Rafaela 101 años como ciudad

Page 1


2

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

101 AÑOS DE HISTORIA

Rafaela: pasado, presente y futuro

Para la historia, seguramente, 101 años no es mucho tiempo. Pero para una ciudad es algo significativo. Y esto sucede con Rafaela que dejó atrás el centenario que se cumplió en 2013. Recordemos que la Declaración como Ciudad se dio el 26 de enero de 1913, momento en que se llegó al número de 8.242 habitantes y los destinos del presupuesto público fueron regidos por un Concejo Municipal (que el 17 de septiembre cumplió 100 años) electo por los vecinos y un Intendente Municipal designado por el Gobernador de la Provincia. Estos 101 años, a los que se deben sumar otros 32 de Colonia, transcurrieron en forma creciente desde lo poblacional, social y económico. No por casualidad Rafaela se transformó en la tercera ciudad de la provincia detrás de Rosario y Santa Fe. En cuanto a esto conviene aclarar que Rosario nació hacia fines de 1665 (casi 349 años) y Santa Fe, donde está la capital provincial, tiene el primer asentamiento europeo que data de 1527 (unos 487 años). Estas dos ciudades contaron con la ventaja de tener puertos, principales accesos y desarrolladores de economías. Además los principales caminos de comunicación con el interior

priorizaron a estas poblaciones. Rafaela se impuso por el esfuerzo de sus primeros pobladores, que dieron el ejemplo de sacrificio y tenacidad que hasta hoy queda guardado en la memoraría de cada uno de los ciudadanos que viven en nuestra ciudad y que se inculca, desde temprano, a los que llegan a vivir en el territorio local. La historia privilegia, generalmente, lo colectivo por sobre lo individual. Quizás por eso es necesario destacar el trabajo, de sol a sol, que se vio en nuestra naciente ciudad. Poco de la tarea diaria de los primeros pobladores quedó plasmado, aunque, sin lugar a dudas, es lo que nos convirtió, desde ese anonimato, en parte de lo que somos. Los 100 mil habitantes distribuidos en 38 barrios, algunos tradicionales y otros más recientes, conviven con 496 empresas y un millar de negocios que diversifican las alternativas de quienes buscan seguir creciendo. Un punto clave en el crecimiento se basa en la educación. Varias escuelas son centenarias y también celebraron en el último año. Actualmente se complementa con las casas de altos estudios que hace de Rafaela una ciudad a punto de transformarse en universitaria.

Las zonas urbanas se ampliaron y modificaron el contexto de una ciudad de un par de manzanas. Lejos está de detenerse es crecimiento con los nuevos loteos que se ven en las distintas zonas. Lo moderno y lo histórico conviven con total armonía. Esto se ve en el adoquinado que formó parte de los primeros avances que tuvo Rafaela. Preservarlo en buenas condiciones es cuidar nuestro pasado y apostar al futuro, tal como pasa con la Recova de Ripamonti o la obra del Viejo Mercado. Por estos tiempos la ciudad afronta nuevos desafíos. Desafíos que vienen de la mano del crecimiento tecnológico y que hacen que el parque automotor, por ejemplo, sea más amplio que las calles que los contienen. El tema de los servicios, como agua, gas y electricidad, también es importante aunque, más allá de las gestiones, poco se puede hacer desde nuestros pagos. La Ruta Nacional 34 debe hacerse bien, de una manera que nuestra gente no muera, ya que es la principal vía de comunicación terrestre. Pasa lo mismo con la provincial 70. El tema de los vuelos es clave para seguir vinculando a Rafaela con el resto del país, no sólo con Buenos Aires. También importa y mucho la seguridad y la presencia

de droga. El Estado, en sus distintos estamentos, debe ponerse arriba del tema. En fin, Rafaela tiene un pasado de sacrificio y crecimiento constante.

Además posee un presente que permite vislumbrar un buen horizonte. Pero, por sobre todo, tienen un excelente futuro. Sólo depende de nosotros: los ciudadanos.


SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

3

1913-2013

Gran cantidad de festejos y actividades en el año del centenario Los festejos por los 100 años de la Declaración de Rafaela como Ciudad arrancaron el 26 de enero, fecha del aniversario, con el recital de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. A lo largo de todo el 2013 se hicieron diferentes actividades que dieron marco al primer centenario. A lo largo de todo el año pasado, se desarrollaron distintas actividades en el marco del aniversario número 100 de la Declaración de Rafaela como Ciudad al alcanzar una población de 8.242 habitantes. Ese hecho, concretamente, se produjo el 26 de enero de 1913. La primera actividad oficial que se desarrolló el año pasado se planeó frente al monumento a Guillermo Lehmann. Se trató de un recital, en la misma noche del aniversario, de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. Los rafaelino se congregaron para escuchar, con entrada libre y gratuita, el espectáculo que se hizo en el

escenario móvil y también tuvo al grupo local Addenda, integrado por Ricardo Gigena, Hernán Castagno, Diego Trucone y Diego Ravasio.

La más convocante Sin lugar a dudas, la Fiesta de las Culturas (anteriormente llamada de las Colectividades) fue la más convocante. La misma se concretó en la noche del sábado 19 de octubre, frente a la Plaza 25 de Mayo, en el sector interno de la dársena que da a las calles San Martín y Moreno. (Sigue en Pág. 4)

En la misma noche del aniversario, se presentaron de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.


4

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

(Viene de Pág. 3) La feria, que contó con más de 40 puestos, fue visitada por unos 6 mil rafaelinos que disfrutaron de las comidas típicas y canciones y bailes tradicionales en el escenario principal. También estuvieron los artesanos de la ciudad. Además de coros y ballets típicos actuaron la Orquesta Típica “El Arrastre”, el Dúo Mariela y Juan Emilio Carabajal, el ensamble de percusión “Latebombo” y el gran cierre a cargo de "Katunga".

Otras actividades Además se presentaron los Cuentos de la abuela de la luna, de María Cristina Faraudello de Aimino, en una edición homenaje, en el marco de los festejos de los 100 años de la Declaración de Rafaela Ciudad, ante un Salón Verde colmado de asistentes. Parte de las actividades de la agenda oficial del hermanamiento

con Carcabuey también se realizaron en este contexto. Hubo viaje a España y video conferencia entre ambas ciudades luego de los vínculos oficiales. Además, en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo un homenaje a once mujeres rafaelinas bajo la organización de Rosario Cristini, quien junto con Roberto Mirabella hicieron posible que artistas rafaelinos se presentara en la legislatura de la ciudad capital. A todo esto se sumó la gran cantidad de actividades locales que se llevaron a cabo en las distintas dependencias municipales, básicamente las ligadas al arte y la cultura local, donde se pudieron disfrutas las realizaciones propias. Para la inauguración de la obra de refuncionalización del adoquinado de Santa Fe, entre 9 de Julio-Lavalle y Constitución-Tucumán, se concretó una muestra fotográfica denominada el Bulevar en imágenes.

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

La Maratón Ciudad de Rafaela que tuvo una importante cantidad de inscriptos se largó desde las

puertas del municipio. Fueron 21, 10 y 5 kilómetros para toda la familia. Asimismo se realizaron

charlas y conferencias que se vincularon a los 100 años de la Declaración de Rafaela como Ciudad.


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

5

26 de enero de 1913, el nombramiento oficial El progreso que se iba acentuando junto con el aumento de su población, determinaron que el 26 de enero de 1913 bajo los auspicios del gobierno radical, triunfante el año anterior, fuera declarada ciudad.

El gobernador de la provincia, Dr. Manuel Menchaca, y su Ministro de Gobierno, Antonio Herrera, refrendan el documento pertinente, con los fundamentos previos que encierran en só todo el esfuerzo de la comunidad para llegar a esa conquista. Dice el decreto respectivo: "Que habiendo sido aprobado por decreto el 31 de diciembre

Baile de gala con motivo de la fiesta de Rafaela, oportunidad en que asistió el Gdor. Manuel Menchaca y ministros.

último, el censo levantado por la Comisión de Fomento de

Rafaela, por el que se declara a esta localidad incluida entre los Fotos: Gentileza Archivo Histórico Municipal

1º Concejo Deliberante junto al 1º Intendente de la localidad. Sentados de izq. a der.: Giménez (Intendente); Gutiérrez (Presidente). Parados de izq. a der. los concejales: Chiarella, Galassi, Cossettini y Mognaschi.

centros urbanos que tienen derecho al régimen comunal y en atención a su desarrollo y progreso económico alcanzado, el Gobernador de la Provincia decreta: Art.1º) Elevase a Rafaela a la categorá de ciudad. Art.2º) Dese cuenta a la Honorable Legislatura, comuníquese a quienes corresponda e inscríbase en el R. Oficial”. La declaratoria de ciudad fue recibida con general euforia. Se levantaron arcos celebratorios en la entrada de la población por el lado este, hubo iluminación especial y el embanderamiento denotaba la trascendencia del suceso que vivía Rafaela en esos días. La gente más representativa

de Rafaela fue convocada a una reunión el jueves 9 de enero a las 21, en la Sociedad Rural a fin de organizar los festejos de la declaratoria de ciudad. El primer intendente que tuvo la ciudad fue Manuel Giménez. Hombre de clara inteligencia, de sólidos conocimientos y de temperamento ejecutivo, fue para Rafaela ciudad un gran empuje en su nueva etapa. Giménez, escribano público, ejerció su profesión en Rafaela durante varios años y fue intendente municipal desde el 26 de enero de 1913 hasta el 26 de enero de 1915. (Sigue en Pág . 6)


6

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

(Viene de Pág. 5)

El primer Concejo Municipal La práctica de la democracia y la participación activa en el régimen municipal adquieren caracteres reales desde el momento inicial. Los personajes más cospicuos del momento son postulados como candidatos a integrar el Concejo Deliberante. Se dan las plataformasy se imprimen las boletas. Con toda la solemnidad de una primera votación comunal, la mesa receptora de votos funciona frente a la iglesia parroquial, según un documento gráfico que se conserva en el Museo Histórico. Una de las boletas señalaba a los siguientes candidatos: Para el Concejo Deliberante, 31 de agosto de 1913. Voto por los señores: Emilio Galassi, Eduardo Chiarella, Ramón Febrer, Faustino Lencioni, Ángel Masjoan. Las personas electas en la pri-

mera elección municipal en el año 1913 para integrar el Concejo Deliberante, fueron: Nicolás Gutiérrez, Carlos Mognaschi, Antonio Cossettini, Emilio Galassi y Eduardo Chiarella. El suceso tuvo gran repercusión para la vida de la ciudad y como una nota excepcional para la época, se filmaron todas las secuencias de las formalidades previas a la actuación oficial de los primeros concejales. El segundo Concejo Deliberante fue electo en el año 1915, ya que la renovación del Intendente y de los concejales tuvo efecto a los dos años. Fue en consecuencia el segundo intendente, el Sr. Manuel Candioti. Para los cargos de concejales resultaron electos: Ramón Casabella, Juan Hilgert, Juan Antonio Fernández y Santiago Lorenzatti. Fuente: "Historia de Rafaela. Ciudad Santafesina. 1881 1940", de Adelina Bianchi de Terragni.

2º Concejo Deliberante: sentados Casabella (Presidente) y Candiotti (Intendente). Parados de izq. a der.: Lorenzatti, Fernández e Hilguert (Concejales).

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

Discurso de Manuel Giménez Excelentísimo Señor Gobernador; señores secretarios de Estado. La comisión de festejos populares Pro Rafaela Ciudad me ha designado y en mi carácter de presidente de la comisión de fomento de Rafaela cábeme por segunda vez el alto honor de dar la bienvenida al primer magistrado de la Provincia que juntamente con su Gabinete nos honra hoy con su presencia y preside los festejos y alegrías de nuestra rica y floreciente Rafaela, asociándome al júbilo popular reinante con motivo de haberse resuelto declararla ciudad y acordarle los privilegios de Municipio Autónomo, porque así lo reclamaban su progreso interno, la cultura y labor fecunda de sus hijos, que han realizado obra de varones y demócratas conscientes, dedicando desde muchos años de fatigas sus energías materiales y morales para impulsar la grandeza y estabilidad de esta zona del trabajo incesante, honrado y productivo. Rafaela, señor Gobernador, es digna por más de un concepto de ostentar el hermoso galardón que le ha deparado el progreso. Su comercio, su población que toca a diez mil habitantes, las importantes vías férreas que dan impulso a su adentro y su componente sano y trabajador, sostienen con su poderosa influencia y actividad

Intendente Manuel Giménez

el desarrollo interno, el intercambio de productos y el comercio fructífero con otros pueblos. Esto hace más digno el acontecimiento del día que confunde a todo un pueblo y su gobierno en un

solo sentimiento de alegría y legítimo orgullo para la hasta ayer pacífica y laboriosa Colonia de Rafaela, alimentada en sus fuentes de vida propia por su comercio y el silbato de la trilladora que ofrece al exponente público el fruto de los afanes del perseverante colono, el más importante factor de la riqueza nacional. El goce de autonomía municipal acordada para Rafaela es una consecuencia lógica del decreto de la elevación a rango de ciudad, según lo prescriben nuestras leyes fundamentales, y Rafaela, por su importancia comercial, social e industrial merece esta gran conquista democrática a que tiene derecho a aspirar un pueblo moderno y progresista como éste, con suficiente capacidad política y económica para conservarla sin los peligros que ofrece la inexperiencia de las rencillas de aldea. Yo creo señor Gobernador, que Rafaela es un pueblo mayor de edad y confío en su alto criterio y (Sigue en Pág. 7)


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

(Viene de Pág. 6) conciencia cívica, en el patriotismo, y cordura de sus hijos para realizar con éxito la conquista del Municipio mediante el propósito que debe aunar a todo el elemento consciente y contribuyente para posponer las pasiones, los partidismos y los intereses de círculo al supremo bien público en haras del progreso positivo de las instituciones. Espero que el futuro Gobierno municipal de Rafaela ha de nacer del voto de la mayoría consciente, en comicios tranquilos, secretos y pacíficos para que puedan surtir los benéficos trazos a que están llamadas de su índole, que velan honrada y activamente por el embellecimiento de la población, el mejoramiento de su higiene, de la educación, de la salubridad pública y de todos los servicios edilicios que reclaman las ciudades modernas y los pueblos civilizados. No basta tener municipio libre y un régimen apropiado a nuestra educación y costumbres, es necesario algo más que garantice, conserve y solidifique las instituciones; y ese algo más es la cooperación perseverante y continua del pueblo del Municipio, secundado en todos los momentos la acción del Ejecutivo y del Concejo Municipal. Esta cooperación del pueblo no es sino el cumplimiento de precepto fundamental que establece la soberanía popular dentro del Gobierno, pues, como lo enseñan los más preclaros estadistas, no puede existir la soberanía popular en las de-

mocracias si la masa del pueblo, si los elementos conscientes y patriotas no toman participación activa en el régimen y la vida municipal. Cuando llegue la oportunidad de implantar el Gobierno municipal en Rafaela, he de buscar la ocasión para demostrar a este pueblo los medios que deben ponerse en práctica para que la nueva municipalidad gobierne y administre con provecho los intereses edilicios de esta ciudad, con la cooperación eficaz decidida del pueblo consciente, para hacer obra institucional y obra genuinamente democrática, sin acudir al viejo recurso de los presupuestos lujosos de empleados, ni al recargo de impuestos a la masa contribuyente. Señor Gobernador; Señores: Con la emoción me embarga en este instante solemne, en que todos palpamos una nueva época, un hermoso renacimiento para Rafaela, saludo en el gobernador doctor Menchaca, aquí presente, al representante genuino de la democracia que con los derechos y prerrogativas, que hace un momento ha acordado a este pueblo, llenará fielmente el amplio programa gubernativo trazado por sus convicciones de gobernante progresista y probo, que anhela como los buenos ciudadanos la emancipación política de los pueblo altivo y con su vida propia, convencido como toda Provincia. Recibid, pues, señor, el saludo gentil, afectuoso de todo un pueblo que os respeta y admira por vuestros leales sentimientos de progreso. He dicho.

7

La creación del escudo municipal Eduardo Chirella, profesor de Dibujo e integrante del Primer Concejo Municipal fue quien lo diseñó en 1913. Por Gastón Vietto- Luego de que el Gobernador Menchaca nombrara como intendente a Manuel Giménez y fuera electo el primer Concejo Deliberante, resultaba una necesidad para el municipio la de contar con un escudo de identificara a la ciudad. Esta iniciativa se llevó adelante a partir de la Ordenanza N° 8, aprobada durante el mes de octubre de 1913, que en su artículo 2° sostiene: "Autorizase al DE- Departamento Ejecutivo- para formular y promulgar un concurso artístico en el radio del Municipio mediante publicaciones en los periódicos locales, el que se clausurará el quince de noviembre del corriente año". Según sostiene Adelina Bianchi de Terragni: "Eduardo Chiarella obtuvo el primer premio por su trabajo artístico y en consecuencia fue su dibujo el que sirvió de distintivo definitivamente para la Municipalidad de Rafaela recién formada". En su artículo 3°, la norma establecía otorgar una medalla de oro y $ 100 para el primer lugar y una medalla de plata para quién finalizara segundo en segundo puesto.

Chiarella "en un gesto de generosidad, dona esa suma de dinero para que sea destinada a becas escolares", según sostiene la historiadora antedicha. Más adelante en la lectura de su libro, ofrece una descripción de la nueva insignia: "Para la concepción del escudo, Eduardo Chiarella tuvo en cuenta la significación de sus elementos. Estos conforman la evidencia de una compensación total con las posibilidades económicas y la visión de futuro que sus hombres tenían de la población formada. En efecto, dividido por una curva ascendente, dos campos configuran la imagen simbólica de Rafaela. Debajo el yunque y la rueda alada, vale decir, el trabajo, la industria y el comercio ya florecientes; artísticamente puestas las espigas de trigo encierran la idea de fertilidad; en el campo superior, los rayos potentes de un sol apenas marcado en el óvalo, subrayan el concepto de brillo y de fuerza para el futuro de la ciudad". La Ordenanza N°8, en su artículo 1°- modificado por el Decreto Ordenanza N° 5242 en 1978-, establecía que: "El escudo será

Lagger y Pandolfi

Prensa Municipal

Dos campos configuran la imagen simbólica de Rafaela. Debajo el yunque y la rueda alada.

presentado en la siguiente forma: en un fondo compuesto por los colores nacionales, se destacará el Sol de la Libertad y a sus pies, los atributos de la Agricultura, Industria y Comercio". En la parte superior llevará el año 1881 y en la inferior el de 1913, que recuerdan respectivamente, la fecha de su fundación como Colonia y la de su elevación al rango de Ciudad. El contorno será de laureles y llevará escritas las palabras "Municipalidad de Rafaela".


8

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

La donación de un emblema de la ciudad: la Recova Ripamonti En 1980 el Municipio recibió por parte de Faustino Ripamonti Ltda. la obra arquitectónica en donación, dado el estado de abandono que presentaba en ese entonces. Por Gastón Vietto- Sin duda "Grandes Almacenes Ripamonti" jalonó la historia de Rafaela y la región hasta principios del 70´, época en que cerró sus puertas. Un legado arquitectónico que a lo largo de décadas ha constituido un emblema de la ciudad, es la denominada "Recova Ripamonti", galería situada sobre la vereda que da a calle 9 de Julio del edificio que data de principios del siglo XX. La historiadora Leticia María Stoffel, en su libro 2Ripamonti, un hito en la historia de los comerciantes de la Pampa Gringa", hace referencia a las características del pedido al Municipio para iniciar su construcción: "La Recova databa de principios de siglo, pues don Faustino- por Faustino Ripamonti- había solicitado el permiso de construcción el 4 de junio de 1909, el que le fue concedido por el presidente de la Comisión de Fomento Pedro Avanthay, imponiendo tres condiciones: que los materiales fueran de primera calidad, que se observaran las formas estéticas del proyecto presentado y que tuviera como mínimo tres me-

tros contados desde la pared del edificio". Stoffel continua su argumento cuando dice, "que la primera exigencia se cumplió surge a la vista de la observación del excelente estado en que se conserva la construcción casi centenaria. En relación a la segunda, el cotejo entre la obra realizada y el proyecto original permite comprobar que sólo se omitieron detalles decorativos en las arcadas entre columna y columna. Con respecto a las medidas, el relevamiento de la planta por la Municipalidad demuestra que también en este aspecto la obra se realizó siguiendo las pautas fijadas por la autoridad". Luego del proceso de liquidación de la sociedad, iniciado a principios del 70´, los herederos de Faustino Ripamonti Ltda. S.A., decidieron donar "la Recova", añadiendo la suma de dos millones de pesos para refacciones. El Municipio, que en ese entonces presidía Juan Carlos Borio, la aceptó mediante el decreto N° 5932 de octubre de 1980, enunciando entre los considerandos "Que la obra constituye uno de

Archivo Histórico Municipal

En el año 2000, el Gobierno provincial la declaró Monumento Histórico Provincial.

los pocos testimonios que quedan en la ciudad, relacionado con la historia de la Colonización de estos pueblos del oeste santafesino e indudablemente

forma parte de su acervo edilicio; por lo cual es deber de las autoridades municipales impedir que desaparezca en tanto sea posible".

En el artículo primero del documento se acepta el inmueble, mientras en el artículo segundo establece "que la Recova Ripamonti se mantenga en el lugar de su emplazamiento actual, en tanto el edificio que la comprende, no sea sustituido por otro, conforme a la reglamentación municipal y siempre que su retiro fuera necesario a dichos fines". Y por último, el artículo tercero, insta a proceder a la "refacción y restauración de la obra". El afán conservacionista del Municipio y el Gobierno provincial con todo el edificio, quedó evidenciado a lo largo de los años cuando en 1991 "Grandes Almacenes Ripamonti" fue declarado "De Interés Municipal", mediante la ordenanza 2461, en tanto en el año 2000, el Gobierno provincial lo declaró Monumento Histórico Provincial. Fuentes consultadas: "Ripamonti, un hito en la historia de los comerciantes de la Pampa Gringa", Leticia María Stoffel; Decreto municipal N° 5932;


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

9

La intendencia de Rodolfo Muriel Fue el mandatario que más tiempo estuvo a cargo del edificio situado sobre Moreno 8, totalizando 22 años que definieron los contornos actuales de la ciudad. A pesar del abrupto y polémico final de la gestión de Muriel y de que ejerció su cargo en parte durante gobiernos de facto- esto último parcialmente ya que en 1983 y en 1987 por ejemplo fue electo por el voto popular-, la historia lo recordará como uno de los intendentes que más realizaciones impulsó en pos de la ciudad. Rodolfo Bienvenido Muriel, "el gallego", tal como le decían, arribó desde las filas de la UCR Intransigente a fines de la década del 50´ que en aquel entonces lideraba Arturo Frondizi en el orden nacional. Gobernó de manera ininterumpida desde 1959 1973 y de 1983 a 1991, año este último en que el Municipio fue intervenido por un escándalo judicial en que fueron procesados el propio mandatario, funcionarios y empresarios de la ciudad. En 1983 Muriel fue el intendente de la vuelta a la democracia, ganando las elecciones por el Mo-

Intendente Rodolfo Bienvenido Muriel

vimiento "Afirmación Vecinalista". Entre sus realizaciones más importantes se contabiliza: la del Instituto Municipal de la Viviendadesde donde se emprendió una activa política habitacional y cuyo primer presidente fue el recordado Armando Williner; por otra parte, los comienzos de obra del actual edificio municipal, al tiempo que se recuerda a Muriel por ser uno de los mentores del acueducto Rafaela Esperanza Fue, asimismo, el primer inten-

dente que recibió la visita de un presidente de la Nación. Es el caso de Arturo Frondizi que arribó la ciudad en 1961 en el marco de la denominada Semana de Rafaela. A principios de la década del 70´, dos ambiciosos proyectos que marcarían la historia de Rafaela comenzaron a ver la luz: la Universidad Tecnológica Nacional, que comienza funcionando en la Escuela Técnica Guillermo Lehmann como anexo de la UTN Santa Fe y el Parque Industrial

Rafaela, que empezó a adjudicarse terrenos en este período. Llevó adelante la pavimentación de centenares de cuadras de la ciudad y comenzó la obra de cloacas y la creación de una planta depuradora de efluentes, la creación del Liceo Municipal "Miguel Flores" y la transformación del Viejo Mercado en Terminal de Ómnibus. Creó, asimismo, muchos espacios verdes entre otras obras y acciones que forjaron su inagotable legado en Rafaela.

Tan latente es el recuerdo de este líder político que durante el 2012, se impulsó un proyecto desde el Concejo para cambiar el nombre a Avenida Suipacha por la de Intendente Rodolfo Muriel, a instancias del concejal Félix Bauducco y de un viejo militante peronista Don Américo Maina, aunque lamentablemente la iniciativa no prosperó. Actualmente se espera que una calle del sur de la ciudad lleve merecidamente su nombre.

Daniel Wettsntein Sindicato de la Carne


10

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

NUESTROS ORÍGENES

Hermanamientos: lazos que hablan de nuestra historia

Rafaela ha estrechado vínculos con tres ciudades europeas. La hermandad con Sigmaringendorf lleva más de 30 años, la relación con Fossano tiene unos 15 y la unión con Carcabuey tiene apenas cuatro meses. Hay mucho más que un acto simbólico, ya que permite conocer, de otra manera, el origen de nuestra localidad. Hermanamiento con Carcabuey

"Desde Sigmaringendorf a Argentina", es el título del libro que relata la historia de Guillermo Lehmann. Al menos así lo cuentan sus escritores, el alemán Anton Haugy

y la argentina Erika Rosenberg-Band. Este trabajo permite conocer el origen de los lazos del hermanamiento con la ciudad alemana, que ya lleva 32 años de rela-

ción, cuando contingentes rafaelinos visitaron la ciudad europea, y viceversa. El inicio formal de esta relación, se dio cuando Rafaela cumplió su centenario de fundación, en 1981. Pero este hermanamiento no se nutre sólo de lazos de amistad, dado que nuestra ciudad y Sigmaringendorf han imitado entre sí, las formas de trabajo en distintos ámbitos, métodos de enseñanzas, y han permitido que rafaelinos y alemanes trabajen en los países hermanos.

Fossano

Hermandad con Fossano

El otro de los hermanamientos que tiene nuestra ciudad es con la italiana de Fossano. En este vínculo que se formó hace 17 años, mucho tiene que ver con el ex intendente Ricardo Peirone, quien fue uno de los que más motorizó esta unión de lazos en los primeros años de su gestión. Sin ir más lejos, a mitad del año

2012, el actual intendente Luis Castellano encabezó una comitiva de 50 rafaelinos que viajaron al Viejo Continente, de la cual entre ellos, se contaba con la presencia de Peirone. En Fossano hubo una nutrida agenda de actividades y se concretó que ingenieros y arquitectos italianos visiten Rafaela a realizar un posgrado en la planificación urbana de los drenajes del sector norte, en los barrios Barranquitas, Italia, Monseñor Zazpe y Virgen del Rosario, y que de hecho, ya están iniciadas dichas obras.

Carcabuey Una nueva ciudad se hermanó, por sus lazos históricos, a Rafaela, que aún celebraba su centenario como ciudad. El hecho se selló el último 4 de septiembre, cuando la comitiva especial de nuestra ciudad, liderada por el intendente Luis Cas-

tellano, firmó el hermanamiento con Carcabuey, localidad española ubicada en la Región de Andalucía. El salón de actos del edificio de usos múltiples, un lugar emblemático de esa localidad, fue el escenario escogido para albergar el Pleno Extraordinario (máximo órgano de gobierno municipal abierto al público). Además, en el Parque del Pontón, un reconocido espacio verde, se llevó a cabo la inauguración del Parque "Ciudad de Rafaela", mismo gesto que tendrá nuestra ciudad en 2014 con Carcabuey cuando una delegación visite nuestra ciudad y se inaugure una plaza con el nombre de la localidad hermana. Carcabuey es un Municipio de la provincia de Córdoba, región de Andalucía, ubicada al sur de España, y donde actualmente residen en ella unos 2.500 habitantes. Los ríos Palancar y Morisco cruzan gran parte de las mismas entre un sinnúmero de serranías y elevaciones menores. El cerro Lobatejo, con 1.380 m.s.n.m., es una de las cumbres más altas de la zona.

Los lazos Estos lazos de hermanamiento van mucho más allá, y permiten conocer de otra forma el origen de nuestra ciudad, ya que se adentran en la historia de pueblos que dieron a los colonos originarios de Rafaela, como así también al fundador del pago: Guillermo Lehmann. Sin lugar a dudas continuarán en el tiempo y profundizarán la relación. Rafaelinos y europeos comparten más de lo que parece. Tal es así, que cuando un habitante de Carcabuey, Fossano o Sigmaringendorf camina por las calles de nuestra ciudad es difícil diferenciarlo: parece uno más de nosotros.


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

11

LUIS CASTELLANO

"Año a año, la ciudad nos pone nuevos desafíos" Así lo expresó el Intendente municipal al referirse de los 101 años que Rafaela cumple como ciudad. Rafaela cumple 101 años, y el intendente de nuestra ciudad, arquitecto Luis Castellano, dialogó con Diario CASTELLANOS para referirse a este evento. El jefe ejecutivo, que en diciembre cumplió su segundo año de mandato, expresó su orgullo en referencia de que sea él mismo quien esté a cargo de la

intendencia en una fecha tan especial. "¡Feliz cumpleaños ciudad!", inició el mandatario municipal. "El año pasado tuvimos la posibilidad de festejar el Centenario, y año a año que cumple la ciudad, nos pone nuevos desafíos como el tránsito, la seguridad, vivienda, medio ambiente, salud, entre otras cosas", continuó. "Todo esto nos pone todo el día a trabajar para la ciudad, y es lo que nos hace sentirla propia", expresó Castellano. Expresó además que "desde este lugar, y junto con todos los rafaelinos, nos enorgullecemos

por cumplir un año más como ciudad". Respecto a cómo analiza el hecho de que el pasado 2013, cuando Rafaela Ciudad cumplió 100 años, él sea el intendente en esta fecha especial, resaltó que "es una sensación de orgullo, porque uno sabe que en esta actividad está de paso, es un tiempo, y que coincida con el Centenario como ciudad, es algo que seguramente se recordará". "Es simplemente anecdótico, y me produce un grado de orgullo por quedar en un pedacito de la historia de la ciudad, y así como me ha tocado a mí, pudo haber sido otro", finalizó.

"¡Feliz cumpleaños ciudad!", inició el mandatario municipal.

Adoquinado: la reliquia que debe preservarse Hasta no hace mucho, se escuchaban voces que pedían tapar los adoquines bajo un manto de cemento. Eso, implicaba olvidarse de un importante patrimonio histórico de la ciudad. La Municipalidad, entendió que era hora de cuidarlos. Las calles adoquinadas marcaron un antes y un después para Rafaela. Es que representó un importante síntoma de modernización urbana y progreso, que llegó con la mano de estas piedras talladas que fueron colocados en los caminos para dejar atrás las calles

de tierra. Las calles adoquinadas son una característica rafaelina que cualquier visitante recuerda. Los cuatro bulevares fundacionales y los alrededores de la plaza 25 de Mayo, junto a otras cuadras, guardan aún algunas piedras origina-

les. Pero el paso del tiempo y el peso de miles de rodados que circulan diariamente por la ciudad, fueron el causal de un importante deterioro que generó enojo en muchos habitantes que pedían que sean "tapados".

Tapar la historia Hasta no hace mucho se escuchaban voces que pedían tapar los adoquines con una capa de cemento, lo que implicaba terminar con un importante patrimonio histórico. Fueron reclamos que se hicie-

ron oír durante más de una década ya que anteriormente se renovaban muy pocas cuadras por año. La desidia hizo que los habitantes de la ciudad pidieran asfaltar todas las calles que aún contaban (Sigue en Pág. 12)


12

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

LA MODERNIDAD

(Viene de Pág. 11)

Videocámaras contra nuestras costumbres

con el adoquinado. Pero desde hace poco menos de dos años, los trabajos se aceleraron y los pedidos de los vecinos se ven casi extinguidos, porque las calles refaccionadas son altamente transitables, además de sumar al embellecimiento de la ciudad.

G. Conti

Readoquinado G. Conti

Luego de trabajar sobre los bulevares Lehmann y Roca, en abril de 2012 iniciaron los trabajos sobre bulevar Santa Fe, la parte más céntrica y comercial de la ciudad. La obra en el sector demandó 17 meses, quedando oficialmente inaugurado a mediados de octubre último. Ahora, los trabajos de readoquinado se llevan a cabo a lo largo de bulevar Hipólito Yrigoyen, que también incluye trabajos de iluminaria.

Las tareas Dichas tareas inician con el retiro de las piedras existentes. Luego, se llevan hasta un predio donde se le realizará el proceso de limpieza, para más tarde ser colocados nuevamente. Como en sus orígenes, es un trabajo totalmente artesanal. Esta refuncionalización se hace paralelamente al trabajo sobre calles aledañas. En el caso de bulevar Santa Fe, los trabajos incluyeron intervenciones en las esquinas,

donde los pasos peatonales se ajustaron al nivel de la calle e incluyó la instalación de luminarias que delimitan el tránsito vehicular. Más allá de los avances y progresos, las grandes ciudades del

mundo resguardan aquellas obras que forman parte de sus patrimonios históricos, de la que Rafaela no debe ser la excepción ya que el adoquinado fue, es y será testigo de la historia.

Las nuevas generaciones están más acostumbradas a las videocámaras, mientras que las más antiguas a compartir con vecinos y amigos, con la seguridad de que nada va a pasar. Una forma parte de las raíces ciudadanas, y la otra, entrará en vigencia. Con la seguridad de una, a lo mejor, se puede recuperar la otra. La ciudad se caracterizó siempre por los vecinos sentados en las veredas disfrutando de tardes y mates. Las casas tenían las puertas abiertas y, salvo episodios aislados, no había grandes hechos delictivos. Los chicos iban de un lugar a otro con suma seguridad. Los robes menores, ocurrían de tanto en tanto, y eran resueltos por la policía con rapidez. Pero la seguridad nacional, claramente, cambió. Los grandes centros urbanos se ven afectados por sucesos delictivos, muchos, a veces, cargados de violencia. Esa intranquilidad se trasladó al interior. Es que las malas noticias comenzaron a acercarse, y los inconvenientes de este tipo dejaron de ser exclusivos de urbes como Rosario o Santa Fe. Las casas, empezaron a cerrarse con llave, y las rejas –impensadas en su momento – se hicieron

presentes en la vida cotidiana de los rafaelinos, que aun así, por suerte, no sufrimos con demasiada frecuencia los grandes delitos que se ven por televisión. Pero estos episodios –algunos más severos que otros – afectaron a esa tradición que nos caracterizó.

Un reality en la ciudad Esta situación hizo formular algunas cuestiones de seguridad. El Municipio creó la Guardia Urbana Rafaelina (GUR) y, desde hace más de un año, vio la necesidad de instalar videocámaras en distintos puntos determinados de la ciudad, para trabajar tanto en la seguridad vial como en la ciudadana. En este sentido, se construyó el Centro de Monitoreo Urbano, que controlará, mediante las imágenes capturadas por las cámaras, lo que pase en distintos puntos de Rafaela. Algunos estratégicos, como la Ruta Nacional 34, que presenta grandes irregularidades en su calzada y tránsito. A estas cuarentas cámaras, se le sumarán otras que aportará el Gobierno Provincial para monitorear otras zonas no contempladas por el plan original. Sin lugar a dudas, estas medidas irán haciendo foco a mejorar la seguridad vial y tratando de disuadir a los amigos de lo ajeno. Volver a las raíces Las costumbres cambian, y de eso no hay duda. Aunque muchos rafaelinos todavía conservan eso de tomar mate con los vecinos en la puerta de cada casa. También arman largas mesas en las veredas para festejar Navidad o Año Nuevo con todos los que quedan en la cuadra. Quizás, las nuevas generaciones están más acostumbradas a las videocámaras, mientras que las más antiguas a compartir con vecinos y amigos, con la seguridad de que nada va a pasar. Unas y otras, deben acostumbrarse a estas cosas no tan conocidas. Las cámaras, ya están funcionando y ojalá, en algún tiempo, permitan volver al ritual de la vereda y el mate.


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

13

PREMIO INTERNACIONAL EN DESARROLLO LOCAL

Un galardón que habla de una gran ciudad Prensa Municipal

El primer fin de semana de octubre de 2013, año en el cual se conmemoró el Centenario de Rafaela Ciudad, el intendente Luis Castellano recibió el galardón que otorgó La Communauté de Communes: "Arves et Montagnes", que reconoció a nuestra localidad con el Premio Internacional en Desarrollo Local. La distinción llena de orgullo a todos los rafaelinos, porque habla de que, como ciudad, "La Perla del Oeste" ha forjado un crecimiento muy importante. Fue entregada a nuestra ciudad en la localidad francesa de Cluses, por "la ejecución de medidas innovadoras que contribuyeron a su transformación económica y social y por favorecer un proceso de desarrollo integral a través de iniciativas en las áreas de innovación, internacionalización y cualificación de los recursos humanos". En el evento se reconoció a Francisco "Paco" Albuquerque, un conocido por todos los rafaelinos y declarado Ciudadano Ilustre de nuestra ciudad, quien obtuvo un Premio Internacional por su trabajo sobre el modelo Rafaela.

Los premios La tercera edición del Premio Internacional de Desarrollo Local otorgó cinco tipos de premios. Entre

ellos se encontraron el Especial del jurado a dos investigadores por su destacada contribución a la ciencia regional, al Investigador "ensayo", a dos jóvenes investigadores y el destinado a una acción específica en materia de Desarrollo Local. El quinto premio fue el que se trajo Rafaela y que recibió el Intendente, quien manifestó su satisfacción porque esto demuestra el trabajo sostenido en la ciudad y la importancia de la articulación público-privada. Castellano dedicó este reconocimiento que recibió el Municipio a todos los que trabajaron a lo largo de estos años en las diferentes gestiones, en el proceso de desarrollo local que se implementó en la ciudad. En el marco del evento se hicieron capacitaciones sobre "Territorios creativos y el futuro del Desarrollo Local", "El territorio en el corazón de la renovación de la acción económica y las políticas pú-

blicas" y "Experiencias y herramientas de Desarrollo Territorial". Además, se concretó el panel denominado "El diálogo públicoprivado en el desarrollo territorial". Todas estas actividades estuvieron lideradas por especialistas en el tema a nivel mundial.

Trabajo sostenido La base de la estrategia de desa-

rrollo económico local, que comenzó a gestarse en la década del 90, incluye mejoras de infraestructura, formación y capacitación, desarrollo de servicios empresariales, generación de información, internacionalización, vinculación del sector educativo y fortalecimiento del entramado institucional, entre otros. En este trabajo sostenido, Rafaela se ha distinguido también por la

articulación público-privada, que es indispensable para el desarrollo económico local y para el fortalecimiento de nuestra ciudad en su conjunto. Fueron muchas las acciones desarrolladas en estas dos décadas de trabajo ininterrumpido en el orden local. Esto produjo que la ciudad tomara determinado protagonismo a nivel nacional y también internacional.


14

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

Las empresas locales y su aporte al desarrollo de la ciudad Prensa Municipal

Las empresas y el Estado local, trabajando en conjunto, y las firmas con raigambre familiar que crecieron con la tecnología, son factores de desarrollo en Rafaela. Este es

uno de los motivos por los cuales la ciudad tiene niveles de desocupación real por debajo de la media nacional. En el desarrollo de Rafaela, mu-

cho han tenido que ver las empresas que se crearon en nuestro ámbito. Estas empresas, a diferencia de otras ciudades argentinas, tienen una raíz familiar que las ha hecho crecer y pasar de generación en generación sin perder esa filosofía de trabajo y confianza. Sin lugar a dudas, pocas ciudades en el país tienen la diversidad productiva que ostenta Rafaela, que además cuenta con una de las mayores proporciones de empresas por habitante. La ecuación arroja casi 17 firmas por cada cien mil habitantes. Además, tiene una proporción mator de empleo industrial que la media nacional.

Las lácteas y las metalmecánicas son características de la ciudad. Las productoras de los derivados de la leche son reconocidas en todo el continente por su calidad y variedad. Por su lado, las metalmecánicas tienen un vasto mercado a nivel mundial, especialmente exportan a las grandes automotrices. La ciudad tiene, en total, casi 50 empresas de distintos tamaños. El mercado internacional siempre tuvo buenos ojos para con las firmas rafaelinas, y muchos productos están en casi un centenar de países. Mucho tuvo que ver el avance tecnológico, que le ha permitido

una alta mejora en la calidad y cantidad de los procesos productivos.

La capacitación y el empleo Estos factores impactan directamente en la baja tasa de desempleo que existe en la ciudad. Los índices reales están por debajo de la media nacional, y encuentran mayores dificultades para conseguir empleo los que no tienen una capacitación acorde al mercado. Los menores de 30 y sin secundario completo son los más afectados. En este sentido, el Municipio y varias empresas establecieron un vínculo público – privado para dar oportunidades a los que menos oportunidades tienen. Además, se creó la Escuela Municipal de Oficios, tendiente a capacitar a los jóvenes en específicos trabajos, principalmente de los que necesita la ciudad. El Instituto Tecnológico Rafaela es el fruto de otra articulación entre el sector público y privado. En el establecimiento, ubicado en el Parque de Actividades Económicas de Rafaela, se cursan carreras relacionadas a lo que las empresas demandan. El índice de ocupación de los egresados es del 100 por ciento. Las empresas y el Estado local, trabajando en conjunto, y las firmas con raigambre familiar que crecieron con la tecnología fueron, son y serán, factores de desarrollo en Rafaela.


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

15

El SAMCo “Jaime Ferré” y el nuevo Hospital de Alta Complejidad Si bien tiene más años que Rafaela como ciudad, no debe negarse que es de suma importancia en lo que a salud se refiere, tanto en lo público como en lo privado. Los vecinos de la ciudad y de otras zonas aledañas se llegan a nuestro ámbito para una atención médica acorde a las exigencias. Por eso, el Gobierno de la Provincia invierte en remodelar la guardia del «Jaime Ferré» y construirá otro hospital. Desde sus orígenes, Rafaela se convirtió en un lugar de referencia para una gran mayoría de los pue-

blos de la región. Esto se debe, básicamente, que nuestra ciudad concentra gran cantidad de servicios para los ciudadanos. Un claro ejemplo de ello, es el servicio médico público y privado que existe en el ámbito rafaelino. Tanto las clínicas como los consultorios externos de Rafaela albergan a profesionales de reconocido prestigio. También está el Servicio de Atención Médica Comunitario «Dr. Jaime Ferré». El mismo data del 4 de junio de 1905, cuando entonces era el Hospital de la Caridad y tuvo como primer médico al doctor Jaime Ferré. Todo se le debe a un grupo de damas que creó una asociación benéfica para brindar un servicio sanitario en forma gratuita a las personas de escasos recursos.

Hospital Jaime Ferré. Pabellones

Más de un siglo El hospital de Rafaela, como también se lo conoce, cuenta con 108 años de vida. Está ubicado en calle (Sigue en Pág 16)


16

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

(Viene de Pág 15) Lisandro de La Torre 737, y además cuenta con la colaboración de otros 9 SAMCo repartidos en la periferia de la ciudad. El «Jaime Ferré» lleva el paso de los años encima, y más allá de que la estructura cuente con mejoras periódicas, muchas veces, queda chico en comparación de la demanda que genera una población cada vez más grande. Por eso, el Gobierno Provincial planea construir un Hospital de Alta Complejidad en la ciudad. Aunque primero se hará una nueva Guardia, que está pensada para una atención rápida, de exce-

lencia y con un esquema edilicio y condiciones prestacionales muy por encima de la atención de meras urgencias o consultas. El Gobierno provincial invertirá 10 millones de pesos.

Alta complejidad El futuro Hospital de Alta Complejidad se ubicará en un terreno de aproximadamente una hectárea, que se encuentra en bulevar Guillermo Lehmann, frente al nuevo complejo educativo que se construye el barrio San José, frente a la Guardia Urbana Rafaelina, y cuyo terreno fue escriturado hace pocos días, lo que representa un importante avance.

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

El sector ya cuenta con calles pavimentadas, y cuenta con un acceso rápido a la Ruta Nacional 34, a través de la calle D’Agostino. Además, el bulevar Lehmann es una vía de acceso importante desde el microcentro, ubicado a pocos minutos. El Hospital de Alta Complejidad de Rafaela requiere de una inversión superior a los 150 millones de pesos. Su construcción tomará cerca de una década, y permitirá seguir prestando un servicio médico de calidad, como el que brindan las clínicas privadas de nuestra ciudad. Por eso, Rafaela también es considerado un polo de suma importancia en lo que a salud se refiere.

UN TRÁNSITO EN CRECIMIENTO

Rafaela colmada por miles de vehículos Los orígenes, cuando las distancias se sorteaban a pie o a caballo y el Tranvía a Vapor acortaba los tiempos, se contraponen a lo últimos años, que se caracterizaron por un aumento en los rodados radicados en la ciudad. Con bicicletas incluidas, hay más unidades con ruedas que personas que habitan el suelo rafaelino. Previa a ser declarada ciudad en 1913, cuando Rafaela aún era Colonia, las distancias más largas se hacían sobre el lomo de un caballo. Algunas carretas servían para el transporte de más de un rafaelino. De todos modos, las caminatas, para ir de un lado a otro, prevalecían por sobre el resto. En 1888 se estableció el llamado Tranvía a Vapor de Rafaela, un servicio que conectaba a la ciudad con otras colonias, al menos, hasta la localidad de Vila, en el extremo

Así quedará la Nueva Guardia del Hospital Jaime Ferré.

oeste santafesino. En esos años también se sumó a la ciudad una importante red de ferrocarriles: Central Córdoba, Provincial de Santa Fe (1885), y el Central Argentino (1887). Actualmente, sólo opera el Nuevo Central Argentino, que surca la ciudad, y atraviesa la antigua estación del Ferrocarril Mitre. El servicio de pasajeros, a cargo de la recientemente estatizada empresa Ferrocentral, une la estación de (Sigue en Pág 17)


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

17

(Viene de Pág 16) Retiro con San Miguel de Tucumán, haciendo escala en nuestra ciudad.

Los automotores Rafaela tiene una larga historia fierrera, por eso nunca extrañó ver en las calles autos de última tecnología. Y así pasó con los primeros coches a motor que llegaron al país, y también a nuestra ciudad. De hecho, el Club de Autos Antiguos de Rafaela, conserva, casi como salidos de fábrica, una interesante cantidad de rodados de distintos años. Este club es reconocido nacional e internacionalmente. También, la ciudad es cuna de las 500 Millas Argentinas y el circuito automovilístico de Atlético de Rafaela, ubicado en la prolongación de bulevar Lehmann, que carga con un sinnúmero de historias relacionadas al deporte motor, que es la primera pasión que se vivió en toda la zona.

80 mil rodados Este aniversario, encuentra a Rafaela con más 80 mil rodados transitando por las calles pavimentadas, adoquinadas o de tierra. Si

bien los autos son cerca de 40 mil, idéntica cantidad de motos se mueven por Rafaela. A todo esto, si se le suman las bicicletas, se llegaría a superar un vehículo por habitante.

Sin lugar a dudas, este número de unidades genera una complicación en el tránsito de la ciudad, fundamentalmente en las horas pico, aquellas donde entran y salen alumnos de

las escuelas y trabajadores de las empresas. También generó que la Municipalidad tenga que intervenir en el último año para garantizar el uso del casco y el cinturón de segu-

ridad, elementos fundamentales que salvan vidas en caso de accidentes, que aumentaron su frecuencia y se hacen moneda corriente. Cosas que antes, en Rafaela, no pasaban.


18

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

El deporte rafaelino, en continuo crecimiento Con Atlético en Primera División, la bandera de la ciudad está en lo más alto del panorama nacional. Pero el resto de las instituciones y deportistas, también cumplen un destacado papel en sus respectivas competencias. De alegrías y tristezas. Así se alimenta la vida de cualquier deportista, y lógicamente la de sus familiares y seguidores. Por suerte para los rafaelinos, los festejos en la mayoría de los casos superan a las pálidas, y el nombre de la ciudad se mancha de prestigio. El caso emblemático es el del Club Atlético, que a fuerza de aciertos dirigenciales, tenacidad y humildad en el trabajo cotidiano, logró dos veces el ascenso a la Primera División. En primera instancia, en la lejana Mendoza, de la mano de Oscar

«Cachín» Blanco y dando vuelta un partido durísimo frente a San Martín, el 21 de Junio de 2003. La mala fortuna hizo que no pueda mantener la categoría esa temporada, y que luego pierda en reiteradas oportunidades la chance de volver a la elite en las promociones. Pero la revancha llegaría, con Carlos Trullet como entrenador, en Tucumán, derrotando a Atlético y retornando a la máxima categoría el 21 de Mayo de 2011, luego de esos frustrados intentos. (Sigue en Pág 19)

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014


ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014

(Viene de Pág 18) Desde esta última hazaña, la Crema no la tuvo fácil codeándose con los más grandes, teniendo que pugnar por la permanencia en Primera División hasta la última fecha en dos oportunidades, pero logrando en ambas el objetivo. Actualmente, el elenco rafaelino es conducido por un campeón del mundo: Jorge Luis Burruchaga, quien viene realizando una impecable labor, ya que ha logrado una interesante sumatoria de puntos en el Torneo Inicial, que sorprendió a propios y extraños.

El resto, entre alegrías y no tanto Para el resto de las instituciones rafaelinas que disputan torneos de fútbol en otros niveles de competencia, la historia marca otra cosa. Ben-Hur encontró su momento de gloria en los primeros años del nuevo siglo. Las consagraciones en la Liga Nacional y Liga Sudamerica-

na de básquetbol, en 2005 y 2006 respectivamente, sumadas al ascenso a la B Nacional tras ganar el torneo Argentino A 2004/05, marcaron los años inolvidable en la institución. Sin embargo, diferentes circunstancias institucionales y deportivas no permitieron que el club mantenga las categorías en ambas disciplinas, y la actualidad dista mucho de la de aquellas épocas. Por su parte, 9 de Julio, el decano de los clubes rafaelinos, tampoco disfruta de un buen presente, y de poco sirve el prestigio ganado años atrás, cuando las cifras apremian y la permanencia en el Argentino B corre real peligro. Otro de los que ha logrado meterse en dicha categoría, es Argentino Quilmes. Gracias a una excelente campaña en el Torneo del Interior, el elenco de barrio Italia logró uno de sus ansiados objetivos. Sin embargo, la empresa no es sencilla para el Cervecero, que busca mantenerse en el certamen, y deberá pelear hasta las últimas ins-

tancias.

Trabajo silencioso Pero hay otros, que aunque no gozan de tanta trascendencia, realizan una labor impecable. Se trata de aquellas instituciones «de barrio» y de sus deportistas de disciplinas amateur, que dejan el nombre de la ciudad bien en lo alto, cada vez que les toca participar en las competencias zonales, nacionales e internacionales. Para alcanzar dichos logros, no existe otra vía que la del esfuerzo cotidiano, en cada entrenamiento, aprendiendo de la mano de sus profesores.

La marca de la historia Sin dudas, para nuestra ciudad existe un hecho que trasciende generaciones, y que sobrevive al paso de los años. Se trata de las históricas 300 Indy, disputadas en el Autódromo rafaelino. El viejo sueño finalmente se convirtió en realidad y Rafaela vio en acción en su óvalo a los grandes de Indianápolis. Fue superado el promedio de velocidad de la famosísima pista norteamericana y se pudo ver una carrera de características interesantes. Al Unser, múltiple ganador en USA y campeón 1970, ganó las 300 Millas con las cuales quedó inaugurado además el campeonato 1971 de la USAC. Rafaela, desde la llegada de los autos hasta la caída final de la bandera a cuadros delante del Colt Ford ganador, vivió una semana febril con diversos matices. Un hecho mundial.

19


20

ESPECIAL RAFAELA CIUDAD

SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014 Archivo

COMISIÓN PRO DESARROLLO DE RAFAELA:

Un antes y un después en la historia rafaelina Dialogamos con Clemente Gaggiotti, uno de los mentores de esta iniciativa que tuvo auge en la década del ´70 con tres objetivos básicos a lograr: la UTN Facultad Regional local, el acueducto Rafaela-Esperanza y el Parque Industrial, proyectos que comenzaron a cristalizarse en este período. Por Gastón Vietto- Durante el mes de enero de 1972, Clemente Gaggiotti fue uno de los impulsores de la Comisión Permanente Pro desarrollo de Rafaela, convocando- como su presidente- a los distintos actores implicados para «aunar esfuerzos en torno a promover el crecimiento de la ciudad». En su biografía denominada «Crónicas de Rafaela», dedica un apartado a este tema, con las tramitaciones- infructuosas por cierto- que se llevaron adelante para lograr cada uno de los puntos. Al año siguiente, en 1973, fue presidente del Centro Comercial contando a Tranquilo Gaggiotti como antecedente (había sido socio fundador de la sede y activo representante del Centro de Almaceneros de Rafaela.) En cada ocasión, Clemente destaca que «con la Comisión hubo un antes y un después a nivel educativo porque la creación de la UTN fue un puntal de lo que hoy en día es

Rafaela, con más de cuatro mil estudiantes de afuera, contando con una oferta universitaria muy importante». Subrayó además que «no es lo mismo tener un hijo estudiando en Córdoba, en Santa Fe o en Rosario que tenerlo acá, que es una ciudad pequeña y tranquila y los niveles de inseguridad son casi inexistentes».

Cien años acompañando el crecimiento La familia Gaggiotti- al igual que el decreto que declaró a Rafaela como ciudad-, ya cumplió sus cien años de presencia ininterrumpida en el desarrollo local. El padre de Clemente- y abuelo del actual titular del CCIRR, Germán Gaggiotti, Tranquilo llegó a Rafaela en el año 1904, a los 14 años de edad. «Mis padres tenían un almacén con bazar y algo de ferretería que se llamaba ´Florencia´, en calle San Martín y Güemes», dijo Clemente. «Ahí nací yo en el año 1922, el único año que en Rafaela nevó»,

rememoró. Cuando le preguntamos sobre la Rafaela de aquellos años, comentó «era una ciudad que se estaba haciendo. En aquel momento ya era un centro comercial de relevancia. Había mucha gente que venía de afuera principalmente colonos y había tres negocios importantes: Faustino Ripamonti S.A., José Paviolo y Cía. y la Cooperación General de Consumos. Esos tres negocios eran los mayoristas y después estaba el Centro de Almaceneros que luego se integró al CCIRR», según comentó. «Ya había algunas industrias destacadas también como el Frigorífico Rafaela, estaba ´la River Plate´, Compañía del Río de la Plata de Industrias Lecheras, había dos curtiembres que procesaban el cuero. Contábamos con cuatro estaciones ferroviarias y un tranvía a vapor que llegaba hasta San Francisco. Otra cosa es que acá había distribuidores de combustible. En

Don Clemente Gaggiotti.

el Ferrocarril Central estaban los tanques. El tren paraba ahí, llenaba los tanques y de ahí llevaban a distintas localidades.» A nivel de espacios recreativos ponderó que «Rafaela llegó a tener cuatro cines por ejemplo cuando yo era joven. Uno en la Sociedad Italiana, Cine Avenida, Cine Colón y el Belgrano. La Sociedad Italiana era más vale teatro. Había una matiné que empezaba a las 9 de la mañana y terminaba a las seis de la tarde. Después del matiné venía una función familiar que duraba una hora y media y después venía una función a la noche que el cine duraba hasta las diez u once de la noche.»

Los inicios del negocio inmobiliario En el año 1947, Clemente Gaggiotti se recibió de Martillero

Público y comenzó a incursionar un poco más en el negocio inmobiliario, cosa que ya hacía desde antes, ayudando a su padre. «Mi papá hacía lo que llamaban ´comisionista´ en aquel entonces. Al margen del almacén hacía transacciones inmobiliarias con un socio de apellido Berzero que era hermano de un viejo escribano de acá», referenció vinculado a esto. «Desde que me recibí hice muchos remates. En la esquina de Santa Fe y Víctor Manuel, se hacía un remate mensual, se ponía un aviso y se remataban todo tipo de elementos.» Desde el año 1956 se lanzó de lleno al negocio, teniendo como fuerte su actividad de martillero con la que acompañó la urbanización de distintos espacios de Rafaela, formando parte esencial de la historia inmobiliaria de las últimas décadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.