Nacional del Teide, de fondo el volcán homónimo, el más alto de España.
Playa Las Teresitas.
su variada geografía y entorno natural, lo necesario para en-
tender por qué se la llama "la isla de la primavera eterna". Castillo de San Juan Bautista.
Sábado 9 de febrero de 2013
6 TURISMO
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Lago Assal, tan misterioso como salado Ubicado en la República de Djibouti, en el llamado triángulo de Afar, en el este africano, es la mayor depresión terrestre del continente y la tercera en el planeta. Un viaje por uno de los espejos de agua más salado del mundo, ubicado en una de las zonas más calientes de la Tierra. Un verdadero infierno de sal.
El lago Assal se encuentra en la República de Djibouti o Yibuti, una pequeña nación de África Oriental localizada dentro de lo que se conoce como el Cuerno de África.
Desconcertante desde su nombre, el lago Assal, es la superficie acuática más salada del mundo, luego de algunos lagos de la Antártida como la laguna hipersalina de Don Juan en los valles secos de McMurdo. Mu-
cho menos conocido que el Mar Muerto, pero con mayores niveles de salinidad (34,8% contra 33,7%), también supera al lago de Asia Central: Garabogazköl (literalmente lago de la Garganta Negra). Este particular lago, Camellos descansando a orillas del "lago de miel".
En el Lago Assal es imposible sumergirse, como en el Mar Muerto. Al ser de agua salada es inútil como fuente de hidratación.
además, se encuentra situado en una depresión de 155 metros por debajo del nivel del mar, lo que lo convierte en el punto más bajo de África. Rodeado de montañas austeras, esta cavidad de un antiquísimo cráter volcánico posee temperaturas que sobrepasan los 50 °C y en sus aguas se concentran más de 350 g de sal por litro, lo que equivale a 10 veces más que los océanos. Las fuentes del lago son vertientes calientes alimentadas por el Golfo de Tadjoura, la extensión oriental del golfo de Adén y la bahía casi cerrada de Ghoubet Kharab, a unos 10 kilómetros al sureste del lago. Llegar hasta aquí es digno de un gran espíritu de aventura, pero la recompensa es una belleza insólita. Al capricho del devenir del sol y sus rayos sobre la superficie, se forman y juguetean tramposos espejismos y violentos reflejos de luz. Ante ellos, el agua varía de tonos azul marino a turquesas, marcados con retazos de esmeralda y amarillo. En sus orillas, el suelo está tapizado de cristales de curiosas formaciones en forma de rosa color miel, razón por la cuál también es conocido como «el lago de miel». Todo es historia y el Assal tiene la suya. Desde tiempos inmemoriales la sal es extraída y transportada a lomo de dromedarios hasta la vecina Etiopía, desde donde se exporta a algu(Continúa en pág. 7)
El color del agua cambia de tonalidades que van desde un azul marino a turquesas bien marcados.
7
Sábado 9 de febrero de 2013
TURISMO
La actividad volcánica de los alrededores del Lago Assal, crea paisajes fantásticos que parecen salidos de una ilustración de cualquier planeta del sistema solar, excepto la Tierra. La zona es salvaje y desértica, y no se presenta ni flora ni fauna en las aguas pastosas del lago.
Lugareños transportando la sal en camellos o dromedarios, para luego ser exportada a los paladares más exclusivos del mundo.
(Viene de pág. 6) nos países. La sal de este lago es considerada un artículo de lujo, sólo servido en los restaurantes más exclusivos de París. Esto es así, porque las empresas encargadas de la comercialización son de origen francés. La explotación salitre es una de las únicas fuentes de trabajo para los loca-
les, la otra posibilidad es el turismo. El gobierno de Djibouti o Yibuti, declaró al lago y toda su zona de influencia como «tesoro nacional» y aguarda que se materialice la postulación a Patrimonio de la Humanidad, presentada ante la UNESCO. Como los países vecinos, Djibouti es una tierra de opuestos, de convulsionada vida polí-
La explotación salitre es un trabajo tradicionalmente de nómadas.
tica y de marcados contrastes. Allí esperan sorpresas agradables y también imágenes desoladoras. Es un lugar que sólo los verdaderos amantes de África sabrán valorar en toda su magnitud. Este país es un puente entre el África negra más profunda y la cultura árabe y la religión musulmana. El turista que se anima a estas latitudes es aquel predispuesto a dar una mano a los habitantes locales y se llega, casi siempre, motivado por fines ecológicos, científico o sociales. Para visitar el lago Assal, que no es el único atractivo natural de este pequeño país africano, es posible hacer base en la capital, Djibouti, y de allí recorrer los 80 kilómetros que la separan de la depresión de Afar para admirar y sobrevivir la imponente naturaleza. Aquí fueron hallados los restos fosilizados de Lucy y mientras los ojos se pasean perdidos ante la eternidad de la superficie, mientras en el calor se presiente algún círculo infernal, cabe preguntarle al lago Assal si aún conserva en sus recuerdos de espumas convertidas en sal, aquellos primeros pasos de la humanidad.
Sábado 9 de febrero de 2013
8 TURISMO FIESTAS POPULARES ARGENTINAS
Cosquín Rock 2013
Programación completa Sábado 9: * Escenario principal: Charly García, Ciro y Los Persas, Fito Páez, Juanse, Pedro Aznar, David Lebón, Jimmy Rip (EE.UU.), Zumbadores, Amel. * Temático Rock: La 25, El Bordo, Gardelitos, La Que Faltaba, Ojos Locos, Salta La Banca, Culpables de Este Sentimiento, Qué acelga, La Belle Epoque, Un segundo es demasiado, Científicos del Palo (Pre Mar del Plata), Paramaica (Pre Paraguay) y La Piedra (Pre San Luis). * Hangar Metal Para Todos: Kamikaze, Arpeghy, Coalission, Ultragalana, Vorax y otras bandas.
Escenario principal en el predio del Aeródromo de Santa María de Punilla.
Se confirmó la grilla de Cosquín Rock 2013. Reinciden Charly, Ciro, Las Pelotas y La Vela, y regresan Fito Páez y Babasónicos. La novedad: la presencia de Fuerza Bruta. Toda la información para los amantes del rock en esta nota. Este año el encuentro rockero que se realiza anualmente desde el 2001 en la ciudad cordobesa de Cosquín, vuelve a plantearse en tres jornadas: el próximo sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de febrero. El espacio es el que se usa desde hace varios años: el
¿Sabías que?: en 2009, el organizador José Palazzo, junto con la colaboración del periodista Víctor Pintos, publicaron un libro de 320 páginas con la historia, anécdotas y fotografías de, hasta ese momento, las ediciones pasadas del Cosquín Rock
aeródromo de Santa María de Punilla, en sus inicios se realizaba en la Plaza Próspero Molina. Es uno de los festivales más importantes de Argentina con más de 120.000 asistentes cada año. En él tocan importantes grupos del rock nacional y bandas internacionales. Este año, el productor organizador del evento José Palazzo, realizó negociaciones para traer a Coldplay, pero no se finalizaron debido a que la banda británica decidió suspender su gira. Una de las novedades de esta edición es que durante todas las jornadas, en una carpa especialmente diseñada con capacidad para 2.000 personas, la agrupación Fuerza Bruta estará realizando tres funciones diarias de su elogiado espectáculo acompañada por algunos DJs.
Charly García, Ciro y Los Persas e Illya Kuryaki. El regreso más esperado: Fito Páez.
En el festival también habrá lugar para el reggae: se realizará un tributo especial al legendario Bob Marley a cargo de Nonpalidece.
Domingo 10: * Escenario principal: Las Pelotas, Viejas Locas, La Vela Puerca, Catupecu Machu, Tributo a Bob Marley a cargo de Nonpalidece, Doreen Shaffer e invitados, Guasones, Eruca Sativa, Negro García López, Utopians. * Temático Heavy: Almafuerte, Exodus (EE.UU.), Carajo, Horcas, Tren Loco, Hammer, Lethal, Mastifal, Rowek, Susana Gutiérrez (Pre Córdoba) y Eyección (Pre Córdoba). * Hangar Rock de Córdoba: Santa Esquina, Sur Oculto, Paris Paris Musique, Hipnótica, Los Frenéticos, Rayos Láser, Los Clientes, Lautremont, Jote, Drako, The Johnsons y Pink Wasted. * Carpa reggae: Después de la medianoche, fiesta con Doreen Shaffer, Pablo Molina (ex TTM), soundsystems y DJs. Lunes 11: * Escenario principal: Las Pastillas del Abuelo, Babasónicos, Illya Kuryaki, Molotov, Kapanga, Massacre, Las Manos de Filippi, El Kuelgue y Caperucita Coya. * Temático reggae: Nonpalidece, Zona Ganjah, Dancing Mood, Resistencia, Kameleba, Riddim, Hijas de Zion, Contravos, Rondamon, Zumbira e os Palmares (Pre Brasil) y Cuanto Loco (Pre La Rioja). * Hangar Rock para todos: Rey o Reina, Así de corta, Los ojos de Clarence, Buenos Aires, 12/ 70, Sangre caliente, El Mendigo y otras. * Cierre formal de Cosquín Rock 2013: se realizará una Fiesta Bubamara, con Onda Vaga como anfitrión. Entradas: el abono para los tres días del festival se consigue por tiempo limitado a $ 477 con Tarjeta Naranja o en efectivo a $ 530. Las entradas para cada día cuestan $ 200 (con Naranja $ 180). Los puntos de venta son Disquería Edén o también se adquieren on line en: www.edenentradas.com.ar o www.autoentrada.com.