9 de Julio Dia de la Independencia

Page 1


2

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO DE 2014

EN DOS AÑOS CELEBRAMOS LOS PRIMEROS 200 AÑOS

A pasos del Bicentenario de la Declaración de la Independencia El 9 de Julio de 2016, Argentina celebra el Bicentenario de la Declaración de la Independencia, hecho que tuvo sus orígenes en Tucumán. Y no es un hecho menor, porque en esa fecha se manifestó, concretamente, el rumbo que el país quería tomar. Recordemos que el 9 de Julio celebramos la declaración formal de la Independencia argentina como estado libre, proceso que se inicia en mayo de 1810 cuando se conforma el Primer Gobierno Patrio y se desplaza a los españoles del poder. En el acta de la Declaración de la Independencia, los constituyentes manifestaron la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica; no dice las Provincias Unidas del Río de la Plata en realidad. "Lo que quisieron los constituyentes tucumanos fue darle un alcance continental a la declaración de la independencia", remarcó oportuna-

mente el Secretario de Educación del municipio, Guillermo Sáenz. "San Martín junto con O`Higgins y Bolívar, lo que quisieron fue trabajar por la independencia de la totalidad de los dominios americanos con la intención de preservar esa unidad de bloque aún después de la independencia", concluyó el funcionario en una nota efectuada por Diario CASTELLANOS. "Sobre este dato no se había reparado demasiado", profundizó el Secretario de Educación del municipio rafaelino que también tuvo un importante, pero demuestra la amplitud de mirada de los representantes en ese entonces, dado que no se quedaron con una cuestión netamente localista y se extendieron al resto de las Provincias Unidas en Sudamérica. Siempre es importante tomar en cuenta estos detalles que rompen con las fronteras que año tras años

Así luce actualmente la "Casita de Tucumán".

establecen los países que nacieron, se criaron y cre-

cieron juntos en esta época de revoluciones y cambios. Hoy, todo eso, quedó lejos y cada uno mira puertas adentro.

Historia local

El histórico lugar, en 1816.

El Municipio y el Gobierno de la Provincia tienen un vínculo especial, en los últimos años, con el 9 de Julio, dado que La historia indica que en 2008 el entonces gobernador, Hermes Binner, eligió a Rafaela para ser centro de los festejos por el Día de la Independencia de nuestra patria, suceso acaecido en 1816, en la reconocida Casa de Tucumán. Desde entonces, cada 9 de Julio, se sucedieron las distintas celebraciones en nuestra ciudad. Siempre se optó por la explanada de la

Municipalidad de Rafaela, frente a la Plaza 25 de Mayo, salvo cuando el clima no ayudó y se pasó al Cine Belgrano. En 2012, en los primeros meses del gobierno de Antonio Bonfatti la historia se repitió. Este año el mandatario provincial vuelve a visitar Rafaela para encabezar, junto al intendente Luis Castellano, los festejos patrios, como también hizo en 2013.

En el país En la ciudad de Tucumán se realizan los actos centrales, pero en todo el país se recuerda, con diversos actos y festejos la fecha. En Buenos Aires también hay actos oficiales con la presencia de soldados del Regimiento de Patricios. La Avenida de Mayo se trans-

forma en lugar de los festejos populares. El 9 de julio es el día que se festeja la Declaración de la Independencia de Argentina. Ese día, pero de 1816, los representantes de las provincias reunidos en asamblea en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, situada a 1.200 kilómetros al norte de Buenos Aires, declararon la independencia de la región. Nacía Argentina como país independiente. Es importante tomar real conciencia de esta fecha, pero por sobre todo del accionar desinteresados de los actores de esta época que buscaron el bienestar nacional conjuntamente con el de Sudamérica. No importaban los nombres y los réditos personales, sino la Independencia, es decir la Libertad.


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

3

9 de julio de 1816: ¡Argentina es independiente! Luego del camino iniciado por la Revolución de Mayo en 1810, el país proclamó en un Congreso en Tucumán la existencia de una nación libre e independiente de la Corona Española, inaugurando el largo proceso de unificación nacional. El martes 9 de julio de 1816 a las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a sesionar bajo la presidencia del representante por la provincia de San Juan, Francisco Narciso Laprida. El diputado Teodoro Sánchez de Bustamante, de Jujuy, pide que se trate el proyecto "sobre la libertad e independencia del país". La solicitud se acepta sin discusión. La elección de Tucumán como sede del Congreso simboliza el intento de la elite política de Buenos Aires de lograr el apoyo del interior del país. Para llegar a la capital norteña, los diputados porteños recorrieron largos y accidentados caminos en diligencia. El viaje desde la ciudad puerto duraba aproximadamente un mes. "La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana", escribe Félix Luna. El historiador explica: "En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado. Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes.

Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses, y en Europa prevalecía la Santa Alianza, contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje".

"Nos, los representantes..." El proyecto de emancipación suscrito por 29 congresales fue el resultado de las permanentes demandas del general José de San Martín, gobernador de Cuyo. El militar la consideraba un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala en otras regiones de América del Sur. Y así, en medio de una situación adversa, se aprueba el texto de la independencia: "Nos, los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al

universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad

unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando

VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, decla-

ran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama". En los días posteriores, (Continúa en pág. 4)


4

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

(Viene de pág. 3) corre el rumor de que el general Manuel Belgrano ha negociado en privado con los diputados para crear una monarquía al servicio de los reyes de Portugal. En una sesión secreta del 6 de julio, Belgrano había sido invitado por el Congreso para informar sobre las formas de gobierno y expuso su opinión ante los diputados. Sostuvo entonces que la Revolución Americana había perdido prestigio y toda posibilidad de apoyo europeo por "su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo". Y continuó que en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada; "llamando a la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono". Este informe de Belgrano al Congreso fue comentado por Tomás Manuel de Anchorena a Rosas, en una carta fechada el 4 de diciembre de 1846. Los legisladores salen al paso a la campaña de trascendidos. Se reúnen en sesión secreta el 19 de julio y amplían un párrafo del Acta de la Independencia donde dice: "una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli", agregan la frase "y de toda otra dominación extranjera". La propuesta es del diputado Pedro Medrano, abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). El texto se jura 48 horas después. Para divulgar la noticia, el Congreso envía a todas las provincias copias del acta.

Incluso, se hacen traducciones en quechua y aymara, los dialectos aborígenes del norte. Y para mantener informada a la población sobre las actividades de los representantes, se crea un periódico oficial: el "Redactor del Congreso Nacional". El Congreso se traslada a Buenos Aires a comienzos de 1817 porque los portugueses invaden la Banda Oriental, los realistas españoles del Virreinato del Perú amenazan las fronteras del Norte, defendidas por Martín Güemes, y algunas provincias reaccionan ante la posibilidad de que se instaure un régimen monárquico. El llamado "Congreso de Tucumán" sigue sesionando hasta febrero de 1820. Sin embargo, hay que destacar que en la asamblea no estaban representadas varias regiones que actualmente son importantes provincias del país y que, en cambio, participaban delegados de zonas que hoy ya no pertenecen a la Argentina. En el primer caso, están ausentes Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En el segundo, se encuentran Charcas, Mizque, Chichas y Cochabamba, zonas del Alto Perú que actualmente pertenecen a Bolivia. Tampoco había representantes de la Banda Oriental.

Nación Argentina En 1825 la denominación de Provincias Unidas de América del Sur se suplanta por el de Provincias Unidas del Río de la Plata. La Constitución de 1826 instaura el nombre de Nación Argentina. El ensayista, diplomático y viajero Manuel Ugarte (1878-1951), sistemá-

9 DE JULIO DE 2014

Congreso reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

ticamente silenciado por la historia oficial, escribe en "La bandera y el himno", artículo publicado en 1916: "Somos hijos de un país cosmopolita, donde la nacionalidad se viene acumulando con ayuda de aportes disímiles, y a veces contradictorios, que exigen un especial esfuerzo de aglomeración. (...) Lo que aquí se impone antes que nada es difundir y afianzar el sentimiento nacionalista por medio del razonamiento, el color, el sonido, los recuerdos y cuanto concurre a mantener en el alma esa maravillosa emoción colectiva que se llama el patriotismo". Ugarte se refiere a patriotismo, no patrioterismo. Nacionalismo, no folklore gauchesco. Pertenencia, no exclusión. Más adelante, agrega: "Lo que nuestra república cosmopolita y poco coherente exige, no es que se concrete la nacionalidad en un grupo dirigente, que en ciertos momentos ha esta-

do lejos de ser la mejor expresión de nuestro conjunto, sino que se expanda y se difunda hasta invadir todos los cerebros y todos los corazones para amalgamarlos, no ya en un simple conglomerado material, sino en un conglomerado más complejo y más alto, que dé a todos un punto de partida en el pasado y un punto de mira en el porvenir, sancionando la verdadera continuidad solidaria que ha sido el secreto de las más grandes fuerzas históricas".

Patriotismo Fue ese patriotismo mencionado por Ugarte el que en 1816 logró que unitarios y federales dejaran de lado sus discrepancias tras un objetivo superior. Entre ellos había abogados, militares, comerciantes y sacerdotes, muchos de ellos pertenecientes a logias masónicas. Después, continuaron siendo adversarios. Y algunos tuvieron finales trágicos.

Laprida, unitario, fue gobernador de San Juan en 1823. Seis años después murió asesinado por las montoneras de Félix Aldao. Nunca se halló su cadáver. El abogado Tomás Manuel de Anchorena, se transformó en portavoz de los grandes estancieros de la provincia de Buenos Aires que apoyaron a Juan Manuel de Rosas. Durante el gobierno del brigadier general, fue ministro de Relaciones Exteriores. El sacerdote tucumano José Colombres se exilió durante el gobierno de Rosas. El militar y abogado José Ignacio Gorriti fue gobernador de Jujuy y aliado de Martín Güemes. Cuando en 1831 Facundo Quiroga derrotó a los unitarios en el norte argentino, se exilió en Bolivia. Juan Martín de Pueyrredón, miembro de la Logia Lautaro, fue Director Supremo y apoyó la campaña de San Martín. Más tarde

se hizo partidario del general Juan Lavalle, y vivió exiliado en Brasil y Francia hasta 1849. El sacerdote Pedro Ignacio de Castro Barros, nacido en La Rioja y representante por su provincia, fue rector de la Universidad de Córdoba. Vivió exiliado en la Banda Oriental y en Chile, donde falleció. El licenciado en filosofía Tomás Godoy Cruz creó la Logia Lautaro en Mendoza y fue gobernador en 1820. Durante la época de Rosas se exilió en Chile. El abogado Pedro Medrano, nacido en Montevideo, fue diputado en dos ocasiones, camarista (1831), fiscal de Estado (1838) y presidente de la Cámara de Apelaciones. Amigo de Rosas, se sumó a sus partidarios. El abogado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante gobernó su provincia entre 1826 y 1827. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Fuente: www.lagazeta.com.ar


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

Comuna de Aurelia Comuna de Aldao "Solo merece la libertad, quien sabe conquistarla día a día"

Comuna de Bella Italia "La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia de sus habitantes"

Comuna de Coronel Fraga "Cuando hay libertad, todo lo demas sobra"

Comuna de Humberto 1° "El sol nunca ha alumbrado un logro más glorioso que la libertad"

Comuna de Raquel "Recordar aquel 9 de Julio es festejar la lucha por la libertad"

Comuna de Susana "En ese 9 de Julio se cristalizaron, sueños, esperanzas, ideas que hoy debemos mantener vivos"

"La libertad es la condición necesaria para los cambios sociales"

Comuna de Castellanos "Tomar decisiones es la libertad del hombre, no hay que desaprovecharla"

Comuna de Egusquiza "La educación y el conocimiento son la base de la libertad"

Comuna de Lehmann "Cuando la patria peligra, todo está permitido, excepto no defenderla"

Comuna de Saguier "Ser libres es un compromiso que todos debemos contraer. Mantengamos nuestra soberanía cumpliendo nuestras obligaciones y haciendo respetar nuestros derechos"

Comuna de Tacural "La vida es nada, si la libertad se pierde"

5


6

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO DE 2014

Don José de San Martín y su influencia en el Congreso El Congreso de Tucumán se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 después de un Te Deum (ceremonia religiosa) bajo la presidencia del Dr. Pedro Medrano. Desde Mendoza, San Martín, por entonces Gobernador Intendente de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), en una carta al diputado Tomás Godoy Cruz, fechada el 19 de enero de ese año, se quejaba por la demora del Congreso en instalarse: "¡Cuándo empiezan ustedes a rendirse! Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos puedan en lo humano para asegurar nuestra suerte". Un mes después, a través de una carta fechada el 24 de febrero, le hacía notar a Godoy Cruz la imposibilidad de lograr la unión nacional a través del federalismo: "Si en un gobierno constituído, y de un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra con los ingleses (hablo de

los americanos del norte) las dificultades de una federación. ¿Qué será de nosotros, que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y recursos somos débiles: ¿Qué nos sucederá aislada cada una de ellas?". En otra carta a Godoy Cruz, de fecha 24 de mayo, en un tono amistoso y a manera de sugerencia, le extendía verdaderas instrucciones sobre su posición con respecto al Congreso de Tucumán, la declaración de la Independencia y la forma de gobierno a adoptar por las Provincias Unidas del Río de la Plata. Afirmaba que si el fuese diputado al Congreso, le haría notar a ese cuerpo como "americano, republicano por principios e inclinación, porque sacrifica estas mismas por el bien de su suelo..." que: "El objetivo de la Revolución Americana fue desde un principio independizarse del mando español". "Sin artes, ciencia, agricultura y población, las pro-

San Martín, desde Mendoza, también instó a la Independencia.

vincias unidas no se podrán constituir en República sin una opción formal del Brasil". "Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos in-

Comuna de Vila "Trabajemos día a día para hacer realidad los sueños de libertad nacidos ese 9 de Julio"

destructibles y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo, ¿Podemos constituirnos Nación?" concluía: "Seis años contamos de Revolución y los enemigos vic-

toriosos por partes, nos oprimen: falta de jefes militares y nuestra desunión son las causales, y se podrán remediar!... ¿Cuál es el medio soberanos? Yo lo sé, pero el Congreso los aplicará como

tan interesado en el bien de estos pueblos. Resta saber que si tales medios no se toman en todo este año, no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno. Se acabó."


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

7

Los años posteriores, entre alegrías y pujas de intereses El diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, fue designado Director Supremo por el Congreso de Tucumán el 3 de mayo de 1816. Mientras tanto, la oposición se expresaba a través de periódicos como Crónica Argentina, dirigida por el presbítero altoperuano Vicente Pazos Silva, El Observador y El Independiente. Desde estas publicaciones se atacaba el proyecto de instalar una monarquía, en particular la idea de Belgrano de coronar a un Inca. A poco de haber asumido, Pueyrredón tuvo que resolver sobre la intervención del gobierno nacional en las crisis políticas que atravesaban los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Después de la derrota de Sipe-Sipe, el enviado del Directorio a Río de Janeiro, Manuel José García, buscó el apoyo de Portugal como país aliado o protector, previendo incluso la posible anexión a sus dominios, para hacer frente a los españoles y a los orientales. Siendo Director Pueyrredón, el Congreso mandó al ministro de Guerra Juan Florencio Terrada y a Matías Irigoyen a Brasil, para negociar con el general portugués Carlos Lecor y con la Corte de Río. El propósito: ofrecer al rey de Portugal el Protectorado del Río de la Plata, bajo la Constitución que aprobase el Congreso,

asociando a la Casa de Braganza la dinastía de los Incas. Cuando Lecor invadió la Provincia Oriental, ante las críticas por traición a la Patria, Pueyrredón resolvió alejar de Buenos Aires a sus principales adversarios: French, Pagola y Dorrego, quienes se exiliaron en Estados Unidos. Soler, en cambio, aceptó incorporarse al Ejército de San Martín. De todos modos, desde enero de 1817, los portugueses ya ocupaban Montevideo, formando la llamada Provincia Cisplatina. Desde agosto de 1816, el coronel Martín Thompson y desde 1817 Manuel Hermenegildo de Aguirre representaron al Directorio ante el Presidente norteamericano James Monroe, intentando conseguir el reconocimiento de la independencia. Pero el gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por la separación de la Provincia Oriental. De hecho, Estados Unidos recién reconoció la independencia del gobierno de Buenos Aires el 4 de mayo de 1822, cuando ya no existía ninguna autoridad nacional en el Río de la Plata. También fueron fallidos durante el Directorio de Pueyrredón los intentos de entronizar al duque francés de Orléans como rey del Río de la Plata. Las negociaciones fueron encargadas a

Juan Martín de Pueyrredón.

Valentín Gómez, pero no tuvo éxito en sus gestiones ante la corte de Francia. El fracaso del proyecto monárquico, el rechazo en las provincias de la Constitución Nacional sancionada por el Congreso Constituyente el 22 de abril de 1819 y la situación en el Litoral precipitaron la renuncia de Pueyrredón, que fue aceptada el 11 de junio de ese año.

¿Qué pasó después? Desde 1813, las Provin-

cias Unidas del Río de la Plata ya no juraban fidelidad a Fernando VII. La soberanía recaía en la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), que estuvo reunida entre 1813 y 1815. Después, la soberanía pasó al Congreso Nacional General Constituyente, que estuvo reunido entre 1816 y 1820 (Congreso de Tucumán). Disuelto el Congreso y el Directorio, a comienzos de 1820, no hubo gobierno nacional en el país hasta la elección de Ber-

nardino Rivadavia como Presidente de la República, el 7 de Febrero de 1826. Desde 1820 hasta 1826 y desde 1827 (tras la renuncia de Vicente López y Planes, sucesor de Rivadavia) hasta 1853 (año de sanción de la Constitución Nacional Argentina que rige actualmente) cada provincia reasumió su soberanía, sancionó su constitución propias y tuvo sus propias instituciones y autoridades, independientes de las demás provincias, como si cada una de ellas fuese un Estado.

Durante esos largos períodos de autonomías provinciales, se tomó por costumbre que las provincias delegaran el manejo de las relaciones exteriores (cuerpo diplomático) y los negocios de paz y guerra en el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Buenos Aires obtuvo el reconocimiento de la Independencia por parte de las principales potencias del mundo: Estados Unidos de América (1822) Gran Bretaña (1824) Francia (1830).


8

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO DE 2014

Curiosidades y datos destacables de la época Se pensaba que al terminar la guerra de independencia las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual territorio argentino, se unirían, sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que se volvieran una república. La lucha histórica que antecede a la guerra de Independencia argentina recibe el nombre de Revolución de Mayo, esta se inició aprovechando que el rey Fernando VII de España había sido capturado por Napoleón Bonaparte. E l Congreso de Tucumán, asamblea encargada de los asuntos de la revolución, inició las reuniones para declarar la independencia en marzo de 1816, pero sólo lograron concretarse hasta cuatro meses después. En realidad, el nomb r e Provincias Unidas del Río de la Plata desig-

naba no sólo a la actual Argentina, también abarcaba los países Uruguay y Paraguay. Durante las juntas del congreso se propuso elegir como forma de gobiern o una monarquía constitucional y no una república, pues se consideraba a la primera como un sistema estable que garantizaba el orden y los derechos de los hombres. La independencia se realizó en otros aspectos además del bélico, circulaban al menos doce periódicos que hablaban sobre la revolución. En la guerra no hubo participación masculina exclusivamente, muchas soldaderas se unieron a las filas de la guerra. Durante el Congreso de Tucumán hubo algunas ausencias, los representantes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz

de la Sierra y Potosí, (Alto Perú, zona que habían pertenecido al Virreinato rioplatense) no consiguieron asistir, pues habían sido reconquistados por los contrarios. Uno de sus héroes más destacados, José Francisco de San Martín, luchó, irónicamente, a favor de España en las guerras napoleónicas. Otra curiosidad de este mismo héroe es que empezó su carrera militar a los 11 años y a los 15 ya era oficial.

Medios de Transporte En estos años la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias. ¿Cuánto tiempo tardaban en llegar a Tucumán? No un día ni dos, sino a veces muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero todos sabían que tenían que

Medio de transporte de la época.

Una pintura muestra la vestimenta de los habitantes en tiempos de Independencia.

ir para hablar de un tema muy importante. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en transportes denominados galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días. La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros. La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del camino.

Las carretas, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.

Más curiosidades En 1817 apareció la "Sociedad del Buen Gusto", un

agrupamiento artístico (y político) que reunió a destacadas figuras de la época. Esta sociedad, además de festejar en el teatro la victoria de San Martín en Chacabuco, preparó para la noche del 30 de agosto un espectáculo magnífico para la época: se representó «Cornelia Barroquia», un drama trágico de autor americano que se burlaba de la Inquisición. La obra fue tan alabada como repudiada.

La gráfica muestra la evolución del transporte desde la Independencia.


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9

BARRIO 9 DE JULIO

"Mucha juventud ha vuelto a vivir al barrio" Castellanos

Frente a la conmemoración del "Día de la Independencia", CASTELLANOS dialogó con Omar Sabena, presidente de la Vecinal del 9 de Julio de nuestra ciudad. El mismo informó acerca de la actualidad del barrio, y los festejos a desarrollarse durante el día de hoy y el fin de semana. Sabena comenzaba expresando su satisfacción en cuanto a las obras y servicios que el Barrio 9 de julio posee desde hace años. "Es un barrio que cuenta con todo los servicios, muy bien organizado. Siempre se está trabajando para mantener esto y cualquier inconveniente el vecino no tiene más que acercarse a la vecinal. Nosotros somos el nexo con el Municipio y gestionamos la reparación de alguna rotura, o faltante". Respecto a la situación de

inseguridad que se vive, el presidente de la vecinal, expresaba "estamos permanentemente trabajando y preocupados por la seguridad de nuestros vecinos. Hay hechos delictivos frecuentemente, y recibimos las quejas. Nos reunimos todos los meses con la Federación de Entidades Vecinales y con autoridades locales. No tenemos la solución, pero sí intentamos hacer algo, para que estos hechos se vayan aminorando. Hace un tiempo la policía nombró un nexo

con las vecinales. Se trata de la Suboficial Mayor María del Carmen Kenfel, presentada el mes pasado, y ya hemos tenido que llamarla y nos ha contestado muy bien. Esta designación la vemos muy favorable, y creemos que por lo menos podemos tratar de prevenir", informaba Omar Sabena.

Remodelación de vecinal Como es de público conocimiento hace años se tra-

baja en pos de mejoras en el edificio vecinal del barrio. "Trabajamos en la remodelación de la sede, ya estamos en la etapa final del reacomodo del patio que limita con calle Magdalena de Lorenzi y realmente cuando esté terminado, será un orgullo la vecinal, no sólo para el barrio sino para toda la ciudad". Y agregaba Omar Sabena, "siempre estamos haciendo algo, es costoso mantener la vecinal por tener un espacio físico muy grande. Pero debo agradeN. Gramaglia

Omar Sabena, presidente de la Vecinal.

cer a mi equipo de trabajo que es bárbaro, a los vecinos, colaboradores. Además a la Municipalidad de Rafaela por su apoyo constante, y a todos los que ponen su granito de arena, para seguir para adelante".

Crecimiento poblacional En los últimos 10 años, el barrio ha experimentado un crecimiento demográfico notable. Al respecto el presidente de la vecinal, calcula que sin una cifra exacta se puede hablar de entre 15 y 17 mil habitantes. "Hay mucha juventud que está viviendo en el barrio, sobre todo estudiantes luego de la apertura de la sede de la Univer-

La Plaza 9 de Julio, en el corazón del barrio.

sidad de Ciencias Empresariales y Sociales. A partir de las construcciones de edificios departamentos hay un gran crecimiento poblacional. A pesar de que en el barrio predomina la gente mayor, actualmente tenemos por suerte mucha juventud. Es una ciudad dentro de otra ciudad", finalizaba el vecinalista.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Como es habitué de cada año, el barrio 9 de julio, propone para sus vecinos y toda la ciudad diversas actividades festejando la fecha patria. (Continúa en pág. 10)


10

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

(Viene de pág. 9.)

Miércoles 9 Sabena comentaba "luego del Acto Oficial, desde las nueve de la mañana, en la sede vecinal se llevará a cabo un torneo de bochas especial para la gente que colabora voluntariamente, y habrá importantes premios". Está previsto que se desarrolle durante toda la jornada del miércoles ya que, según lo expresado por el Presidente habrá numerosos participantes, posiblemente más de 20 tríos. "Los premios son comestibles, donados por el senador Alcides Calvo, a quien agradecemos su colaboración de todos los años".

Sábado 12 En las instalaciones de la

Plaza 9 de julio, se llevarán a cabo a partir de las 15 horas aproximadamente, actuaciones musicales, con la presencia de "Agustín Olivera", "Sembrando Sueños" y "Carlos Pasano". Además habrá castillos inflables, feria de artesanos y servicio de cantina. "Invitamos a todos los vecinos a que se acerquen, que lleven sus sillones mates, para poder pasar una linda tarde, esperando que el tiempo acompañe", decía Sabena. En caso de mal clima no está previsto aún la suspensión o postergación del evento.

Domingo 13 Con un almuerzo a partir de las 12.30 horas en la sede vecinal, se darán por finalizados los festejos de la semana. "Invitamos aquí

también a todos los vecinos. Habrá un conjunto sorpresa de música. Tenemos aun tarjetas disponibles, de un costo de $100. El menú estará compuesto por chorizo, pollo a la espada, ensaladas varias, postre helado, café y torta. El almuerzo finalizará temprano, para que los asistentes puedan ver la final de la Copa del Mundo", concluía al respecto Omar Sabena.

9 DE JULIO DE 2014 Fotos: N. Gramaglia

Sábado 19 Adhiriendo a los festejos del barrio, se llevará a cabo un té organizado por la Asociación de Diabéticos del Departamento Castellanos cuya sede funciona en la vecinal del Barrio 9 de julio. Las tarjetas ya están en venta y se pueden adquirir en la sede vecinal (Paraná 455).

El Hospital Dr. Jaime Ferré, otro de los puntos referenciales sobre la calle Lisandro de Torre.

La Vecinal muestra constantes mejoras. Castellanos

El Club Estudiantes, frente a la plaza.

Escuela Nº 482 Manuel Belgrano.


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

11

Club Atlético 9 de Julio, 110 años siendo parte de la historia rafaelina La institución decana de la ciudad cumple hoy un aniversario más que especial. A continuación, un repaso de los primeros años del "9", que comenzaron a forjar sus memorias. Según versiones, ya desde el año 1904 un grupo de jóvenes de nuestra ciudad, (años más tarde precursores de la fundación del Club), solían reunirse para jugar al fútbol en un terreno ubicado en las calles Salta y Córdoba Convocados por Alberto Scala y por el que sería una de las más importantes figuras del fútbol local, Carlos Izaguirre, quien años más tarde llegó a integrar la Selección Argentina. En 1907, el grupo crecía y ahora se encontraba en una cancha que se armaba en un costado de plaza España, aunque para poder jugar tenían que correr de lugar la Pirámide, ante las protestas de la Sociedad Española; allí enfrentaron a un equipo estudiantil de la ciudad de Chivilcoy. El conjunto local, que para este partido se llamó "Juventud Unida", estuvo integrado por Justo Aramburu, Manuel Orbea, Manuel Zalacaín, Luis G. Díaz, Sixto Quinteros, Ambrosio Maya, Eduardo Ferreira, Rodolfo de la Plaza, Raúl Benedetti, Enrique Montous, Diamantino Platero, Pedro Scarsi, Pablo Irigoitía, Angel Garré y Benigno Sainz. Al año siguiente se organiza un partido en la ciudad de Pehuajó y ya se lo conoce al equipo identificándolo con nuestra ciudad, como Club Atlético "9 de Julio", para diferenciarlo de los "atléticos"

Pehuajenses.

La fundación Entre la mayoría de esos jóvenes, a comienzos de 1914 fue madurando la idea de reunirse orgánicamente, a través de un club, a cuyo efecto convocaron a una Asamblea constitutiva para el día 10 de junio a las 20 horas en la Imprenta "El Liberal", de José Schiaffino, ubicada en Vedia 453, casi esquina Tucumán. Los asistentes a esa primera asamblea, reconocidos como fundadores fueron: Carlos Ortiz Costa, Rogelio D. Pérez, Emilio L. Giovaninni, Miguel B. Navello, Raúl Benedetti, José María Buldain, Roberto González Figueroa, Francisco A. Benedetti, Julio P. Carquelli, Saúl Gornatti, Félix Platero, Carlos Esnoz, Rafael F. Prieto, Antonio Vita, Edgardo N. Millán, Arturo van der Herden, Hugo Contarini, Jacobo d’Elía, José Schiaffino, Bernardo García Cobo, Sixto Quinteros, Alfredo H. Comas, Jaime A. Bardez, Juan Logarzo, Cátulo Berni, Emilio Adobatto, Manuel H. Acosta, Liberato Domínguez, Alberto Hidalgo, Alfredo Izaguirre, Pedro R. Toledo y Ventura Vita. Concurrieron "con el fin de que, aunados todos los esfuerzos necesarios, se constituya y funde un centro de juegos atléticos, que desde

Primera sede en Libertad 325.

algún tiempo se viene sintiendo esa necesidad, para el cultivo y expansión del ejercicio físico, como ámbito de distracción, diversión y goce", tal como lo manifestaron en el acta n° 1.

Primera Comisión Directiva Se integró una comisión provisoria, con Ortiz Costa, Giovaninni, Grunewald, Pérez, Navello y R. Benedetti, quienes tuvieron a su cargo la redacción de los estatutos y la convocatoria a nueva asamblea para dentro de una semana, en la que, mediante la votación de los presentes, quedaría formalmente constituida la primera comisión directiva.Según lo resuelto, el día 18 de junio, se reúnen nuevamente en Asamblea para aprobar los Estatutos y para designar la primera C.D. Dice la crónica del periódico "El Liberal" del día 20 de junio: "En la redacción de

Plantel de fútbol del año 1907.

nuestro periódico anteanoche efectuóse una nueva asamblea por los amateurs de los juegos atléticos, a fin de dejar definitivamente constituido un centro.- Abierto el acto por el presidente pro-

visorio, don Carlos Ortiz Costa, se procedió después de haberse dado lectura a los estatutos, los que fueron aprobados, a la elección de la Comisión directiva, la que en definitiva quedó constituida

así: Carlos Ortiz Costa, presidente; Abel Orbea, vice; Roberto González Figueroa, secretario; Rogelio D. Pérez, tesorero; y vocales: Miguel (Continúa en pág. 12)


12

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO DE 2014

(Viene de pág. 11) B. Navello, Emilio Giovaninni, Ventura Vita, Cataldo Berni y Emilio Adobatto; revisores de cuentas: Jaime A. Bardes y Jacobo D’Elía.- El Club ´Atlético 9 de Julio´, nombre que llevará esta institución, cuenta en su seno con la mayoría de la juventud Nuevejuliense, la que sabrá dar buenos rumbos al centro que acaba de constituirse". Una de las primeras medidas que toma la flamante comisión fue la gestión del préstamo de una quinta para jugar al fútbol y la organización de un partido, que disputaron el día 27 dos equipos del Club, integrados: el equipo "A": L. Filippe, F. Platero, J. Quinteros, R. de la Plaza, P. Toledo, L. Domínguez, D. Spina, A. Romero, J. Olivera, E, Millán, R. Benedetti, S. Piñero y H. Contarini. Y el equipo "B": H. Iscaro, J. Logarzo, A. Bardés, F. Benedetti, H. Schneiter, P. Locino, R. Corcellas, J. Carquelli, A. Izaguirre, A. Comas, R. Prieto, E. Esnoz y S. Russo.- Referee, Rogelio Pérez.

Primeros pasos La primera cancha de fútbol donde jugaron los equipos del recientemente fundado Club Atlético, fue armada en un terreno ubicado en ca-

Estadio "Coloso Germán Soltermam".

lles Chacabuco y Catamarca y la segunda, en la denominada "quinta Beraza", en Alsina y Mendoza. La nueva entidad fue cre-

ciendo aceleradamente, incorporando nuevos socios y en consecuencia, tuvo que ir alquilando los inmuebles donde funcionarían las sedes so-

ciales: primero se reunían en la Escribanía del presidente, Ortiz Costa; al año siguiente se alquiló una habitación en Libertad 325 (hoy Sociedad

Italiana), en la que fue su primera Sede social; en 1916 alquiló una casa en la misma calle, nº 224, teniendo que comprar un importante mobiliario; al año siguiente, en donde funcionó realmente su primera Sede y por espacio de 17 años, fue en Libertad 321 y desde 1932 en Libertad 323, en planta alta. Al mismo tiempo el Club, con el aporte de Ramón N. Poratti, Florentino Valenzuela, Tomás Cosentino, Eduardo L. Fauzón, Fernan-

do Teruel, Claudio Orbea y Ricardo Arzuaga, compró una manzana en Salta y Cnel. Lagos, donde construyó la cancha de fútbol, inaugurada el 9 de julio de 1919, adquiriendo años más tarde toda la cuadra enfrente, donde se instalaron las primeras canchas de tenis y de básquet de nuestra ciudad. En sus primeros cinco años, el club ya contaba con 453 socios y desde entonces no dejaría de crecer por el resto de su honroso. Castellanos

Fabricio Poi, Delvis Bodoira y Franco Moroni.


9 DE JULIO DE 2014

13

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO – 110 AÑOS

"Desde chico el club fue mi casa y quiero que lo siga siendo para todos" Franco Moroni, tiene 32 años, desde que nació vive frente de la institución y en el 110º Aniversario de 9 de Julio, él es el presidente. Un mano a mano con la historia y el presente del decano rafaelino en el día de un cumpleaños muy especial. Castellanos

Alejandro Ambort.Ubicado en un importante y populoso sector de la ciudad, la misma historia lo convirtió en el decano rafaelino. Hoy, el Club 9 de Julio cumple 110 años de vida y charlamos con Franco Moroni, su joven presidente. El que nació frente a la institución, el que eligió al club como su segunda casa, hoy dirige sus destinos. En un día muy especial, charlamos de la historia, del presente y de los deseos del León rafaelino. "Cumplir 110 años es algo muy importante para toda la familia juliense. Es una historia muy grande, con cosas buenas y malas, pero la verdad es que es muy lindo poder celebrar tantos años de historia con un club en pie, funcionando, que sigue avanzando. Tratando, como todos los clubes, de sobreponernos a dificultades pero creciendo diariamente desde lo social, con una participación cada vez mayor de chicos y jóvenes en las distintas disciplinas. Estamos muy contento, hay mucha historia por detrás, justo aquí podemos ver la galería de los ex presidentes y la verdad es que hubo muchísima gente que trabajó para poder hoy celebrar 110 años de vida", comenzó diciendo Moroni. La charla derivó indefectiblemente en el fútbol, pasó por la actualidad social y deportiva también del club y nos involucramos también en los sentimientos del presidente juliense. Todo en esta rica charla, en un día especial.

El fútbol, transición y trabajo El León recibió un duro golpe meses atrás cuando en lo deportivo se decretó su descenso del Argentino B tras más de una década disputando torneos de ascenso. Sobre un presente no habitual, Moroni dejó sus sensaciones. "En la parte social el club está creciendo a pasos agigantados, nos está faltando infraestructura para poder acompañar ese crecimiento pero para lo que significa 9 de Julio es imposible no hablar ni te-

ner en cuenta al fútbol como motor principal de la pasión juliense. En este sentido se sabe lo que ha pasado, no es un momento fácil pero tenemos 110 años de historia, en los cuales hubo y altibajos y el club pudo levantarse en más de una oportunidad. Hoy nos toca estar abajo, estamos en un año de transición, de estabilización económica del club, que es fundamental para seguir adelante. En lo que refiere concretamente al fútbol, se está trabajando muy bien, en infantiles la gente de la comisión está trabajando muy bien y vamos a celebrar los 24 años del Leoncito, en inferiores contamos hoy también con una comisión fuerte que trabaja muy bien y en Primera División nos ha tocado el descenso de categoría, que es un cachetazo fuerte, pero debimos dar vuelta la página para empezar a trabajar y hacer una base fuerte para que el equipo que hoy nos representa en Liga Rafaelina nos permita pensar en un poco más allá con el correr del tiempo. Creo que, dentro de las posibilidades que hoy tiene el club, las cosas se están haciendo bien, vamos despacio pero sin pausa."

Miles de deportistas Son muchas las disciplinas que hoy en día ofrece el club 9 de Julio al momento de abrir diariamente sus puertas y muchos los chicos

Franco Moroni, el joven presidente de un 9 de Julio que cumple 110 años.

y jóvenes que le dan vida a la institución. Fútbol, Básquet, Karate Do, Gimnasia Deportiva, Patín, Ballroom Dance, Automodelismo, Bochas, Tenis, Padel, Voley, Hockey, la nutrida actividad juliense y sobre la cual se refirió su presidente. "El club cuenta hoy con aproximadamente 1100 deportistas entre todas sus disciplinas. La institución está enclavada en un sector muy importante de la ciudad y desde el comienzo (Continúa en pág. 14)


14

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

9 DE JULIO DE 2014 Castellanos

(Viene de pág. 13) de esta gran historia y propone recuperar la esencia juliense. Desde que nací viví frente del club y sostengo siempre que el día que podamos recuperar la esencia el club va a crecer mucho más aún. Todo esto lo hicieron los obreros del Frigorífico Rafaela, este club nació con toda gente laburante como lo es el barrio. Acá no vamos a encontrar muchos y grandes empresarios, ni tampoco el ingreso de fuertes recursos desde otro orden, acá la base más solida es el granito de arena que cada uno pueda aportar y esa es la manera en la se puede crecer y salir delante de situaciones adversas, como lo supo hacer de gran manera en otros momentos. El sentimiento de pertenencia que tiene la gente que es del club por estos colores es el alma de estos 110 años, eso es innegociable, la gente siempre está y debemos estar cada vez más presentes porque sostener esta historia y hacerla avanzar depende de cada uno de nosotros".

De estreno. En la tarde de ayer terminaron de colocar el nuevo cartel alusivo a los 110 años de la entidad.

El joven presidente Tiene 32 años, desde que nació vive frente al club y hoy, en esta especial fecha, es nada menos que su presidente. Moroni nos dejó interesantes sensaciones y convicciones al respecto. "Son sensaciones fuertes. Yo siempre lo hablo con mi familia, con amigos, con la gente que me acompaña. Desde el corazón, y sin desmerecerme ni mucho menos, creo que hemos acelerado algunas etapas, creo que hay mucha gente mucho más representativa que Franco Moroni para estar al frente de una Comisión Directiva, lo

digo abiertamente y no me incomoda, creo que hay gente que hoy tendría que estar al frente del club. Los tiempos no son los de antes, ya no hay tantas horas disponibles en el día a día y a todos nos cuesta un poco más, hay que sacarle mucho tiempo a la familia. Estamos haciendo el trabajo, junto a la Comisión Directiva, con mucho esfuerzo y con todas las ganas que tenemos. Para mí el club representa mucho, desde mi infancia, me ayudó a pasar muchas horas acá y no haber agarrado otros

caminos, me marcó mucho y para que yo en esa época pase muchas horas acá el club tenía que estar abierto y mucha gente trabajó para eso y yo quiero devolver lo mismo, dentro de mis posibilidades, trabajar para que el club tenga siempre las puertas abier-

tas y permita contener y compartir con cientos de jóvenes diariamente."

A los julienses Por último, Franco Moroni dejó un mensaje al juliense, a los que día a día

defienden ese sentimiento de pertenencia único. "A la gente les quiero pedir que se acerquen al club. Desde hace algunos años y todos los presidentes lo vienen pidiendo. Todos sabemos que nada es fácil, que hay distintas manera de pensar y hacer pero el

objetivo es y debe ser el mismo para todos. Depende de cada uno de nosotros porque el club es de todos, y eso algo demasiado importante que no debemos perder de vista, y por lo que hoy podemos estar festejando nada menos que 110 años de vida." Facebook.

Gestiones. El presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens recibiendo a Rodolfo Williner y Hernán Fagnola.

Gestiones. El presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens reicibiendo a Rodolfo Williner y Hernán Fagnola.


9 DE JULIO DE 2014

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

15

9 DE JULIO – 110 AÑOS

"Lo que siento por el club, sólo lo comparo con mi familia" Germán "Malacho" Soltermam, nombre propio de la historia, el presente y lo que vendrá. No podíamos dejar de charlar con él en este especial aniversario. Es tan fuerte lo que le pasa con el León que sólo compara ese cariño con el que tiene para con su familia. El fútbol, el descenso desde afuera y muchas cosas más en este mano a mano con CASTELLANOS. Alejandro Ambort.El simple hecho de tener que hablar de una institución social y deportiva que cumple 110 años de vida y lo hace de pie, albergando día a día a cientos y cientos de jóvenes, obligadamente nos remite a muchos nombres fuertes que han forjado esta historia. Por lo que pasó hace años, también hace poco y porque es deseo permanente de lo que puede llegar a pasar, porque es parte del antes, el hoy y lo que vendrá, su nombre lo convierte en referente para nosotros y en ídolo para los julienses. Mano a mano con Germán Soltermam, el gran Malacho que habla después del descenso, de lo que es el "9" para su vida y muchas cosas más. "Cumplir 110 años es realmente importante. Es el decano de la ciudad. Hace un tiempo que no ando por el club, sí seguí, desde lo futbolístico, este último año, pero siempre con la expectativa de que crezca desde lo institucional y en cuanto al fútbol deseando que en corto plazo esté nuevamente en los torneos de ascenso", nos dijo en la intimidad de su casa Malacho en el inicio

Castellanos

de la charla.

La sorpresa del descenso Nos sentamos a hablar con Malacho y es para hablar de fútbol, motor de los 110 años de vida juliense. Le preguntamos a Germán por el reciente descenso y nos dijo lo suyo. "A mí me sorprendió el descenso del 9 porque creo que se había confeccionado un plantel interesante, con buenos cuerpos técnicos, porque primero Medrán y después Werlen estoy seguro que estaban a la altura de la circunstancia, pero un mal comienzo y por más que después se pudo mejorar, llevó a que no alcance para salvarse. Pensé que estaba para pelear más arriba y no para sufrir abajo pero este tipo de torneos por ahí te terminan sorprendiendo porque aparecen equipos que uno no tenía muy en cuenta. Lo cierto es que el "9" se ha puesto de pie en momentos más duros o difíciles que estos, hoy necesita la institución una predisposición importante de todos. Se necesita lograr una unidad, queno es simple, pero necesaria. Sigue siendo un club importante en la ciudad, va a ha-

Malacho Soltermam, nombre con historia propia en la vida juliense.

ber que tener un poco de paciencia pero habrá tiempos mejores sin dudas."

Le tocó estar del lado de afuera Le tocó vivir este desenlace deportivo desde afuera y le preguntamos si desde ese lado sintió las ganas de estar adentro en algún momento. "Sí, era un buen plantel, inclusive con los jugadores que yo había pedido el

año anterior. Los dirigentes del 9 en esta oportunidad creo que tuvieron otra opción y me parece bárbaro. Por supuesto que al primer llamado iba a ir a ponerme a disposición en la función que sea correcta pero yo soy muy respetuoso de las decisiones que toman los dirigentes porque siempre fue así, no es que 9 de Julio no me dio las oportunidades, me dio todas las oportunidades, por eso yo tengo que

respetar que en este momento tuvieron otras opciones."

Hoy, simplemente un hincha Su vuelta es un escenario posible a cada instante, aunque en estos momentos nos dijo que no. "En este momento no lo veo. Sinceramente siento que estoy fuera de sistema. Respeto las decisiones que se han toma-

do pero no me veo como dirigente, creo que los años van pasando, sí creo en los dirigentes jóvenes. Hoy simplemente soy un hincha más del club, no pienso en otra función. Tengo una mi relación con el club va más allá de eso. Tengo recortes guardados que valorizan lo que digo, cuando a mí me hicieron el reconocimiento esa noche (cuando coloca(Continúa pág. 16)


16

DÍA DE LA INDEPENDENCIA / 110° ANIVERSARIO DEL CLUB 9 DE JULIO

(Viene de pág. 15) ron su nombre al Coloso), cuando tuve la oportunidad de hablar dije que cuando me necesitaran yo iba a estar a disposición del club, evidentemente decidieron que este no fuera el mo-

mento pero mi convicción en esas palabras se mantienen".

El club y/o su familia Le preguntamos a Malacho que significaba el club 9 de Julio para él. Atentos

julienses, que respuestas como estas no es sencillo escuchar o leer, evidentemente son estas las cosas que convierten a personas en ídolos. "Es muy importante el club para mí. Siempre cuento que con mi familia vinimos de un pueblito Gentileza Revista Julienses.

muy chiquito (Nueva Lehmann) y nos instalamos casi en frente del club, yo tenía cinco años. Desde allí comenzó una relación muy intensa, tanto que muchas veces uno no supo descifrar que era lo mejor para el club porque uno fue alternando buenas y malas. Es algo muy fuerte. Para mí es comparable solo con mi familia. El cariño que tengo por el club solamente se empareja con el que tengo por mí familia directa."

Hubiese sido otra la historia

Haciendo lo que más sabe. Germán Solterman dirigiendo al León en su último paso por la entidad.

Sus viejos se vinieron a Rafaela y alquilaron la casa en calle Ayacucho. ¿Qué hubiese pasado si encontraban una más barata en otro lado? Evidentemente la historia hubiese sido otra. "Claro que sí. En aquella época, toda la gente que venía desde los pueblos, los padres trataban de instalarse en el lugar más cercano a sus trabajos, a la escuela, a un club, donde todos podamos movernos fácilmente. Yo soy un agradecido de que viniéramos a vivir casi en frente del club, más allá de los sinsabores que hubo que pasar en más

9 DE JULIO DE 2014

de 40 años. Sin duda que si mi viejo no hubiese alquilado esa casa en calle Ayacu.cho la historia sería otra pero yo estoy muy contento de que se dio así, quiero mucho al club y a veces tomo distancia porque tengo miedo de hacerle daño pero me considero un juliense de toda la vida."

La humildad también es de los ídolos Cara a cara con Malacho, en una fecha tan importante para el 9 y con lo que él significa para la historia juliense. No podíamos dejar de preguntarle si se detenía a pensar y razonar lo que él mismo significa para cada juliense. Soltermam fue claro y humilde, cosa de ídolos también. "Yo no le doy el valor real de lo que sucede. Yo cuando digo que me siento un simpatizante más es porque lo pienso, más allá de que haya sido jugador y entrenador. No me siento una persona especial en el club y lo digo de verdad, imaginate si a esta altura de mi vida y a esta edad va a estar vendiendo humo diciendo estas cosas. Yo agradezco al club que me dio la

posibilidad y me considero un jugador y un entrenador más de los que pasaron por el club. Sí tuve la suerte de jugar y dirigir con jugadores muy importantes. A lo largo de los años creo que las proporciones son bastante equilibradas en cuanto a éxitos y fracasos. No me siento un ganador ni mucho menos, sí siento que entregué todo y no me guardé absolutamente nada."

El deseo de Malacho El León festeja 110 años de vida, como en cada cumpleaños se nos permite pedir algún deseo, le propusimos a Germán que lo haga pensado en el club y no dudó. Tiene sangre juliense y respira fútbol. "Si tengo que pedir deseos, siempre en lo primero que pienso es en el fútbol, porque uno se siente parte de la historia futbolística del club y en ese sentido deseo que el "9" vuelva cuanto antes a jugar los torneos de ascenso porque es lo que también quiere la gente. Desde lo institucional, tengo comentarios de que el club, de a poco pero da pasos hacia adelante y el deseo es que siga en ese camino."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.