TodoTurismo 09-08

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

RINCONCITOS DE PORTUGAL

El Algarve, un destino estival por excelencia Esta región, situada al sur de Portugal, es sin duda el principal destino turístico del país. Ofrece al visitante bonitas playas con grandes acantilados, un clima envidiable durante todo el año y pequeños pueblos donde disfrutar del mejor pescado fresco… Con un clima agradable casi todo el año, el Algarve es la región más meridional de Portugal continental, y la más visitada, más de nueve millones de turistas extranjeros pasan por ella todos los años. Lo que hace décadas era una costa virgen, hoy ha dado paso con el turismo a destinos con mucho ambiente y servicios, pero el desarrollo ha sido desigual y cerca de focos turísticos hay pueblitos de pescadores donde aún es posible ver cómo era esta zona hace años. La región tiene una superficie de 4960 kilómetros cuadrados y una población residente de 458.734 habitantes. El relieve está caracterizado por las suaves colinas atravesadas por valles, siendo las principales zonas montañosas son la sierra de Monchique y la sierra de Caldeirão. Desde aquí los portugueses iniciaron en el siglo XV la epopeya que los llevó al encuentro de otros pueblos y culturas. Por eso se dice que en esta porción de tierra portuguesa se une en perfecta armonía el pasado fenicio, árabe y cristiano. En el Algarve se vive en la calle y en las playas, se olvida el stress, se repone el equilibrio natural, se come pescado, y sobre todo, se disfruta del sol...

Recorrido por los pueblitos claves…. La región del Algarve se subdivi-

Faro, la capital del Algarve.

Cueva de mar en la Playa de Benagil.

de en 16 municipios: Albufeira, Alcoutim, Aljezur, Castro Marim, Faro, Lagoa, Lagos, Loulé, Monchique, Olhão, Portimão, São Brás de Alportel, Silves, Tavira, Vila do Bispo y Vila Real de Santo António. De ellos repasaremos los principales puntos claves para visitar. La capital es Faro, un pueblo con apenas 52.000 habitantes alejado del turismo de masas, sobre todo

por no tener playa en el propio lugar. Su cuidado casco antiguo (Cidade Velha) y barrios medievales bien merecen una visita, así como la inmensa laguna de Ria Formosa, una reserva natural de 170 kilómetros cuadrados, punto clave en cuanto a migración de las aves. La Iglesia del Carmen, la Catedral gótica, el Palacio de Estói o las murallas, conforman su destacado patrimonio cultural. La calle de santo Antonio es la principal arteria comercial de la ciudad. Desde Faro salen barcos hacia Ilha de Barreta, uno de los arenales de la ciudad. Sagres es indiscutiblemente el pueblo más agreste del Algarve, al situarse sobre los grandes acantilados del extremo suroccidental de Portugal. Toda la costa está dentro del Parque Natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina, un espacio natural de unas 76.000 hectáreas y que cuenta con más de un centenar de endemismos botánicos. Por esta razón, la zona se mantiene libre del desenfreno urbanístico. Aquí se encuentra la descomunal Fortaleza de Sagres, con imponentes vistas sobre los acantilados. A siete kilómetros está el Cabo de San Vicente, visita imprescindible en el Algarve, sobre todo al final del día, para ver uno de los mejores atardeceres del mundo. En el faro hay cafetería, así como un mirador en el que cientos de curiosos se congregan al anochecer para ver el espectáculo. Sagres da nombre a

Postal de Albufeira.

Centro de Lagos.

una de las cervezas más populares en Portugal, y es la cuna de grandes navegantes que abrieron las rutas alrededor del mundo en el siglo XV.

Uno de los pueblos más bonitos es Tavira, un escaparate de la ar(Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

Tavira, uno de los pueblos más bonitos del Algarve.

Vista desde la Fortaleza de Sagres.

(Viene de pág. 2) quitectura tradicional. Situada a orillas de un río de aguas tranquilas, es ideal para pasear por su laberinto de calles empedradas, los lugares de mayor interés son: el castillo en lo alto de la colina, el puente romano y su tranquilo centro que esconde plazas y cafés, así como su activo puerto pesquero. Tavira está a 3 km de la costa, y para ir a la playa hay que acercarse a la Ilha de Tavira en barco. Otro sitio de gran interés histórico es Silves, la capital durante la ocupación árabe. Cerca de Tavira se halla el Parque Natural de la Ría Formosa, donde es posible observar aves en su migración hacia África, así como la costa más suave y pesquera del Algarve. Lagos y Portimão son las poblaciones que concentran la mayor parte del turismo en esta región, con una animada vida nocturna y cientos de hoteles para escoger. Abarrotada en los meses de verano, Lagos se corona como reina del carnaval, y aún conserva su hermosura. Portimão es un importante centro pesquero y conservero, siendo Praia da Rocha la zona más turística. Ambas son buenas opciones para disfrutar de la playa y del sol a precios bajos. Cerca de Lagos está la Ponta da Piedade, un acantilado con curiosas formaciones e impresionantes vistas, que aunque ha sido alterado para facilitar su acceso, sigue manteniendo toda su belleza. La localidad de Castro Marim, en la frontera con Huelva, conserva una fortaleza muy interesante y recomendable para visitar, sobre todo por sus vistas y la reconstrucción de ciertas partes del fuerte. La ciudad de Albufeira, hoy uno de los puntos de animación claves, fue en su momento un poblado amurallado, con un castillo, en lo alto de un peñasco rocoso.

Las mejores playas del Algarve… La principal atracción del Algarve son sus 240 kilómetros de costa repleta de playas, con pequeñas calas escarpadas en la costa

3

Portimão es un importante centro pesquero.

La localidad de Castro Marim.

occidental, y grandes arenales en la costa oriental, la más cercana a España. Todas ellas están bañadas por el océano Atlántico, por lo que hay que tener cuidado con las fuertes corrientes, sobre todo a partir del mes de setiembre. Pueblos como Sagres y Carrapateira son un imán para multitud de surfistas, que van en busca de las inmensas olas de la zona, donde suele soplar un fuerte viento. Entre las más bellas y concurridas podemos destacar a la playa de Dona Ana, al sur de Lagos, es una de las más fotogénicas con sus acantilados dorados; y a la playa de Rocha, ubicada en pleno núcleo turístico, al sur de Portimão, junto a la desembocadura del río Arade, es ideal para tomar sol y jugar con las olas. Otras tres calas paradisíacas y situadas de manera contigua a la playa Dona Ana son playa de Camilo, Pinhao y Batata. Al este de Lagos se localiza la playa Meia, la más grande del Algarve con casi cinco kilómetros de extensión. Por otro lado, el encanto singular de las costas de Lagoa nos mantiene entretenidos y fascinados por más de 17 kilómetros de playas. Entre sus principales se destaca Albandeira, en donde nos encontraremos con grutas, galerías subterráneas y altísimas plataformas rocosas llenas de cavidades de distintos tamaños y formas. El arenal de la playa es reducido e íntimo y las formaciones rocosas la dividen en varios sectores, haciendo de abrigo que los bañistas aprovechan.

Silves, fue la capital de la región del Algarve durante la ocupación árabe.

Otras playas de Lagoa son: Cova Redonda, ubicada entre acantilados y con un buen equipamiento; y la playa da Marinha, situada al final de una larga escalinata natural, en una ensenada con riberas rocosas de distintos tonos ocres. Al final de un valle muy profundo, junto a una aldea de pescadores, surge la hermosa playa de Benagil, una de las más bonitas y peculiares del mundo. El acceso coincide con la zona reservada a las embarcaciones de pesca artesanal, que son usadas para

explorar grutas marinas y playas aisladas. A sólo 150 metros de esta playa se encuentra una bellísima "cueva de mar", cuyo fondo está cubierto de arena fina, y en la "terraza" hay una abertura que asemeja a una ventana con vista al cielo. La luz del sol fluye a través de estas aberturas naturales, creando un espectáculo único. La playa de Carvoeiro se encuentra en lo que antiguamente fue un pueblo de pescadores que lleva el mismo nombre, hoy convertido en

un centro turístico y cosmopolita, dentro de una ensenada de aguas tranquilas. Esta es una playa bastante frecuentada y muy animada. Al oeste de Carvoeiro, también dentro del municipio de Lagoa, se encuentran en este orden la playa de los Caneiros, un arenal bastante extenso que se encuentra siguiendo el Valle de Azinhaga; la playa Pintadinho, ubicada inmediatamente después de la Punta del Altar, en un (Continúa en pág. 4)


4

TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

La popular Playa de Rocha.

Ponta da Piedade, cerca de Lagos.

(Viene de pág. 3) promontorio estrecho y alargado señalado por un faro; y la playa de Molhe. Al este de Carvoeiro se localizan las playas más bonitas y espectaculares de la zona, como lo son: playa Vale Centeanes, y playa Carvalho, rodeada por paredes de piedra curiosamente trabajadas por el efecto erosivo, es totalmente salvaje, e incluso para acceder a ella hay que pasar por un túnel. Por otra parte, Nuestra Señora de Rocha es una playa muy acogedora y está incluida dentro del Puerto de Pesca, por lo que se observan embarcaciones y casas donde los pescadores guardan sus herramientas. Esas mismas embarcaciones son utilizadas para hacer excursiones a las grutas marinas de la región y así observar los fascinantes juegos de luz y color que se crean en ellas. Se localiza al oeste de Armação de Pera. Una mención aparte merece las playas de arena fina y dorada de la Isla de Tavira, enclavada en el Parque Natural de la Ría Formosa, a esta isla de arena se accede en el barco que zarpa de Quatro Águas, a dos kilómetros de Tavira. Todas las playas frente a la costa son muy tranquilas mientras que las del lado del océano son perfectas para el windsurf. La isla tiene zona nudista.

Playa de Carvoeiro.

Muy cerca de Sagres se pueden visitar más de 25 paradisíacas playas escondidas entre impresionantes acantilados y sistemas dunares. De todas ellas recomendamos: Beliche, Telheiro, Tonel, Castelejo, Cordoama, Barriga y Amoreira, todas ellas pertenecen al municipio de Vila do Bispo, salvo la última, que pertenece al municipio de Aljezur, y es posiblemente la playa más divertida del mundo. Al este de Sagres se extiende la playa de Martinhal, una de las preferidas de los apasionados del windsurf y otros deportes acuáticos.

Barcitos típicos de la costa del Algarve.

Arco de la playa Marinha.

Datos útiles ¿Cuándo visitar el Algarve?: el suave clima del Algarve hace que la región se pueda visitar durante todo el año, aunque si quiere eludir las multitudes y los precios de temporada alta, es mejor evitar los meses desde julio hasta mediados de setiembre. La primavera resulta una de las mejores alternativas, aunque el agua esté un poco fría. En setiembre empiezan las mareas vivas, por lo que bañarse en las playas es difícil con las fuertes corrientes. ¿Cómo llegar?: el único aeropuerto de la región está en Faro, con vuelos a las principales ciudades de Europa. La prin-

cipal empresa de autobuses es EVA, con recorridos entre los pueblos más importantes. El ferrocarril conecta toda la costa del Algarve entre Lagos y V. Real Santo Antonio con Lisboa. ¿Dónde dormir?: ofrece alojamiento para todos los bolsillos, siendo especialmente recomendables los apartamentos vacacionales, donde a un precio muy económico encontrará alojamiento con cocina. Los hoteles en el Algarve también son baratos, aunque hay que investigar bien antes de reservar, ya que normalmente son muy antiguos. Otra opción son los complejos turísticos, como el de Pedras da Rainha cerca de Tavira, muy frecuentados

por el turismo inglés. ¿Dónde comer?: siendo una zona históricamente pesquera, en el Algarve podemos deleitarnos con los mariscos y el pescado fresco, del que claramente destaca la dorada, las sardinas, el jurel, el pulpo y el omnipresente bacalao que se come de distintas formas; la más típica es el bacalao dorado. Con precios generalmente más bajos que en España, se puede comer perfectamente en un restaurante por ocho o diez euros. Las "bifanas" son unos bocadillos de carne empanada propios de la región. Para que la espera en los restaurantes no sea muy larga, normalmente se sirve paté de sardina y

mantequilla para untar en pancitos como entrada. Más información… * En el Algarve hay gran cantidad de festivales y eventos durante todo el año, con pruebas tan importantes como el mundial de Rallys. El estadio olímpico de Faro es la sede de los encuentros deportivos. * Los campos de golf, premiados internacionalmente, abundan en la región, siendo uno de los destinos preferentes para la práctica de este deporte. * Hay muchos senderos para recorrer a pie o en bicicleta que permiten conocer la región, como la Vía Algarviana por el interior, o la

Ruta Vicentina por uno de los tramos de costa mejor conservados de Europa. Los paseos en barco son otra forma ecológica de observar la fauna y la flora. * Para relajarse, nada mejor que los distintos tipos de tratamientos en los spas y centros de talasoterapia, y en las Termas de Monchique. * En cuanto a la gente, suele ser muy amable y tranquila. Acostumbrados a los turistas, los oriundos nos mostrarán siempre su sonrisa, y seguro que harán todo lo que esté en su mano para que nuestra estancia en el Algarve sea de lo más agradable.


TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

En la cima del mundo Por Natalia Bainotti. Hay personas cuyas vidas parecen tan distantes a las nuestras, que creemos imposible poder conversar con ellos de par a par, personajes cuyas profesiones y estilos de vida pareciera que sólo podríamos ver en la tele o leer en una revista. Eso fue lo que me sucedió con Iván Vallejos, un montañista ecuatoriano de 54 años reconocido por ser el primero en su país en alcanzar la cumbre del Everest sin oxígeno suplementario, y por ser la séptima persona en el mundo en haber hecho los catorce ochomiles. El contacto de Iván lo conseguí de casualidad, y quedamos en encontrarnos en medio de su apretada agenda. Él estaba a días de irse a un nuevo viaje: el domingo salía a China con cuatro jóvenes para intentar subir el Kyzyl Asker, una montaña cuya particularidad es que sólo dos veces han llegado a su cumbre. Lo vi llegar como menos lo esperaba: con pantalones rosa viejo, camisa blanca al cuerpo, zapatos, peinado cuidado y un collar plateado con un dije de aguamarina. La vestimenta deportiva quedó en mi imaginación. Mientras hacíamos el pedido en la caja, hablábamos como padre e hija. A pesar de ser un personaje famoso, Iván tiene una sencillez y cercanía que me sorprendió. En vez de esperar que yo inicie con un cuestionario de preguntas sobre él, me inyectó una dosis de energía diciéndome que éste es apenas mi comienzo, proyectándome en viajes y proyectos en todo el mundo. Ese fue el puntapié para preguntarle por sus inicios. Iván considera que tiene mucha suerte haber descubierto desde niño su pasión por las montañas. Se recuerda a sí mismo con ocho años, una tarde de verano en su casa en Ambato, su ciudad natal, viendo por una ventana el Tungurahua, un volcán emblemático del Ecuador. Quedó petrificado y cautivado ante la belleza del volcán nevado. Las preguntas lo invadieron y recurrió a su madre, a quien le preguntó

cómo se llaman las personas que suben montañas. La reacción de su madre, quien consiguió que un andinista, Efraín Viñán, hablara con Iván, fue clave para descubrir su amor por las montañas. Es por ésto que Iván recalca el papel preponderante que tienen los padres en impulsar los sueños de sus hijos, "está en las manos del papá y de la mamá que les abran las alas". Así como esa tarde se enamoró a primera vista de las montañas, a los doce años soñó por primera vez con estar en la cima de una. En la biblioteca, perdido en las estanterías, encontró un libro llamado "Las montañas", que tenía un capítulo nombrado "El más alto de todos", en referencia al ascenso al Everest. Tiene una memoria fotográfica de ese momento y de ese libro tan precisa, que no cabe duda de lo importante que fue: "En la página 162, ocupando toda la página en tamaño A4, hay una foto en blanco y negro de Tenzing [N. de la R.: junto con Edmund Hillary, fue el primero en subir el Everest en 1953] enarbolando las banderas de la ONU, de la India, de Nepal y de Gran Bretaña. Esa foto me deja soñando e imaginando que habrá sentido Tenzing Norgay". Unos meses después, en la clase de Orientación vocacional, la profesora les pide que se dibujen representando su sueño más importante. A final de la clase le entrega el dibujo: se había dibujado a él mismo, con los dos brazos levantados; en la mano izquierda sostenía el piolet y en la derecha la bandera de Ecuador; llevaba gorro de lana, barba, chaqueta, pantalón y botas gruesas. Al pie de ese dibujo había escrito: "Cuando yo sea grande, en la cumbre del Everest". Para Iván esa es la parte más bella de la historia: "a los doce años soñé con estar en el Everest". Como en una caída de dominó, un hecho lleva a otro. Unos meses después de haber hecho aquel dibujo, Iván subió su primera montaña en Ecuador, el Illiniza Norte, para luego seguir con el

Rumiñahui, el Tungurahua y el Carihuirazo, hasta coronar el Chimborazo, de 6.310 msnm. Cuando terminó la secundaria, siguió Ingeniería Química, un título que él considera un error: "Es la parte oscura de mí, porque no me gustó, la tuve que sobrellevar con esfuerzo. La parte positiva es que con los recursos económicos que me dio la profesión, pude salir del país. Eso era lo único que me animaba y me sustentaba: ese trabajo me daba plata para hacer lo que me gustaba". Así, escaló en Perú y en Bolivia, y en 1995 resurgió el sueño pendiente de conocer el Monte Everest, y hacia allá fue, sólo a conocerlo desde su base. A su vuelta, se juntó con amigos para mostrarles las fotos, y en un tire y afloje se propusieron un objetivo: subir el Everest sin oxígeno. Luego de tres años de entrenamiento en diferentes montañas en Nepal y Pakistán, en 1999 ya estaba listo para poder subirlo. Hacer cumbre en la montaña más alta del mundo implica una inversión que pocos mortales pueden hacer de sus propios bolsillos: sólo el permiso para subir al Everest cuesta 10.000 USD. Consiguió promocionarse y reunir cuatro auspiciantes, pero seis semanas antes de ir al Everest, ocurrió el feriado bancario de 1999, el corralito ecuatoriano, y se quedó sin apoyo económico. ¿De dónde sacaba, en un país en crisis, 20.000 USD para subir una montaña? La angustia y la desmotivación lo invadieron por 24 horas: en un solo día estaba viendo frustrado su lucha de cuatro años de entrenamiento. Sin embargo, decidió que iba a seguir hasta el último esfuerzo. "¿Sabes qué es lindo de ese estado de la locura? Que crees que todo es posible". Sabía que lo mínimo que necesitaba eran 14.000 USD, así que salió a pedir plata y logró juntar 4.000 USD. Aunque muy agradecido por lo recibido, esa plata no le alcanzaba, así que decidió ir a la radio para agradecer públicamente a la gente por el dinero reunido y por el apoyo

recibido en los últimos años. En ese momento apareció Hernán Villalba, quien le prestó los 10.000 USD restantes, una especie de ángel de la guarda –según palabras de Ivánque le permitió cumplir su sueño. Así, el 16 de abril llegó al campo base del Everest. Se sentó a contemplarlo y escribió en su diario: "Hoy aquí, a tus pies, reconociendo lo insignificante que soy, quiero hacerte un pedido: que me permitas estar en tu punto más alto y luego bajar con vida. La única e irrevocable condición: llegar a tu morada solamente con el aire de mis pulmones y la fuerza de mi corazón. Con mi ilusión y respeto, quedo ante tu voluntad y en tus manos. Capaz de ese acto de humildad fue el que le permitió convertirse en leyenda, y ser el primer ecuatoriano en llegar a la cima del Everest sin oxígeno, el 27 de mayo de 1999. Para hacerse una idea de la exigencia física que significa subir a la cima más alta del mundo sin mascarilla, hasta hoy en día sólo el 3.4 % de los que han tocado el techo del mundo lo hicieron con el aire de sus propios pulmones. Lo-

grar esa cumbre lo hizo darse cuenta de que era posible para él, que su conexión con la naturaleza era fuerte, y se planteó su siguiente meta: la cima del K2, el Harvard del montañismo. Es la segunda montaña más alta del mundo, pero notablemente más compleja que el Everest: a ésta han subido cuatro mil montañistas, mientras que al K2 sólo lo han ascendido menos de trescientos montañistas. En el año 2000 la encaró, y logró un precedente único: llegó a la cima en el primer intento. Ese fue el click final para ponerse como objetivo escalar los catorce ochomiles, los techos del mundo. En 2008 terminó con su desafío, cuando luego de dos intentos fallidos pudo finalmente hacer cumbre en el Dhaulagiri (parte occidental de la cordillera de Nepal), a 8.167 msnm. La primera, en el 2005, se quedó a 150 metros por peligro de avalancha. "Duele, pero la vida es así, no siempre se gana. Lo que cuenta es que hayas hecho tu mejor esfuerzo. Lloré de la frustración, pero me bajé tranquilo porque de mí no faltó nada.


6

TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

RINCONCITOS ESTADOUNIDENSES

Long Island de punta a punta Paseamos por esta isla del estado de Nueva York que tiene muchas propuestas para el visitante, ya sea una caminata por la playa, una visita a su famoso faro, una tarde recorriendo las últimas cosechas en un viñedo local o una excursión por los Hamptons, son algunos de sus clásicos... En términos geográficos, Long Island alberga dos condados de la ciudad de Nueva York, Brooklyn y Queens, en su parte más occidental, y en la parte opuesta están los condados de Nassau y Suffolk. En términos políticos, cuando los neoyorquinos se refieren a Long Island mayormente hablan de los condados suburbanos de Nassau y Suffolk. La superficie de la isla es de 3.567 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la más grande de los Estados Unidos. Long Island cobra vida cada verano, llenándose de turistas que la eligen como su destino ideal para pasar unas lindas vacaciones. Por este motivo todos los años se arma una agenda de eventos y programas para todos los gustos. Además, los visitantes vienen en busca de sus maravillosas playas

que se extienden a lo largo de 190 kilómetros. Los amantes de la historia pueden disfrutar de los muchos tesoros culturales que yacen en la isla, y crear su propio "Camino a través de la historia", lleno de cuentos fascinantes de colonos tempranos, espías de la Guerra Revolucionaria, aventuras marítimas y grandes avances de la ciencia, la aviación y el transporte. Un dato importante es que en los últimos años, Long Island fue nombrada una de las diez mejores regiones vinícolas del mundo, por lo que visitar sus viñedos, más densamente concentrados en Long Island Norte Tenedor, es una de las actividades preferidas de los turistas. La mayoría de éstos contienen salas de degustación.

Molino en Sag Harbor.

Mapa de Long Island.

Los restaurantes en Long Island son en gran medida producto de la inmigración. La cocina italiana está representada en las pizzerías, y cada año se realiza una competencia titulada "Long Island Pizza Festival & Bake-Off". Una mención aparte merece el condado de Suffolk, el más grande de los cuatro que conforman Long Island. Y aquí una parada obligada es los Hamptons, compuestos por South Hampton y East Hampton, en el este de Long Island, junto al mar. Esta zona es conocida como un sector de élite, donde vacacionan los estadounidenses más adinerados. Además de los súper ricos, muchas celebridades tienen casas aquí, principalmente en el área de East Hampton (Hampton Oriental), considerada la villa más rica y exclusiva. El atractivo de la línea de costa

East Hampton es considerada la villa más rica y exclusiva de la isla.

y las playas rodeadas de las lujosas mansiones, hacen de éste un lugar exclusivo y caro para vivir.

Sin embargo, esta región tiene (Continúa en pág. 7)

Calles de los Hamptons.

Faro de Montauk.


TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

(Viene de pág. 6) como prioridad preservar el medio ambiente natural, que es parte de su encanto y belleza. Como los Hamptons es una región llena de diversos pueblos pequeños, la mejor manera de moverse es en auto o en transporte público. Dentro de los pueblos algunos lugareños y turistas disfrutan de una linda caminata o de un paseo en bicicleta por los distintos centros populares. Las actividades más típicas son los recorridos por las galerías de arte, las ferias, las tiendas de lujo o los paseos en bote, la pesca, y el golf. Imperdibles son las fiestas bohemias que también forman parte del encanto de la zona. Pero sin duda el recurso turístico por excelencia son las playas naturales: Main Beach en East Hampton es la más popular; y Georgica Beach, es menos concurrida pero está bordeada de bellas mansiones y haciendas. El Faro ubicado en el parque estatal Montauk Point, es el punto más oriental de la isla, situado en la aldea de Montauk, en la ciudad de East Hampton. En 2012 fue designado como Monumento Histórico Nacional por ser el primero construido dentro del estado de Nueva York. Desde su exclusivo parador se pueden obte-

ner las magníficas vistas. Por su parte, la aldea de Montauk es un importante destino turístico de playa y cuenta con cinco parques estatales más. Además, es especialmente famoso por su pesca, alegando tener más registros de pesca de agua salada que en cualquier otro puerto del mundo. Entre los datos de color figura que el reconocido artista Andy Warhol compró la Iglesia Raíces en Montauk (también conocida como Eothen) en 1972. Además, aquí pasaron unos días los Rolling Stones cuando estaban de gira en 1975-76, y se inspiraron para escribir la canción "Memory Motel". Otro sitio pintoresco para recorrer, ubicado en el condado de Suffolk, es la villa de Sag Harbor. El centro del pueblo incluye la calle principal, la iglesia Balleneros, el museo de los Balleneros, y un molino de viento. Fundado en 1707, fue una vez un centro de la caza de ballenas y, su encantador puerto fue mencionado en la novela "Moby Dick" de Herman Melville. Gracias a su entorno, Sag Harbor tiene una muy rica fauna resguardada en diferentes reservas naturales. El condado de Suffolk, en general, es un lugar muy seguro para visitar, pero algunas áreas tienen problemas con la actividad de las pandillas.

7

Main Beach, en East Hampton.

Playa de Montauk.

Postal del centro de Sag Harbor.

Residencias de East Hampton.

Datos útiles ¿Cuándo visitar la isla?: conviene viajar en verano ya el que clima es más agradable, los inviernos suelen ser muy fríos y con tormentas intensas. ¿Cómo llegar?: a esta isla, ubicada a sólo cien kilómetros de Nueva York, se puede acceder ya sea por avión, colectivo, tren, auto y ferry. Una vez allí, la mayoría de las personas se traslada en auto.

¿Qué comer?: Long Island ha sido históricamente un centro para la pesca y el marisco. Uno de sus platos principales es la ostra, una variedad ahora omnipresente que fue capturada originalmente en la bahía de Great South y que fue el favorito de la reina Victoria. Las almejas y el pato son otras comidas populares. Además del vino, la isla es reconocida por producir diversas

cervezas artesanales, por lo que cuenta con 15 cervecerías propias a través de los condados de Nassau y Suffolk desde el 2013. El mayor de ellos es Blue Point Brewing Company, más conocida por su cerveza tostada. Long Island también es mundialmente conocida por su cóctel de firma, el "Long Island Iced Tea", que supuestamente fue inventado en un popular club nocturno llamado Jones

Beach, en 1970.

Más información… * Además de la isla principal, varias más pequeñas comprenden lo que se considera colectivamente Long Island. Estas son: la isla del fuego, isla del ciruelo, Robins Island, la isla de Gardiners, Fishers Island y Shelter Island . * Long Island es una de las re-

giones más densamente pobladas de los Estados Unidos. * Esta isla es un sitio de sepultura muy elegido entre los famosos. Aquí, en el cementerio de Green River en East Hampton, yacen los restos del reconocido pintor americano Jackson Pollock, fallecido en 1956. Hoy sus cuadros se venden en millones de dólares.


8

TURISMO

SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014

RELIQUIAS DEL MUNDO

Stonehenge, un mito en la piedra Construido en la edad de Bronce, es uno de los monumentos prehistóricos más importantes del mundo, por eso es Patrimonio de la Humanidad. El famoso círculo de piedra tiene más de 5.000 años y su función todavía es polémica. Es cierto que Inglaterra sorprende con grandes ciudades, castillos, verde y sobre todo mucha historia…Sin embargo, en este país también yace silencioso un imponente monumento que ha despertado a lo largo de los años innumerables hipótesis acerca de su origen, razón por la que convoca a miles de viajeros curiosos: su nombre es Stonehenge. Prisionero de estos misterios, es el monumento megalítico más importante y enigmático del mundo. Situado cerca de la localidad de Amesbury, en el condado inglés de Wiltshire, a menos de quince kilómetros de Salisbury, este enorme complejo ceremonial construido en la Edad de Bronce con grandes bloques rectangulares de piedra ha despertado desde siempre la curiosidad de la ciencia, que aún hoy se pregunta por las razones

que llevaron a construirlo. Algunos dicen que es un templo religioso, pero existen otras opiniones. Están los que sostienen que se trata de un panteón funerario, también quienes aseguran que es un observatorio astronómico o bien, un calendario prehistórico, por cómo está alineado con el sol y la luna. Lo cierto es nadie puede probar una u otra teoría, nadie conoce con certeza la verdadera finalidad que tuvieron quienes levantaron este misterio, hace ya cinco mil años. Decididamente impactante, Stonehenge está construido por enormes bloques de piedra rectangulares que forman cuatro circunferencias concéntricas, la mayor de todas de unos treinta metros de diámetro. Desaparecidas ya muchas de las treinta enormes columnas que integraban en un

Stonehenge al amanecer, la luz solar crea sorprendentes efectos.

Vista aérea de Stonehenge y sus enormes bloques de piedra.

comienzo la estructura, hoy el círculo más externo se integra apenas por siete grandes bloques de veinticinco toneladas cada uno, que se sabe fueron traídos de un sitio llamado Marlborough Down, distante algo más de treinta kilómetros del emplazamiento del conjunto. Se cree que se construyó a lo largo de 1.600 años. Las piedras no son todas iguales: hay feldespatos, arenisca silificada y piedra arenisca galesa. A su vez, en el interior de estos círculos concéntricos, el complejo ceremonial posee una estructura con forma de herradura, también pétrea y conocida comúnmente como "El Altar". Más allá de la circunferencia exterior de columnas hay una enorme fosa circular que rodea totalmente al monumento. Y a su vez, dentro de esta

demarcación labrada por la zanja y a corta distancia de la figura concéntrica de bloques, se pueden observar algo más de cincuenta hoyos, la mayoría de ellos marcados con cal. Estos hoyos, conocidos comúnmente como "agujeros de Aubrey" en honor a su descubridor, parecen ser túmulos de sepultura, ya que fue posible hallar en ellos señales de cremaciones. Hasta la actualidad, los arqueólogos han encontrado más de doscientos restos humanos previamente cremados, datados entre los años 3030 y 2340 antes de Cristo. Este bajo número de restos en tan prolongado período hizo pensar a los científicos en que las personas muertas allí eran especialmente escogidas, tal vez para

algún tipo de sacrificio.

Un ritual especial al amanecer… El mejor momento para visitarlos es durante las mañanas, cuando la luz crea sorprendentes efectos, convocando a un sugestivo ritual. Sin dudas, este es el espectáculo más conmovedor e inolvidable que ofrece Stonehenge, y ocurre cada 21 de junio, durante el solsticio de verano. Ese día, como sacado de una leyenda, un anciano druida levanta los brazos y aguarda el amanecer. Entonces la primera luz del sol aparece tras el horizonte y atraviesa en forma perfecta el eje de la construcción, dividiendo al complejo en dos mitades de sombras.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: desde Salisbury es fácil llegar al sitio donde se emplaza el complejo. Partiendo desde la estación de la ciudad, un autobús de línea regular lleva directamente a los visitantes a las puertas mismas de Stonehenge, tras un corto viaje de diez kilómetros en dirección hacia el norte. Rodeado por un área celosamente protegida por las autoridades, el

monumento megalítico aguarda a los visitantes en medio de una vasta planicie verde.

Más información… * Para acercarse a las piedras hay que pagar una entrada, pero también es posible verlas desde la entrada principal. * En la zona hay muchos monumentos prehistóricos gratuitos que

también se pueden visitar, como Woodhenge y Avebury. El círculo de Avebury es el círculo megalítico más grande de Europa, de hecho, la aldea de Avebury está justo en medio. Ésta es un lugar ideal para descansar, escalar la gigantesca zanja que rodea las piedras, visitar la mansión Avebury Manor and Garden y el Avebury Museum o tomar algo en el pub. Lugareños disfrazados como los místicos druidas representando sus rituales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.