2
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
ARTURO VIDELA – SUBSECRETARIO DE LECHERÍA DE LA NACIÓN
"Hay que dar señales de previsibilidad" El funcionario dio la cara en una asamblea caliente, donde recibió duros cuestionamientos y tuvo que responder a reclamos muy firmes y otros fuertemente politizados. No fue una asamblea fácil la del lunes para el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. Representa a un gobierno que cometió una de las torpezas más grandes que se pueden esperar cuando a través del Secretario de Comercio Interior presionó a las industrias para "freezar" el precio de la leche en 3 pesos. Le tocó poner la cara a Videla y lo hizo, al menos para negar públicamente que tales presiones hubieran existido. Luego de la reunión, Videla atendió a la prensa y dejó una frase fundamental para pensar el futuro: "hay que dar señales de previsibilidad claras pensando en el mediano y largo plazo, que requiere que todos los actores estén a la altura de las circunstancias. Dejemos lo político y lo ideológico de lado y prioricemos la realidad sectorial". El funcionario confirmó la reunión con el Ministerio de Industria y aceptó las críticas: "hay gente que tiene su desánimo y lo expresa de distinta manera", puntualizó. "Vine a Sunchales porque fui invitado a la asamblea de la Sociedad Rural de Sunchales y vine a participar por instrucciones de mi ministro. Este es un momento especial de la coyuntura especial del
sector. Nosotros hace cuatro años que estamos en la gestión y éste es el momento más crítico, el verdadero momento crítico de la lechería. Por eso hacen falta acciones pensando en el largo plazo, y con ese compromiso estamos trabajando", agregó. Para Videla, uno de los problemas principales del sector es la atomización de la representación dirigencial de los productores y su posicionamiento respecto a las políticas públicas. "Hay 17 entidades de la producción que entienden al Estado con roles diferentes. Algunos quieren que el Estado no intervenga para nada, que todo esté en el libre mercado, que no exista un marco regulatorio a través de una ley, como lo expresó el dirigente Gustavo Vionnet en esta asamblea. Otros quieren que el Estado intervenga, como lo pide Federación Agraria Argentina. Otros entienden que el Estado además de intervenir tiene que tener un rol activo en la permanencia de los actores dentro de la cadena. Creo que hay que lograr un consenso, una posición unificada y monolíticaa sobre qué rol se quiere para el Estado en la cadena", exhortó.
En la conferencia de prensa repitió lo que había dicho en la asamblea, cuando también apuntó contra los productores por su responsabilidad en la crisis del sector, lo que mereció abucheos de parte de la asamblea. "La responsabilidad es de todos: de las entidades de la producción, del Estado, de la industria, de todos los actores de la cadena. Muchos de los rumores que salen de la industria, que generan el caos, el desánimo, sobre todo en cuencas muy sensibles como ésta, salen de algunos gerentes de producción primaria de algunas industrias que juegan la suya y no tienen una mirada de largo plazo. A rio revuelto, ganancia de pescadores. Así salieron los rumores al principio de año sobre precio de corte, cierre de expor-
Videla frente a la asamblea de Sunchales.
taciones, y otras cosas que nunca se hicieron. Lo hemos dicho siempre, lo que pasa es que también es cierto que si hacemos solamente haciendo declaraciones radiales, terminamos siendo sacados de contexto". También insistió con su postura sobre el precio: "en marzo dije
que el precio daba para 3 pesos a 3,10, y que el mix de planchada de la industria daba para pagar eso sin incidir en el precio de góndola ni en el programa de precios cuidados. Eso lo dije en marzo. Y dije que había quedarle herramientas al productor para negociar mejor su producción".
Habilitaron el primer Laboratorio de Ordeño Mecánico público del país Desde el pasado viernes funciona en la Dirección de Asistencia Técnica (DAT) el Laboratorio de Ordeño Mecánico provincial. El flamante dispositivo brindará servicios a las empresas proveedoras de servicios para tambos y es el primero del país de carácter público. “Es una nueva herramienta que brindamos desde el Gobierno Provincial a las industrias y al sector tambero, para mejorar la competitividad de la cadena láctea. Aquí se podrán calibrar todos los instrumentos y ensayar componentes de máquinas ordeñadoras. Además, se podrán realizar simulaciones de ordeño, para facilitar el diseño de nuevos equipos para la actividad lechera, lo cual ayudará a los fabricantes en el proceso de mejora continua”, señaló el ministro de la Producción, Carlos Fascendini. El Laboratorio de Ordeño Mecánico fue desarrollado con fondos aportados por el Gobierno Provincial y la Agencia DAT Asoc.Coop. Cuenta con sistemas de calibración de vacuómetros, de caudalímetros de aire y de pulsografos. “Cuando
funciona mal una ordeñadora, eso repercute en la sanidad de los animales y por ende en la calidad de la leche que produce un tambo. Por eso es muy importante trabajar en el ordeño eficiente, el bienestar animal y la calidad en las condiciones de trabajo del personal de los tambos. Además, vamos a avanzar desde acá basados en las normas técnicas vigentes a nivel nacional e internacional. Cuando un fabricante de ordeñadoras exporta algún equipo, se le pide certificaciones, que este Laboratorio podrá otorgar y que va a funcionar a nivel nacional como referencia porque es el primero que existe a nivel público, ya que otras experiencias similares son privadas”, informó el ingeniero Gabriel Manfré, de la DAT, coordinador de la Cadena de Valor de la Maquinaria para la Industria Alimenticia. Durante la inauguración del Laboratorio se indicó que en todo el país hay alrededor de 200 técnicos controladores, que trabajan controlando los equipos de los tambos. Hasta ahora, ellos utilizan instrumentos que no tenían donde ser
calibrados. Por eso el servicio que brinda el nuevo Laboratorio permitirá avanzar en la estandarización y se generará información técnica muy útil para los fabricantes de ordeñadoras.
Servicios del laboratorio -Ensayos normalizados de componentes de máquinas ordeñadoras y accesorios. -Curvas de funcionamientos: caudal, vacío, temperatura, consumo eléctrico, ruido. -Calibración de instrumentos utilizados en el control de máquinas ordeñadoras. -Determinación de la variación de parámetros de funcionamiento de componentes de ordeñadoras en pruebas de laboratorio -Cámara termoclimática para prueba de pulsadores de ordeño a bajas temperaturas. -Banco de pruebas de pulsadores y reguladores de vacío a distintos niveles de presión. -Simulaciones de ordeño para diseño y desarrollo de componentes.
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
3
Resolver la coyuntura sin olvidar el largo plazo La cadena láctea volvió a meterse en el mismo brete que visita cíclicamente y que tiene como principal indicador el precio del litro en tranquera de tambo. Pasa cada dos o tres años y tiene distintas aristas, pero el conflicto siempre es el mismo y tiene que ver con el tamaño de la porción que reciben los productores en la torta que pagan los consumidores. La leche es un producto perecedero al que hay que industrializar en forma inmediata, en cuestión de horas. En consecuencia, el negocio lechero tiene una particularidad singular, que no se repite en ninguna otra producción primaria: el precio no lo fija el productor, sino el comprador de la producción, es decir, la industria. Pero a su vez la industria tiene que comprar toda la producción disponible, porque la leche no se puede tirar. Este fenómeno genera una puja permanente entre la oferta y la demanda. En la gran mayoría de los países, por diversos caminos, el Estado interviene como regulador. Uno de los más comunes es el establecimiento de cuotas: cada productor tiene una cuota de producción asignada, que permite mantener un control sobre la producción de modo que no se registren picos excesivos de producción que depriman los precios, y que las oscilaciones de la oferta no provoquen bajas en las cotizaciones. Pero el establecimiento de cuotas de producción pondría un cepo a las posibilidades de crecimiento en países como Argentina, donde el techo productivo está muy lejos de alcanzarse aún. Profundizando el análisis, las cuotas también favorecerían los proce-
sos de concentración de la producción que ya se están registrando en el mundo. En Argentina, la cadena láctea no ha conseguido ordenarse jamás. No sólo porque no se pudo establecer un sistema que haga previsible al negocio en el largo plazo, sino porque existen distorsiones crecientes favorecidas por varios factores confluyentes: una representación del sector tambero atomizada y politizada; un sector industrial con actores dominantes; un sector comercial que nunca está en la mesa de las definiciones políticas pero que ha ido avanzando en su participación en la rentabilidad dentro de la cadena; un Estado con políticas erráticas y donde el árbol de la inflación suele tapar el bosque de la producción, que tampoco ha sido capaz de evitar que un significativo porcentaje de las operaciones dentro del negocio se muevan en la informalidad. Ahora, la urgencia de la coyuntura vuelve a generar debates repetidos. Una disposición no escrita de la Secretaría de Comercio Interior ordenando a la industria no pagar más de 3 pesos por litro, supuestamente motivada por la influencia de los costos de la leche cruda en el precio final de los productos lácteos, reveló dos cosas importantes: la primera, que en el Ministerio de Economía no conocen absolutamente nada del negocio lácteo y, peor aún, que tampoco consultan al Ministerio de Agricultura a la hora de tomar determinaciones de corto plazo. La segunda enseñanza es que el lobby de algunas industrias –en especial de La Serenísima, que abastece al grueso del consumo en Buenos
Aires y el conurbano- tiene una llegada al núcleo del poder político gobernante que las organizaciones de productores no han alcanzado ni siquiera habiéndole prestado funcionarios al Gobierno. Cuando mañana el ministro de Agricultura de la Nación reciba a los representantes de los tamberos dará seguridades de que esa disposición de Comercio Interior de poner el pie encima de los precios a los productores no deberá ser excusa para que la industria deje de aumentar el valor de la leche cruda a los productores. Probablemente haya respuestas concretas al pedido de financiamiento en condiciones "blandas" y hasta es muy posible que también se comprometan obras y alguna otra ayuda. Pero no será suficiente, porque el ordenamiento a largo plazo seguirá siendo una deuda pendiente. También es cierto que los productores tienen sus propios deberes para concretar. Hay 17 organizaciones en el universo gremial lechero. Muchas de esas entidades son virtuales sellos de goma, con cero representatividad, pero a cuya cabeza hay algunos dirigentes con mucha avidez de micrófonos, poco apego a la autocrítica e intereses políticos que nada tienen que ver con la lechería. En la asamblea del lunes en Sunchales hubo quienes le pidieron enfáticamente al subsecretario de Lechería, Arturo Videla, que dijera cuál es el precio que considera deberían cobrar los tamberos. Fue una chicana inútil: Videla no está para fijar precios. En todo caso, si los productores quieren que el Estado fije los pre-
Importante concurrencia tuvo la asamblea del lunes en Sunchales.
cios de la materia prima deberían ponerse de acuerdo para expresarlo de manera contundente. El Estado no es un ente que puede actuar cuando las papas queman y luego salir de escena hasta que otra urgencia lo convoque. Por el contrario, el Estado debe actuar con un rol de partícipe activo y necesario. Es ahí donde surgen las contradicciones: ¿por qué insistir en que sea la Mesa de Enlace el interlocutor del Gobierno en la negociación lechera cuando dentro de la Mesa de Enlace conviven tendencias divergentes sobre el rol del Estado? ¿Es igual el interés y la forma de ver el negocio de un productor de Ramona, de dos mil litros diarios en hectáreas alquiladas, como el caso de Daniel Oggero, hombre de Federación Agraria Argentina; que el de un Hugo Biolcati, que produce más de cien mil litros diarios en una estancia de la provincia de Buenos Aires y presidió la Sociedad Rural Argentina? ¿Por qué, entonces, in-
sistir en que sea la Mesa de Enlace la que se siente en la mesa, cuando se sabe que los pocos puentes que tiende el gobierno al sector agropecuario no son para que los cruce la cúpula de la Mesa de Enlace? Si se le pide al gobierno un sinceramiento político, ¿no es mejor predicar con el ejemplo? Al cabo, ¿no es la industria la contraparte del negocio y con quien habría que negociar directamente, cerrando filas para que el gobierno no tenga que intervenir a modo de árbitro antipático, cuando se sabe para qué lado va a patear la pelota? Mientras la coyuntura entretiene, el sector sigue perdiendo de vista el largo plazo. Y desde hace 12 años, cuando la crisis llevó a que industriales y productores trazaran en San Francisco el camino por donde debería transitar el ordenamiento, unos y otros vienen pateando para adelante la deuda principal de la cadena: transparentarse hacia adentro para que los de afuera sean de palo.
4
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
Se ajusta a la baja la intención de trigo en las áreas más productivas Con un avance de siembra del 65%, el trigo 2014/2015 va definiendo una suba de superficie menor a la inicial. Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, de 4,4 millones de hectáreas de intención de siembra de hace un mes, ahora se bajó la estimación a 4,24 millones. Con 160 mil hectáreas menos que las previstas originalmente, centradas mayormente en las zonas de mayor potencial triguero, el incremento interanual sería del 17% frente a la superficie triguera 2013/14. Las provincias del norte argentino y Córdoba lideran las subas interanuales, en una escala del 39 al 89%. “Buenos Aires es la clave”, subraya el informe. “Allí, la superficie triguera sólo crecería un 2,3% y está exhibiendo un severo retraso
en la implantación. Los excesos hídricos determinaron que sólo se cubriera el 40% del área bonaerense, cuando la siembra supera holgadamente el 50% bajo condiciones normales. Las lluvias del reciente fin de semana dejaron cuantiosos acumulados en el sudeste bonaerense: 90 mm en Benito Juárez, 80 mm en Olavarría, 60 a 120 mm en Tres Arroyos, 60 mm en Tandil y 50 mm en Coronel Suarez. Aunada a estas condiciones climáticas, la dificultad para comercializar el cereal del 2013/2014 (buen rinde, pero con bajo nivel de gluten) prolonga la toma de decisión de siembra”, destacó la BCR. En soja y maíz el progreso de la cosecha confirma las expectativas de las estimaciones que señalan una producción de soja de 55,7 M de tn y en maíz de 24,5 M de Tn. El avance
de la cosecha en soja es de 97% en soja. Pero en maíz sigue siendo muy importante el retraso. Respecto a esta misma altura del año pasado la cosecha está un 30% por debajo, con progreso actual de un 63% del total nacional.
Trigo 2014/2015 Contrariamente a lo que suele suceder en el invierno, la primera quincena de junio acentuó los problemas de excesos hídricos que se vienen arrastrando desde febrero, en el peor de los casos. Por un lado, las anomalías más intensas se registraron en el Litoral Argentino y dejaron severísimas consecuencias. También afectó a una amplia zona de Buenos Aires, destacándose el centro, el sur y la zona costera, sobre el río Paraná, con acumulados mensuales muy importantes.
Estos acumulados llegaron hasta los 100 mm y resultan notoriamente superiores a los promedios estadísticos para el mes de junio. Esto se
observa en la imagen de la Consultora de Climatología Aplicada CCA- y explica los problemas de recolección y siembra.
consumidos pero también tenemos menos kilos exportados. El crecimiento leve del stock se agota más rápido porque los animales se faenan más livianos, la ganadería está en un proceso involutivo a la espera de un gran cambio”. Además, añadió que “no existe cadena productiva que haya recibido más desaliento que la ganadera solamente el trigo nos está emparejando. Pero también este sector es el que tiene respuesta más rápida, aunque hoy falten los novillos pesados sería bueno bajar las retenciones y dejar libremente la exportación, pocos sectores podrían aportar tan rápido dólares como la ganadería”.
La oferta de este remate
Remates del Rosgan En este mes Rosgan realizará dos remates, el primero será el habitual desde la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que el segundo se realizará desde la Sociedad Rural de Palermo, en Capital. El primero de estos remates comen-
zará hoy a las 13:30 hasta las 20:00 y continuará el día viernes de 10:00 a 12:30 y de 13:30 hasta finalizar oferta. En total se pondrán a la venta 13.828 que filmaron nuestros consignatarios en 14 provincias argentinas.
El mes de julio tradicionalmente es una época de menor oferta, por ello el director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, analizó que “estamos entrando en el segundo semestre del 2014 y todos los volúmenes se van acotando, tenemos menos kilos
En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, en este remate se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 2.291, terneras 2.055, terneros y terneras 3.341, novillos 1 a2 años 786, novillos de 2 a 3 años 190, novillos de más de 3 años 211, vaca de invernada 1.188, terneros y novillos Holando y Jersey 589, vientres Holando 15, hacienda para faena 183, vaquillonas de 1 a 2 años 663, vaquillonas de 2 a 3 años 40, vaca con cría al pie 392, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 1.884,. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse al teléfono 0810 444 4262.
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
Se pueden lograr más divisas con el actual stock ganadero Lo destaca un estudio de la Fundación Mediterránea, afirmando que si se logra incrementar del 33% al 48% (como en 2006) la participación de gordos en el total de machos faenados, el país obtendría 99,3 mil toneladas de reses con hueso adicionales con el mismo rodeo de producción. Un trabajo realizado por la Fundación Mediterránea señala que el potencial latente de la cadena para producir carne podría ser aprovechado con una única y sencilla medida: volver a generar incentivos a los engordadores para agregar más kilos en los machos. Estas 99,3 mil toneladas res con hueso adicionales por mayor peso de faena se podrían reflejar como (i) un aumento del consumo interno de 2,4 kg/hab/ año, o (ii) un incremento en el volumen de carne exportada (+ 36% respecto del volumen 2013), con un valor de mercado de US$ 556millones. En esta línea de mejora sobre el peso mínimo de faena en la cadena de ganados y carnes, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (Fifra) se suma a las perspectivas de crecimiento, y toma como base la necesidad de cumplir con aquella normativa impuesta por la Magpya en el año 2010 al fijar en 300 kg (165kg rendimiento en carne res con hueso), el peso de faena, lo que suponía una expectativa promedio para obtener una faena real por encima de los 226 kilos res con hueso registrados en 2006 (equivalentes a 412kg peso vivo). Según Fifra, si se recuperaran 20 kilos por animal, al cabo de
Mayor interés en la cuota Hilton Según publicó el medio web "Valor Carne", el llamado a concurso para distribuir la cuota Hilton del ciclo 2014/15 no despertó mayor interés en la industria y mostró una caída entre los grupos de productores, en comparación con el año anterior. "De las 27 mil toneladas reservadas para distribuir entre las empresas industriales, éstas hicieron presentaciones cuyos volúmenes máximos sumaron 31.654 ton, 2% más que las 31.034 ton del ciclo anterior. En tanto, los grupos de productores, para los que se reserva el 10% del cupo total (3.000 ton), solicitaron una cantidad máxima de 1.652 toneladas, o sea apenas más de la mitad de lo posible, resultando 13% inferior al año precedente".
un año la cifra sería comparativa a una faena adicional de 1,2 millones de cabezas. Sería como disponer de un mes más de carne faenada a lo largo de un año. Aunque destacan la iniciativa para cumplir con esta normativa
desde la actual conducción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp), frente al escenario descripto la Federación plantea la necesidad de que el Estado controle y ejecute con firmeza las correspondientes san-
ciones a aquellos sectores de la cadena de ganados y carnes que continúan dispuestas a faenar animales livianos, aún cuando el accionar esté penalizado, haciendo peligrar el objetivo trazado.
5
6
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
ENTREVISTA – ING.MERCEDES SCANDIANI
“En la próxima campaña de soja puede que la semilla no tenga suficiente calidad” La semilla de soja que ingresa por estos días a los laboratorios presenta diferentes parámetros de calidad, a raíz de las fechas en que fueron cosechadas y las condiciones ambientales que debieron soportar. Preocupa la sanidad de muchas partidas de semillas que arrastran problemas de hongos y que deberían ser tratadas de manera adecuada antes de la siembra La semilla de soja disponible para la campaña 2014/2015 presenta una amplia gama de calidades que responden a las condiciones climáticas que sufrieron en el campo. Mientras que algunos productores pudieron cosechar tempranamente, otros lo han hecho de manera tardía. En general, quienes cosecharon antes de los “temporales” obtuvieron semillas de muy buena calidad, en particular por su alta sanidad, aunque en algunos casos con algo de daño mecánico. En cambio, quienes cosecharon más tarde las expusieron a lloviznas con aumentos y descensos de humedad, por lo que esos productores tengan tal vez una alta carga de patógenos en sus semillas. Es posible que deban realizar entonces un control de humedad y un adecuado acondicionamiento para evitar que
a los hongos de campo se le sumen los de almacenaje. Entre los profesionales que trabajan en el análisis de la calidad de la semilla de soja con vistas a la campaña venidera se encuentra la ingeniera agrónoma Mercedes Scandiani, responsable de proyectos de control de fitopatógenos en Rizobacter: “La perspectiva es bastante buena, ya que hay semillas de buena calidad, mientras que las que presentan hongos como Phomopsis o Fusarium pueden ser controladas con curasemillas y muy elevado nivel respuesta”, opina. “La semilla que se cosecha temprano presenta elevados índices de calidad, poder germinativo (PG) y vigor (V) superiores al 90% y muy buena sanidad. Sólo puede detectarse un poco de daños mecánico. En zonas o lotes cosechados más tarde, en cambio, se observan PG de 50% ±10 debido a la presencia de Phomopsis y Fusarium, con muy alta respuesta al curado, y se observan valores de vigor en pruebas de cold test (vigor por test de frío) de 90%, puesto que esas pruebas se realizan en general con semillas curadas con fungicidas”, explica Scandiani.
Qué hacer cuando se tiene semilla infectada Además de Phomopsis y Fusarium en semillas provenientes de lotes cosechados de manera tardía, en los lotes cosechados más temprano se observa la presencia
de Cercospora kikuchii –causante del encrespamiento o tizón foliar, que sólo puede ser detectado mediante un test de sanidad de semillas. En ese sentido, Scandiani señala: “Cuando se cuenta con este tipo de semilla, lo ideal es tratarla con
los principios activos adecuados para cada caso que pueden encontrarse en los principales fungicidas curasemillas. En primer lugar, los benzimidazoles, como carbendazim, tiabendazol, metil tiofanato: y de otros grupos como fludioxonil, carboxin. Luego, no hay que olvidar que en el campo existen patógenos que habitan el suelo, por lo que es muy importante que el curasemilla ofrezca eficaz respuesta, como ocurre en el caso de fudioxonil y carboxin, que controlan Rhizoctonia; o el metalaxyl-M, que controla Pythium y Phytophthora sojae”. En virtud de los estudios realizados por los laboratorios, para Scandinani, la próxima siembra de soja amerita
un manejo racional, basado en el conocimiento. “Se recomienda comenzar hoy mismo, a partir de la identificación de la calidad de semilla que ofrecen los índices de poder germinativo, vigor, sanidad y daño mecánico. La aplicación de los conocimientos ayuda a reducir los riesgos” afirma Scandiani. Por su parte, Syngenta recomienda el uso de curasemillas específicos para controlar los patógenos que hoy ya tienen las semillas. Los interesados en recibir asesoramiento técnico pueden comunicarse con el Centro de Agrosoluciones Syngenta, llamando al teléfono 0800-444-4804 o mediante un email a agro.soluciones @ syngenta. com.
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 10 DE JULIO DE 2014
Crecida del Paraná: el INTA presentó plan de contingencia La superficie de pastoreo anegada en las islas del Delta aumentó y el organismo relevó necesidades de asistencia de los pequeños productores ante posibles evacuaciones de ganado. El comité de crisis hídrica –conformado por representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, INTA, Senasa, Cruz Roja, Bomberos y asociaciones civiles locales junto al Municipio bonaerense de San Pedro– realizó un plan de contingencia que releva las necesidades y prioridades de los pequeños productores ante la crecida del río Paraná. En este contexto, Carlos Casamiquela –ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– visitó San Pedro y se interiorizó sobre el Plan de contingencia quien destacó la articulación ante la problemática y el censo, lo que permite conocer el estado de situación y prever la evacuación. Y se puso a disposición “para ofrecer colaboración y responder a todas las necesidades de los productores para evitar, o reducir al máximo, las pérdidas”. Por su parte, Daniel Somma – director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA y coordinador de la emergencia hídrica– explicó que “la superficie de pastoreo anegada en las islas aumentó” y agregó que
“los grandes productores ya comenzaron a evacuar, mientras que los pequeños esperan hasta último momento para evitar el costo y complicación que implica el traslado, albergue, alimentación y posterior restitución de los animales”. En este sentido, recomendó a los pequeños productores “estar atentos a posibles lluvias en la cuenca alta o sudestadas, evaluar el movimiento del agua y el área de pastoreo que tienen disponibles sus animales y, en el caso de estar en riesgo, tomar contacto con el municipio para solicitar la asistencia en materia de evacuación y mantenimiento del ganado”. Y agregó: “La onda de crecida que viene bajando por el Paraná podría derivar en anegamientos en zona de islas de las ciudades bonaerenses de San Nicolás, Ramallo, San Pedro y Baradero, con la consecuente reducción de las zonas de pastoreo de animales”. Para ello, se realiza un seguimiento de las alturas en la Cuenca Alta y Media a partir de datos del Instituto Nacional del Agua (INA) y del Centro
de Investigaciones Meteorológicas (CIM) de la Universidad del Litoral. En este contexto, el organismo – junto a la subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la dirección de Emergencia del Ministerio de Seguridad– relevó las necesidades de asistencia de los pequeños productores a fin de colaborar en materia de transporte y alojamiento de los animales. De acuerdo con el informe, hay 209 pequeños productores en las islas de las ciudades de San Pedro, Baradero y Ramallo, las cuales cuentan con un total de 4.655 bovinos, 592 ovinos, 440 ovinos, 1.460 aves y 253 equinos, además de varias colmenas. De estas familias, el 90% tiene un lugar donde alojarse en el continente.
Aguas abajo De acuerdo con un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, las alturas hidrométricas en el puerto de Rosario –Santa Fe– alcanzan los 4 metros y estaría en el
nivel de “evacuación para el sector ganadero”. Asimismo, indica que, según el pronóstico, continuaría en ascenso hasta mediados de julio con un pico de crecida de 4,65 metros para el viernes 11 de ese mes, por lo que se recomienda a los productores el retiro de los animales de la zona de islas del Delta, no así de la población. En cuanto al puerto de Corrientes, se observó que el 18 de junio hubo un pico de crecida de 7,16 metros y luego comenzó a descender. Esta
onda de crecida se trasladaría aguas abajo, paulatinamente, hasta alcanzar sus máximos en los próximos días, de acuerdo a lo publicado por el INA. Por su parte, el puerto de Iguazú marcó un pico de crecida el 10 de junio con 38,60 metros. Si bien hasta la fecha los niveles de agua continúan en descenso, de acuerdo a las lluvias pronosticadas por el Servicio Meteorológico Nacional para los próximos días, podría haber un nuevo ascenso.