TodoTurismo 16-11

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Río Grande: la ciudad industrial más austral del país Inmaculada y majestuosa, señalando el límite final del mundo, la Patagonia Argentina se extiende desde La Pampa hasta Tierra del Fuego, deslumbrando con su variedad de bellezas naturales y su singular propuesta turística. Hoy nuestro destino es esta magnífica ciudad, enigmática y bella, que ofrece una variedad de actividades para el turista. Fin del mundo, lugar de misterio, espacio vinculado con el viento y el frío, la ciudad de Río Grande se alza en la zona norte de la provincia más austral de nuestro país: Tierra del Fuego. Engalanada con innumerables y variados atractivos es capaz de conjugar los paisajes más disímiles. Conocida como "Ciudad Jardín", es la urbe con mayor densidad demográfica de toda la provincia. A orillas del Mar Argentino y con el río Grande que la divide en dos sectores, la población es esencialmente industrial, petrolera y ganadera. Se relaciona fundamentalmente con la cría de ganado ovino y, en las últimas décadas, con las fábricas de montajes de aparatos electrónicos y electrodomésticos. En la actualidad, la economía local repunta debido al crecimiento de la necesidad de mano de obra para la explo-

Postales de la ciudad de Río Grande.

tación de gas natural y petróleo en cuencas aledañas a la ciudad. Naturaleza, historia, cultura, esta localidad fueguina tiene para ofrecer mucho más de lo que el turista Avenida principal de Río Grande.

El río Grande.

imagina. Plena de sitios para conocer y descubrir en su casco urbano, presenta un circuito histórico que permite contemplar a lo largo de las calles más relevantes, monumentos, murales y paseos recordatorios. Al ingresar a la ciudad, dan la bienvenida un conjunto de formas que homenajean al ovejero; mientras que a la salida, sobre ruta nacional Nº 3, se halla el monumento a la pesca deportiva, otra característica actividad de la zona. A lo largo de la calle principal se extiende un paseo iluminado y ornamentado con flores. En la intersección de Avenida San Martín y Avenida Belgrano, es posible vislumbrar el Monumento al Padre de la Patria que comenzó siendo tan sólo un busto y luego se convirtió en una estatua que refleja el cuerpo entero del General San Martín. Otros sitios de sumo interés son: el Paseo Crucero General Belgrano, un espacio unido a la Gesta de Malvinas que perpetúa la memoria; y el antiguo Puente Colgante, construido en 1918, fue en su momento la única posibilidad de cruzar el Río Grande. Con sus 110 metros, hoy está fuera de servicio, se alza sobre la ruta nacional Nº 3, a 11 kilómetros al sur de Río Grande. Además, la ciudad cuenta con un circuito cultural que invita a la comprensión del folclore compuesto por: el paseo de los artesanos; y el Museo Virginia Choquintel, que lleva el nombre de la última "ona" pura residente en Río Grande. Este reservorio exhibe retazos de la historia y la cultura que hallaron los colonizadores al llegar a estas tierras; y elementos y documentos propios de la historia contemporánea, fauna, flora, exploración de petróleo y primera línea aérea. Este interesante itinerario se prolonga hacia las afueras de la ciudad, abarcando la Misión Salesiana,

y sus respetables edificios de fines del siglo XIX. Entre ellos se destacan: la Capilla de arquitectura romántica fue inaugurada en 1899, alberga un altar de madera y un cuadro de Ntra. Señora de la Candelaria; la Casa de la Misión, que preserva los dormitorios que pertenecieron a

Paseo Crucero General Belgrano.

Monseñor José Fagnano; la Casa de las Hermanas de María Auxiliadora; la Escuela Agrotécnica, originada en 1938 como escuela primaria; y el Museo Regional Monseñor Fagnano, reconocido como uno de los más (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

La Capilla de la Misión Salesiana.

Museo Virginia Choquintel.

(Viene de pág. 2) importantes de la Patagonia, presenta, entre otras cosas, referencias antropológicas de las etnias fueguinas selknam y yámana. También, vale la pena visitar la Casa Cultural del Pueblo Indígena Rafaela Ishton, en donde es posible ver fotografías, réplicas a escala de las chozas, máscaras y pinturas de la cultura Ona. En el lugar también pueden adquirirse canastas y cuadros. El denominado "casco viejo" de la ciudad, merece un recorrido especial para apreciar las casas bajas de madera y techo de chapa, pintadas de llamativos colores.

Naturaleza en estado puro La naturaleza de las zonas aledañas a Río Grande permite al turista disfrutar de escenarios casi vírgenes donde aún hay sectores que no han sido afectados por la presencia del hombre. Aquí es posible descubrir paisajes mágicos y múltiples que mezclan en un mismo espacio montañas, bosques, mar y río, como es el caso del Cabo San Pablo, ubicado a unos 120 kilómetros de la ciudad. Para llegar a él se debe transitar por un encantador camino ornamentado por vistas panorámicas de cerros y bosques de lengas. Una postal imperdible de este lugar la constituye el casco oxidado del barco «Desdémona», encallado frente a sus cautivantes costas. Otro sitio de gran belleza, a 16 kilómetros al norte de la ciudad, es el Cabo Domingo, un fascinante accidente geográfico de casi 100 metros de altura, designado sitio arqueológi-

co debido a que desde el camino que lleva hacia él por Laguna El Remanso, hasta en sus propias delimitaciones, conserva restos del asentamiento aborigen selknam, de importancia histórico-cultural. Este sitio es un punto panorámico ideal para una jornada de relax y distensión y largas caminatas en contacto con la naturaleza. Esta zona ocupa un importante lugar entre los oferentes de turismo rural, exhibiendo en su territorio establecimientos agrícolas-ganaderos de comienzos de siglo XX que abren sus puertas al público. La propuesta es aislarse del mundo urbano, dejándose cautivar por el silencio austral y el aire puro de sus lugares vírgenes; conocer las costumbres del hombre de campo fueguino y compartir sus tareas rurales cotidianas como arrear el ganado y trabajar en la huerta; descubrir los secretos de la cría y esquila de ovejas; participar de yerras y domas; degustar platos de la gastronomía regional; e incluso disfrutar de cabalgatas, trekking y safaris fotográficos. Todo en el marco de intensa vida silvestre preservado por las Estancias de Río Grande y su zona. Algunas de ellas conservan el estilo de su época de esplendor, con arquitectura francesa, inglesa o colonial, lujosamente amuebladas y decoradas; y otras presentan un estilo más sencillo, en armonía con su ámbito y tareas, pero igualmente confortables. Entre todas las estancias fueguinas sobresale la Estancia María Behety, a 15 kilómetros de la ciudad preserva intacta su arquitectura original y se destaca por poseer

La Casa de las Hermanas de María Auxiliadora, de la Misión Salesiana.

Los galpones de esquila de la Estancia María Behety son considerados uno de los más grandes del mundo.

Una postal imperdible del Cabo San Pablo la constituye el casco oxidado del barco "Desdémona", encallado frente a sus cautivantes costas.

uno de los galpones de esquila más grandes del mundo. Otras son: la Estancia José Menéndez, distinguida por su particular arquitectura; la Estancia Viamonte, originaria de 1902, predomina en ella la participación en la esquila de ovejas; y la Estancia Buena Esperanza, a 87 kilómetros, aquí es posible presenciar una demostración de esquila, el trabajo de rodeo de ovejas realizado por los perros, y la labor del hombre de campo en su medio. Pero aún hay más, Río Grande es la puerta de entrada al paraíso de la pesca deportiva de salmónidos.

Considerada "capital internacional de la Trucha", atrae casi magnéticamente hacia sus aguas dulces a pescadores de todo el mundo dispuestos a vivir jornadas de pesca en medio de la nada, siendo sus ríos más codiciados el Grande, el Menéndez y el Irigoyen.

Un poco de historia El primer emplazamiento poblacional se dio en 1893 de la mano de los salesianos, que se instalaron sobre la margen izquierda del Río Grande y a unos 50 metros del

mismo. A partir de ese momento se sucedieron traslados y refundaciones hasta que en septiembre de 1897 se instaló definitivamente la Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria, a unos 11 kilómetros al norte de donde se encuentra situada actualmente la ciudad de Río Grande. La localidad se desarrolló a partir de la evolución ganadera de la zona, y en julio de 1921 se llevó a cabo su fundación oficial mediante un decreto firmado por el entonces Presidente Irigoyen, que la reconoció como "Colonia Agrícola".

Estancia María Behety.

En la Estancia María Behety es posible presenciar una demostración de esquila.

Datos útiles

Cabo Domingo. La ciudad es considerada la "capital internacional de la trucha".

3

¿Cómo llegar?: se puede arribar en auto o bus; o en avión. En todos los casos, para llegar a Río Grande, finalmente se deberá cruzar el Estrecho de Magallanes, lo que significa transitar por territorio chileno, razón por la cual será un requisito básico contar con la documentación propia de un viaje a países limítrofes. Una vez llegado al paso fronterizo San Sebastián, se retoma ruta nacional Nº 3 por territorio argentino. El Aeropuerto Internacional Gob. Ramón Trejo Noel de Río Grande se ubica a 5 km al noroeste del centro de la ciudad. ¿Dónde dormir?: la ciudad posee una amplia infraestructura para alojar al visitante ofrecien-

do hosterías, hostels, alojamientos rurales, hoteles de distintas categorías, entre los que se destaca Grande Hotel (5 estrellas); y diferentes campings. ¿Qué comer?: la carne de cordero fueguino es el plato típico de la cocina regional. Otras especialidades de la cocina fueguina son el pejerrey, el róbalo y los platos dulces en base a dulce de ruibarbo. Asimismo por el aporte de la cultura chilena, se destaca la sopa de luche, alga comestible y el consumo de moluscos bivalvos. Más información: * Clima: subpolar oceánico, el

frío es moderado por la influencia de la costa marítima y la escasa altitud, con vientos constantes. La temperatura promedio en enero (mes más cálido del verano austral) es de 11 °C y la temperatura promedio de julio (mes más frío del invierno austral) es de «0.3 °C. * Durante este mes se llevan a cabo la Fiesta de la Tradición y la Fiesta de la Candelaria en Misión Salesiana. Asimismo a partir de 2011 se festeja la Fiesta Nacional de la Trucha, tal como se celebra en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz. En diciembre se realiza el Encuentro Nacional de Pesca con Mosca y la Fiesta Provincial del Róbalo.


4

TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Del altiplano a las yungas, a pie Por Natalia Bainotti Pasar de cumbres nevadas, granizo y lagos, a vegetación tropical, cascadas y lluvias. Un camino prehispánico de 57km que descienden más de 3.000m. De dos a cuatro días de caminata (según el estado físico de cada uno y cuánto peso cargue), acampando en las noches, pocos turistas. Naturaleza, paz, tranquilidad. Llegamos a La Cumbre (el sector más alto de la ruta La Paz-Coroico, a 4.725m, desde donde inicia el trekking) de noche, con la llovizna que humedecía todo y el viento frío que de a poco traspasaba la ropa. Acampamos en medio de la bruma y las luces de los camiones que pasaban por la ruta un poco más abajo, dispuestos a descansar y al día siguiente poder empezar a caminar. A la mañana siguiente, cuando estábamos listos para empezar, divisamos el camino que se escurría entre las montañas. Al ser en subida, muchos lo hacen en taxi pero el tramo que va desde la entrada al Parque Cotopata hasta Abra Chucura (el punto más alto del trekking), es ideal para caminarla: es la parte que más marca el contraste con lo que se ve más adelante, con lagunas, cumbres blancas a lo lejos y nieve -a pesar de ser noviembre- al costado del camino. Aunque es en subida, una vez que se llega, todo es bajada: un sendero prehispánico que atraviesa un tambo de épocas incaicas, casas de piedra y ovejas descansando, la Estancia Samaña Pampa donde hay que registrarse, una pareja de llamas cortejándose, la Chucura -con más casas con candados que personas, y siempre el río a un costado. Más tarde, cuando el atardecer empezó a oscurecer el cielo mien-

Subiendo a Abra Chucura se ven montañas nevadas y lagunas celestes.

tras la bruma avanzaba sobre nosotros, acampamos en un claro en una colina al lado del río. Al día siguiente retomamos el camino que subía entre la vegetación. El sol caliente del amanecer pronto dejó paso a una llovizna fría que humedecía poco a poco mi impermeable y de a poco pasamos del altiplano a las yungas. A nuestro alrededor, la vegetación se hacía cada vez más tupida, los cantos de los pájaros eran constantes, y mariposas blancas y azules y amarillas y naranjas revoloteaban de helecho en helecho. Por momentos, parecía que caminábamos entre las nubes: todo

era blanco, y cuando se despejaba, como si alguien estuviese borrando un gran papel, aparecían las montañas verdes del otro lado del valle, el río corriendo abajo y vertientes brotando de las laderas. El cielo estrellado de esa noche no significó precisamente buen augurio para el día siguiente: después del mediodía llovió sin parar. Mi impermeable ya no cumplía más su función, mi mochila estaba empapada, y la parte de subida por escalones de piedra no facilitó las cosas. A las 5:30 de la tarde, cuando era hora de buscar donde acampar antes de que caiga la noche, encontramos una casa abandonada con una galería que estaba seca, el techo perfecto para nuestra carpa. Poder haber hecho una fogata, secar la ropa y cocinar contemplando el negro de la noche, en medio del

Choclos secándose en un refugio del camino.

silencio, fue impagable. Al día siguiente, ya nos quedaba la recta final, en tres horas teníamos que llegar a Chairo, el pueblito donde termina el trekking. Así, con un día más a nuestro favor, hicimos

la bajada final: un poco después del mediodía estábamos sentados almorzando. Y esos sándwiches, aunque no eran nada especial, fueron cinco estrellas después de cuatro días caminando en la montaña.

Challapampa, uno de los puntos del trekking, se encuentra ya entrando en las yungas.


TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Descanso en las nubes

Coroico está ubicado en la cima de una colina.

Por Natalia Bainotti Las yungas, un sitio del que se escucha mucho hablar estando en La Paz, es una eco-región típica de los Andes, zonas de selva tropical de montaña, bosque andino y valles fértiles y lluviosos. En esta zona de Bolivia, es la transición entre las cumbres nevadas y el Amazonas. Y Coroico, un pueblo ubicado en la cima de una montaña como la cereza del postre, es el pueblo más representativo de las mismas. Se puede llegar de varias formas: en minibus desde La Paz por camino asfaltado, volviendo de Rurrenabaque luego de horas y horas tambaleando por el camino de tierra, descendiendo en bicicleta por el Camino de la Muerte o como broche de cierre luego de algunos

días haciendo el trekking del Choro. Coroico, más que por el pueblo en sí es conocido por su clima: prácticamente todo el año es cálido, lo cual atrae a los paceños quienes, a sólo tres horas de distancia, luchan con el frío seco del altiplano. Incluso, hay extranjeros que lo eligieron para instalarse. O por lo menos ese fue el motivo de Carla, una holandesa que hace tres años, luego de vivir cinco en La Paz, se mudó a Coroico, donde administra dos restaurantes. El pueblito no tiene mucho para ofrecer; sus calles llegan a parecer somnolientas, dormidas, apagadas. ¿O será que transmiten eso por sus habitantes? Me cuesta entender si el señor del almacén me está diciendo "ocho" u "once" cuando le pregunto hasta qué hora abre, debido al tono

Con la lluvia, las calles se vuelven incluso más apagadas.

bajo que tienen o lo cerrado que modulan. O ambas. En la tarde, buscando algo para comer, veo varios kioscos abiertos pero sin gente atendiendo. Llamo, espero, pero no obtengo respuesta. A las seis de la tarde, las mujeres que atienden los negocios de ropa empiezan a bajar los suéteres que cuelgan para cerrar las persianas. Pasadas las diez de la noche, cuando vuelvo de cenar, la calle está desierta: la humedad de la lluvia del día todavía empapa los adoquines, y los faroles que apenas iluminan me muestran todo cerrado, y nadie más andando. Amanece en Coroico con la neblina que sube del valle, todavía tapando las montañas verdes y caminos en zig zag. Las opciones, si se quiere hacer algo más que simplemente descansar, son varias. Realizar una caminata a Tocaña, una comunidad afro-boliviana de descendientes de esclavos que trabajaban en las minas de Potosí; subir el Cerro Uchumachi para contemplar el valle en su totalidad; pasar un día (o más, ya que se puede acampar) en las cascadas, un trío de caídas de agua a las que se puede llegar en minibus o luego de una caminata de dos horas; o ir a nadar a El Vagante, una serie de piscinas naturales en la piedra. Y si durante nuestra estadía en el pueblo está nublado, llueve y la temperatura es más baja de lo nor-

mal, sólo resta descansar, unirse al ritmo de la ciudad, y disfrutar la

tranquilidad de estar a la altura de las nubes.

Caminos que surcan las montañas, y nubes bajas, forman parte del paisaje que se ve desde cualquier mirador en Coroico.


6

TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

VERANO EN VENEZUELA

Isla Margarita, una perla en el Caribe En la actualidad es el centro turístico venezolano más reconocido en el mundo. Posee playas increíbles con condiciones para la práctica del surf, el submarinismo y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales históricos, castillos, fortines y fortalezas que se consideran patrimonio nacional. Razones de sobra para ser visitada. La isla de Margarita está ubicada al sureste del mar Caribe (noreste venezolano), al norte de la península de Araya del estado Sucre y forma parte del único estado insular de Venezuela denominado Nueva Esparta junto a las islas de Coche y Cubagua. Es uno de los destinos favoritos de los venezolanos, sobre todo en diciembre, Semana Santa y las vacaciones de verano (julio y agosto). Las temporadas altas de turismo internacional son de octubre a marzo de cada año. Debido a que Margarita es puerto libre, también la visitan muchos turistas que vienen de compras desde las islas vecinas en el Caribe. En el mes de setiembre recibe muchos visitantes que vienen para las festividades en honor a la Virgen del Valle, patrona del Oriente venezolano, la Marina y los

pescadores. El clima es tropical con una temperatura media de 27 °C durante todo el año y más de 300 días de sol en los doce meses. Incluso en la época de lluvias el día de playa está garantizado, ya que por lo general llueve en las noches o a tempranas horas de la mañana. La capital es La Asunción, un pequeño pueblo en el centro de la isla con lindas casas coloniales, y en donde se encuentra la mayoría de las oficinas de la administración regional. Fue fundada por el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz en el año 1565 y se fortificó para protección contra los piratas. No hay restos del muro de la ciudad, sólo el Puente Viejo lo recuerda en la salida hacia el norte. Esta joya de arquitectura colonial se encuentra aproximadamente a

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

Postal de Isla Margarita.

200 metros del Museo de Nueva Cádiz, que se acomoda en el edificio de la administración colonial antigua, frente a la plaza Bolívar. Esta construcción, magníficamente renovada con un jardín de palmeras, exhibe además de un modelo impresionante de la isla, obras de arte religiosas del siglo XVI y piezas encontradas en la Isla Cubagua. Frente a la plaza Bolívar, también se encuentra la iglesia Nuestra Señora de la Asunción. La construcción de esta capilla empezó en 1570, es una de las más viejas en VenezueMirador del Castillo de Santa Rosa.

la. Al extremo oeste de la avenida 5 de Julio se encuentra la Casa Municipal (administración de la ciudad) y el Palacio Legislativo (asiento de la asamblea legislativa), los dos en el mismo edificio. En la esquina noroeste del palacio hay un reloj de sol que data del año 1612. En una colina en el sur de la ciudad está el Castillo de Santa Rosa construido a finales del siglo XVI. Muchos piensan que Porlamar es la capital, pero es sólo la ciudad más grande, ubicada a diez minutos de La Asunción. El centro es muy

concurrido y algo caótico como en la mayoría de los centros de las localidades en Venezuela. Aquí se concentra la actividad nocturna de restaurantes y casinos. Es muy común hacer compras en las famosas avenidas Santiago Mariño y 4 de Mayo, que están llenas de tiendas libre de impuestos. Esta ciudad se ha ido ampliando con los años hacia Pampatar en donde están las zonas más exclusivas y caras, y los grandes centros comerciales como (Continúa en pág. 7)

Avenida 4 de Mayo, Porlamar.

Castillo San Carlos Borromeo, Pampatar.

Mercado de Conejeros, en Porlamar.


TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

Fortín La Galera, en la ciudad de Juan Griego.

Playa Punta Arenas.

(Viene de pág. 6) el Sambil Margarita. Aquí también se encuentran algunas joyas arquitectónicas como el Castillo San Carlos Borromeo y el Fortín Santiago de La Caranta, el Morro. Otra ciudad interesante para visitar es Juan Griego, cuenta con centros comerciales y playas. La Galera es un fortín no muy lejos del centro de la ciudad donde en la década de 1820 se libró una feroz batalla por la independencia. Vale la pena conocer uno de los pueblos con mayor tradición del estado conocido como Valle del Espíritu Santo, fundado en 1529. Está ubicado en las laderas del Cerro Copey. Posee una vegetación de montaña, casas coloniales y museos por doquier. Aquí yace la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, más conocida como la Iglesia Ciudad de Porlamar.

del Valle en donde se venera a la Virgen de mismo nombre. Este templo constituye un paseo obligatorio para aquellas personas de fe católica. Al lado de la iglesia se encuentra el Museo Diocesano en el que se pueden admirar las ofrendas de los fieles, objetos pertenecientes a la iglesia, y pinturas en las que se retratan escenas de la Virgen y algunos de sus milagros. Pese al ruido de los turistas, en Margarita la siesta sigue siendo una suerte de religión entre los locales. Al despertar todos parten hacia alguna de las más de ochenta playas distintas que hay repartidas en la isla, muchas de ellas desconocidas y casi vírgenes. Las más lindas están lejos de las ciudades. Las más populares son: Playa Parguito, Playa El Yaque, Playa Caribe, Playa Manzanillo, y Punta Arenas, en la Península de Macanao, es la más lejana.

7

La Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, más conocida como la Iglesia del Valle, ubicada en el pueblito Valle del Espíritu Santo, es un símbolo de la isla.

La más concurrida y turística es la Playa El Agua, ostenta tres kilómetros de arena fina, palmeras y restaurantes típicos, que ofrecen comida local (mucho pescado y mariscos) e internacional. Desde allí, también parten muchas de las excursiones. Una de las más buscadas es el paseo en ultraliviano para divisar toda la costa. También se practican diferentes deportes acuáticos y se hacen salidas de buceo en casi todas las playas. Para aquellos que se cansan de la playa, otras alternativas son, por ejemplo, visitar el Museo Marino, queda en Boca de Río en la Península de Macanao, conviene visitarlo cuando se va a La Restinga o se tiene planeada una excursión a Punta Arenas, alberga una pequeña colección de moluscos y fotografías interesantes; y el mercado de conejeros, ubicado en Porlamar, aquí se pueden adquirir diferentes alimentos frescos, artículos de playa y se puede probar la comida local. Otra opción es realizar una caminata en las montañas de San Juan. Vale la pena realizar una excursión a las islas cercanas: Cubagua; Coche, que es como una extensión de la isla y cuenta con una de las mejores playas del estado; y para los amantes del buceo y del snorkeling, un paseo a Los Frailes es la mejor opción. La isla, además ofrece reservas naturales como el Parque Nacional Laguna de La Restinga. Luego de un viaje en barco de una hora, el viajero llegará a este lugar, que está recostado sobre un arrecife de 23 kilómetros de largo. Allí se pueden ver manglares y una gran fauna, entre los que se destacan el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícano y la garza azul. El gran espectáculo lo dan las tortugas marinas, que eligen este lugar para desovar. Uno de los monumentos naturales más destacados es conocido como "Las Tetas de María Guevara", ubicado en una planicie costera al sur de la Laguna de La Restinga. Este monolito natural son dos pequeños cerros gemelos que tienen una altura de 135 metros sobre el nivel del mar, se destacan por ser una extensión plana dentro de la isla. Constituyen un lugar emblemático. Por la forma redondeada de estos cerros gemelos parecen a simple vista dos senos de una mujer y por este hecho

de manera popular se le colocó tal nombre. Los pobladores de la isla a manera de leyenda cuentan que el nombre de "María Guevara" proviene de una joven mestiza que tuvo gran participación en la Guerra de Independencia y que a su muerte se levantaron estos dos cerros sobre su tumba.

Un poco de historia Hay varias versiones acerca de su nombre. Cristóbal Colón llegó a Margarita en su tercer viaje el 15 de agosto de 1498, y la bautizó con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha en la

cual se hicieron cristianos. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de "La Margarita" debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, a las que denominaban margaritas. También es posible que el nombre "Margarita" sea un homenaje a la reina Margarita de Austria. Lo cierto es que la isla ya estaba habitada por los indios guaiqueríes antes de la llegada de los españoles. Los nativos la habían bautizado como Paraguachoa, vocablo que significa según algunos historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar". Playa El Agua.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: para llegar se puede tomar un vuelo internacional a Caracas, la capital del país, y de allí uno de los numerosos vuelos nacionales a Porlamar, el viaje dura unos 35 minutos. Más información y consejos: * Aunque la isla es pequeña, la mejor forma de moverse es en auto. Aquí todo está cerca, ya que se puede llegar a todos los destinos transitando algunas autopistas y caminos muy lindos, o atravesando algún túnel de árboles. En el aeropuerto, hay varias empresas internacionales que ofrecen alquiler de vehículos. La nafta en Venezuela es una de las más baratas del mundo. * La isla de Margarita es Puerto Libre, por lo tanto los licores, ciga-

rrillos, quesos y otros productos de importación, no pagan impuestos. Puede conseguir de todo en la isla, desde queso parmesano de Italia, hasta chocolate de Suiza. * No se necesitan vacunas específicas, en la isla tampoco hay casos de Malaria. Si recomendamos como previsión general, ponerse las vacunas contra la hepatitis A y B, en caso de no tenerlas ya. * En algunas épocas del año, sobre todo durante las lluvias, hay muchos mosquitos. Los repelentes más efectivos son los que se venden en las farmacias y supermercados y que son de producción local. Los repelentes de otros países parecen ser menos efectivos contra los mosquitos margariteños.


8

TURISMO

SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013

RINCONCITOS AUSTRALES

Islas Aurora: mágicas y misteriosas Enmarcada por paisajes soñados, donde lo imaginado tiene la capacidad de convertirse en realidad, la región de las Antillas del sur alberga islitas especiales que parecen salidas de un cuento de exploradores y marineros. Las Islas Aurora, también llamadas Islas de la Aurora o Islas Auroras, son el conjunto insular más occidental y septentrional de las Antillas del Sur, en el Océano Atlántico Sur. Generalmente no aparecen en las cartografías comunes y resulta difícil avistarlas debido a su actualmente muy reducida área emergida. En efecto, sometidas a una intensa erosión y con la elevación del nivel del océano por el recalentamiento global, el área emergida actual de estas islas es de tan solo 20 hectáreas. Se localizan a unos 1.200 kilómetros al este de la Isla de Los Estados, de Tierra del Fuego, y a unos 232 kilómetros al oeste-noroeste de la Isla San Pedro de las Georgias del Sur, archipiélago en el cual se las suele agrupar. Debido a su ubicación el clima es oceánico subpolar, frío, ventoso y húmedo con frecuentes torbellinos, muy semejante al del norte de Noruega. Las temperaturas promedio anuales rondan los 1,26 °C y rara vez superan los 15 °C. Las Aurora están constituidas por dos grupos: el de las Rocas Cormorán o conjunto occidental y el de las Rocas Negras o conjunto oriental, ubicadas a unos 18 kilómetros al sudeste de las anteriores. Ambos conjuntos están constituidos por

rocas sedimentarias, tratándose de cumbres emergidas de la llamada "Dorsal del Scotia", continuación submarina de la cordillera de los Andes. Las Rocas Cormorán son cuatro islotes principales con forma de picos rodeados de bancos y arrecifes; se encuentran cubiertas de guano, por lo que cuando no están cubiertas por hielo y nieve tienen un color pardo. Aquí se encuentra la mayor elevación de las Islas Aurora: 72 metros sobre el nivel del mar. Las profundidades del océano en sus proximidades son de 319 metros. El conjunto de la Roca Negra consta de una pequeña y llana isla principal que sólo se eleva unos 3 metros sobre el nivel del mar y, a 1 kilómetro al este, un islote menor que se encuentra casi a flor de agua durante la creciente. Abundan en ellas la avifauna: cormoranes, petreles, pingüinos. El grupo insular es reclamado por Argentina, que lo considera parte del departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; pero efectivamente se hallan bajo control británico que las considera parte del Territorio Británico de Ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Ambos países difieren en cuanto a si

las islas Aurora pueden generar una zona económica exclusiva en el mar circundante: el Reino Unido considera que estas rocas no pueden sostener habitabilidad humana ni actividad económica, mientras que Argentina considera lo contrario y ha realizado una reclamación de soberanía de 200 millas marinas en torno a las islas Aurora. Esta zona reclamada por Argentina es considerada alta mar por el Reino Unido cuando se extiende más allá de las 200 millas marinas contadas desde las islas Georgias del Sur, aunque la plataforma submarina del área ha sido reclamada por ambos países. Estas islas han sido una musa inspiradora para algunos escritores, por ejemplo Edgar Allan Poe las menciona en "La narración de Arthur Gordon Pym", en esta novela Pym y sus compañeros intentan descubrirlas antes de encontrarse con la extraña isla Tsalal, luego de la obra de Poe, Jules Verne también las menciona fugazmente en "La esfinge de los hielos". En el 2001 la escritora Barbara Hodgson escribió "La isla de Hippolyte", novela en la cual las islas Aurora, muy idealizadas, son redescubiertas por el protagonista. Raymond Ramsay, también las cita en su trabajo "Ya no están en el mapa".

Un poco de historia Estas islas fueron descubiertas en 1762 por el navío español Aurora que regresaba a España desde el Callao al mando del capitán José de la Llana. Desde ese entonces varios exploradores aseguraron haberlas visto. La fragata Atrevida avistó a las Cormorán el 20 de febrero de 1794, divisando seguidamente a todas las otras islas incluidas las Rocas Negras y registrando con gran precisión sus coordenadas. En 1822 los capitanes Johnson y Morrell las buscaron pero no pudieron hallarlas, adquiriendo el título de "islas fantasmas", seguramente porque no advirtieron que la posición fijada por los integrantes de la fragata Atrevi-

da era desde el meridiano de Cádiz y no desde Greenwich. Para la historiografía anglo fueron redescubiertas por James Sheffield, quien les dio el nombre de "Shag", aunque aparecen en las cartas en español con el nombre de islas Aurora, tal como se documenta en el Atlas Geográfico Argentino editado en 1888, de la autoría del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán. De difícil acceso por las condiciones ya indicadas del clima y del mar en la región, el primer ser humano que las pisó fue el geólogo argentino Mario Giovinetto. Durante la Campaña Antártica Argentina de 1955 y 1956, desde el ARA Bahía Aguirre, arribó en un helicóptero para efectuar estudios y

tomar numerosas muestras de rocas. * Sobre su ubicación: el departamento Islas del Atlántico Sur forma parte integral de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Está conformado por las Islas Malvinas y los archipiélagos agrupados con el nombre de Antillas del Sur que se dividen en: subantárticas, ubicadas al norte del paralelo 60°, comprendiendo a las islas Georgias del Sur, Rocas Clerke, Sandwich del Sur y las Islas Aurora; y las ubicadas al sur de dicho paralelo, denominadas antárticas: las islas Orcadas del Sur e Islas Shetland del Sur.

Postales de las enigmáticas Islas Aurora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.