Jueves 10 de enero de 2013
2 INFO RURAL
MESA DE ENLACE
"El Gobierno empuja a la confrontación" La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifiestó su "gran preocupación ante la insistencia del Gobierno nacional que busca la permanente confrontación entre los distintos actores sociales. Esto se da en un marco de situaciones límite que atraviesan las diferentes producciones agroindustriales en el interior profundo de nuestro país". Los representantes del campo advirtieron sobre la existencia de crecientes dificultades en la producción y comercialización de los productos agropecuarios, desde las economías regionales, pasando por los cereales, las oleaginosas, las legumbres, la leche y la carne, entre tantos otros. "Este escenario se ve agravado, entre otros factores, por la combinación de problemas de competitividad, climáticos, la creciente presión fiscal, que se acentúan por la ausencia de ámbitos de diálogo – por desidia y desconocimientoimpidiendo desde el gobierno la obtención de soluciones concretas", agregó la mesa de Enlace, en una declaración que presentaron en una conferencia de prensa en la que anunciaron la decisión de no llevar adelante, por ahora, medidas de fuerza. "A esto se suma el constante agravio a instituciones y a ciudadanos por parte del gobierno nacional; y el reciente ataque a las entidades, que es en definitiva un ataque directo a la producción y a la familia
El presidente de CRA, Rubén Ferrero, lee la declaración junto al resto de los integrantes de la Mesa de Enlace.
rural", destacaron también los dirigentes agropecuarios. "Este no es el camino que nuestra sociedad debería recorrer. Por eso, reiteramos que el gobierno está a tiempo de hacer un giro razonable en su gestión para no llevar al país a un nivel de crispación y fractura, que ya son preocupantes", consignó la declaración.
"El camino no es provocar más irritación. El camino es la paz social. Lejos está de nuestro deseo tener que realizar medidas de protesta. Queremos trabajar para generar un verdadero desarrollo en nuestras comunidades. Para esto, es necesario que el gobierno entienda que somos parte de la solución y no del problema como ya lo ex-
presamos el 20 de diciembre pasado",advirtieron. En consecuencia, la Mesa de Enlace reiteró "la urgencia de generar espacios de diálogo y consenso, para construir un clima de concordia". "Expresamos también, la necesidad de no desaprovechar este momento histórico, en el que el mundo sigue demandando alimen-
tos y energías renovables, que permitiría generar crecimiento no sólo para el campo sino para la sociedad en su conjunto. Para esto resulta imprescindible, que el Gobierno asuma su responsabilidad de generar mejores condiciones para encontrar las respuestas que los argentinos necesitamos", señalaron finalmente.
de en los países de la región". "Hay que mirar como aprovechan las ventajas que nos da el mundo nuestro países vecinos. Por ejemplo Bolivia está comenzando a exportar carne, algo impensado tiempo atrás, mientras nosotros estamos en los valores del 2001 cuando se había desatado el brote de aftosa". Finalmente Rubén Ferrero sintetizó que "el relato del Gobierno perjudica a toda la Argentina. La defensa de la mesa de los argentinos es una mentira, el productor pierde
50 dólares o más por toneladas de trigo por la intervención del mercado que no lo deja comercializar, y el consumidor argentino paga precios exorbitantes si lo comparamos con los precios del mundo. Esto no favorece a nadie, no ingresan divisas. Es necesaria una política a largo plazo donde se abastezca la mesa de los argentinos pero donde podamos recuperar los mercados que venimos perdiendo desde hace años".
Ferrero vaticina un año de conflictos El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, el rafaelino Rubén Ferrero, volvió a manifestar que "desde CRA venimos sosteniendo la diferencia entre el relato del gobierno y lo que verdaderamente sucede en nuestro querido país. Hay una gran contradicción entre la agenda oficial y lo que sucede en la Argentina. Recién la semana pasada se homologaron declaraciones de emergencias por la sequía de principios del 2012; de
las inundaciones de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba ni se habla. Se ignoran nuestros temas porque ve al campo como un problema, y no como una solución. Nosotros estamos dispuestos a que el campo sea una solución". Para este 2013 Ferrero expresó que "va a ser un año de muchos reclamos porque no hay respuesta a las problemáticas de los productores, más allá de que el ministro no esté dispuesto a recibir a las entidades que integramos a la Comisión
de Enlace. Los pequeños tamberos no pueden seguir para adelante, al contrario, están desapareciendo. Estamos produciendo lo mismo que hace 10 años, mientras Brasil, Uruguay y Chile están produciendo alrededor de un 30% más. El relato del gobierno proyectó según el PEA para cuando se cumplan 10 años de su lanzamiento una siembra de soja de 160 millones de toneladas, según nuestros números ni cerca estaremos. También el presidente de CRA pidió que se mire lo que suce-
3
Jueves 10 de enero de 2013
SUPLEMENTO RURAL
LUEGO DE LAS LLUVIAS INTENSAS EN LA REGIÓN
Carsfe pide ayuda para productores inundados
Entre las zonas más afectadas está el Oeste del departamento Castellanos, donde se han perdido muchas hectáreas de cultivos y hay una disminución de la producción láctea en los tambos afectados.
La Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (Carsfe), entidad adherida a CRA, expresó su "profunda preocupación por la grave situación por la que atraviesan miles de productores de todo el territorio provincial por las intensas lluvias y tormentas y reclama la máxima atención de las autoridades locales, provinciales y nacionales, las ya prestadas en la emergencia, y sobre todo las que aún restan instrumentar para paliar el duro momento del campo santafesino". Según la Carsfe, "lluvias que han más que duplicado las medias habituales de los últimos años; tormentas de gran intensidad que se abatieron sobre producciones, poblados y áreas rurales, ríos y arroyos totalmente desbordados, campos anegados por largos días, han encendido luces de alerta máxima, toda vez que se han perdido ya miles de hectáreas de cultivos y alterado los ritmos de todas las producciones, provocando severas pérdidas que afronta en primera medida el propio productor
Los daños en los cultivos de la zona Oeste del departamento Castellanos son muy importantes. Aquí, un campo en la zona de Vila.
agropecuario". Más allá de la asistencia directa de los gobiernos locales–acotado su accionar por el escaso presupuesto que manejan- y de la respuesta en la coyuntura del gobierno provincial, resta todavía ver de qué manera se reconstruye el dañado tejido productivo de toda la provincia, tanto desde las correspondientes declaraciones de emergencia y desastre como desde formas de auxilio directas compatibles con el gran daño recibido.
Quejas por la discriminación "El campo argentino, el campo
santafesino en particular, es generador de riquezas y una constante fuente de transferencia de fondos privados a lo público, y del territorio provincial a la Nación, todo ello sin mayores retornos en obras, dada la clara discriminación que nuestra provincia, a pesar de sus cuantiosos aportes, sufre por parte del gobierno nacional", remarcó la entidad. Exhortó también, "ante una situación de catástrofe como la que viven miles de productores", a "dar respuestas oportunas y suficientes para rearmar el aparato productivo y los ciclos interrumpidos por las intensas lluvias y sus devastadoras consecuencias".
"Carsfe apoya el pedido de fondos realizado por el Gobierno provincial a la Nación, porque es ella –la Nación- la principal beneficiaria de trabajo del hombre de campo, que ahora reclama con justicia ser escuchado y atendido, porque lo necesita de manera urgente. Igualmente apoya las gestiones que se realizan en el mismo sentido ante el Congreso de la Nación y reclama de sus legisladores nacionales –de todos los partidosposturas de defensa clara y directa ante la emergencia hídrica", puntualizó la declaración. Denunció, además, que "no hay probablemente en todo el país un sector más directamente atacado por
la voracidad fiscal nacional. Y probablemente hay pocos que pueden ostentar tan marcada desatención de ese mismo gobierno, máxime en nuestra provincia donde la inversión nacional brilla por su ausencia, desde rutas hasta mínimas tareas de logística que aseguren el sostenimiento de la actividad". "Pedimos con toda claridad a los gobiernos locales y provincial el máximo esfuerzo económico posible, además del acompañamiento. Y exigimos con toda claridad del gobierno nacional la ayuda que debe dar a un sector que tanto le aporta a las arcas y que ahora requiere de todo el apoyo para seguir funcionando", sostuvo finalmente Carsfe.
Retenciones, claves para las cuentas públicas En 2012, las retenciones a las exportaciones representaron para el Gobierno nacional el nueve por ciento de sus ingresos fiscales . Durante 2013, los resultados del complejo sojero (grano, aceite de soja y otros derivados) serán aun mayores y se convertirán en el factor más importante para sostener el superávit de la balanza comercial, los ingresos fiscales y el Fondo Solidario Sojero, una herramienta clave para el Gobierno nacional en su relación con las provincias en el marco de un año electoral. Así lo advierte en un informe que presentó el viernes pasado el equipo de economistas del Banco Ciudad de Buenos Aires, encabezado por Federico Sturzenegger. El estudio resalta que este año la cosecha aumentará 30 por ciento (otras entidades, más cautas, proyectan 25 por ciento), por lo que llegará a 52 millones de toneladas. En materia de producción agrícola, se espera un incremento de 14 por ciento en la producción de maíz (24 millones de toneladas) y la baja de 26 por ciento en el volumen de trigo (10,5 millones de toneladas).
Sucede que los excesos de lluvias pronosticados para este año hicieron que la actividad agropecuaria se volcara a granos gruesos, como soja y maíz. Es precisamente la abundancia de agua el único factor que ensombrece el panorama para este año. Aun así, en la actual campaña se estima que la superficie sembrada con soja sería 3,5 por ciento mayor al ciclo anterior, con lo que llegaría a 19 millones de hectáreas. Sumado a las proyecciones de precios para 2013, Banco Ciudad estima que este año el complejo sojero logrará exportaciones por 28.210 millones de dólares, 37 por ciento más que en 2012. Aun así, este retraso –advierte la entidad– agrega volatilidad a los rindes y, por lo tanto, dificulta las proyecciones. Además, demorará las liquidaciones de los productores, que podrían llegar en mayo, y no en abril como se tenía previsto, lo que estirará todavía más la actual escasez de dólares y provocará hasta el segundo trimestre de este año los problemas como los vistos en la actualidad en el mercado cambiario.
La importancia que tendrá este año la soja está dada no sólo por el crecimiento en la producción y los precios, sino también porque lo alicaídos que se muestran el resto de los productos exportables argentinos. El trigo no logra revertir su bajo desempeño (la superficie sembrada bajó 23 por ciento), afectado por las lluvias excesivas, que trajeron enfermedades y caída de rindes. Según Banco Ciudad, este año el campo argentino lograría una cosecha total de 101 millones de toneladas, pero en un 50 por ciento gracias a la soja. De todas maneras, este incremento de 12 por ciento en com-
paración con 2012 permitirá a las exportaciones de productos primarios recuperarse de la caída interanual de cuatro por ciento que se registró en el período enero-noviembre del año pasado. La exportación de alimentos industrializados, en tanto, acumuló en los primeros 11 meses de 2012 la baja de tres por ciento. El mayor problema se registra en las exportaciones de manufacturas industriales, que acumularon en el período enero-noviembre el descenso de cuatro por ciento. La pérdida de competitividad de sus productos no permite proyectar
una recuperación importante, salvo por el crecimiento previsto de la economía de Brasil para 2013, de tres a cuatro por ciento. Al respecto, la entidad porteña recalca que el déficit comercial de manufacturas industriales (la diferencia negativa entre exportaciones e importaciones) se achicó en los primeros 11 meses del año pasado 3.500 millones de dólares (12 por ciento menos), pero por efecto de una menor importación (cayó ocho por ciento), lo que terminó afectando el funcionamiento de la industria en diferentes rubros.
Jueves 10 de enero de 2013
4 INFO RURAL
ESTIMACIONES PARA NUESTRA ZONA
Se esperan rendimientos de 90 qq/ha en maíz
Según los últimos datos recogidos por la Bolsa de Comercio de Santa Fe hay unas 1100 has. todavía afectadas por inundaciones en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital. También advierten sobre menores rendimientos en girasol respecto a las estimaciones iniciales.
Los cultivares de maíz ubicados en los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital y centrosur de San Cristóbal, se observan en muy buen estado. Así lo indica el informe correspondiente a esta semana, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, correspondiente a los diez departamentos del Centro Norte santafesino. Además, el informe destacó que "en esta sub área hay unas 1.100 hectáreas se siguen afectadas por anegamientos por las lluvias caídas en diciembre y principios de enero. Comenzó el proceso de picado-embolsado en los lotes más altos y donde las condiciones de piso lo permiten. Se estima un rendimiento promedio para el área de 85 a 90 quintales por hectárea". En la zona comprendida por los departamentos San Justo, General
Obligado y este de San Cristóbal, los maizales se observan con buen desarrollo. Unas 700-800 hectáreas continúan con anegamientos y el proceso de picado-embolsado (autoconsumo) se encuentra detenido por falta de piso. Se estima un rendimiento promedio para el área de 65 quintales por hectárea. En el departamento 9 de Julio y noroeste de San Cristóbal y este de Vera, la superficie implantada con maíz es pequeña y se estiman lograr rendimientos de 48 a 50 quintales por hectárea. El resto del informe: Según la BCSF, la semana entre el 2 y 8 de enero de 2013 se caracterizó por sus condiciones climáticas muy variables: altas temperaturas, humedad, baja presión, precipitaciones, vientos y granizo, situaciones que se alternaron con días favorables.
"Se interrumpió el proceso de siembra de soja de segunda, sorgo granífero y el maíz de segunda y la cosecha de girasol", dice el informe semanal que prepara la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Católica de Santa Fe, en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. Los mayores registros pluviométricos de la semana se localizaron en los departamentos Vera, General Obligado y San Javier, en los que se superaron los 150-169 milímetros de agua caída en gran parte de ellos. Estas precipitaciones fueron acompañadas por vientos de intensidad variable y caída de granizo. Los volúmenes de agua caída en las distintas zonas complicaron los cultivares implantados de girasol, maíz de primera, soja de primera y segunda y sorgo granífero, persistiendo los excesos hídricos y aumentando las áreas afectadas por anegamientos.
Girasol: En la zona comprendida por los departamentos General Obligado, Vera, San Justo, noreste y este de San Cristóbal se ha trillado el 30% de la superficie sembrada, que fue de 55.260 hectáreas. Como consecuencia del período húmedo, las sucesivas precipitaciones en la última etapa del cultivo, los efectos del viento que volcó plantas y el ataque de palomas y cotorras, se estiman obtener rendimientos promedio de 22 quintales por hectárea. Para mediados de diciembre, en esta zona se estimaban obtener 26 quintales por hectárea. En el norte de La Capital, centronorte de Las Colonias y centronorte de Castellanos los cultivares presentan un buen desarrollo. Para la zona se estiman obtener rendimientos promedio de 20 quintales por hectárea. La superficie sembrada fue de 17.900 hectáreas, aproximadamente. Para mediados de diciembre, en esta zona se estimaban promedios de 24 quintales por hectárea.
En el departamento 9 de Julio y centro-noroeste de San Cristóbal, donde se sembraron 27.840 hectáreas, se estiman obtener rendimientos promedio de 19 quintales por hectárea. Cabe recordar que en total se sembraron 101.000 hectáreas con girasol en el centro-norte de la provincia. Soja de primera: Se observa muy buen desarrollo de los cultivares implantados. La sanidad sigue siendo buena y se continúan haciendo aplicaciones para el control de la oruga defoliadora. La recomendación de los especialista es que se prosiga con el monitoreo de los lotes implantados cada tres a cinco días, ante la inestabilidad climática, los excesos hídricos y el registro de los picos poblacionales de adultos (orugas defoliadora) para definir estrategias de control. Sorgo granífero: El proceso de siembra avanza de acuerdo con las condiciones de piso, que presentan los diferentes lotes. Se estima que se llevan sembradas unas 63.750 hectáreas, es decir el 85% sobre una intención de siembra de 75.000 hectáreas. Los lotes implantados presentan un buen desarrollo de estructura y estándar de plantas. En tanto que las cultivadas en zonas más deprimidas presentan dificultades por encharcamientos o anegamientos. Soja de segunda: Las últimas precipitaciones complicaron el proceso de siembra impidiendo su avance. En los lotes sembrados están con buena germinación y crecimiento. Se observan ataques de oruga de diversa intensidad, los cuales se están controlando según las condiciones de piso de cada lote y accesibilidad a los mismos. La intención de siembra para esta campaña es de 295.600 hectáreas.
5
Jueves 10 de enero de 2013
SUPLEMENTO RURAL
INDISPENSABLE PARA EL HOMBRE DE CAMPO
Ozono una innovación tecnológica para incorporar a la agroindustria y alimentos La innovación tecnológica consiste en el tratamiento dentro del silobolsa pos cosecha para una mejor conservación y obtener asi semillas y material para la elaboración de alimentos libre de todo tipo de contaminación, mantener la humedad que hemos predestinado para este producto y también poder tratar pre siembra, las semillas que luego vamos a procesar cuarenta y ocho horas antes con un contenido de humedad acorde a la necesidad del suelo. El ozono es un gas que está considerado como el mayor aporte al medio ambiente. Nuestro sistema de ozono, ozonizadores para ser incorporados al silobolsa, consiste en un generador con una manga de conducción de aire y se colocan insertos en cada metro de separación en el silobolsa, de manera que pueden entrar doscientas cincuen-
ta toneladas dentro de un silobolsa aproximadamente y van a ser tratadas en tan solo seis horas. Luego se cierran estos insert, se quita la manga y se ponen sellos sobre el silobolsa y recién a los cuatro o seis meses, mediante el uso del calador vamos a saber en quye condiciones tenemos nuestro cereal guardado y si es necesario hacerle otra pasada. Puede conservarse dentro de un silobolsa hasta un año o un año y medio hasta la próxima campaña. Continuando con el relato de la aplicación de ozono, esto es una innovación tecnológica cuya materia prima es el aire. Esto fue desarrollado por el ingeniero Rubens Rodriguez de la firma Silo Ozono, Agro Ozono de Esperanza, provincia de Santa Fe. Es un invento argentino, ya lo están utilizando empresas como Cargill harinas, para el tratamiento del trigo en cargill fluor
en los molinos de Pilar, San Justo, Bahia Blanca o Resistencia y también por Cargill Bragado para el tratamiento de la cebada que luego va a ser procesada para cerveza. Hay otras emprtesas del sector, caso de la firma Vicentin que también está procesando soja descontaminando con ozono para la elaboración de aceite y también de biodiesel. Como se puede apresiar el ozono cumple una función muy importante en cuanto al secado y en cuanto a la eliminación de toda contaminación que pudiera tener la semilla para procesos alimenticios. El costo de los equipos es realmente muy económico en función de la prestación que tiene. Cada equipo tiene su propio generador que le permite instalarlo en el medio del campo. Tiene programador de funciones, asi que se lo coloca, se lo instala en una hora y después se
El ingeniero Rubens Rodríguez dando detalles del innovador producto.
puede volver a las seis horas que el equipo va a cumplir su tarea de manera sola. Además tiene un sistema de alarma que se conecta a un celular para mandar la información que yo requiera, en que estado está, cuantas horas lleva de tratamiento y demás. De manera que tiene toda una tecnología que le permite trabajar en forma continua. Como se
dijo es toda una innovación y una herramienta muy útil para el hombre de campo. En el sitio de internet de la empresa que se encuentra al pie de esta nota se pueden observar videos donde se muestra el funcionamiento, el rendimiento, incluso hay imágenes donde se puede ver el momento de los ensayos con arroz, con trigo, con maíz por ejemplo.
Jueves 10 de enero de 2013
6 INFO RURAL
Lanzan un servicio de alertas de estrés en vacas lecheras El INTA está produciendo un informe denominado "Infoestrés Lechero" para el área de influencia de la agencia. Es de frecuencia semanal y pronostica para la semana siguiente las posibilidades y grado de estrés en vacas lecheras. En esta zona el rodeo lechero está expuesto a altas temperaturas y a condiciones de humedad que provocan situaciones de estrés térmico, con impactos negativos inmediatos y residuales sobre los animales. Es así que en el período noviembre 2011 a marzo 2012, hubo 100 días con temperaturas máximas superiores a los 30° C. Es por ello que surge este informe con el objetivo de anticipar las situaciones climáticas que afectan el confort animal (vacas lecheras y terneros en crianza artificial) y brindar herramientas para que el equipo de trabajo vinculado a la empresa tambera intensifique las acciones para reducir el impacto del estrés térmico. El Infoestrés Lechero está destinado a profesionales, productores, operarios y a todas aquellas personas que estén relacionadas a la ac-
tividad lechera. Este informe tiene una periodicidad semanal, en dos épocas del año. La primera que va desde el mes de diciembre de 2012 a marzo de 2013 y la segunda de junio a agosto 2013. El índice de temperatura y humedad es uno de los indicadores más utilizados para monitorear si las condiciones ambientales resultan estresantes para los bovinos, considerando que valores de ITH e 72 ocasionan disconfort térmico. La hora más crítica suele producirse alrededor de las 15, cuando se maximiza la temperatura ambiente. No obstante, en los meses de verano, desde las 8 y hasta las 22 aproximadamente, el ganado suele estar sometido a estrés. También se mide el Índice de Ganancia de Calor, de reciente utilización. Este indicador considera además de la temperatura y la hu-
La producción láctea de los principales exportadores será menor El banco Rabobank estima que esa situación se verá reflejada en el primer semestre de 2013 en relación al mismo período de 2012 y se justificará por una demanda debilitada del producto. El banco Rabobank, cuyos análisis de mercado lácteo son muy valorados en el mundo, sostuvo que la producción lechera de los principales países exportadores sufrirá una caída en el 2013. La entidad considera además que cualquier aumento en el consumo será suficiente para presionar los stocks que actualmente se encuentran en niveles adecuados como para evitar un desabastecimiento. El Rabobank observa que los precios internacionales de la leche continuarán su recuperación lenta a lo largo del cuarto trimestre de 2012, aunque con menos fuerza.
Entre octubre y diciembre la valorización llega hasta 5%. Específicamente para los Estados Unidos, Rabobank proyecta un crecimiento de la producción un 0,9% menor al registrado en el primer semestre de 2012, reduciéndose la participación de este país en el mercado internacional de lácteos, principalmente en el de leche en polvo. También menciona que el mal desempeño del sector norte-americano puede bajar los precios internacionales del alimento, disminuyendo aún más la rentabilidad de los productores en todo el mundo.
medad, la radiación solar y la velocidad del viento, variables climáticas que también inciden en el confort térmico del animal. El IGC sería más adecuado para indicar
condiciones de estrés calórico en ganado bovino criado a la intemperie (pastoreo, corrales al aire libre sin sombra), considerando que valores de IGC e" 64 ya resultan
estresantes para el animal. Los editores responsables de este boletín son L. Gastaldi, J. Ghiano; H Petrabissi; D. Costamagna; y M.C. Pérez.
Crecen ventas a Singapur El mayor crecimiento de la demanda mundial de lácteos se está registrando en los mercados asiáticos. Una buena y una mala noticia. La buena: por primera vez en la historia un mercado asiático representa el tercer destino mensual de exportación de leche en polvo entera argentina. La mala: en esos destinos es necesario bajar los precios para poder competir con los exportadores neozelandeses (fundamentalmente con Fonterra). En diciembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 13.363 toneladas un valor promedio ponderado de 3.512 u$s/tonelada (FOB). Se trata de un precio casi 6% inferior al registrado en noviembre de 2012. Un 22,5% de las toneladas de leche en polvo entera declaradas en diciembre pasado se destinaron
a Venezuela, mientras que otro 20,7% se registró con destino a Cuba. Hasta aquí nada novedoso. La sorpresa es que Singapur representó el 16,0% de las ventas declaradas el mes pasado (detrás se ubicaron Brasil, Chile y Argelia con el 15.1%, 6.0% y 5.4% respectivamente). La compañía que declaró las ventas de leche en polvo entera con destino a Singapur fue la filial local de Nestlé. Un volumen de 1.176 toneladas a ese destino se registró con un valor FOB de 2.538 u$s/ tonelada, mientras que otras 1.008 toneladas se declararon a un precio FOB de 2.725 u$s/tonelada. La compañía láctea neocelandesa Fonterra viene implementando una agresiva política de precios bajos para capturar la mayor cuota posible de mercado en las naciones asiáticas (donde se está registran-
do el mayor crecimiento mundial del consumo de lácteos). Nueva Zelanda tiene una ventaja competitiva enorme al disponer de tratados de libre comercio (TLC) con China y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). "China es actualmente nuestro principal mercado de exportación. Nuestras marcas Anmum y Anlene ya se han establecido con fuerza en los mercados de Hong Kong, Guangzhou y Shanghai", dijo el ex presidente de Fonterra Henry van der Heyden al finalizar su mandato en diciembre de 2012. "¿Los acuerdos de libre comercio nos hicieron más competitivos? Bueno, ciertamente nos generaron más oportunidades de negocios que nosotros no hemos escatimado en acaparar. Entonces la respuesta es sí", añadió.
7
Jueves 10 de enero de 2013
SUPLEMENTO RURAL
Intentan crear un mercado lácteo electrónico Se llevó a cabo un taller de trabajo entre la Fundación PEL y la Bolsa de Comercio de Rosario para discutir las posibilidades de construir un mercado lácteo electrónico. ¿Cuáles son las cuestiones más relevantes e indispensables para lograr esta herramienta? Paralelamente a todas las tribulaciones que vive el sector en términos de incertidumbre económica, climática y de mercados, el Plan Estratégico Lechero (PEL) -hoy ya convertido institucionalmente desde febrero pasado en una fundación (Fun-PEL)-, sigue avanzando en una agenda de largo plazo en los ejes principales que forman parte de su programa de acción. Sin duda su formato de fundación no sólo amplía las responsabilidades sino también las posibilidades de trabajo. "Estoy conforme con lo que hemos hecho bajo severas restricciones presupuestarias que ahora se van a revertir por el hecho de haber pasado a ser una fundación", destacó su presidente, el tambero bonaerense, Jock Campbell, en el marco del encuentro realizado por la Fun-PEL en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en noviembre pasado. La intención de esta reunión apuntó a llevar adelante un taller entre ambas instituciones para debatir qué posibilidades existen de generar un mercado que ayude a la articulación de la cadena y que brinde más previsibilidad en el mercado. "Las herramientas para una regulación favorable del mercado son varias, y deben coordinarse entre sí. Es muy importante complementar la banda de precios con un mercado de futuros, que refleje las expectativas de la industria y la producción. Varios son los que funcionan en el mundo, y en la Argentina hay entidades como el Rofex de Rosario, que podrían organizarlo a corto plazo. Este mercado debería ser accesible para los productores y la industria, y podría funcionar sobre la base de la leche en polvo, y podría funcionar como mercado de compensación y no de liquidación. O sea, sería un futures y no un forward", detallaba el economista y productor lechero, Javier Gon-
zález Fraga, en un documento
Cuestión de confianza Los aportes para discutir la construcción de un mercado lácteo electrónico llegaron de la mano del Lic. Roberto Bisang, que presentó una revisión de la teoría para luego encarar la práctica. La pregunta de fondo que planteó el economista fue cómo se arman los mercados. Y admitió que no es una cuestión fácil de responder, sobre todo si se tiene en cuenta que la electrónica redefine todos los conceptos que se conocían de mercado, aunque en este ámbito virtual también hay partes que negocian, acuerdan y confían. Como cualidad principal, el especialista remarcó que los mercados operan generando confianza, bajo el entendimiento de cumplir reglas preacordadas, por lo tanto el sustento jurídico aparece cuando una de las partes desconfía. Bisang aseguró, entonces, que el armado del mercado lácteo no se va a dar por decreto, sino debatiendo y empezando a establecer confianza. "Somos conscientes de los problemas que tiene y ha tenido el sector y estamos convencidos de que algo hay que hacer pero hay que tener la capacidad de discernir qué cosas le podemos pedir al mercado y qué otras no se las podemos exigir", afirmó Bisang. Uno de los posibles pedidos mencionados fue que haya un ámbito de reunión de las partes, ya que importan más los acuerdos entre las partes y la generación de confianza que los instrumentos jurídicos de salvaguarda. De todas maneras, "primero es necesario hacer que el mercado funcione en sus aspectos básicos y luego explorar otras bondades que pueda otorgar como predecir precios a futuro, inducir nuevos instrumentos financieros, etc". Poniéndose en el lugar del pro-
ductor, esto serviría para saber que hay un lugar de referencia donde puede llevar la leche si no tiene dónde; y desde el punto de vista del industrial, valdría para saber que hay un mercado del cual es referente. "Así como el ancho de las paredes en una construcción dan sensación de solidez y lleva más tiempo cuando son más fuertes, lo mismo va a pasar acá", concluyó Bisang. Pero para que esta solidez pueda concretarse, es necesario el aporte de una entidad que ofrezca su experiencia en el desarrollo de mercados, por eso el Lic. Julio Calzada de la BCR, brindó una propuesta de provisión de servicios para la cadena láctea argentina. "La principal misión de la Bolsa es lograr mercados transparentes y sustentables, desarrollamos mercados, brindamos espacio físico y regulaciones", explicó Calzada. Desde la BCR también pusieron a disposición de la cadena todas sus herramientas compatibles con el sector y una serie de temáticas a discutir, que resultan indispensables para iniciar el desarrollo del proyecto.
Lugar al debate Luego de las presentaciones por parte de la Fundación PEL y la Bolsa de Comercio de Rosario, los asistentes se reunieron en grupos para discutir y reflexionar sobre la propuesta. Las principales conclusiones de las mesas de trabajo sobre la propuesta de la BCR pueden sintetizarse en el recuadro. Materias a resolver: Existen algunos aspectos a contemplar que tienen que ver con el costo del transporte diferenciado del precio de la leche, el costo de la intermediación (comisiones, impuestos, etc.), garantías de las partes frente al incumplimiento del contrato y la realización de un estudio comparado del sistema, buscando información en
Juan Linari, uno de los referentes principales de la Fundación PEL.
países con antecedentes en la materia (UE). Financiamiento: La generación de un mercado puede terminar siendo una interesante opción como garantía para la negociación de créditos -sobre todo para los produc-
tores que producen en tierras arrendadas-, aunque se considera que se deberá trabajar mucho para implementar esta opción. (Artículo realizado por Ivonne Guevara- Publicado en la Revista Infortambo)
Jueves 10 de enero de 2013
8 INFO RURAL
ANÁLISIS TÉCNICO
El comportamiento de los commodities agrícolas durante 2012
El siguiente es un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, acerca de la evolución que registraron los commodities agrícolas en el año que acaba de finalizar. Resulta interesante comparar la evolución de los precios y entrever las perspectivas para el 2013, con los condicionantes que existen para la suba o baja de las cotizaciones.
En épocas de balances, parece ser un buen momento para analizar el comportamiento global de los commodities agrícolas en el año que se cerró. Con este objetivo en mente es interesante realizar una comparación con otros productos para lo cual utilizaremos en primer lugar el Índice de Commodities Thomson Reuters/Jefferies CRB (más conocido en la jerga del mercado como Índice TR/J CRB, conformado por 19 commodities que incluyen algodón, aluminio, azúcar, cacao, café, cobre, ganado vacuno y porcino, gas natural, jugo de naranja, maíz, níquel, oro, petróleo, plata, soja y trigo. Este índice de commodities registró una caída para todo el año 2012 del 3,3%, por lo que resulta llamativo que tanto la soja como el trigo y el maíz superaron por lejos la performance del índice general aumentando en el año un 18,4%, 19,2% y 8,0%, respectivamente. De entre los tres commodities agrícolas comentados, el trigo fue el que mejor rendimiento mostró con la suba del 19,2% en su contrato más cercano del mercado de Chicago, incluso pese a las pérdidas del último trimestre (sólo en diciembre, bajó un 7,9%). El principal driver por detrás del aumento
del trigo fueron las inclemencias climáticas sufridas por los principales exportadores del mundo, desde Rusia y Australia hasta nuestro propio país, que ajustaron sensiblemente el balance global de oferta y demanda. Además, continúa preocupando al mercado para el futuro la continuidad de las condiciones poco propicias para el desarrollo del cultivo en zonas productivas claves de Australia, Europa y actualmente de las Planicies estadounidenses. En segundo lugar como mejor desempeño se ubica la soja con la suba del +18,4%, pese a que los precios se debilitaron los últimos meses del año ante la presión de las mejoras climáticas en Sudamérica, donde se espera una cosecha récord. De hecho, según las estimaciones del USDA, Brasil sobrepasaría por primera vez en la historia a EE.UU. como principal productor mundial de soja durante la cosecha 2012/13. Finalmente, la suba del 8% del maíz representa la cuarta anual consecutiva, incluso a pesar de haber cerrado el 2012 con una secuencia de cinco meses en baja. Cabe destacar que tanto el maíz en agosto como la soja en setiembre alcanzaron máximos históricos el
año pasado en Chicago debido a la sequía que afectara a Sudamérica primero y a EE.UU. después. A partir de ese momento, el mercado granario cedió terreno en los últimos meses del año con la soja cayendo un 11,4% en el último trimestre y el maíz un 7,3% ante un debilitamiento de la demanda de los exportadores y plantas de etanol. El trigo, por su parte, cayó un 13,8% en los últimos tres meses del 2012 (fundamentalmente durante el mes de diciembre) luego de que la demanda no se reactivase pese a que los precios tocaron su menor nivel en seis meses. Entre el resto de los commodities más destacados dentro de los que componen el índice Thomson Reuters/ Jefferies CRB, el oro aumentó por 12vo. año consecutivo, mientras que el petróleo aumentó en una racha continuada de cuatro años comenzando luego de la crisis financiera del 2008. Del lado perdedor, el café perdió un 40% de su valor mientras que el jugo de naranja cedió en un 30%.
Comparaciones Ahora bien, con el objeto de comparar la performance de los commodities agrícolas en relación a otros activos, seguiremos las va-
riaciones spot del índice S&P GSCI de donde se deduce que si bien estos productos han tenido un incremento destacado durante el 2012, no ha sido el conjunto de productos más rentables tal como se muestra en los gráficos adjuntos. Analizando los diversos componentes del índice S&P GSCI, el mayor incremento lo han tenido los metales preciosos que punta a punta en el año subieron un 8,2%. Los commodities agrícolas en comparación se ubican en el cuarto lugar con un aumento del 2,8% que, si bien más modesto, aún lograron mejorar la performance global del índice que se movió hacia arriba con una variación del 1,0%. Observando la evolución desagregada de los componentes del índice, el plomo fue el que demostró la mayor suba con un 19,6%, mientras que de los commodities agrícolas se destaca en tercer puesto el trigo con un incremento anual del 15,7% en Chicago y 13,1 en Kansas. La soja, en el cuarto lugar, aumentó un 15,3% durante el 2012. Finalmente, el maíz si bien se ubica en el puesto número 14 con una suba del 6,8% sobrepasó la variación general del índice S&P GSCI que subió un 1%. El peor desempeño, nuevamente, lo tuvo el
café que cayó un 34,1% durante el 2012.
Conclusiones Como conclusión, si bien la visión generalizada que los commodities agrícolas han tenido un desempeño providencial durante el 2012 tiene algún asidero por el lado de las subas registradas en los precios, cabe destacar primero que de 26 productos primarios sólo cinco no aumentaron dicho año; y además, la soja, el trigo y el maíz no representan en conjunto los productos que mejor inversión resultaron ya que han sido superados tanto por los metales preciosos e industriales como por el ganado. En el 2012, las fallas productivas consecuencia principalmente del déficit hídrico de los suelos aunadas a una demanda inelástica de los alimentos ha dado como resultado un incremento significativo en los precios agrícolas. A futuro, si bien se espera en principio una cosecha Sudamericana récord (en el caso particular de la soja) y ello podría contribuir a relajar la tensión en los mercados, cualquier cimbronazo del lado del clima o la aparición de otros problemas en la economía internacional podrían echar por tierra estas perspectivas, dándole un nuevo ímpetu a las cotizaciones.
9
Jueves 10 de enero de 2013
SUPLEMENTO RURAL
Desarrollaron un frigorífico sobre ruedas Un equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) desarrolla un sistema de faena móvil para animales menores, destinado a apoyar a pequeños productores del noroeste de la provincia de Córdoba. Camión convencional por fuera, frigorífico de avanzada por dentro. Así es la unidad de faena móvil que se está desarrollando en el Centro INTICórdoba, en el marco de su participación en el Cluster Industrial Agroalimentario de la provincia. La unidad contiene en una misma estructura todos los servicios y componentes necesarios para garantizar un proceso de faena completo e inocuo, tanto de porcinos como de caprinos y ovinos El frigorífico móvil también brinda la posibilidad de enfriado y conservación en cámara para su transporte a los puntos de venta o distribución. En los lugares donde "estacione2 el móvil, el sistema se completará con una infraestructura fija, que incluye todos los servicios necesarios para operar cumpliendo con la reglamentación actual sobre higiene y cuidado del ambiente. "El proyecto surgió al analizar la necesidad de recuperación económica de pequeños productores del noroeste provincial, ya que durante la última década se fueron perdiendo los rodeos vacunos en esta región", explicó Jorge Álvarez del INTI, director del proyecto, y agregó que "se propuso la actividad porcina como una salida acorde con las capacidades y saberes preexistentes". El INTI prevé asistir y fortalecer varios eslabones de las cadenas de
Las instalaciones irán montadas sobre un camión con un carrozado térmico de 9 metros de largo.
valor, como la producción de alimento balanceado propio y la fabricación local de equipos e instalaciones para las distintas etapas de la producción tales como corrales, parideras, sistemas de alimentación y transporte. Laura Burroni, bióloga integrante del equipo, detalló que los puntos fijos de trabajo podrían armarse en las escuelas agro técnicas de la región. Así se sumaría la posibilidad de capacitar a los estudiantes, muchas veces hijos de los mismos productores. La aplicación de las buenas prácticas de manufactura y el incentivo al agregado de valor en origen en los distintos eslabones de la cadena conforman una espiral virtuosa para el desarrollo regional. En este sentido, en los puntos fijos se prevé procesar los distintos subproductos para venta local o para la producción de chacinados. También está previsto el aprovechamiento de residuos mediante la implementación de biodigestores para obtener gas para calefacción y cocción de alimentos, la cosecha de agua de lluvia y el aprovechamiento de la energía
solar en sus diversas modalidades. Las instalaciones irán montadas sobre un camión con un carrozado térmico de 9 metros de largo, en el que se distingue una "zona sucia" separada de la "zona limpia" por un filtro sanitario, tal como lo indica la normativa de faena. También dispondrá de cámara frigorífica con capacidad para 25 cerdos u 80 cabritos o corderos. En la zona limpia contará con un gabinete donde se procesarán las muestras para el análisis de triquinosis. Todos los equipos individuales que componen el sistema están siendo diseñados por los técnicos del INTI, dados los exigentes requerimientos de la actividad de faena: varios procesos se realizan utilizando aire comprimido y el calentamiento del agua se hace por medio de resistencias eléctricas, debido a la inconveniencia de tener que transportar depósitos de gas envasado o la imposibilidad de contar con vapor para el proceso. Cluster Industrial Agroalimentario de Córdoba : El sistema de faena móvil se desarrolla en el marco de la participación del INTI
POR TRABAS AL INGRESO DE CARNES
Brasil quiere denunciar a 7 países El Gobierno de Brasil estudia la posibilidad de denunciar ante la Organización Mundial del Comercio, a los países que suspendieron las importaciones de carne vacuna del país, por un caso del "mal de la vaca loca". El Gobierno brasileño considera que "no hay justificación" para el embargo a la carne brasileña, afirmó la ministra interina de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.
Según un cable de la agencia DPA, el país podría recurrir a la OMC después de que Chile, Arabia Saudita, Corea del Sur, Japón, Jordania, Sudáfrica y Taiwan adoptaran embargo total o parcial de compras de carne vacuna brasileña. En el caso de Chile, la suspensión de las compras afecta las importaciones de harina de carne y huesos. Los embargos fueron dictados luego de que Brasil confirmara el
registro de un caso no clásico del "mal de la vaca loca" ocurrido en 2010. Según informó el Gobierno brasileño, la enfermedad no presentó síntomas en el animal afectado ni tampoco ha sido la causa de su muerte. Brasil fue en 2012 el segundo principal exportador de carne vacuna del mundo, al vender al exterior 1,02 millones de toneladas entre enero y octubre pasado.
en el Cluster Industrial Agroalimentario de la provincia de Córdoba. El cluster, que comenzó a funcionar a mediados de 2011, es una alianza estratégica entre la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), la filial Córdoba de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Cámara de Agroalimentos y Biocombustibles de Córdoba
(CABIOCOR) y el INTI, a través de su centro de Córdoba. Esta iniciativa busca convertirse en una entidad intersectorial referente en políticas de desarrollo de cadenas productivas agroalimentarias de la provincia, que contemple en forma integral los distintos factores que condicionan a la producción, tanto desde la perspectiva humana, como económica, política y ambiental. (Fuente: INTI)
Jueves 10 de enero de 2013
10 INFO RURAL
Nanoanticuerpos: llamas contra el rotavirus humano Investigadores argentinos descubrieron una novedosa manera de combatir esta enfermedad diarreica que afecta principalmente a niños menores de cinco años. La presencia de anticuerpos VHH en la leche de vaca, una alternativa 100 por ciento efectiva y de bajo costo. En un futuro cercana, las vacas podrían producir una leche especial con un componente que permite combatir la diarrea por rotavirus en niños. Se trata de los VHH, unas moléculas derivadas de los anticuerpos de los camélidos, que son "las más pequeñas que existen en la naturaleza capaces de reconocer a otra y de neutralizarla", asegura a la Revista RIA la responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA Castelar, Viviana Parreño. Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años en el mundo. Si bien suelen ser "prevenibles y tratables", lo cierto es que fallecen cerca de un millón y medio de niños cada año, según afirma la Organización Mundial de la Salud. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los Rotavirus (RV) y la Escherichia coli. En la Argentina, el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud informó que el 42 por ciento de las internaciones por diarrea en niños menores de tres años se deben al RV, enfermedad que llega a ocasionar deshidratación en el 83 por ciento de los infectados. En el mercado actualmente existen dos vacunas disponibles compuestas por el virus vivo atenuado que son altamente eficaces para la reducción de la diarrea y de la mortalidad. No obstante, la seguridad y eficacia de su administración en pacientes inmunocomprometidos no está comprobada, según advierte el Ministerio de Salud de la Nación. VHH vs Rotavirus: La investigadora que forma parte del equipo de Parreño, Lorena Garaicoechea, desarrolló estos nanoanticuerpos VHH durante su tesis doctoral en colaboración con científicos alemanes del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés). Los resultados del trabajo indicaron que los VHH pueden neutralizar a la infección por una amplia variedad de variantes (serotipos) de Rotavirus grupo
A. Según explica, "estos nanoanticuerpos se unen a la proteína VP6 de Rotavirus, una proteína interna del virus que conforma más del 50 por ciento de su masa". Mientras los estudios realizados hasta este momento se centraban en "atacar" la parte externa del virus, los investigadores del INTA pudieron comprobar que, de alguna manera, estos anticuerpos atacaban "su corazón" (ver recuadro: RV y sus tres capas). La capa superficial del virus, contra la cual se suelen generar las vacunas, cambia constantemente año a año y de especie a especie, tal como el virus de la influenza. Por ejemplo, las cepas de rotavirus grupo A detectadas hasta el momento poseen 35 variantes de las proyecciones que sobresalen en su capa externa, y más de 20 de la superficie de esa capa, por lo que para lograr vacunas efectivas se desarrollan formulaciones multivalentes que inducen anticuerpos contra los serotipos más comunes que afectan a humanos. Estas vacunas recombinantes y atenuadas son muy costosas y no incluyen los serotipos raros que circulan en algunos países de Sudamérica, África y Asia. Al atacar la parte interna del virus, tal como lograron los investigadores, tanto animales como humanos quedan protegidos contra la diarrea causada por los RV del grupo A. "Aún no sabemos cómo funciona ese mecanismo pero especulamos que por los orificios que hay disponibles en el virus el anticuerpo se mete y se engancha a la VP6. Entonces no importa qué diferencia haya en la superficie", sostienen Garaicoechea y Parreño. Pero su pequeñez y capacidad de escabullirse no es la única característica extraordinaria de los VHH: en general, cuando las moléculas son expuestas a altas temperaturas o a cambios en el pH, suelen desnaturalizarse (o cambiar su estructura). Pero los VHH no: estas moléculas pueden ingresar en un ambiente muy ácido (como el del estómago) y cuando llegan al intestino, que posee un pH levemente alcalino, se arman nuevamente y mantienen sus propiedades funcionales. Y como si eso fuera poco, también resisten altas temperaturas como las utilizadas durante la pasteurización. "Esto quiere decir que si logramos desarrollar una vaca transgénica que en su leche exprese estos nanoanticuerpos, podríamos pasteurizar esa leche y dársela a un bebé para protegerlo, por ejemplo, contra la diarrea por Rotavirus", adelantan las investigadoras que luego del hallazgo se sumaron a la
plataforma técnico-organizativa para el desarrollo de proyectos tecnológicos del INTA (Incuinta) liderada por Andrés Wigdorovitz. El comienzo de algo histórico: Así, dado el elevado potencial de estas pequeñas moléculas, el INTA comenzó a trabajar con BioSidus (una empresa argentina que produce biofármacos y que tiene vasta experiencia en transgénicos) para desarrollar una vaca que exprese los nanoanticuerpos VHH en su leche. Para llevar a cabo este proyecto se constituyó un consorcio en el que participan otras dos empresas del sector lácteo (Establecimiento Lácteo San Marcos y Aproagro SA). El proyecto se presentó a la convocatoria de Alimentos Funcionales del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) y obtuvo financiación para desarrollar alimentos lácteos funcionales que contengan VHH anti rotavirus en su formulación y, de esa manera, reduzcan el impacto de las diarreas por rotavirus en niños. En este sentido, según comentó a la Revista RIA el responsable del departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Biosidus, Andrés Bercovich, “si existiera una leche que tuviera una característica nutricional que protegiera contra el rotavirus, podría ocasionar un impacto sanitario realmente importante”. Para lograr este alimento, la empresa solicitó a la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) una autorización y, si bien Bercovich entiende que este proyecto tiene un largo camino por recorrer (que esperan finalizar hacia 2018), los
investigadores de BioSidus ya comenzaron a hacer un trabajo de ingeniería genética en el laboratorio que conlleva una serie de exámenes de concepto para comprobar si se puede producir la leche con esos VHH. A su vez, desde el INTA se realizaron pruebas en animales que confirmaron la actuación de los anticuerpos VHH contra la diarrea por RV. En este sentido, Celina Vega y Marina Bok, integrantes del equipo de Parreño en Castelar, demostraron que la administración de leche suplementada con los VHH desarrollados previno la diarrea en lechones mantenidos bajo condiciones de esterilidad. Según afirman, "este resultado que logramos con colaboradores norteamericanos, fue muy alentador y representa una prueba de que estas moléculas tiene un elevado
potencial de convertirse en un tratamiento preventivo o terapéutico de las diarrea por este agente viral". Las crías de cerdo no sólo son susceptibles de contraer rotavirus humano, sino que son similares a los bebés en lo que respecta a peso, fisiología del intestino, dieta láctea y desarrollo de la respuesta inmune. Así, el tratamiento preventivo con esta leche indujo un 100 por ciento de protección frente a la diarrea causada por la infección experimental con Rotavirus humano. Además, no interfirió con el desarrollo de la respuesta inmune específica contra ese virus, por lo que no sólo protegió al cerdo frente a la diarrea, sino que no impidió que el organismo genere anticuerpos propios contra el virus. Así, generó una "memoria inmunológica" en el caso de futuras exposiciones ante el RV.
Parreño: los VHH son moléculas derivadas de los anticuerpos de los camélidos, "las más pequeñas que existen en la naturaleza capaces de reconocer a otra y de neutralizarla".
11
Jueves 10 de enero de 2013
SUPLEMENTO RURAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
John Deere recibió un reconocimiento de Junior Achievement John Deere fue reconocida como la empresa destacada del año durante la cena anual "La noche Junior", organizada por la fundación Junior Achievement, gracias a los logros obtenidos en los tres programas de Responsabilidad Social que lleva adelante la compañía. Los tres programas de RSE son el Desafío AgroM.E.S.E. (Competencia Nacional de Simulación Empresarial para estudiantes), Socios por un día y los Programas de Escuelas Primarias. AgroM.E.S.E. (Management & Economic Simulation Exercise) es un ejercicio de simulación computarizado en el que diferentes compañías virtuales integradas por estudiantes compiten en la producción y venta de un producto del mercado agropecuario. Se desarrolla con un software diseñado
especialmente por Junior Achievement, que simula el funcionamiento de un mercado competitivo. El programa brinda a los participantes la oportunidad de interpretar y analizar los reportes financieros de su empresa y, al mismo tiempo, incorporar conocimientos relacionados a la industria y el campo, y aplicar lo aprendido en economía, matemática y administración. Este año se llevó a cabo la quinta edición de AgroM.E.S.E. Participaron del programa 2560 alumnos de 4° y 5° año de 122 colegios secundarios, de 15 provincias. Las primeras rondas se realizaron vía internet y los 16 mejores equipos fueron trasladados a las instalaciones de IJDA para formar parte de la etapa final (rondas semifinal y final), que se llevó a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Los 5 integrantes del equipo ganador serán becados para asistir al Foro Internacional de Emprendedores (FIE), de una semana de duración, con sede en Córdoba y fecha de realización en mayo de 2013. Las Becas incluyen inscripción, traslados, estadía y comidas por toda la duración del FIE.
Junior Achievement proporcionó los medios para cubrir los traslados desde y hacia las distintas localidades a Rosario/Granadero Baigorria para participar en la ronda semifinal, y el hospedaje para los Equipos clasificados a la final. Socios por un día : En el marco del programa Socios por un día, que se realiza desde hace 9 años, John Deere invita a estudiantes de 16 a 19 años de colegios secundarios a pasar un día con un profesional de la carrera que quieren estudiar. Los estudiantes pueden participar de todas las actividades que realiza el profesional que acompañan, tales como entrevistas, almuerzos de trabajo, audiencias, reuniones, sesiones fotográficas, diseño de gráficas, producción de notas periodísticas y todas aquellas actividades que impliquen el día a día de la profesión escogida. En 2012 participaron de esta acción 6 estudiantes, 6 voluntarios "anfitriones" y 7 voluntarios "colaboradores" de la compañía. Programas de Escuelas Primarias: Se trata de una serie de cursos educativos dictados en las escuelas de Granadero Baigorria,
Planta de John Deere en Granadero Baigorria.
con el objetivo de crear un espacio de reflexión para analizar las habilidades personales e intereses de los alumnos y proyectarlas hacia el futuro. Durante 2012, John Deere auspició 12 Programas de Escuela Primaria en 3 instituciones educativas de Granadero Baigorria, que alcanzaron a 420 alumnos. Los programas dados fueron "Las ventajas de permanecer en la escuela" y "Nuestra Nación. Fundamentos empresariales". Todas las clases fueron lideradas por 18 voluntarios cor-
porativos. "En John Deere tenemos un fuerte compromiso con la Argentina y con el futuro, que son los jóvenes, y una firme convicción de que las empresas son responsables ante la comunidad a la que pertenecen. Una muestra de ello es el trabajo realizado durante todos estos años junto a la Fundación Junior Achievement, contribuyendo a fortalecer la educación de las nuevas generaciones en la región", dijo el presidente de Industrias John Deere Argentina, Antonio García.
Fertilización foliar: la complementación para el manejo de soja y maíz Becker Underwood presentó FOLIAR FIX, una extensa línea de fertilizantes foliares aptos para la complementación de micronutrientes. La intensificación en el uso de los suelos agrícolas, la siembra de cultivos de cosecha fina y cosecha gruesa en un mismo ciclo y la intensificación en la siembra del cultivo de soja, está poniendo de manifiesto ciertos déficit de micro elementos que cumplen una función fundamental en el metabolismo de las plantas, sea en cultivos de maíz o soja, ya sea en la síntesis de proteínas, hidratos de carbono o aceites. Los macro nutrientes como Nitrógeno, Fosforo o Azufre son aportados a las plantas por el suelo, ya sea como fertilizantes químicos agregados al momento de la siembra, nativos del suelo o mediante la fijación biológica como es el caso de las leguminosas en general y la soja en particular. Estas últimas necesitan grandes niveles de Nitrógeno por tonelada producida que son aportadas mediante Fijación Biológica por bacterias del genero
Rhizobium. Pero los micro nutrientes, pueden están indisponibles en relación a los niveles de Materia Orgánica como es el caso del Boro o por ocultamiento por exceso de un nutriente agregado como es el caso del antagonismo que se produce con el exceso de aporte de Fosforo lo que provoca un déficit relativo de Zinc. Estos microelementos presentan una limitante en que las cantidades necesarias por hectárea, hacen que su reposición al suelo sea muy dificultosa por la imposibilidad de regular en forma correcta y pareja su dosificación. Por su parte el avance en la tecnología de análisis de suelos y el mayor conocimiento de las interacciones de este tipo de elementos con los cultivos, están llevando a que la tecnología de la fertilización foliar, sea la complementación perfecta con la acción de los nutrientes presentes en el suelo y que son absorbidos por las raíces de las plantas. Ensayos realizados por técnicos de la experimental Pergamino del INTA (Ferraris et al) en suelos de la zona de Urquiza de dicho partido, mostraron importantes diferencias de rendimiento en el cultivo de Maíz,
sembrado en suelos donde el aporte natural de Boro era bajo debido a los reducidos niveles de Materia Orgánica presentes en dicho suelo. Becker Underwood posee en su cartera de productos de fertilización foliar complementaria siete productos basados en diferentes oligo y micro nutrientes, diseñados para ser aplicados en cultivos de soja o maíz, desde la semilla hasta el momento de inicio de floración Complefix es un fertilizante foliar que contiene en su formulación Azufre, Boro, Cobre, Manganeso, Molibdeno y Zinc. Ideal para la aplicación en estados vegetativos en mezcla con glifosato. La presencia de Manganeso permite corregir efectos que el glifosato produce en cultivos RR, tanto soja como maíz. Fospofix: Aporta Fosfito de Potasio. Ideal para su uso en estado vegetativo, como aporte de fosforo para la sintesis de ATP y precursor de FITOALEXINAS, mecanismo de defensa natural de las plantas frente a enfermedades. Mangfix. Aporta Azufre y Manganeso. Ideal para ser aplicado en estado vegetativo en la última aplicación de glifosato en cultivos RR. Borofix. Ideal para aplicaciones en estado reproductivo, con exce-
lente respuesta en soja, maíz y girasol, especialmente en aquellos suelos con bajos niveles de Materia Orgánica, sea por exceso de años de agricultura, como por genética de suelos. Zincofix. Aporta Zinc en forma de Sulfato de Zinc quelatado, esencial para un vigoroso desarro-
llo celular permitiendo la elongación de entrenudos y uniforme desarrollo del cultivo. Topfix. Ideal balance de Macro y Micronutrientes que estimulan el desarrollo fisiológico del cultivo luego de situaciones de stress. (Fuente: TodoAgro)
Jueves 10 de enero de 2013
12 INFO RURAL
Agricultura de precisión: cómo maximizar los rindes Muchos productores de la Argentina dejan de ganar hasta 6.700 kilogramos de granos por hectárea sólo por ineficiencias en algunas labores. La brecha de conocimientos en la agricultura argentina puede generar pérdidas de hasta 6.700 kilogramos de granos por hectárea entre quienes son más o menos eficientes, informó Andrés Méndez, coordinador del proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas del INTA. "Para que la Argentina pueda aprovechar sus potencialidades se requiere de capacitación", dijo. De acuerdo con el técnico, en todos los casos, esas diferencias no están generadas por el grado de inversiones sino por falta de conocimientos y calidad de los procesos, que alcanzan la regulación y puesta a punto de la maquinaria y el manejo operativo. "Con la agroindustrialización de los granos en origen se busca lograr mayores beneficios económicos y desarrollo regional por más trabajo. Esto debe ir de la mano del aumento en la eficiencia de producción", indicó el coordinador del INTA, quien ejemplificó: "Si dos productores de maíz aspiran a un rendimiento de 12.000 kg/ha y uno realiza todos los pasos con eficiencia y el otro no, podemos inferir que el segundo tendría una merma del 50% del rendimiento objetivo planteado". Méndez se refirió a un estudio del INTA Manfredi que especificó las pérdidas registradas en seis labores –barbecho, siembra, pulverización, diferenciación por calidad, cosecha y poscosecha– y que evidencia, por caso, que en la primera labor un productor de altos rendimientos puede perder unos 200 kg/ha mientras que, mal realizada, las mermas alcanzarían los 1.800 kg/ha. Así, la brecha de co-
nocimientos arroja una diferencia productiva abismal: 1.600 kilogramos de pérdidas durante un solo proceso.
En detalle El problema de las pérdidas comienza antes de la implantación en el período de barbecho químico, cuando se acumula agua en el suelo. Como explicó el especialista del INTA, con un milímetro de agua se producen en promedio casi 10 kilos de grano de trigo, 18 de maíz y 8 de soja. Así, si un barbecho que permita almacenar 120 milímetros de agua útil equivaldría a rindes de 1.200 kg/ha en trigo, 2.160 en maíz y 960 en soja. "Si el productor quiere sembrar en un suelo donde el agua almacenada está cercana al punto de marchitez para el cultivo y lo decide porque justo llovieron 20 milímetros, estará mermando su potencial ya desde la siembra", afirmó Méndez, quien también señaló como factor negativo el "crecimiento de malezas que tienen un consumo de agua desmedido si el barbecho fue mal realizado o no se realizó" En la siembra, algunos cultivos son más vulnerables a los errores que otros. El técnico sostuvo que en la última campaña de maíz, el cultivo más susceptible a una mala implantación, se lograron diferencias de rendimiento muy significativas en ensayos realizados por el INTA. "Con una profundidad de siembra de 6 centímetros y velocidad de 9 km/h, versus un tratamiento de 3 centímetros y 6 km/h, la diferencia de rinde a favor de este último caso fue de 2.700 kilogramos por hectárea", dijo Méndez.
En la Argentina, el promedio de pérdidas durante la cosecha y poscosecha supera el 12% y en algunos lotes alcanza el 20%.
Con respecto a la fertilización en maíz, el estudio registró una diferencia promedio de mil kilogramos por hectárea más al aplicar igual dosis de nitrógeno en la siembra que en las etapas V10/12, antes de la floración. Además, según el técnico del INTA, "se pudieron cuantificar rendimientos en soja de 800 kg/ ha entre lo que se realiza en promedio y lo que se puede realizar con ajuste de distanciamiento entre surcos y grupos por ambientes caracterizados". En cuanto a los procesos de control de insectos, malezas y plagas, sin diagnóstico y aplicación correctas, “podrían causar mermas bastante considerables para los cultivos, que van desde el 5% al 50% o tal vez más del rendimiento objetivo planteado", aseguró Méndez. Por otra parte, el momento de la cosecha es un punto crítico: el ingreso tardío de la cosechadora al lote puede causar pérdidas muy significativas. "Si el momento es óptimo, las pérdidas totales deben mantenerse debajo de los 85 kg/ha en soja", sostuvo el especialista. Para él, "es muy común cosechar excediendo los límites máximos de la
capacidad de la máquina y duplicar o triplicar las pérdidas". En la Argentina, el promedio de pérdidas durante la cosecha y poscosecha supera el 12% y en algunos lotes alcanza el 20%. Si se almacenan en malas condiciones, como el exceso de humedad o durante más tiempo del indicado, podrían darse pérdidas del 30% en el peso de los granos, de acuerdo con los ensayos del INTA. Por ese motivo, Méndez recordó que "los granos secos, sanos y
limpios se conservan mejor" y advirtió que antes de almacenarlos es importante separarlos según sus diferentes calidades en cuanto a proteína y aceite. "Este paso podría lograr la diferenciación en alimentos saliendo desde el mismo lote, cuando existen ambientes muy distintos, lo cual permitiría lograr calidades aceptables o más que aceptables para la transformación en proteína animal o bien para la producción de alimentos para consumo humano directo".