InfoRural 10-04

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

CASTELLANOS Y LAS COLONIAS, LOS MÁS AFECTADOS

Hay más de un millón de hectáreas afectadas por las intensas lluvias De ese total, más de 110 mil hectáreas pertenecen a soja y maíz de primera que estaban en condiciones de ser levantados y que ahora están bajo el agua o no tienen suelo apto para las labores de trilla. La inestabilidad climática y los altos registros pluviométricos condicionan los cultivos en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Justo y los ubicados en el norte de Castellanos y La Capital. En la localidad de Ñanducita, en el departamento San Cristóbal, precipitaron 495 milímetros. Como consecuencia de este fenómeno se inmovilizaron las actividades de cosecha de maíz de primera, que están muy atrasados, sorgo granífero, soja de primera y picado-embolsado de los maíces de segunda y sorgo para el autoconsumo. También en la zona arrocera se detuvo el proceso de cosecha. El área con mayor impacto es de 1.100.000 hectáreas aproximadamente; en el siguiente mapa se puede observar su ubicación geográfica. En el total del área de estudio, que comprenden los 10 departamentos del centro norte de la pro-

El mapa muestra el área más afectada por las lluvias del domingo y lunes en la provincia de Santa Fe.

vincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos se encuentra sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados, con excepción de ciertas áreas más deprimidas del paisaje, donde por encharcamientos (semi-permanente) y anegamientos (temporarios), hay dificultades y consecuencias importantes para el desarrollo normal de los cultivos. Se agrava y aumenta la condición que presentan los cultivos en el departamento Castellanos (centro oeste), que es el afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo); a los distritos Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier se le suman los distritos Clucellas, Estación Clucellas, Colonia Iturraspe y parte de Angélica, en menor grado (agua en un 20/25 % en superficie de suelo),los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga, Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila. Se suman al área mencionada: - el departamento Las Colonias (los distritos del norte, oeste – centro y este del mismo) - el departamento La Capital (distritos del norte, oeste y centro) - el departamento San Justo (distritos del oeste, centro, sur y este) - el departamento San Cristóbal (distritos del oeste, centro, sur y este).El Informe del SEA precisa, que "el volumen de agua con

escurrimiento superficial, con dirección oeste -este, en la cuenca media baja del río Salado, lentamente se desplaza, con consecuencia en los sistemas productivos presentes en dicha área. Los cultivos implantados de la campaña 2013/2014 (soja de primera-soja de segunda, sorgo granífero y maíces) presentan una afectación estimada entre 100.000 y 110.000 hectáreas aproximadamente, la cual incidirá en los valores finales de producción".

Maíz de primera y de segunda El proceso de cosecha llegó a un grado de avance del 94 al 95 %, con un avance intersemanal del 5 a 6 %. Los rendimientos promedios obtenidos en este último período fueron entre 45 y 60 qq/ha, con máximos de 70 qq/ha y lotes puntuales de 80 qq/ha. La tendencia a bajar en relación con el comienzo de la campaña se consolidó; la fuerte repercusión del período húmedo que se manifestó y manifiesta desde el mes de febrero, tuvo y tiene un fuerte impacto en el fin del ciclo y principalmente en el proceso de recolección, incidiendo en una disminución de superficie a cosechar, caída de espigas y vuelco de plantas, con ello menor producción. Se reajusta la estimación del rendimiento promedio para el área centro norte de la provincia de Santa Fe en 65 qq/ha.

Soja en estado de madurez, bajo el agua, en el departamento Las Colonias.

Soja El proceso de cosecha presentó movimiento unos días antes de las precipitaciones y condiciones de inestabilidad que reinaron en toda el área de estudio, complicándose el área en un 75 % en tres aspectos de importancia: a) la falta de piso en lotes, suelos sobresaturados, encharcados y sectores con anegamientos b) caminos y accesibilidad en mal estado (intransitabilidad) c) porcentajes de humedad ambiente elevados (humedad de grano alta). Los rendimientos mínimos promedios obtenidos hasta la fecha fueron entre 18 - 20 qq/ha y los máximos 36 – 38 qq/ha, con lotes puntuales de 42 qq/ha, siendo los primeros lotes cosechados en toda el área de estudio. El grado de avance de cosecha,

comparado con la campaña 2012/ 2013, presenta un retraso del orden del 10 %. En el área de estudio se mantienen las perspectivas de buenas a muy buenas en rendimientos para la campaña. Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/ha en soja de primera, en el área centro norte de la provincia de Santa Fe. Ante la situación presentada tras el evento climático de importancia, lo importante es continuar realizando seguimiento y monitoreo de los lotes cada tres a cinco días, y observar la evolución de los cultivares, para definir estrategias de control. El estado de los cultivares - soja de primera – en general presentan de buen a muy buen desarrollo, estructura de planta, altura y uniformidad de lotes en un porcentaje considerable.


INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

3

ENTREVISTA – ALDO FERRARI

“Mercoláctea propone un lugar de encuentro para la lechería del país” El director de la muestra adelantó detalles de la misma, que este año se muda a Rosario, dejando su histórica sede de San Francisco. Expectativas favorables, mucho para ver y disfrutar, y una exposición ganadera de excepción que será jurada por una mujer. Mercoláctea entró en la etapa decisiva de la organización de su 14ª edición, que tendrá una novedad muy significativa. Por primera vez en la historia de la emblemática muestra del sector lechero que organizan Infortambo y el diario La Nación, la sede será el Parque de los Constituyentes de la ciudad de Rosario, abandonando la histórica Sociedad Rural de San Francisco, que vio nacer y crecer a Mercoláctea a través de años muy buenos y otros donde la crisis golpeó fuerte a tamberos e industriales. Aldo Ferrari, director de Mercoláctea –que se llevará a cabo desde el 7 al 10 de mayo próximos- atendió ayer a InfoRural CASTELLANOS y detalló las razones del cambio de sede. "La idea de mudar la muestra a la provincia de Santa Fe surgió porque desde hace un tiempo veníamos pensando en convertir a Mercoláctea en una muestra itinerante que fuera rotando por las distintas cuencas lecheras que

tiene Argentina". En ese sentido, Ferrari señaló que "Rosario nos brindó comodidades en cuanto a infraestructura, hotelería y cercanía de las cuencas de la provincia de Santa Fe y del norte de la provincia de Buenos Aires, como para empezar a cumplir ese objetivo". El director de Mercoláctea apuntó que "hicimos una encuesta entre la mayoría de los expositores que vinieron participando de las 13 ediciones de Mercoláctea y más del 60% de los expositores y de los cabañeros se pronunciaron a favor de un cambio de sede. Por eso se tomó la decisión, luego de hablar con el Gobierno municipal de Rosario y el Gobierno provincial de Santa Fe para hacer la muestra en el Parque de los Constituyentes. No tenemos convenio por varios años, sino que se charló sólo por este año, no hay nada firmado. Son acuerdos de palabra". Por supuesto, Ferrari tuvo palabras de enorme agradecimien-

to a la Sociedad Rural de San Francisco, así como al Gobierno municipal de esa ciudad y al Gobierno cordobés que siempre abrieron sus brazos y dieron un fuerte apoyo a Mercoláctea. "Es el primer agradecimiento que quiero hacer, porque hemos tenido con ellos una excelente relación. Fue difícil la decisión de dejarlos en esta oportunidad, pero quedaron todas las puertas abiertas como para que algún día volvamos a hacerla allí. También quiero hacer extensivo el agra-

Actividades para todos los gustos Mercoláctea 2014 ofrecerá, del 7 al 10 de mayo un portfolio de eventos de capacitación y tecnológicos a medida de las necesidades de cada una de las comunidades del sector: productores, operarios, encargados, técnicos y asesores. Congresos y seminarios estarán lanzándose en las próximas semanas. Ya está en marcha el desarrollo del programa del Simposio de Empresarios Lecheros (SEL) que tendrá este año dos paneles fuertes modelos pastoriles intensivos y estabulados en escala-, con la participación de las empresas lecheras

más importantes de la región provenientes de Brasil, Chile, Uruguay y la Argentina. En cada uno de ellos esperamos aprovechar los testimonios de estas empresas para entender qué experiencias, logros y visiones se han logrado, sin confrontar entre ambos modelos. Además, se concretará el festejo de los 15 años del Premio Mamyzin. Por ello Boehringer Ingelheim tira la casa por la ventana para llevar adelante el viernes 9 un evento para no perdérselo. Los forrajes conservados tendrán un lugar destacado tanto con la

onceava edición del concurso como con las dinámicas a campo dirigidas a aquellos que buscan incrementar la eficacia y competitividad en la utilización de silajes. El nuevo diseño del Camino del Holando, en esta edición reforzada con la crianza y la recría de la hembra de reposición, permitirá conocer lo último en estas dos actividades que complementan y dinamizan la producción de leche. También estarán los clásicos remates de ejemplares lecheros del día sábado cuyos precios marcan la tendencia de la actividad.

decimiento a la Municipalidad de Rosario y al Gobierno santafesino por la bienvenida que nos dieron para esta nueva etapa", apuntó.

Expectativas favorables "Estamos teniendo una muy buena respuesta de todos", agregó Ferrari, en relación a la edición en marcha. "En lo que respecta a las capacitaciones, ya tenemos conformado el programa con una vasta agenda de capacitaciones y de actividades. Ahora estamos trabajando palmo a palmo con todas las industrias para el armado de los stands. Independientemente de la coyuntura que atraviesa el sector, que por ahí no está mostrando una buena foto actual, Mercoláctea

siempre refleja el estado de la lechería, su potencialidad y las oportunidades de negocios que aparecen en el mundo, que crece y demanda alimentos. Con más o con menos, Mercoláctea propone un lugar de encuentro para que los productores, técnicos, empresarios y gente vinculada al sector venga a capacitarse, a ver lo nuevo que hay en lechería, en tecnología, en innovación, en desarrollo, en proyectos". En lo que respecta a la muestra ganadera, también habrá una novedad significativa: por primera vez será jurada por una mujer. Se trata de la productora norteamericana Bonnie Vandyk, quien junto a Henk Vandyk dirige un establecimiento en Wisconsin, Estados Unidos.

Ayuda a tamberos La Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos informó que dispone de fondos para la entrega de créditos para el sector tambero. Los beneficiarios son todos aquellos productores que cuenten hasta 100 vacas. El mismo tiene como objetivo asistir a los pequeños y medianos productores y fortalecer a las

instituciones del territorio. Estos fondos serán destinados a generar un fondo rotatorio para la entrega de préstamos para asistir a pequeños y medianos productores. Los beneficiarios son aquellos que tengan hasta 100 vacas totales (50 vacas: $ 500 por vaca/51 – 100 vacas: $ 400 por vaca).


4

INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

AGRICULTURA 2013/14

Buenos rindes, pero con resultado económico muy afectado La soja se recuperó en gran medida luego de un mal comienzo, pero dejará poco saldo para encarar el nuevo ciclo debido a la fuerte suba de costos. La campaña de granos gruesos 2013/14 se encuentra en un estado avanzado y permite avizorar algunas tendencias firmes. Las sojas de primera y de segunda se recuperaron en gran medida luego de un mal comienzo y podrán alcanzar rindes cercanos a los planificados en todas las regiones productivas, excepto en el sudoeste bonaerense. En cambio, los maíces tempranos darán lugar a rendimientos menores a los planificados en todas las regiones, mientras que en los tardíos se da la situación contraria, con perspectivas de rendimientos muy satisfactorios. La anterior es una de las principales conclusiones que se obtuvieron en la Encuesta de Percepciones y Expectativas, realizada recientemente entre integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) en distintas provincias argentinas. No obstante, estos buenos resultados productivos que se esperan si el clima no compromete la evolución de los cultivos tardíos, no garantizan un resultado económico satisfactorio para los productores por los aumentos de precios de los insumos y por costos de financiación en línea con la inflación. En ese sentido, cabe aclarar que la producción comprometida para cubrir los costos en los dos meses siguientes a la cosecha alcanza al 57% en girasol, al 40% en soja y 28% del maíz.

Resultados declinantes El 58% de los que contestaron la encuesta indicó que sufrió un deterioro del resultado económico en las empresas en el último año. A partir de ese escenario, la principal medida

adoptada fue la postergación del crecimiento, aunque también se concretaron reducciones de retiros y liquidaciones de capital. Por otro lado, un porcentaje mayoritario de los que respondieron la encuesta estima que, para la campaña 2014/15, se requerirá un aumento de capital operativo valuado en dólares del 11% para desarrollar actividades agrícolas, del 10% para ganadería de carne y del 14% para tambo respecto del ciclo previo. Las mayores necesidades de capital deberán satisfacerse con financiamiento. En ese sentido, el 40% de los empresarios agrícolas estimó que deberá solicitar crédito para más del 40% de los costos de implantación de los cultivos; el 24% necesitará financiar más del 50% de los gastos y sólo el 11% no requerirá financiación con ese propósito. En ese contexto de números ajustados, el 53% de los consultados indicó que el actual es mal momento para realizar inversiones en el campo. Estas expectativas muestran un deterioro del clima de negocios respecto de la encuesta anterior, realizadas en noviembre de 2013 (gráfico 1).

Siembra de trigo En una situación de liquidez escasa, cobra importancia la siembra de granos finos. En la encuesta CREA, la intención de siembra 2014/15 indica un aumento en la superficie de cultivos de invierno respecto de la campaña anterior, con un crecimiento del área de trigo del 17%. Este cultivo constituirá el 76, 4 % de la superficie destinada a cosecha fina entre los participantes del

Gráfico 1.

relevamiento. La cebada perderá terreno por su mal resultado en 2013 ocupando el 16,3%, lo mismo que el garbanzo, con el 1,2%. La colza no superará el 1,4%. La principales razones que impulsan la siembra de trigo son "necesidades de la rotación"; "margen esperado" y "clima favorable para su implantación".

Ganadería Según el relevamiento realizado por CREA, en la actividad "Cría" el 55% de los productores mantendrá su stock bovino, el 37% lo aumentará y el 8% lo disminuirá. Con respecto a la oferta global de carne vacuna

en el nivel nacional, el 61% de los entrevistados considera probable que se mantenga constante, mientras que el 23% estima que aumentará. Por su parte, el 45% de las empresas lecheras relevadas considera que el nivel de deuda actual es superior al habitual para este momento del año. El 66% no modificará el modelo productivo, mientras que el 34% que prevé aumentar la producción de leche en el tambo en 2014 recurrirá a mayor carga animal y producción individual.

Expectativas macroeconómicas Con respecto a la evolución ac-

tual y futura de la economía, el 71% de los participantes del relevamiento afirmó que tiene una percepción de que la situación económica del país es peor que hace un año, mientras que el 56% expresó una expectativa que dentro de 12 meses será peor que ahora.

Metodología La encuesta de expectativas CREA se realizó desde 5 al 24 de marzo de 2014 y fue respondida por 731 miembros CREA y 190 asesores distribuidos en distintas provincias argentinas. Se realiza en marzo, julio y noviembre de cada año.

SANTA FE

Fomentan el desarrollo de la agricultura familiar Organismos públicos nacionales y provinciales analizaron una agenda de trabajo en común para apoyar el fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar en Santa Fe durante un encuentro celebrado el pasado 3 de abril en la sede regional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Del encuentro participaron autoridades del Centro Regional Santa Fe del Senasa y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, representantes del Ministerio de la Producción de la Provincia y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. En la reunión se propició compartir estrategias de relaciones entre las instituciones para favorecer a la actividad en la Provincia. Al respecto se habló de ofrecer desde las escuelas agrotécnicas, cursos cortos con salida laboral. Actualmente en la zona norte la UNL trabaja con pequeños productores

para el desarrollo productivo, reproductivo y sanitario de la cría de cabras. La Agricultura Familiar en la región: "es un tema muy sensible para el Senasa. Nuestro Organismo se ha preocupado por determinar nuestro rol en esta temática y existe una voluntad política, en propiciar, ordenar y coordinar todas las acciones posibles para asistir a este sector productivo que es tan importante en nuestro país", dijo el director del Centro Regional Santa Fe del Senasa, Ernesto Ferrerese. Asimismo, las instituciones presentes coincidieron en señalar la relevancia de trabajar en forma conjunta para potenciar el crecimiento, la competitividad y el desarrollo de la Agricultura Familiar en la región. En el marco de la declaración de 2014 como Año Internacional de la Agricultura, por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Senasa lleva adelante

una profusa actividad brindando información y herramientas técnicas para favorecer el desarrollo del sector que desempeña un importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que procura mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. De tal manera propicia, en todo el país, que los pequeños productores se inscriban en su Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa); desarrolla los programas de vigilancia y monitoreo en sanidad animal y vegetal y, en particular, de residuos de agroquímicos y microbiológicos, así como también en la aplicación de normativas vinculadas a la rotulación de productos, verificación de procesos de almacenamiento y distribución de frutas y hortalizas.


JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

INFORURAL

5


6

INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

El sorgo mostró toda su potencia en Venado Tuerto El pasado martes 26 de marzo, la periferia de esta ciudad fue escenario de una gran jornada sobre sorgo, organizada por la firma Adsur Semillas, la empresa de mayor crecimiento en el segmento sorguero nacional. La idea de Adsur Semillas fue ayudar a comprender que el sorgo no solo se defiende en ambientes de menores condiciones, sino que pasa a la ofensiva, cuando cuenta con un adecuado paquete tecnológico, en ambientes de gran aptitud agrícola. En el transcurso de la misma, Daniel Pizzio, socio propietario de AdSur Semillas, en el propio campo experimental de la compañía, a la vera de la Ruta 8, dijo: "Organizar estas jornadas nos gusta mucho, porque acercamos disertantes de primer nivel a los productores y porque mostramos nuestros híbridos utilizados en un ambiente adecuado, en un campo de buena fertilidad, con el aporte de los fertilizantes que recomendamos, los agroquímicos que recomendamos y todo eso nos ayuda a que se dimensione toda la genética de nuestros materiales, y su impacto en el resultado económico, cuando se lo pone en un ambiente adecuado". Los pronósticos de un año con menores lluvias hizo que muchos productores optaran por el sorgo en buenos ambientes, pero las buenas precipitaciones están ayudando a mensurar el gran potencial que tiene el cultivo. A su turno, Alberto Cragnaz, experto en uso del sorgo para la producción animal destacó que todos los esfuerzos de la compañía están puestos en mejorar rendimientos, sin descuidar la calidad, pensando en el puerto o en la producción animal. "Próximamente vendrá una delegación china a ver lo que proporciona el sorgo. Sucede que los chinos se enfrentan en un mercado de maíz que tiene algunas dificultades para ellos entonces pretenden agregar al sorgo a su línea de producto, están comprando ya sorgos en

distintos lugares del mundo, básicamente se proveen en Estados Unidos, Myanmar y Australia, pero están queriendo comprarnos sorgos a nosotros". Dijo además que en la jornada a campo pudieron verse los materiales del futuro, que son aquellos que han pasado toda la etapa de investigación y están actualmente en etapa de desarrollo. "De esos materiales vamos a elegir los mejores que van a ir reemplazando gradualmente a los actuales, aunque no estamos apurados en poner híbridos nuevos en el mercado, sabemos que estamos bien representados con lo que tenemos", subrayó.

Una amplia paleta de opciones "En forrajeros lo que buscamos es calidad, buena digestibilidad, buena capacidad de rebrote y muy bajo riesgo de toxicidad, entonces ahí tenemos un híbrido que se llama Productor 401, que es un híbrido que nosotros recomendamos en siembras con entre 8 y 10 kilos de semillas, dependiendo la cama de siembra de alguien que hace las cosas bien, y entrar a pastorearlos cuando alcanzan los 50 centímetros de altura. Con ese tipo de manejo yo estoy logrando ganancias de fines de primavera, buena parte del verano de 900 gramos diarios, solo pastoreando sorgo forrajero y lo estoy logrando, por ejemplo, en ambientes del sudeste de la Provincia de Buenos Aires", dijo Cragnaz. - ¿Y en el caso de graníferos? - "En el caso de sorgos graníferos tenemos toda una paleta de productos. Desde materiales precoces, que requieren siembras en hileras angostas porque no es muy macollador, hasta híbridos de ci-

Alberto Cragnaz explica el perfil de los materiales a los asistentes a la jornada Adsur.

clo intermedio a largo que se adaptan a distintos ambientes del país. Si yo estuviera en el centro de la provincia de Buenos Aires hacia el sur, buscaría un material precoz porque las heladas tempranas a un híbrido de ciclo intermedio a largo lo va a sorprender con el grano sin terminar de llenar y una helada al sorgo lo castiga mucho. En cambio, en la zona núcleo o hacia el centro del país, tengo la opción de usar un precoz, que lo puedo usar como cultivo de segunda sobre un rastrojo de cebada o trigo, o sino ir a sorgos de primera sembrados en octubrenoviembre como el que está sembrado en este ensayo y ahí tengo una amplia paleta: tengo el 73, tengo el 75, tengo el 80, dependiendo de qué suelo se trate. Donde hay más sales voy a ir con el 80, por ejemplo si estoy en el ambiente que va de Canals a las costas de las lagunas de Viamonte, donde hay espartillo y ese tipo de suelo pelo de chancho, voy a ir con un 80 o un 75. En mejores zonas, me voy a jugar con un 73 porque sé que tengo más potencial de rendimiento, pero también sé que no tengo el contenido de sales en el suelo que tengo en

INASE auspicia Taller de Patología El próximo 15 y 16 de mayo, en la ciudad de Rosario, se llevará a cabo el "El Taller de Patología de semilla de soja y maíz sobre papel: blotter test y sus variantes" organizado por el Ceremic, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y la Asociación Argentina de Fitopatólogos.

El objetivo del taller, que cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Semillas, es transmitir conocimientos sobre algunos factores que definen la sanidad de una semilla, las causas que provocan su deterioro, principalmente patógenos fúngicos, respuesta a la aplicación de fungicidas curasemillas y los da-

ños irreversibles. El taller está dirigido principalmente a técnicos que trabajan en laboratorios de análisis de semillas. Asimismo, el mismo servirá para cumplir con la exigencia anual de capacitación de laboratorios, enviando el certificado de participación a la Dirección de Calidad del INASE.

el otro lado, pero siempre ese tipo de consideraciones las hacen nuestros técnicos, quienes saben qué híbridos recomendar en cada situación". Añadió que "los bolivianos ahora están sembrando sorgo detrás de soja porque en invierno casi no llueve y tienen muy pocos milímetros, allí puedo usar un híbrido precoz porque sé que ese material tiene un poco menos de consumo de agua ya que el ciclo es más corto, entonces explota el agua que quedó de remanente durante el ciclo de la soja más los 200-300 milímetros que caen en el departamento de Santa Cruz de la Sierra en los meses de invierno. Si estoy en Paraguay, quizás si estoy en una siembra detrás de girasol o en el Chaco puedo hacer un D73; pero si estoy en Paraguay y detrás de una soja, puedo sembrar una D64 y que además representa una ventaja para el sistema soja porque me deja un abundante rastrojo y me deja una abundante masa de raíces en el suelo que me ayudan a incrementar el nivel de carbono orgánico en el suelo, que es el combustible de los microorganismos que viven en el suelo y que me ayudan a mantener el suelo vivo. Eso es sustentabilidad, por eso asocio sorgo con sustentabilidad".

Palabra de productor Horacio Delpiccolo, productor agropecuario del centro norte de Córdoba disertó en las jornadas a campo de Adsur, y el título de su presentación fue "Yo vivo del Sorgo". Este empresario, trabaja unas 2.000 hectáreas, de las cuales la mitad las implanta con sorgo. "Mi historia dice que hace 25 años que estoy en Cór-

doba, y mi llegada a esa zona que es una zona semiárida, fue para fabricar los terneros que engordábamos en los campos nuestros en Santa Fe. Pero vi que la soja, que hacía del año 70 que sembrábamos en Santa Fe, también podía funcionar, entonces me cambié de nuevo de ganadero a agricultor. Hoy estamos produciendo una superficie aproximada de 2000 hectáreas, nuestra rotación es 50% sorgo y 50% soja, y la razón por la cual hacemos ese tipo de rotación es porque estamos en una zona semiárida donde tenemos que conservar cada gota de lluvia que caiga como si fuera oro, y el gran piso que nos deja el sorgo es la llave de acceso al éxito en el cultivo siguiente". Al referirse a la decisión de elegir sorgo versus maíz, dijo: "El sorgo es un cultivo mucho más rústico que el maíz, su floración difiere de acuerdo a las condiciones ambientales que tenga, a diferencia del maíz que suma la cantidad de horas luz y florece en medio de la inundación o en medio de la sequía. Entonces si se da el caso que florezca en medio de la sequía estamos complicados porque estamos sacrificando rindes en forma notable, esa es una razón. La otra, como dije, es la cobertura; también, en la Argentina tenemos el mercado del trigo y del maíz intervenidos, por lo tanto la comercialización no es tan fluida y por allí nos sirve también el sorgo porque es un cultivo más económico y nos da una media estable más razonable que el maíz –sobre el que dijo que tiene picos, pero también años muy bajos-; entonces la media del sorgo es superior en cuanto a rentabilidad a la del maíz en nuestras zona semiáridas del centro-norte de Córdoba".


INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

7

Casamiquela se reunió con cooperativistas del sector lácteo El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación recibió a productores lecheros nucleados en la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), como parte de la mesa de diálogo abierta con los productores tamberos. Más allá de las cuestiones a resolver en el corto plazo, como una mejora en el precio que recibe el productor y una disminución en el valor de los productos a los que acceden los consumidores, el MAGyP está trabajando en cuestiones de carácter estructural como generar nuevas cuencas lecheras, aumentar la cantidad de vacas de tambo, mejorar la institucionalidad pública respecto del funcionamiento sectorial de la cadena con eje en el agregado de valor a nivel local. En el marco de la reunión, Casamiquela se comprometió a entregar 6,5 millones de pesos en calidad de fondos rotatorios a la JIPL, de un total de 12 millones de pesos, que se saldarán en su totalidad en el plazo de 60 días. "Buscamos profundizar el diálogo con los pequeños y medianos productores pues son ellos la base para el desarrollo de las diferentes cadenas", indicó el Ministro, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla.

Por su parte, las 15 cooperativas nucleadas en la JIPL informaron sobre los números del sector tambero que representan y sobre los destinos de los fondos aportados por el MAGyP que permitieron mejorar el capital de trabajo, inversión y fortalecimiento de más de 1000 pequeños y medianos productores nucleados en cooperativas elaboradoras de productos lácteos. Sobre el desarrollo del cooperativismo lácteo nacional, el presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti destacó que está abierto un proceso de crecimiento a partir del trabajo conjunto con el Gobierno nacional, con eje en el abastecimiento del mercado interno. Pero también existe una importante apertura de mercados internacionales a partir de la Plataforma de Exportación de productos lácteos con alto valor agregado generada por el Minagri, a través de la Subsecretaría de Lechería. "Casi todas las cooperativas que integran la Junta han tenido un hecho relevante, la cooperativa de James Craik está exportando leche en polvo a China, después de mucho esfuerzo y mejoras tecnológicas. Por lo que a cooperativas tradicionales como Sancor, Manfrey, que son

exportadoras desde hace muchos años, se han sumado pequeñas y medianas, con mejoras de inversiones tecnológicas y con nuevos mercados", manifestó Lorenzatti. También formaron parte de la reunión en representación de la cartera agropecuaria, el director de Planificación Estratégica Sectorial, Roberto Socín y el director de Producción de Leche, Carlos Luis Berra. Estuvieron el representante de la Federación Agraria Argentina, regional Villa María, Carlos Bergia, y demás integrantes de JIPL: Alejandro Galetto, Oscar Carreras, Javier de La Peña, Hugo Stechina, Ercole Felippa, Daniel Musso, Alfredo Ramírez, Raúl Sologuren, Marcelo Ferrer, Carlos Vottero, Omar Stratta, Jorge Oviedo, Jorge Manera, Guillermo Torres, Ricardo Ebel y Guillermo Cánepa.

Jornada de protesta La visión oficial contrasta nítidamente con la postura de la Mesa Nacional de Productores de Leche, que la semana pasada, en Villa María, se inclinó a favor de una protesta nacional del sector. La convocatoria fue realizada por la Mesa Nacional de Productores Lecheros y por la FAA

CONTINÚA HOY Y MAÑANA

Rosgan remata más de 30 mil cabezas En plena zafra 2014 Rosgan puso a la venta desde ayer 31.620 cabezas, en la subasta que se transmite en vivo por Canal Rural desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Los diez consignatarios que integran este único mercado ganadero televisado del país filmaron ese volumen de cabezas que llega desde catorce provincias argentinas. La subasta continuará durante hoy y mañana. "Arribamos a este nuevo remate de Rosgan con una excelente oferta después de 6 meses de suba consecutiva del novillo y aunque durante el último mes de marzo el porcentaje de aumento interanual disminuyó de manera significativa, tal vez porque estamos transitando la zafra y porque hay algunas variables incon-

trolables que afectan al sector ganadero. De todas formas, estamos con una gran oferta y con el firme convencimiento de que transitaremos, junto a la compañía de todos nuestros operadores representantes de la oferta y la demanda, un excepcional remate ganadero con gran calidad genética y volumen de oferta", analizó el presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, en este remate se pusieron a la venta los siguientes volúmenes desde el miércoles hasta el viernes: terneros 9.291, terneras 4.417, terneros y terneras 7.635, novillos 1 a2 años 2.091 novillos de 2 a 3 años 797, novillos de más de 3 años 171, novillos para faena 156,

terneros y novillos Holando y Jersey 1.315, vientres Holando 35, vaquillonas de 1 a 2 años 1.275, vaquillonas de 2 a 3 años 245, vaca con cría al pie 1.196, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 1.798, vacas para faena 138, toros para faena 38 y vaca de invernada 1.045. Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario junto a las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.

Casamiquela durante la reunión con la JIPL.

asistieron sus directores Carlos Baravalle, Carlos Bergia, Marisa Boschetti y Guillermo Giannasi. Además, participó el representante de Federación Agraria ante la MNPL, Carlos González, junto a Osvaldo Costamagna y Juan José Salgado, entre otros. Hubo representantes de varias localidades de la zona. Previo a la asamblea, la FAA había participado junto a otras instituciones de una audiencia con el gobernador cordobés, José Manuel De la Sota, para tratar la realidad de la lechería. Los directores FAA señalaron al final del encuentro: "Se pidió a los representantes ante la Mesa que se le ponga fecha a una Jornada Nacional de Protesta de los productores lecheros. Queremos organizar una acción de esclarecimiento, para que millones de consumidores conozcan

nuestra situación. Estamos cobrando alrededor de $2,60, cuando habría que estar recibiendo por lo menos $3,60 por litro de leche para garantizar la continuidad de nuestros tambos, sobre todo los de menor escala". La reunión de productores se hizo en la sede de la Sociedad Rural de Villa María. Asistieron representantes de PLASSACO, Cartez, FAA y otras organizaciones. Además, los directivos FAA valoraron la convocatoria realizada por el gobernador De la Sota, quien se comprometió a dialogar con sus pares de Santa Fe y Buenos Aires, para que también atiendan a los productores. La directora Marisa Boschetti fue quien representó a la Federación Agraria en dicho encuentro, del mandatario cordobés con la Mesa Nacional de Productores Lecheros.


8

INFORURAL

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014

Granos de destilería, más nutrición y valor agregado Este subproducto del bioetanol de maíz es una nueva alternativa sustanciosa y hasta un 10% más económica para alimentar ganado. Agregado de valor en origen para una industria en auge. El aumento al 6,6% del corte con etanol de las naftas consumidas y las estimaciones de un crecimiento al 10% para 2014, mejora el escenario para la producción nacional de bioetanol y, con ello, el aumento de oferta de los subproductos. Así, los granos de destilería o burlanda –DGS, por sus siglas en inglés– surgen como una alternativa económica y nutritiva para alimentar al ganado. El 9 y 10 de abril los especialistas compartirán más información en la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados en el INTA Manfredi, Córdoba. "Nuestro país, deficitario en energía, importa combustibles fósiles y exporta maíz sin transformar", indicó Mario Bragachini – especialista del INTA Manfredi–, por lo que ponderó la oportunidad que implicaría agregar valor al grano al sustituir las importaciones, generar trabajo en origen e incentivar a las producciones pecuarias, cercanas a las plantas de etanol, a ofrecer DGS a un precio muy competitivo para los productores ganaderos. "Además, –aseguró el técnico– la Argentina cuenta con un excedente en biomasa vegetal que debe aprovecharse a partir de la producción de agroalimentos y bioenergía estratégica en origen", y estimó que en 2014 nuestro país podrá moler 1,5 millón toneladas

de maíz, lo que generará unas 450.000 tn de DGS en seco con lo que se podrían alimentar unas 411.000 vacas lecheras por año. En esta línea, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicó que la producción de grano de maíz pasará de las 28 millones de toneladas, obtenidas en la campaña 2012/13, a 55 M/tn en 2020, lo que permitirá moler hasta 10 M/tn para etanol. Las perspectivas para la industria del bioetanol son promisorias y en este contexto Bragachini aseguró que "nuestro país puede moler maíz, hacer etanol y agregar valor en origen en otros procesos industriales, sin afectar la disponibilidad ni los precios internos de este grano, al utilizar parte del saldo exportable".

Más nutrición, menos costo Como subproductos de la industria del bioetanol se obtienen los granos destilados de maíz conocidos como burlanda seca o húmeda con solubles (DDGS y WDGS, respectivamente por sus siglas en inglés), utilizados como alimento para el ganado por su riqueza en nutrientes y proteínas. Se trata de un producto de excelentes cualidades ya conocido y

utilizado en otras partes del mundo, como Estados Unidos. "La clave para la Argentina está en saber adaptase e implementar su uso que, en algunos casos significará una baja del 10% en el costo de la ración", aseveró Nicolás DiLorenzo, ingeniero agrónomo argentino y profesor de la Universidad de Florida, Estados Unidos. En relación a otros suplementos, este subproducto es un concentrado proteico y, al mismo tiempo, energético con un alto contenido de grasa o aceite y hasta tres veces más de proteína bruta (30%) comparado con el grano de maíz. Además, presenta una alta palatabilidad para el ganado bovino. Asimismo, el especialista radicado en Estados Unidos recomendó no exceder los niveles máximos de inclusión, para no generar ningún exceso en las dietas de los animales, ya que estos subproductos poseen tres veces el valor de minerales contenidos en el grano de maíz. Para ello, explicó que la inclusión óptima en tambo de los DDGS es de entre un 15 y 25% mientras que en los feedlots el porcentaje asciende a 30 y 40% de la materia seca total. En cuanto a la alimentación de cerdos se recomienda hasta un 10% en etapa de crecimiento, un 15% en engorde y un 7% en lactancia. Por su

Bragachini aseguró que "nuestro país puede moler maíz, hacer etanol y agregar valor en origen, sin afectar la disponibilidad ni los precios internos de este grano, al utilizar parte del saldo exportable".

parte, se estima hasta un 8% en pollos y un 15% en crecimiento y engorde.

Más valor en origen Más del 64% del total de maíz producido en el país –18 millones de toneladas– se exportaron como grano con bajo valor agregado y con ello litros de agua dulce, nutrientes del suelo y muchas posibilidades de trabajo genuino en origen. Para Bragachini, "la biomasa, sin dudas, es una alternativa que, con la tecnología actual y el valor del petróleo, hace posible, rentable y estratégica la elaboración de bioenergía en origen".

Una cuestión de humedad Este subproducto del bioetanol de maíz viene en dos presentaciones: húmedo o seco (WDGS ó DDGS, respectivamente por sus siglas en inglés). En el primer caso, tiene un 35 % de materia seca mientras que en el segundo es de 90 %. "En su formato húmedo, –indicó Bragachini– es un producto difícil de manejar porque su consistencia (parecida a la de un puré) plantea un desafío en su almacenamiento, suministro y transporte. La alterativa es el DDGS que se vende a granel y es similar a la harina".

Científicos obtienen leche funcional de cabras En el NOA, es habitual ver cómo los productores buscan alternativas más baratas que el grano de maíz para la alimentación de sus animales. En la región, la chía destinada para el descarte surge como un suplemento para los rumiantes. Un ensayo exploratorio, publicado en la Revista RIA, determinó que la incorporación de esta oleaginosa no sólo mejoró la nutrición de los animales, sino que además, generó una leche con beneficios para la salud humana. Marcela Martínez, especialista en cabras del INTA Salta y a cargo de la investigación, destacó el potencial de este trabajo. "Lo que se obtuvo en un ensayo con semillas destinadas a descarte es muy bueno. Por esto, ahora queremos ver cuáles son los resultados si alimentamos a las cabras con chía pura porque no sabemos si pueden ser

mucho mejores", señaló. De acuerdo con Martínez, los ácidos grasos asociados a beneficios para la salud humana, el Ácido Vaccénico (AV) y el Linoleico Conjugado (CLA), se incrementaron en un 133 y 97 por ciento, respectivamente. "¿Cuánto lograríamos aumentarlos con semilla pura?", se preguntó la investigadora. "La suplementación permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo y sin presentar alteraciones en la producción ni en el contenido de proteínas y lactosa", resaltó Martínez y agregó que"ese incremento se vio acompañado por un cambio en el perfil en de la leche: los considerados como ‘malos’ para la salud humana disminuyeron y los ‘buenos’ aumentaron". La semilla de chía es un gran aliado para la digestión. Además,

es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3, que ayuda a controlar el colesterol y la presión alta. El suplemento con el que se alimentó a las cabras tenía un 50 por ciento de semillas de chía y el resto de semillas de maleza que, tras estudiarlas, comprobaron que no eran tóxicas para los animales. Según consideró Martínez, si bien los costos de la dieta con este grano pueden elevarse considerablemente, "es necesario conocer el potencial de la oleaginosa para saber cuán cerca o distante se está al utilizar semillas descarte". La investigadora del INTA Salta observó que la chía, además de ser "la fuente vegetal con mayor concentración de ácido linoleico", tiene "muy buena palatabilidad" para el rebaño caprino, lo que la convierte en una opción casi gra-

tuita al descarte para suplantar granos que tienen costo, como el maíz. "El descarte de chía se podría llegar a vender pero hoy no tiene un mercado; hoy la regalan. Eso, sumado a la buena aceptación por parte de las cabras, hacen de este subproducto una alternativa para suplantar a otro grano en la alimentación", aseguró Martínez. Por ejemplo, en lugar de alimentar al rebaño con toda la ración de maíz que le corresponda por nutrición, se puede reemplazar la mitad por esta oleaginosa que hoy se entrega gratis. Entonces, bajan los costos de suplementación y aumentan las grasas (sin disminuir el contenido proteico de la leche) y, por lo tanto, los rendimientos queseros que generen. Es que las propiedades que genera la chía sobre la leche caprina pueden trasladarse a sus produc-

tos derivados (como los quesos) ya que los productores caprinos del norte argentino no suelen consumir leche cruda sino que consumen o venden queso. "Además de que estas propiedades benéficas para la salud humana se puedan transferir en el queso, podría aumentar los rendimientos para ese sector productivo en una zona en la que el cultivo de chía es cada vez mayor y no se sabe qué hacer con los descartes", concluyó Martínez quien adelantó que trabajará junto a investigadores del INTA Salta en un panel sensorial para evaluar si los quesos con leche funcional de chía de descarte podrían ser aceptados por los consumidores. El ensayo publicado en la Revista RIA es el primero de su clase en el mundo ya que no hay antecedente de alimentación de rumiantes con chía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.