InfoRural 10-10

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

Maíz: un cultivo jaqueado desde distintos frentes En los últimos años, la producción nacional está estancada, según destaca un informe difundido ayer por el Movimiento CREA. No se puede concebir una agricultura sostenible en la Argentina sin la fuerte presencia del cultivo de maíz en nuestras regiones productivas. Conscientes de que nuestro cultivo estrella es la soja, y convencidos de que la combinación maízsoja es una sociedad que apuntala la sostenibilidad de nuestros planteos, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) consideran fundamental analizar qué está frenando el desarrollo del cereal. En los últimos años, en la Argentina se nota una tendencia al estancamiento de la producción global de maíz, a pesar de que la demanda internacional muestra un comportamiento vigoroso (Gráfico 1). Durante la década del 90 y principios de 2000, la relación de área sembrada entre la soja y el maíz era de 2 a 1. Hoy se observa que la brecha se está ensanchando en detrimento del maíz a una proporción de 4,5 a 1. Es una situación no sostenible en el largo plazo para nuestros planteos agrícolas. El cultivo de maíz cuenta con el conocimiento necesario en todos

los eslabones de la cadena como para revertir el proceso de estancamiento sin necesidad de intervenciones o políticas activas. Con sólo dejar fluir los mercados, como así las fuertes inversiones en investigación y desarrollo que se vienen realizando, y contando con un sistema impositivo que no grave en función de la producción sino de la renta, se podría cambiar esta tendencia que viene acentuándose año tras año. En la última década, la Argentina está perdiendo lugares de importancia en los mercados internacionales de maíz en grano y de productos derivados (por ejemplo carnes). Con frustración vemos cómo se escapa una gran oportunidad para generar riqueza y empleo, mientras nuestros competidores – por ejemplo Brasil y Ucrania- ocupan los lugares que dejamos vacíos.

Rendimientos crecientes Durante los últimos 20 años, los rendimientos de maíz viene creciendo en la Argentina a un ritmo

sostenido del 2,7% anual acumulado superando a la soja, al trigo y al girasol, colocando al cereal en una posición inmejorable desde el punto de vista de conocimiento técnico en nuestro país. Ninguna de estas mejoras en eficiencia productiva se dan por sí mismas. Todo lo contrario: la inversión en investigación, mejoramiento genético y biotecnología a nivel nacional es la que apuntala las tecnologías y las pone a disposición de los productores. Contar con empresas que apuesten a mejorar los paquetes tecnológicos adaptados a cada zona en particular no puede ser reemplazado por la investigación y la inversión fuera del país. No se puede esperar que científicos y mejoradores de otros países resuelvan problemas fitosanitarios endémicos locales, como puede ser el Mal de Río Cuarto, cuando esa enfermedad está presente sólo en nuestras latitudes. Lo mismo puede decirse del mejoramiento genético adaptado a cada región y a cada tipo de demanda según necesidades particulares de cada ambiente

productivo de nuestro país. El desarrollo tecnológico del maíz argentino creció durante muchos años al ritmo de las inversiones de empresas que apostaron e invirtieron localmente generando empleo en distintas regiones y multiplicando riqueza al generar los materiales que año a año van mejorando y ampliando las opciones

que se le ofrecen a los productores. La Argentina no está sola como oferente de maíz; nuestro país compite con otras naciones productoras y no podemos quedarnos atrás en las inversiones en tecnología que nos ayudan mantenernos al ritmo de las exigencias de un mercado internacional cada vez más complejo y con más actores.

ralicen las labores son necesarios al menos 30 mm. Si en estos días llueve esa cantidad, podrían salvarse las expectativas creadas. Son muy pocos los lotes de maíz que emergieron dadas las bajas temperaturas. Los primeros lotes que nacieron sufrieron las heladas pasadas y la emergencia está siendo desuniforme. El 10% de los cuadros de trigo ya está en espigazón y el resto en hoja bandera, sin agua y con muerte de macollos sobre todo en campos de baja calidad. En muchos casos se cuenta con un solo macollo por planta. Las heladas han afectado los lotes más avanzados que mostraban la espiga embuchada o asomando pero todavía no es posible cuantificar la incidencia y el nivel de daño. Algunos lotes muestran una combinación de

daño por sequía y heladas y algunos cultivares lo manifiestan más que otros. De todas formas el mayor problema es la falta de agua. Los trigos tienen tasas de crecimiento muy bajas y las perspectivas de rindes siguen bajando. El 40% de los cuadros está en condiciones de regulares a malas y el potencial de rinde de la zona tendría un techo de 30 quintales y un piso que aún no está definido ante la continuidad de la falta de agua. También han aparecido los pulgones verdes y amarillos con una presencia muy importante hacia el oeste. Respecto a los preparativos para la siembra de soja, los técnicos cuentan que está emergiendo nuevamente rama negra y se están haciendo los repasos a los lotes más complicados, finalizó el informe de la Bolsa.

EN LA ZONA NÚCLEO

Urgen más de 30 mm para trigo y maíz Septiembre se fue con lluvias y tormentas en algunas zonas de la región de la Guía Estratégica para el Agro, el área de la Bolsa de Comercio de Rosario encargada del seguimiento climático y de estimaciones en la zona núcleo. El 4 de octubre sólo llovió en el NE de Buenos aires y recién para hoy se aguardan nuevas lluvias en la región. La mayoría de los lotes trigueros están en etapas críticas de desarrollo. La pérdida de rinde es significativa y se va a profundizar si no llueve. En maíz se sembró sólo el 30% y la próxima semana se cierra la ventana de siembra, según adelantó el informe. En la semana el acumulado más importante fue en Rufino, Santa Fe, con 16,4 mm. Por fuera del extremo sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, llovió muy

poco, sólo entre 2 y 6 mm. Las reservas hídricas siguen deteriorándose, especialmente sobre Córdoba y Santa Fe, donde se observan condiciones de sequía en la totalidad del área. También fue otra semana de bajas temperaturas. Las máximas estuvieron por debajo de los parámetros normales, y las mínimas fueron muy bajas para la época del año con niveles de 1 a 4ºC. Los pronósticos de esta semana para el 3 y 4 de octubre marcaban posibilidades de recibir lluvias de entre 10 y 15 mm. Pero nuevamente, el agua no cumplió con las expectativas: sólo el noreste bonaerense fue privilegiado con lluvias de 10 a 35 mm el viernes 4 de octubre. Con este panorama el maíz sigue muy atrasado. El avance de siembra

es de un 30% en el área núcleo, cuando a estas fechas se está con un 70 a 85% de avance. Hay zonas sin sembrarse, sobre todo hacia el oeste, con una ventana de siembra que cierra el 10 al 15 de octubre. Los técnicos reciben continuamente consultas sobre cuál es la fecha límite para sembrar maíz. Sembrarlo después, implica correr la floración a enero y eso aumenta el riesgo de producción. Si se tiene la semilla, se piensa en siembras de segunda pero también se están bajando muchas decisiones de siembra, sobre todo en lotes de muy buena calidad donde la oleaginosa tiene potencial de 40 qq/ha. Hay muchos productores que están suspendiendo la siembra de maíz y llevarían la semilla a cámara para conservarla. Para que se gene-


INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

3

La falta de agua está perjudicando el 80% de la región centro-norte EL 45% de los trigales no se recuperará. Cayó la estimación de siembra del girasol y se detuvo la de maíz de primera. Según el último informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que se conoció ayer, en el 80% del territorio centro-norte de la Provincia, que comprende los diez departamentos ubicados en la mitad superior de la bota santafesina, la disponibilidad de agua útil en los suelos es de "regular a mala" y "regular". En el 20% restante "buena". El mismo informe subraya que "en el suroeste del departamento Castellanos y parte del departamento General López, la disponibilidad de agua es de ‘buena a regular’, no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación". En los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal, oeste de Vera, norte de Castellanos y Las Colonias, es de "regular a mala". La falta de humedad impacta en el desarrollo de los cultivos y/o germinación, con dificultades de importancia para las plantas. Se observa marchitez de los cultivos. En el resto de los departamentos, la disponibilidad de agua es de "regular a buena", y puede presentar alguna dificultad para el normal desarrollo de los cultivos. Trigo: No se revierten las condiciones climáticas, pasan los días y continúan desmejorando los cultivares; se agudizan los efectos de las situaciones en que se desarrolló el cultivo desde su implantación hasta la fecha, estimándose un 45 % de afectación del área sembrada, representando unas 66.800 hectáreas aproximadamente con baja a nula recuperación, sobre una superficie sembrada de 148.500 hectáreas, con un aumento del 10 % con respecto a la superficie sembrada la campaña anterior (2012).

El déficit hídrico que está afectando a los cultivares es la de mayor importancia, con respecto a las otras circunstancias que se han registrado (bajas temperaturas, heladas, vientos), por ello en esta etapa reproductiva repercute directamente en la producción final del cultivo en esta campaña, la cual sigue deteriorándose y con disminución de los rendimientos que potencialmente se esperaban, estimándose para el área un valor aproximado entre 20 a 22 qq/ha, afectando también la calidad de la producción. Los distintos estados de situación de los cultivares por departamento hasta la fecha son: Se encuentran en estados fenológicos que varían entre, 3 "elongación del tallo, 39 (lígula de hoja bandera visible), 4 “preemergencia floral" 41 (vaina de la hoja bandera extendida), 42 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera), 47 (vaina de la hoja bandera abierta), 5 "emergencia de la inflorescencia" 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles), 55 (mitad de la inflorescencia emergida), 59 (emergencia completa de la inflorescencia) y 6 "Antesis" 61 (comienzo de antesis), 65 (mitad de antesis) y los lotes más avanzados 69 (antesis completa). No manifiestan presencia de insectos y/o enfermedades. No uniformidad de lotes, poco desarrollo, escasa altura, poca cobertura, pérdidas de macollos por unidad de superficie y hojas muertas, son los síntomas que presentan los cultivares, tras este severo estrés hídrico. Por ello, en varios lotes se continúa interrumpiendo el ciclo (muerte) de los mismos, para destinar dicha superficie a otros cultivos (soja en un alto porcentaje o sorgo granífero), ante lo cual va disminuyendo la superficie a ser cosechada. Girasol: La intención de siembra para la campaña 2013/2014 se

Lote de Girasol, sobre rastrojo de soja, buen desarrollo de estructura de planta, en el norte del departamento General Obligado.

El impacto de la sequía en la región: las áreas más claras son las más afectadas.

estima en 70.000 ha, lo que representa, aproximadamente, un 37 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio que era 112.000 ha. y casi un 30 % inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas. El área sembrada hasta la fecha comprende en gran parte los departamentos del este del área, (General Obligado, San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital), algunos lotes en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero). El proceso de siembra entra en sus últimos días, lentamente se van agregando lotes, con baja disponibilidad de agua útil en los suelos con altos riesgos para el crecimiento futuro, estimándose un grado de avance del 95 %, de la misma, hasta la fecha. Los cultivares sembrados, en estos últimos 25 a 30 días muestran evidencias de lento desarrollo y en los sembrados en esta última etapa (20 a 25 días) se comprueban problemas en la germinación y en la emergencia de los cultivares con disminución del stand de plantas, como consecuencias de las condi-

ciones climáticas que se presentaron y presentan. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos V, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas) y V6 (6º

par de hojas verdaderas). En el resto de los departamentos la falta de agua en la cama de siembra (primeros centímetros de suelo), aumenta los riesgos y disminuyen posibilidades de siembra, sumando estos lotes a futuras siembras de otros cultivos, como por ejemplo soja o sorgo granífero.


4

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

Respaldo de MEPROLSAFE a la liquidación por calidad Mientras la industria rechaza la nueva disposición para liquidar el precio considerando los atributos de calidad en un 95%, los productores de Santa Fe sumaron su apoyo a la Resolución Nº 344. La Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe) fijó su posición sobre la resolución nro. 344 que entró en vigencia este mes. La norma fijó, en el marco de un sistema de pago de la leche por atributos de calidad con una liquidación única para los tamberos, que el 95% del precio debe referenciarse según el contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénico sanitaria, mientras que el 5% restante puede ser por bonificaciones comerciales. Hasta ahora el porcentaje aplicado era del 80%. La reunión estuvo encabezada por el presidente de la institución, Marcelo Aimaro y los integrantes de la comisión Oscar Poi y Fernando Córdoba.

Aimaro fue claro al decir "la Mesa apoya a esta resolución por varios motivos. El primero porque desde el 2002 que se comenzó a trabajar en esto en conjunto con las entidades vino reclamando esta resoolución. En el 2005 se crea un plan piloto de liquidación única donde trabajaron todas las entidades. En el 2011 se llega a la resolución de 89/20 y se sabía que se iba a llegar a esta resolución de 95/5. Todos los que estamos en esto sabíamos que esto llegaba. Y los que no sabían, era porque nunca se preocupó por querer saber. Otros creyeron que esto no iba a llegar nunca". Sobre las preocupaciones que se plantean desde algunos sectores, Aimaro decía "no sé por qué dicen

que el tambo chico va a cobrar menos que el grande. Primero, esto no fija precio: el que tenga mejnor calidad va a cobrar mejor que el tambo que tenga menos sólidos y menor calidad. No depende de volumen". Por su parte, Poi expresó que "llevará un tiempo para que su implementación sea total. Hay actores que no van a estar encuadrados pero se van a tener que poner en las condiciones que dicta la resolución" y remarcó "actores del sector industrial, de la producción, de instituciones que están sembrando miedo. Creo que es más por una cuestión política que comercial". El dirigente remarcó "esto dará equidad a todo el sistema. Es una medida que favorece a toda la cadena. Si queremos ser un país exportar con productos de excelencia, primero debemos hacer bien los deberes en casa". Los productores brindaron algunos datos que tienen que ver con

la realidad del sector "el 45% de los tambos en Santa Fe está en campo arrendado. En promedio, el productor paga 75 a 100 litros de

arrendamiento. En algunos lugares hay que hablar en quintales de soja: 16". (Fuente: Santa Fe en Producción)

ducción, sino más trabajo, más valor agregado y más productores". Fideicomisos Financieros 1- Para capital de trabajo a productores primarios de leche asociados de SanCor Cooperativas Unidas Limitada por 60.000.000 de pesos. Se beneficiará, en esta primera serie, a unos 250 productores a quienes se ofrece una línea de crédito en pesos, equivalente a un mes y medio de producción para financiamiento de capital de trabajo pagadero en 12 meses. 2- "SanCor Facturas I" por 40.000.000 de pesos.: Su objetivo es dotar a la Cooperativa de la posibilidad de financiar parte de la inversión en activos fijos y capital de trabajo para atender la creciente demanda del mercado interno y externo. Ello permitirá incrementar la productividad de la empresa, mejorar la inserción de la Cooperativa, crear nuevas fuentes de trabajo en forma directa, además de aquellos empleos indirectos que se asocian a la expansión de la actividad, el man-

tenimiento y la ejecución de las obras. Del lanzamiento participaron también: El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli; el presidente de SanCor, Oscar Carreras; el gerente del Centro de la Industria Lechera, Schaller Anibal; representantes de la Junta intercooperativa de Productores de Leche; el presidente de la Asociación Unión Tamberos, Javier De La Peña; el presidente de la Cooperativa San Isidro, Carlos Vottero; y el presidente de la Cámara de Productores de Leche de La Pampa (CAPAPROLE), Juan Carlos Gómez. También se hicieron presentes el presidente de la Cámara de Productores de Leche de Córdoba (CAPROLEC), Diego Manavella; el presidente de la Cuenca Lechera Abasto Sur (CLAS), Julio Aimar; el secretario de la Mesa de Productores de la Provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE), Ricardo Garnero; y la presidente de la Sociedad Rural Morteros (Córdoba), Daniela Borgogno.

BENEFICIARÁ A PRODUCTORES DE SANCOR

Fideicomiso financiero para tamberos El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, anunció la constitución de un Fideicomiso Financiero de Carácter Productivo por más de 100 millones de pesos, para los productores primarios que integran la cadena láctea nacional. Yauhar anunciando la creación del Fideicomiso Financiero para el sector lácteo. Junto al subsecretario de Lechería, Arturo Videla y representantes de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el ministro Yauhar afirmó que "mediante el trabajo en conjunto entre el Estado y el sector privado, se acordó la constitución de un Fideicomiso Financiero de Carácter Productivo, cuyo objetivo es facilitar el acceso al financiamiento, en particular al sector cooperativo, de productores primarios de leche y a las PyMES Lácteas Argentinas". En la actualidad, la industria láctea Argentina está compuesta por unos 11.500 tambos y más de 900 empresas, que generan puestos de

empleo a casi 100.000 trabajadores. "Trabajamos junto a los productores para que Argentina de un nuevo salto en materia productiva", afirmó Yauhar. Como primera medida, se decidió hacer una prueba piloto priorizando al cooperativismo lácteo argentino y se estima estructurar un Programa Global por un monto de hasta 1.500 millones de pesos, en series de 40 y 60 millones aproximadamente. "Apuntamos a seguir fortaleciendo el sistema cooperativo argentino", dijo Yauhar. Se destaca la articulación entre distintos organismos del Estado Nacional, (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación, C.N.V, Garantizar SGR) y privados (SanCor, Organizadores, Estructuradores, Calificadoras de Riesgo y fiduciarios). Los mismos se encargarán de la evaluación y aseguramiento de los beneficiarios del programa, la colocación del instrumento financiero, la promoción y explicación del mismo y la participación como agente de retención.

"Hemos encontrado variables para dar respuesta a los productores y que puedan mejorar su capital de trabajo", confió el titular de la cartera agropecuaria. Asimismo, Yauhar remarcó que "debemos lograr que muchos más pequeños y medianos productores se sumen a las cadenas de comercialización. No sólo internas, sino también a los nuevos mercados que se van abriendo". En referencia a los mercados chinos y árabes, que están requiriendo productos nacionales con alto valor agregado. Por su parte, el presidente de la C.N.V, Alejandro Vanoli, señaló que "estamos ante un arduo trabajo entre distintos actores, públicos y privados, pero que es clave para avanzar en un desarrollo con inclusión social, que traerá un gran beneficioso a los pequeños y medianos productores, y a los pueblos ligados a la lechería". "Con esta decisión, acercamos el mercado de capitales a lo productivo", manifestó Vanoli. Y añadió: "esto no solo significa más pro-


INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

5

INICIATIVA DE LOS GRUPOS CREA DE LA ZONA SANTA FE CENTRO

Tambos más amigables para evitar la alta rotación del personal Las empresas que progresan son aquellas con equipos de trabajo integrados por personas comprometidas con su trabajo. Y la mejor de lograr eso es que haya empresarios comprometidos con el trabajo de sus empleados. "En los últimos años hubo una simplificación enorme de las tareas de las empresas agrícolas. Ese proceso contribuyó a promover el crecimiento del sector. En la lechería tenemos que hacer lo mismo", indicó el coordinador de la región CREA Santa Fe Centro Rodolfo Tkachukr. "Todo lo que vayamos a incorporar en las empresas tamberas tiene que ser, además de rentable, simple para las personas", añadió según un artículo publicado por el Movimiento CREA(InfoCREA). En la zona CREA Santa Fe Centro se está llevando adelante un programa de investigación de tres años –recién van por el primero– dedicado a evaluar doce modelos diferentes de empresas lecheras. Uno de los objetivos del mismo es

detectar cuáles son las metodologías de trabajo más eficientes para generar un mismo resultado con el menor esfuerzo posible. "Nos estamos sacando de encima los mixers para implementar silos de autoconsumo. Pasamos de guacheras individuales a colectivas. Con eso –por mencionar sólo dos ejemplos– hacemos tambos más fáciles de operar en los cuales las personas trabajen a gusto", explicó Tkachukr. "La diferencia entre un tambo armado para que una persona trabaje doce horas por jornada y otro que trabaje ocho horas con la misma productividad es responsabilidad de los empresarios. Ahora estamos trabajando en la implementación de un ordeñe diario, algo que ya se está haciendo con éxito en Nueva Zelanda y que resultaría mucho más atractivo para los trabajadores", agregó. "Lo fundamental es quitarse el modelo mental del trabajo sacrificado. El trabajo no necesariamente

tiene que ser sacrificado para estar bien hecho. Si puede ser más fácil, debe serlo. Los tambos en la zona mejoraron mucho la productividad con cambios tales como mejores viviendas, autoconsumo, francos bien organizados y vacaciones. Para los tambos que trabajan bien el tema central dejó de ser el precio de la leche: pasó a ser una variable que no define el sistema", indicó. El año pasado integrantes de la mesa de asesores CREA de la zona viajaron a Mato Grosso (Brasil) para evaluar los modelos de implementación de políticas públicas en una de las zonas del orbe con mayor incidencia del sector agropecuario en el desarrollo local. "Observamos que en Mato Grosso todas las grandes decisiones se toman en un ámbito de diálogo integrado por representantes de la producción, profesionales, funcionarios públicos y universidades", relató Tkachukr. "Al llegar aquí replicamos el mis-

mo modelo: creamos talleres –coordinados por miembros CREA– en los cuáles participan el INTA, el Ministerio de la Producción de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Austral,

SanCor, sociedades rurales y escuelas agrotécnicas, entre otros, para buscar soluciones consensuadas a problemas comunes que exceden el ámbito de las empresas lecheras", apuntó.

EN EL INTA RAFAELA

Se realizó el 14° Encuentro de Promotores de Pro Huerta Con una activa y comprometida participación de 160 promotores y técnicos de Pro Huerta se realizó ayer en el INTA Rafaela el 14º encuentro de Promotores Voluntarios de la Zona Centro de Santa Fe. Este año, el encuentro tuvo un componente particular: la entrega de 62 Certificados de Competencia a los promotores Voluntarios del Centro, Norte y Sur de la Provincia, quienes -por su formación y compromiso- han calificado para merecer dicho reconocimiento. Esta certificación es otorgada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en conjunto con el INTA, y pone en valor los conocimientos y saberes de los Promotores Voluntarios del Pro Huerta en el Territorio. Durante la apertura del encuentro hablaron en nombre de la Coordinación del Programa Pro Huerta del Centro Regional Santa Fe el Ingeniero Rodolfo Timoni, y por el INTA Rafaela el Ing. Juan Carlos Alesso, dando la bienvenida y valorando la continuidad de este encuentro anual que crece y se enriquece año tras año desde hace 14. También participaron de la apertura la CPN Verónica González (Directora Provincial de Seguridad Alimentaria) quien destacó el compromiso de los promotores voluntarios, del equipo de Pro Huerta y del INTA por "sostener en el tiempo

este encuentro como espacio de aprendizaje y construcción colectiva de saberes, que ayudan a profundizar la Soberanía Alimentaria, desplegarla y enraizarla en los territorios". La participación activa de los promotores voluntarios se mostró desde el principio con aplausos y alegría al reconocerse y encontrarse en cada una de las presentaciones de las delegaciones participantes, las cuales fueron acompañadas por los técnicos de las agencias del INTA. Se presentaron delegaciones de distintas zonas de la provincia. La primera, de Santa Fe, estuvo acompañada por el Técnico Hugo Amherd, la de Esperanza por Ezequiel Kern, la de Ceres por Marcelo Lovaisa, la de San Justo por Mariela Formia (a quien le dieron la bienvenida como nueva técnica de Pro Huerta), la de San Cristóbal junto a Diego Cariola, la de Carlos Pellegrini con Susana Garau, y la de Rafaela con Cecilia Nava, Ricardo Ledesma y Fabiana Beccaria, además de los promotores del Norte y Sur de la Provincia de Santa Fe, que se sumaron al encuentro. Luego se realizó un taller presentado y coordinado por los técnicos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Elizabeth Gaciano, Natalia Romero e Inés Medina) donde los participantes se

dividieron en 8 grupos a reflexionar a partir de un video disparador. A continuación se presentaron las conclusiones arribadas en los grupos, las cuales se plasmaron en afiches donde se destacaron conceptos como el compromiso de los promotores con el Programa Pro Huerta y la soberanía alimentaria. Esta última, entendida como "el derecho a tomar conciencia de consumir alimentos sanos, producidos localmente, fortaleciendo y afianzando vínculos con nuestra comunidad, destacando el impacto positivo social y económico al generar trabajo, garantizar un buena alimentación, revalorizar los saberes locales y la cultura de cada lugar". La actividad continuó con la entrega de los certificados de Competencia Laboral, sumándose a este acto oficial el Ingeniero Osvaldo Fusari (por el Centro Regional Santa Fe del INTA) y Marta Rossini (por el equipo de coordinación del Programa Prohuerta a nivel nacional). Más tarde se realizó un almuerzo de camaradería e integración, con un postre pleno de intercambio donde se compartieron semillas, productos locales y plantines propios de la producción y el trabajo de los participantes. Todo el encuentro estuvo cargado de significados, colores, sentimientos, palabras de emoción y

reconocimiento al valor del trabajo del Pro Huerta en el territorio. Diversidad, compromiso, participación, voces de alegría y encuentro, involucrando promesas de reen-

cuentro y de resignificación del rol social que cada promotor voluntario cumple en su lugar, en pos de la construcción y sostenimiento de la soberanía alimentaria.


6

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

Nuevas herramientas para altos rendimientos La nueva avanzada tecnológica de Syngenta ya está lista para salir al campo. Para la inminente campaña de soja, se lanzaron el nuevo fungicida Amístar Xtra Gold, el insecticida banda verde Voliam Flexi y tres nuevas variedades de semillas, una de grupo 3, una de grupo 6 y otra de grupo 8. Con la mira puesta en lograr altos rendimientos en soja y al mismo tiempo intensificar el manejo sustentable, Syngenta organizó cuatro reuniones técnicas en las localidades de 9 de Julio, Córdoba, Río Cuarto y Rosario. Para la compañía, la oleaginosa es el gran cultivo estratégico en la Argentina, por lo que cada año realiza inversiones en el desarrollo de tecnologías superadoras. Según planteó el ingeniero Mauricio Morabito, gerente de Marketing para Latinoamérica Sur (LAS), sólo el 40 por ciento de la soja que se siembra en la Argentina posee alta tecnología. "Aunque muchos piensen lo contrario, la bolsa blanca no es tan buen negocio como apostar por germoplasma de calidad y tecnología de tratamiento de semillas que generan una emergencia uniforme y sana. Los costos se recuperan y la inversión se multiplica. Llegó el momento de dejar de hacer soja por

hacer algo; ya es hora de aprovechar los avances de la ciencia en el cultivo", sostuvo. Al respecto, el ingeniero Carlos Becco, gerente de Soja para LAS, explicó que Syngenta cuenta con un programa de mejoramiento de variedades que trabaja en conexión con estaciones experimentales ubicadas en Brasil y en Estados Unidos, lo que conforma una red de ensayos donde se comparten las experiencias de manejo y sus resultados. En la actualidad se realizan mejoras en las variedades RR1 y en 2014 se lanzarán dos variedades de soja RR2BT, además de nuevos eventos mejoradores del cultivo. Nuevas herramientas : Plagas y enfermedades se quedan con buena parte del esfuerzo de cada productor si no se las controla de manera adecuada. A fin de conseguir plantas más sanas, se presentaron el fungicida Ing. Alejandro Donadío, Gte de insecticidas de Syngenta.

Amístar Xtra Gold y Voliam Flexi, un insecticida banda verde. El fungicida Amístar Xtra Gold es una nueva formulación lista para usar, superadora del tradicional Amístar Xtra. En la nueva versión, los activos están contenidos en una emulsión oleosa que prescinde el agregado de Nimbus, dado que viene con coadyuvantes ya incorporados al producto y que fueron desarrollados de manera exclusiva para este tipo de formulación, con lo que consigue una mayor efectividad biológica de ambos activos en el control de enfermedades foliares. Según explicó el ingeniero Alejandro Donadío, gerente de portafolio de productos fitosanitarios para soja, la nueva formulación hace que la gota tenga menor velocidad de evaporación y se mantenga por más tiempo sobre la superficie foliar, de modo tal que el ingrediente activo tiene más tiempo para ser absorbido por la hoja. Asimismo, mejora la cobertura del producto aplicado sobre la hoja, gracias a que afecta la tensión superficial y disminuye la velocidad de escurrimiento. De ese modo se optimiza el tiempo de contacto de la gota con la hoja, por lo que el ingrediente activo tiene más tiempo para ser absorbido. Además, la nueva formulación se mezcla más fácilmente en agua y se consigue una emulsión estable con muy baja formación de espuma. "Los coadyuvantes especialmente desarrollados mejoran la permeabilidad de la cutícula de la hoja, lo que aumenta la velocidad de absorción de los ingredientes activos y permite controlar las enfermedades foliares con mayor efectividad. Su perfil toxicológico fue mejorado hasta alcanzar la categoría de banda azul, por lo que resulta más amigable con el medio ambiente y el usuario final. Incluso facilita el manejo de los envases (ya que no hay necesidad de trabajar con

Ing. Mauricio Castillo Gte mkt de soja.

coadyuvantes) y reduce así los costos de logística y almacenamiento. Por otra parte, Amístar Xtra Gold es perfectamente compatible con insecticidas y muestra una notoria diferencia en el control de enfermedades con respecto a otros fungicidas. Mantiene el cultivo de soja "más verde", lo que impacta sobre los rendimientos a tal punto que en ensayos realizados durante las dos últimas campañas arrojó resultados en torno de 150 kilogramos por hectárea adicionales al compararlo con tratamientos realizados con el tradicional Amístar Xtra", sostuvo. En tanto, el Voliam Flexi es un insecticida banda verde para el control de lepidópteros que otorga acción por contacto e ingestión. "Se trata de un producto listo para usar que combina dos principios activos con mecanismos diferentes: Tiametoxan y Clorantraniliprole. Tal combinación de activos ejerce un efecto supresor sobre chinches (adultos y ninfas), sobre todo cuando se aplica para el control de orugas y mientras se registren bajas poblaciones de chinches. El efecto supresor atrasa el desarrollo de las futuras generaciones por su acción sobre las ninfas, con lo cual ayudaríamos a que la población de chinches nunca llegue al umbral técnico que demande la aplicación de un insecticida, o bien que se llegue al umbral técnico en un estadio fenológico más tardío de la soja durante el cual el cultivo lo soporte mejor. La dosis recomendada sería de 100 centímetros cúbicos por hectárea, lo que controla un amplio espectro de orugas,

incluyendo Anticarsia, Rachiplusia, Helicoverpa, Pseudoplusia, Spodoptera, entre otras", afirmó Donadío. En tratamiento de semillas, la novedad se llama PlenusForte, un producto diseñado para condiciones típicas del NOA que contiene un fungicida de última generación y los dos insecticidas, Tiametoxam y Cyantraniliprole 60% —el nuevo Fortenza Semillero— que amplia el espectro del primero al controlar lepidópteros y con actividad sobre Elasmopalpus spp. En relación con las nuevas variedades de soja, se lanzó SPS 3x9 RR, una planta de estructura compacta, de excelente comportamiento al vuelco y la de mayor rinde en su grupo de madurez. Se la recomienda para fechas tempranas y búsqueda de potencial. En grupos más largos, las novedades son dos variedades de crecimiento indeterminado. Por un lado, SPS 6x1 RR, de grupo de madurez 6 corto, de muy alta estabilidad y potencial; y, por otro, SPS 8x8 RR, recomendada para el NOA y el NEA y para ambientes restrictivos, ya que aporta gran estabilidad y seguridad. Por último, Pablo Andreani, de la consultora Agropac, aseguró que Argentina "se levanta" con una buena cosecha, y que el productor debe aprender a vender sus granos en suba y no en baja, como termina por hacer la mayoría, siempre a la espera de un mejor precio. Sobre el cierre de la jornada, Sebastián Crismanich, taekwondista y último medallista olímpico argentino, relató su experiencia deportiva y las exigencias del alto rendimiento.


INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

7

"La sequía produce pérdidas por 3 mil millones de pesos" La cifra fue revelada por el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, en el acto oficial inaugural de la 26ª Exposición Rural, Comercial e Industrial de San Javier. En el marco de la exposición anual de la Sociedad Rural de San Javier, que se realizó del 3 al 7 de este mes, con el apoyo del Gobierno provincial, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, aseguró que la sequía provocó pérdidas por 3 mil millones de pesos en la provincia de Santa Fe. En la ceremonia de inauguración de la feria estuvieron, también, el intendente Mario Migno, los senadores provinciales José Baucero y Rodrigo Borla, y el presidente de la Sociedad Rural de dicha ciudad, Mirko Dopazo, entre otras autoridades de la ciudad y la región. En la oportunidad, Fascendini manifestó: "Les traigo el cordial saludo del gobernador Antonio Bonfatti, que si bien no pudo estar aquí por cuestiones de agenda, está muy comprometido en seguir trabajando para que estos territorios encuentren las oportunidades que les han sido negadas durante muchísimo tiempo". Asimismo, el Ministro señaló:

"Es cierto que vivimos momentos difíciles por acciones erradas determinadas en la política económica a nivel nacional. Medidas que, por ejemplo, nos han llevado a perder casi 10 millones de cabezas de ganado en el término de cinco años, o a tener un proceso inflacionario que carcome a los sectores productivos y afecta la rentabilidad". "Ésto no quiere decir que bajemos los brazos y que no veamos un futuro promisorio. Desde el Gobierno provincial miramos por sobre la coyuntura y creemos que hay posibilidades de crecimiento, por eso continuamos trabajando", dijo Fascendini.

Sequía norteña En relación a la sequía que afecta al sector agrícola del norte santafesino, el funcionario provincial indicó: "El fenómeno climático que nos afecta, produce enormes pérdidas que cuantificadas superan los tres mil millones de pesos". Agregó que por tal motivo la Provincia "dialogó con autoridades

EN LA BOLSA DE COMERCIO

Segundo Foro de RSE En el marco del programa "Santa Fe sustentable", la Bolsa de Comercio de Santa Fe está organizando el Segundo Foro de Responsabilidad Social Empresaria: "Experiencias en Santa Fe y la Región". Se llevará a cabo el 16 de octubre, a partir de las 16.45 horas, en el auditorio de la institución, sito en San Martín 2231. Luego de la apertura que estará a cargo del presidente de la Bolsa, Dr. Eduardo González Kees, tendrá lugar a las 17,15, el panel de empresarios. Participarán el Dr. Gonzalez Crespi, gerente general de Pilay, quien disertará en nombre de esa empresa y de Capitel SA; la Lic. Elena Mazzola de Graziano, secretaria ejecutiva de la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe; el señor

Alfredo Romanutti, gerente comercial de Empresa de Transporte El Norte SA, y la señora Elsa Zorrilla, gerente de Desarrollo Sostenible, de Randstad Argentina. Como moderador actuará el CPN Ariel Giménez, coordinador de la Red Argentina de Responsabilidad Social Empresaria. A las 19,20 horas tendrá lugar la disertación del Lic. Enrique Piedra Cueva y a las 20, el acto de cierre. El nombrado es profesor de posgrados de la Universidad Católica del Uruguay; consultor internacional de organizaciones empresariales, cooperativas y de la sociedad civil. Especialista en cambio organizacional, recursos humanos y RSE. Fue fundador y director de la Fundación Avina, en Uruguay.

de la Nación y hay un compromiso de funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para homologar la emergencia agropecuaria, hecho que permitirá a los productores acceder a beneficios crediticios, exenciones y demás ayudas". "Más allá de atender los inconvenientes coyunturales –continuó Fascendini- estamos abocados a seguir trabajando para que el sector productivo santafesino se potencie. Es así que, por ejemplo aquí en San Javier, impulsamos la creación de una sala de faena que apunta a tener carne de mejor calidad con valor agregado; accionamos para fomentar el desarrollo de la siembra del arroz, incluso generando nuevas variedades; y estamos promoviendo el fortalecimiento de nuestro centro experimental radicado aquí".

Obras de electricidad Además, el Ministro destacó otras acciones que el Gobierno provincial lleva en la localidad y en la zona: "El Gobernador se ha comprometido a realizar una obra significativa, que es la provisión de energía eléctrica en todo el norte departamental, acción que conlle-

vará una inversión que supera los 25 millones de pesos". "Con esta obra –dijo el Ministro– se crearán las condiciones necesarias para aumentar la producción de la región", al tiempo que mencionó otro proyecto emblemático que "estamos apoyando fuertemente y se desarrolla en San Javier", como lo "es la cría y recría de peces a partir de la apicultura, actividad en la que la ciudad es pionera". "En definitiva: estamos empeña-

dos en apoyar a la producción, a partir de una articulación públicapública y pública-privada, para que los proyectos perduren en el tiempo. De esta forma entendemos el gobierno, siempre convocando al trabajo conjunto, en base al diálogo y al consenso, para alcanzar nuestros objetivos primordiales que son la producción sustentable, el trabajo decente y la educación de calidad", culminó el Ministro.

PREVENCIÓN DEL PICUDO DEL ALGODONERO

Fechas obligatorias de siembra de algodón en Santa Fe A partir del 15 de octubre se podrá sembrar algodón en zona este de Santa Fe (departamentos General Obligado y San Javier) y desde el 1 de noviembre en la zona oeste (departamento 9 de Julio). El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda las fechas obligatorias de siembra del cultivo de algodón para la provincia de Santa Fe, en el marco de las acciones de control y prevención del picudo del algodonero establecidas por su Resolución 74/2010. Desde el 15 de octubre hasta el

30 de noviembre está permitido sembrar algodón en la zona este de Santa Fe, (departamentos General Obligado y San Javier) y a partir del 1 de noviembre al 15 de diciembre, en la zona oeste (Departamento 9 de julio). El Centro Regional Santa Fe del Senasa recuerda que es importante cumplir con las fechas obligatorias

de siembra del algodón a fin de controlar la presencia del picudo del algodonero en la región. Cualquier consulta o información enviar un correo electrónico a crtpvsafe@senasa.gob.ar, coordinación temática de Protección Vegetal del Centro Regional Santa Fe, o a los teléfonos, (0342) 4555693/ /4537144.


8

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

FERIA EN ALEMANIA

ANUGA 2013 mostró un mercado firme y demandante para la carne vacuna La feria, una de las más importantes del mundo, culminó en Alemania con una destacada presencia del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por empresas exportadoras. El Pabellón Argentine Beef concitó una importante concurrencia de compradores de Rusia. Con la presencia de más de 150.000 visitantes, finalizó una nueva edición de la feria ANUGA, en Colonia, Alemania, con una destacada participación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por las empresas Arre Beef, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Gorina, FRIAR, Marfrig Argentina, Offal EXP, Quickfood, JBS Argentina, Ecocarnes, Urien Loza, La Anónima, Argall, Logros, Catter Meat, Compañía Bernal, Estancias de Patagonia, Food’ s Land, Industrias Frigoríficas Recreo, Mattievich, Industrias Frigoríficas Sur y Frigorífico Forres Beltrán. Como todos los años, el stand del Argentine Beef se convirtió en un centro de negocios con la presencia de los principales compradores de carne del mundo. Entre ellos, cabe resaltar la importante presencia de compradores de Rusia, quienes ante las mejores condiciones de acceso otorgadas a la Argentina y el cierre de varios mercados que les vendían hasta hace poco, como Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, buscan nuevos proveedores que puedan satisfacer su creciente demanda de carne vacuna. Según destacaron Gonzalo Álvarez Maldonado (presidente del IPCVA) y Mario Ravettino (vicepresidente), en términos generales el mercado se mostró firme

y con excelentes perspectivas para la comercialización de carne. Como es habitual, el restaurante desarrollado especialmente dentro del Pabellón del Argentine Beef contó con la afluencia diaria de unos 400 importadores, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar la calidad de nuestros mejores cortes a la parrilla. Por su parte, las autoridades del IPCVA llevaron una basta agenda de reuniones con organismos privados del sector de la carne, tales como el MLA de Australia, el New Zealand Board, la UECBV (Unión Europea del Comercio de Carnes), y el INAC de Uruguay. También se reunieron con los funcionarios argentinos presentes en la feria, como el Secretario de Agricultura de la Nación Lorenzo Basso, el Subsecretario de Ganaderia Alejandro Lotti, el Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio, Gustavo Álvarez, la Directora Nacional de Coordinacion Política, Marisa Valiente, el Agregado Agrícola Ante la Unión Europea, Gastón Funes, el Consejero Comercial ante la Unión Europea, José María Arbilla, el Embajador Argentino en la República Federal de Alemania, Daniel Adán Dziewezo Polski, y el Cónsul Argentino en Bonn, Eduardo Estanislao Martire. Paralelamente, la noche del 7

de octubre se llevó a cabo el tradicional encuentro con importadores, en el que se dieron cita casi 300 compradores en el hotel Hyatt de Colonia, procedentes de los principales mercados que demandan carne vacuna. Como todos los años, este evento permitió reunir a los exportadores argentinos y sus principales clientes en un ambiente distendido y amistoso, luego de las largas jornadas de negociación en ANUGA 2013. Buen resultado de la participación argentina en la feria realizada en Colonia, Alemania.

Angus y Forratec firmaron un convenio de cooperación Forratec Argentina SA, una empresa especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras y la Asociación Argentina Angus anuncian la firma de acuerdo de asistencia Técnica y Comercial. A través del mismo, Forratec Argentina SA realizará las siguientes acciones destinadas exclusivamente a todos los socios Angus: charlas regionales o zonales, presentando información técnica; asesoramiento personalizado; envío periódico de información y otorgamiento de condiciones comerciales diferenciales. Por su parte, la Asociación Argentina de Angus se compromete enviar a sus asociados la información que se genere durante la duración del acuerdo. El Ing. Agr. Raúl Almeida, en representación de Forratec Argentina SA, mantendrá el contacto técnico- comercial con la Asociación y los socios. "Desde Forratec celebramos este convenio de trabajo conjunto con una de las asociaciones de productores más prestigiosas de nuestro país. Quienes formamos parte de esta empresa buscamos siempre ofrecerles a los productores ganaderos asesoramiento técnico y la mejor genética. Este anuncio refleja nuestra filosofía de trabajo", comentó el Ing. Agr. Martín Zingoni, Presidente de Forratec Argentina. "Estamos muy contentos con este acuerdo, que nos permite ampliar nuestro abanico de servicios a los socios de Angus, que es uno de los objetivos de nuestro trabajo, y ha-

cerlo a través de una empresa muy reconocida en el sector", destacó Alfonso Bustillo, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus. Forratec Argentina es una empresa especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras. Posee un plan destinado a abastecer una oferta especializada y diversificada de semillas forrajeras de máxima calidad y cuenta con alianzas estratégicas con empresas líderes del sector para alcanzar este objetivo. La Asociación Argentina de Angus representa a los criadores de la raza líder en el país, con el 53% del rodeo vacuno, lo que prueba sus excelentes aptitudes a nivel productivo y de adaptación a diferen-

tes regiones. El liderazgo del Angus argentino es reconocido a nivel mundial, y frecuentemente compradores de Brasil, Uruguay, Paraguay y otros países del mundo vienen a la Argentina para incorporar genética Angus local a sus planteles. Como parte de su estrategia de fortalecer la presencia de la raza en el país, en 2012 la Asociación auspició 112 remates especiales y de cabaña y participó de 46 exposiciones nacionales. Por otro lado, el programa de Evaluación de Reproductores Angus (ERA) de la Asociación lleva 415 mil animales evaluados, aportados por 432 cabañas. Este número convierte a la Angus en la raza líder en evaluación genética objetiva de sus reproductores.


INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

9

GANADERÍA

Poca expectativa de mejoras en los precios de la hacienda Antes de fin de año se podrían esperar noticias alentadoras para la producción cárnica. Los feedlot, por ahora, a tres cuarto de máquina. El último trimestre del año arranca con bajas expectativas de precios y una ocupación de los feed lot que se ubicará por debajo del 60%, de acuerdo al informe correspondiente a septiembre difundido por la Cámara Argentina de Engordadores. La primera baja en la ocupación de los corrales se observó a principios de septiembre, con el 59 %, desde que arrancó la zafra de este año. Mientras que el techo de las ocupaciones para principio de agosto, se ubicó en el 61 %. "Los corrales volvieron a perder 1 punto, al iniciarse octubre, de modo que el indice se ubicó en torno al 58%. Luego de 6 meses en los cuales fueron mayores los ingresos que egresos. La tendencia se revirtió. Sin embargo la caída es leve y se observa una notable estabilidad en los indicies de ocupación en los últimos 2 años, lo cual representa una oferta también estable", consigna el trabajo. La faena nacional, el consumo

domestico y la exportación vienen creciendo respecto a 2012, situación que junto al atraso del precio de la carne bovina respecto a otros alimentos de la canasta básica de los argentinos, hizo que los valores del animal en pie, para el momento actual de mayor oferta estacional, mostró una caída que ubica entre un 8 y 10%, respecto de los valores máximos logrados en el otoño, mientras que la variación para igual período de 2012, fue del 20%. Para lo que resta del año, no se espera ninguna mejora significativa de los precios de la hacienda gorda de consumo. En tanto que en el costo de alimentación, no se esperan mayores movimientos, al menos hasta diciembre. Por suerte para algunos criadores, la invernada ha repuntado en algunos remates feria de las últimas semanas. Habrá que ver si esto fue una situación puntual, o se mantendra. Si bien no es extraño para esta épo-

ca del año un reacomodamiento de los precios, por alguna escasez estacional de terneros; hay que reconocer que varios de los precios observados días pasados están fuera de la posibilidad del feedlot. Así pues, serán algunos invernadores pastoriles o puramente especuladores, los que convaliden precios de terneros de invernada superiores a los 12$, que pueden llegar a los 14$ cuando se le suman los gastos. Para ingresar al los feedlot e intentar producir sin perder con esos precios, deberíamos imaginar un aumento del gordo de acá a diciembre en torno al 25%. "Ni los engordadores más optimistas pueden prever esta situación. Si a la gran oferta de carne bovina, le sumamos el pollo y el cerdo, estamos rozando el record de 120 kg de consumo de proteína animal por habitante/año. Esto genera un ancla de precios para las carnes en su conjunto. De esta manera, la activa participación en el mercado de invernada por parte del engorde a corral, dependerá de que los precios de la misma se estabilicen entre los 11$ y 12$",

estimó el trabajo de la CAF. Por último, respecto a la exportación, octubre será un mes importante para seguir y analizar, ya que sucederán muchas cosas que repercutirán en el mediano y largo plazo. A las visitas de inspectores de Canadá de los últimos días se sumará la de Estados Unidos en el

próximo mes.Además hay que tener en cuenta las reuniones comerciales del sector exportador argentino en Rusia y lo que pueda suceder durante la feria de ANUGA, en Colonia Alemania. Toda información que llegue del viejo continente, ayudará a mejorar el análisis del negocio, para un 2014 aún incierto.

Rosgan lleva adelante su quinto remate aniversario Desde ayer y hasta mañana se está llevando a cabo el remate quinto aniversario de Rosgan donde se ponen a la venta 20.603 cabezas. Se trata de un remate muy especial para el mercado porque también se realizará el gran sorteo de la pick up S10 doble cabina de Chevrolet así como 3 viajes a distintos puntos turísticos. El acto del sorteo está previsto para hoy a las 13.3 y contará con la presencia de todos los directivos del mercado. El presidente de Rosgan, Mariano Cabal, señala que "estamos llegando a nuestro remate 56 celebrando por partida doble: en primer lugar en nuestro quinto aniversario estamos llegando a rematar 1.284.647 cabezas, un número impensado en los inicios de este mercado entre aquellos que soñaron que esta nueva mo-

dalidad de venta sería una alternativas más para las operaciones ganaderas. Y en segundo lugar la satisfacción por el esfuerzo realizado para poder ofrecer un sorteo de esta magnitud, con una pickup Chevrolet S10 (2013) que será sorteada entre los vendedores que nos acompañaron en este trayecto, desde noviembre de 2012 a septiembre de 2013". Además, el presidente de Rosgan destacó la importancia de todos los sectores de la cadena que nos acompañan, ya que también habrá sorteos de viajes a distintos destinos turísticos para el sector comprador y empleados administrativos y socios operadores. "Con esto tratamos de devolver con algo, aunque siempre nos parece poco, el inmenso apoyo de los vendedores por los volúmenes de hacienda ofre-

cidos y del sector comprador por la liberalidad y fluidez en las ofertas. Ambos sectores nos instalaron como un mercado referente a nivel nacional en sus precios máximos que amparados en la seriedad y la transparencia de los operaciones dan por resultado el éxito que nos indica que estamos transitando el camino correcto", agregó Cabal. La subasta se realizará en vivo desde la Bolsa de Comercio de Rosario y se transmitirá por Canal Rural. Comenzará el miércoles a las 13:30 y continuará el día jueves de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 20:00 hs y el viernes de 10:00 a 12:30 y de 13:30 hasta finalizar oferta. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 3.591, terneras 3.270, terneros y

terneras 5.265, novillitos de invernada 984, novillos de invernada 1234, terneros y novillitos Holando 684, novillos Holando 90, vaquillonas de invernada 1133, vaquillonas preñadas 187, vaquillonas para cría 155, vaquillonas gordas 20, vientres Holando 29, vacas de invernada 781, vacas con garantías de preñez 1953, vacas con cría al pie 1198 y toros 29. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse al teléfono 0810 444 4262. Los premios del aniversario: La propuesta de Rosgan para este año es festejar su aniversario con todos sus miembros y todos aquellos que han participado en este único mercado televisado del país. Para ello haremos un sorteo con muy importantes premios:

Primer premio: una S10 doble cabina de General Motors y de la concesionaria rosarina Pesado Castro entre los vendedores que hayan remitido hacienda desde noviembre de 2012 a septiembre de 2013*. Segundo premio: un crucero para 2 personas a Brasil por 7 días para el comprador del lote que sale ganador del primer premio (remitente)*. Tercer premio: un viaje a Brasil en avión para dos personas por 7 días para el productor top en ventas (es aquel que remitió más cabezas en los cinco años de existencia de Rosgan)*. Cuarto premio: un viaje a Mendoza en avión por cuatro días para los empleados de las consignatarias y empleados de Rosgan.


10

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

EVALUACIÓN DE IMPACTO PRODUCTIVO EN UN RODEO DE CRÍA

Tricomoniasis: un brote problemático La enfermedad La tricomoniasis bovina es una enfermedad parasitaria de transmisión venérea. Se caracteriza principalmente por provocar pérdidas embrionarias tempranas, abortos y piómetras. El agente que la causa es un protozoario flagelado que se denomina Tritrichomonas foetus, y habita en las mucosas reproductivas de los bovinos de ambos sexos (el prepucio en los machos; la vagina, el útero y el oviducto en las hembras). En los toros provoca una infección generalmente permanente, mientras que en las hembras es temporaria. Luego de la monta infectante, Tritrichomonas foetus provoca infertilidad en vaquillonas y vacas, que puede durar entre 90 y 120 días aproximadamente. No obstante, este período podría ser aún mayor y, excepcionalmente, existen hembras que pueden gestar y mantener una preñez coexistiendo con el parásito. A éstas se las denomina vacas portadoras. Tricomoniasis bovina. Puntos básicos para recordar: · Transmisión venérea exclusivamente. · Asintomática y permanente en toros. · Temporaria y autolimitante en hembras. Esta enfermedad es una de las principales causas de pérdidas productivas en los sistemas de cría basados en servicios naturales, y su impacto económico puede ser considerable. Para conocer la magnitud de las pérdidas que ocasiona y determinar la importancia de su prevención, se realizó un análisis sobre el impacto de esta enfermedad en un rodeo que realiza seguimientos reproductivos sistemáticos y muestreos en vientres con abortos, con el fin de diagnosticar enfermedades reproductivas. En este trabajo se presentan las estimaciones de las pérdidas económicas causadas por un brote ocurrido en un rodeo que se encontraba libre de esta enfermedad.

Los animales El rodeo en estudio pertenece al establecimiento experimental de

cría "La Palmira", ubicado en la localidad de Las Avispas, en el departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe. Parte del mismo es inseminado en forma artificial y el resto se mantiene bajo servicio natural. Desde el año 2004, se vienen registrando datos reproductivos de manera sistemática y se realizaron anualmente extracciones de muestras prepuciales de todos los toros para el diagnóstico de tricomoniasis. En el período 2004-2010 no se detectaron animales positivos en los raspados pos servicio. Durante el año 2011 se detectaron 3 toros positivos a T. foetus en muestreos realizados luego de finalizados los servicios. Ocasionalmente, durante 2010 y 2011 se observó la presencia esporádica de reproductores pertenecientes a un establecimiento vecino ingresados a través del alambrado. En mayo del 2011 (aproximadamente 60 días después de retirados los toros del servicio) se realizó el tacto anual de preñez. Las tablas 1 a 3 sintetizan los resultados reproductivos obtenidos por servicio natural, para las categorías de vaquillonas, vacas primíparas y vacas multíparas respectivamente y la relación con los dos períodos anteriores.

Las pérdidas Considerando que la oferta forrajera y la condición corporal al inicio del servicio del período 20102011 fue superior a la de años precedentes (ver Gráfico 1), los porcentajes de preñez esperados eran de -al menos- 85%, 80% y 70% para las categorías de vaquillonas, vacas primíparas y multíparas, respectivamente. Estos datos son inferiores a los estimados de los promedios de preñez de estas categorías de los tres ciclos reproductivos anteriores al 2010-2011. Los antecedentes de este establecimiento indican también un porcentaje promedio de pérdidas entre vientre preñado y ternero destetado (años 2008 a 2011) del 9 %. En este contexto, sería posible esperar un número de 132 terneros nacidos y aproximadamente 120 terneros destetados, no sólo 76

animales, resultado obtenido en el destete realizado el 30 de marzo del 2012 -por servicio natural- para el presente ejercicio. La diferencia entre los 120 terneros esperados y los 76 que finalmente se obtuvieron es de 44 terneros que podrían haberse vendido con 150 kg y a un precio local promedio (para mayo del 2012) de $ 12,83 por kg vivo. Por lo tanto, ello generó una pérdida estimada de $ 84.480. Además de los bajos porcentajes de preñez obtenidos al momento del tacto, el resultado de 76 terneros se debe a los abortos ocurridos durante todo el período de preñez (desde la gestación hasta el parto). El total de abortos fue de 35 y se detectaron por tactos seriados y planificados para corroborar el avance de la enfermedad en el rodeo. En las tablas 4 y 5 se muestran las estimaciones sobre las pérdidas económicas directas ocasionadas por la enfermedad. Dentro de las pérdidas por kilos de terneros en la IATF de Otoño se consideran 22 hembras que deberían haber quedado preñadas (tomando un porcentaje de preñez del

Gráfico 1: Condición Corporal en vacas multíparas al inicio de los servicios.

Tabla 1. Vaquillonas en servicio natural y porcentajes de preñez en los períodos 2008-2009, 2009-2010 (sin presencia detectable de T. foetus) y 2010-2011 (detección de T. foetus).

Tabla 2. Vacas primíparas en servicio natural y porcentajes de preñez en los períodos 2008-2009, 2009-2010 (sin presencia detectable de T. foetus) y 2010-2011 (detección de T. foetus).

Tabla 3. Número de vacas multíparas y porcentajes de preñez en los períodos 2008-2009, 2009-2010 (sin presencia detectable de T. foetus) y 2010-2011 (detección de T. foetus)

50% para la IATF) y 100 kilos de terneros no logrados para la fecha de destete convencional del resto del campo, es decir, 50 kilos menos que el resto de los terneros con servicio de primavera. En los gastos de IA extras (Tabla 4) se consideraron aquellas inseminaciones que no se realizan rutinariamente en el establecimiento, como por ejemplo con detección de celo e inseminación a partir de los 16 días posteriores a realizada la primera IATF de vaquillonas (19) y de vacas vacías (18). A su vez, el número de vacas vacías duplicó el promedio histórico anual de esta categoría, por lo que también se

consideran en este ítem (30). En la Tabla 5 se consideró la compra de 35 vaquillonas para reemplazar los vientres que se descartaron por abortos. En la tabla 6 se muestran los precios reales que se obtuvieron por la venta de animales en una feria de la zona. Teniendo en cuenta la diferencia de gastos con las ventas generadas por el rechazo de animales se obtiene la cifra de $ 214.119,20. Teniendo en cuenta las 634 has del campo, se puede afirmar que se estarían perdiendo $337,7 por ha (Continúa en pág. 11)


INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

Tabla 4. Gastos ocasionados por episodio de Tritrichomonas foetus en el primer ciclo reproductivo posterior a la detección. (Gastos ocasionados por Tritrichomonas Foetus)

1 Datos de elaboración propia. 2 Datos propios del establecimiento 3 Dato extraído de http://www.pkfsrl.com.ar/ 25 de octubre de 2012.

Tabla 5. Pérdidas estimadas por episodio de Tritrichomonas foetus en el primer ciclo posterior a la detección

(Viene de pág. 10) entre lo que se deja de ganar y el aumento de los gastos directos. Asimismo, hay pérdidas indirectas más difíciles de determinar, como pueden ser las ocasionadas por una menor cabeza y mayor cola de parición de los terneros logrados (menor peso al destete) y una menor presión de selección en los reemplazos del rodeo. Tener animales improductivos en el establecimiento (vacas vacías) durante el período de invierno, afecta a la producción final en kilos de carne, perdiendo la oportunidad de generar nuevos ingresos por nacimientos de terneros de vacas preñadas. A su vez, esta categoría problemática debe manejarse aisladamente y en potreros alejados de los de los machos, ya que podrían seguir infectando a los toros negativos.Terneros que se estima que no se obtuvieron debido a la pérdida en puntos en la preñez de servicio natural y a los abortos detectados.

Algunas estrategias Para el servicio primavera-verano 2011-2012 se plantearon algunas estrategias para evitar la expansión de la enfermedad y mejo-

rar los índices de preñez. Una de ellas consistió en realizar IATF en las vaquillonas de primer servicio y vacas vacías que se habían guardado del servicio pasado. A los 16 días posteriores a la inseminación se les colocó pintura para ayudar en la detección de celo y, durante 7 días, se detectó celo y se inseminó con el sistema AM-PM. En la categoría de las vacas primíparas se realizó IATF a las que parieron en forma temprana y un posterior repaso con toros jóvenes. Al tacto pre-servicio se detectaron vacas que no habían parido y estaban vacías, por lo que a las mismas se las eliminó antes de entrar nuevamente al servicio, sospechando que podrían estar infectadas. A los toros que entraron a servicio se les realizaron dos raspajes pre-servicio para constatar que sigan sanos. En la Tabla 7 se muestran los datos de preñez de la inseminación artificial detectados por ecografía y tacto el 4 de enero de 2012. Luego de la inseminación se asignaron toros para todas las ca-

tegorías. A las vaquillonas y a las vacas primíparas se las liberó con toros jóvenes de 3 años, recientemente adquiridos y vírgenes. A las primeras se las manejó de manera aislada del resto del rodeo, de manera que no haya traslado de animales de este lote a otro y viceversa, y así este manejo fue fundamental para obtener los resultados finales en esta categoría. Al lote de vacas multíparas no se les realizó inseminación, y se las asignó con toros desde el 15 de noviembre hasta el 15 de febrero. El período de servicio de las vaquillonas y de las vacas que estaban vacías, se extendió desde el 27 de octubre (primera IATF) hasta el 30 de enero. Es importante resaltar que al finalizar el servicio se realizaron 4 raspados a los toros y de un total de 12 animales, se volvieron a encontrar 4 toros positivos. Ello da la pauta de que hubo un contagio que podría estar relacionado con alguna de las categorías de vacas multíparas (vacías o rodeo general). A su vez, hubo traspaso de to-

Tabla 6. Ventas de toros positivos y vacas abortadas y diferencia con respecto a los gastos.

Tabla 8. Resultados de preñez al finalizar el servicio.

11

Tabla 7. Resultado de la Inseminación Artificial.

ros de un lote de vacas a otro. Esto explica los porcentajes bajos de preñez y los 4 abortos detectados para mayo, sobre todo en los animales que sólo recibieron servicio natural. Con estos resultados -y la certeza de que la enfermedad está presente en el establecimiento- se prosiguió a realizar otro tacto en junio de 2012 para detectar abortos y eliminar a estos animales. El examen determinó 12 nuevos abortos de servicio natural, que se relacionan a T. Foetus, debido a que los análisis de los sueros de las vacas resultaron negativos a otras enfermedades reproductivas.

Propuestas El impacto económico negativo que produce la enfermedad en los rodeos de cría enfatiza la necesidad de un adecuado diagnóstico y control, así como la consideración de factores de riesgo que favorecen la presencia de la misma. Actualmente no existen drogas efectivas para el tratamiento de los toros infectados con T. foetus, por lo cual la venta a faena es el destino que deben tener estos animales. Existe una vacuna disponible para aplicar en las hembras, pero su principal limitante es que no impide la infección aunque parece limitar el período de infertilidad. Para un diagnóstico eficiente, la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de diagnóstico sugiere: a) Realizar un mínimo de dos o – preferentemente- tres muestreos en los establecimientos b) Ante la aparición de toros positivos, realizar tantos muestreos como fuera necesario hasta obtener dos muestreos negativos sucesivos en toda la torada, después del último positivo detectado. Como los factores de riesgo de mayor importancia se relacionaron a la edad de los toros (mayor edad, mayor prevalencia de la enfermedad), en este contexto, y en la medida de lo posible, se sugiere cambiar los mismos luego del tercer período de servicio. Otro factor a tener en cuenta es el mal estado de alambrados que permiten el paso de hacienda entre rodeos o entre establecimientos. La eliminación de vacas vacías al final del servicio debe ser realizada en forma sistemática, previa evaluación sanitaria.

Manejo del rodeo y profilaxis Los datos aportados permiten dimensionar el impacto de dicha enfermedad parasitaria en un rodeo

de cría. Por todo esto, es fundamental para prevenir la enfermedad: · Tener un rodeo ordenado con la correspondiente identificación de todos los animales. · Contar con servicios estacionados que ayuden a un mejor control en el desempeño de los vientres y de los toros. · Controlar el estado sanitario de los machos en forma rutinaria una vez finalizado el período de servicio. · Llevar registro de los toros que se liberan a servicio en cada lote de hembras. · Evitar el ingreso de animales al establecimiento provenientes de rodeos vecinos (toros y vacas). · Evitar el intercambio de toros entre rodeos durante el servicio. · Que los toros permanezcan en el rodeo de hembras asignado desde el inicio del servicio hasta el fin del mismo, evitando el cruce de alambrados o su traslado a otro rodeo. Si por alguna razón un toro debe ser retirado de servicio y la causa cesara posteriormente, este animal podrá retornar solamente al mismo rodeo de donde se lo retiró previamente. · Reponer vientres incorporando hembras preñadas con gestaciones mayores a los 6 meses. · Reponer anualmente por los menos un 25% de los machos, evitando que superen las tres estaciones de servicios en el rodeo. Con esta medida se evita tener toros viejos en el campo, recordando que mayor edad, mayor es la prevalencia de esta enfermedad. · En rodeos donde se detectó la enfermedad maximizar la utilización de IA a través de los sistemas de IATF (Inseminación artificial a tiempo fijo) con re-sincronización o repaso por medio de la detección de celo. Cuando el repaso se realice con toros, estos deberían ser libres de la enfermedad (chequeados previamente). · Las vaquillonas deben recibir servicio por toros nuevos de 2 años de edad y con chequeo previo, por ser la categoría más susceptible.

Autores: Ivana Diruscio, Juan Ibarlucea (AER INTA San Cristóbal), Daniel Scandolo, Alejandro Abdala, Martín Maciel, Oscar Anziani (INTA EEA Rafaela), Rafael Aleman (Actividad privada).


12

INFORURAL

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013

El trigo y la alfalfa en alerta por pulgones Un ambiente seco, consecuencia de la falta de precipitaciones ha favorecido el aumento de las poblaciones del pulgón amarillo en trigo. También se comenzaron a registrar ataques de pulgones en cultivo de alfalfa. Además, se recomienda estar alerta frente a las chinches. Desde el INTA Marcos Juárez remarcan que las primeras poblaciones de pulgón amarillo fueron observadas en avena en su zona de innfluencia, ya que debido a su ciclo o fecha de siembra presenta un estado fenológico avanzado respecto a trigo por lo que es colonizada con antelación. En trigo los mayores registros poblacionales se presentan en los cultivos con estado fenológico espiga embuchada. En referencia a chinches pueden encontrarse en aquellos lotes más adelantados chinche verde y de los cuernos, siendo el horario entre las 10 y 12 de la mañana cuando más expuestas están. Por otra parte, desde el INTA Venado Tuerto destacan la presencia y ataque de pulgones también en cultivos de alfalfa y verdeos de invierno. En alfalfa, expresaron que aquellas variedades que poseen tolerancia a estos insectos cuentan con ventaja respecto a las otras, en las cuales se deben realizar tratamientos químicos para bajar las poblaciones. Verdeos de invierno y cultivos de trigo también están siendo atacados en mayor o menor cantidad respecto a la zona donde estén ubicados los lotes. Pulgón amarillo: Es de fácil reconocimiento por su color amarillo verdoso observándose adultos alados y ápteros siendo los primeros los que se trasladan a grandes distancias para formar nuevas colonias. Se observan en la actualidad colonias formadas por hembras ápteras lo que significa ya ha se ha producido más de una generación en el cultivo. Los pulgones se alimentan por medio de sus estiletes bucales con los cuales extraen gran cantidad de savia. La disminución de la capacidad productiva de las plantas está dada por la pérdida de clorofila

El pulgón en el trigo: una presencia dañina.

como así también por la pérdida de superficie fotosintética debido a la cobertura posterior por hongos que colonizan las deyecciones azucaradas. En referencia al muestreo es necesario realizar un conteo del número de insectos por planta en relación al el estado fenológico e hídrico. Cuando comienzan los ataques las poblaciones se encuentran con preferencia en el envés de las hojas inferiores, a medida que se incrementa la densidad poblacional colonizan nuevas hojas y cuando se torna alta se pueden observar pulgones en ambas caras de las hojas tanto inferiores como superiores y grandes cantidades de restos de muda (blancos). A medida que la planta avanza en su fenología el umbral para el control se incrementa. El umbral es de 15 a 20 pulgones/planta en encañazón y de 40 -50 pulgones/ planta en hoja bandera (Aragón, 1996), pero tener en cuenta que es un umbral en relación al estado fonológico de la planta y no al órgano, siendo la hoja bandera la que se

debe preservar de ataques por la relación directa que tiene con el llenado de la espiga. Para establecer el grado de infestación es aconsejable recorrer el lote en sus dos diagonales, tomado muestras de 25 plantas como mínimo para determinar el número promedio de pulgones. Tener en cuenta al momento de elegir un producto de control químico la selectividad a enemigos naturales ya que se observan gran cantidad de coccinélidos (Eriopis conexa, Cicloneda sanguínea, Coccinela ancoralis, Hippodamia convergens) tanto en estado de larva como adulto que debido a las altísimas poblaciones no alcanzan a diezmar esta plaga. Chinche verde y de los cuernos : La campaña de soja 20122013 no fue caracterizada por ataques fuertes de chinches en general como la campaña anterior por lo que las poblaciones que llegaron al invierno no han sido altas. A partir de una determinada población que se establece luego de la cosecha existen factores de mortalidad que

pueden disminuirlas (frío, enemigos naturales, etc). Aun existiendo poblaciones bajas en esta época del año, el cultivo de trigo y otros cereales de invierno se encuentran en una superficie mínima en relación a los de soja por lo que pueden actuar como cultivos trampa siendo receptores de chinches que por el aumento de temperatura al inicio de la primavera colonizan lotes para alimentarse. Cuando se realiza el muestreo se debe tener en cuenta que los lotes más adelantados fenológicamente son lo que primero se infestan y suele haber mayor densidad poblacional en las borduras de los mismos. En función del momento de colonización del lote los daños pueden observarse en diferentes estados de la planta a partir de espiga embuchada (momento más dañino) donde puede perderse directamente parte o la totalidad de la espiga hasta el llenado de granos donde las pérdidas están dadas por la disminución tanto del número como del peso de granos.

En relación a las distintas especies los trabajos publicados hacen referencia a la chinche verde, no habiendo datos para chinche de los cuernos y se ha sugerido como umbral de tratamiento poblaciones de 5 a 10 chinches/m2 desde espigazón en adelante (Gassen, 2001), citándose mermas de hasta un 13 % (Maia, 1973). En etapas posteriores la pérdida de rendimiento puede estar relacionada a la pérdida de peso del grano como así también a la alteración de parámetros de calidad de las harinas. Para realizar el muestreo se recomienda el uso del paño vertical pudiendo muestrearse 2 hileras a la vez. Es importante la elección del horario de muestreo (existe mayor actividad en las horas de mayor temperatura), no solamente por la exposición de las chinches para ser visualizadas y capturadas al realizar el monitoreo de las poblaciones presentes sino también al momento de tomar una medida de control, ya que la eficiencia aumenta por el contacto directo del producto con la plaga.

Fungicidas foliares para un mayor rendimiento La Estación Experimental Pergamino del INTA publicó información en la cual se da cuenta que la aplicación de fungicidas foliares en enfermedades de fin de ciclo generó respuestas en rendimiento que oscilaron en 314 y 680 kg/ha. Del trabajo se desprende que en los últimos años las enfermedades de final de ciclo se han incrementado con el cambio en las prácticas de manejo de cultivo, la falta de rotaciones, el uso de germoplasma de escasa variabilidad y por condiciones climáticas específicas. Dentro de estas enfermedades las principales males foliares son man-

cha marrón, mancha ojo de rana y tizón de la hoja. Hace unos días, desde la Estación Experimental Pergamino del INTA, publicó un trabajo titulado "Eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de mancha marrón y mancha ojo de rana en soja. Campaña 2011/12", el cual fue realizado por los técnicos Lucrecia Alejandra Couretot, Gerardo Magnone, Gustavo Ferraris y Hernán Russian, pertenecientes a la UCT Agrícola y de la Sección Fitopatología del INTA Pergamino. Reduciendo pérdidas: Estas enfermedades se manifiestan en las

últimas campañas con alta prevalencia e intensidad especialmente en los partidos de Pergamino, San Antonio de Areco, 9 de Julio, Lujan, San Pedro. Por lo cual probar nuevas moléculas de fungicidas y principios activos para el control de las mismas es de suma importancia para lograr altos rendimientos en el cultivo de soja. Según ensayos realizados por INTA Pergamino, las pérdidas máximas causadas por mancha marrón oscilan en 5 a 7 qq/ha. En este escenario la aplicación de fungicidas foliares es la herramienta utilizada para disminuir las pérdidas de rendi-

miento causadas por mancha marrón y mancha ojo de rana en un contexto de siembra directa y monocultivo de soja. El objetivo de este trabajo puntual fue evaluar la respuesta a la de nuevas molécula de fungicidas mezclas (triazoles + estrobilurinas + carboxamidas) versus formulaciones mezclas (triazoles + estrobilurinas) para el control de mancha marrón. Y además en mancha ojo de rana en dos variedades con diferente comportamiento sanitario. Buenos resultados: En las dos variedades ensayadas, la aplicación foliar de Fluxapyroxad + Epoxy-

conazole + Pyraclostrobin presentó una eficacia de control superior en R5 (inicio de llenado de granos), un mayor período de protección y duración del área foliar sana frente a mancha marrón que el resto de los tratamientos ensayados. La aplicación de fungicidas foliares generó respuestas en rendimiento que oscilaron en 314 y 680 kg/ha. Los mayores incrementos en los rendimientos correspondieron al tratamiento con Fluxapyroxad + Epoxyconazole + Pyraclostrobin en ambas variedades (en A 4613 Inc. Rend: 11.84 % y en FN 4.5 18.8 %). (Fuente: TodoAgro)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.