Sábado 12 de enero de 2013
2 TURISMO
VACACIONES DE VERANO
Cosquín: La Capital Nacional del Folclore Capital del turismo, la música y la familia, la ciudad de Cosquín congrega año tras año a miles de turistas ansiosos por disfrutar del sol, la playa, el aire serrano y el folclore. Un clima ideal, originado por la ubicación de esta localidad en el centro del Valle de Punilla, la hace propicia para el disfrute pleno en cualquier período estacional. Mapa de Cosquín.
La ciudad de Cosquín es un importante centro turístico del país, ubicada a 58 kilómetros al oeste de la capital provincial de Córdoba, en pleno Valle de Punilla, al pie de las Sierras Chicas. Su centro histórico se encuentra a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad misma, a orillas de la naciente del río Cosquín. Se encuentra al pie del cerro Pan de Azúcar, llamado por los antiguos indígenas del lugar "Supaj Nuñu" (se suele traducir como "Doncella Hermosa" aunque ñuñu sugiere al pecho mamario ya que esta montaña puede recordar, vista especialmente desde el suroeste, a un pecho mamario, entonces la traducción sería: "Hermoso seno mamario"). Aunque se encuentra en un territorio, que antes de la llegada de los españoles en 1537, estaba poblado por la etnia de los Comechingones, el nombre proviene de una hibridación del idioma quechua con el castellano, ya que los misioneros católicos usaban el quechua como lengua general, para predicar entre las poblaciones autóctonas. En efecto Cosquín es el diminutivo de Cusco, la población recibió tal nombre porque se encuentra en el centro u "ombligo" del Valle de Punilla. Reconocida por sus valiosos eventos artístico- culturales,
entre los que sobresalen el Festival Nacional de Folklore y el Cosquín Rock, el mayor acontecimiento rockero del país, la ciudad de Cosquín refuerza la seducción de sus bellezas naturales con servicios de primer nivel en alojamiento, gastronomía y entretenimiento, capaces de satisfacer las expectativas de los cientos de visitantes. El puente carretero y las tradicionales aerosillas facilitan el acceso a la magnifica vista desde la cima del Cerro Pan de Azúcar de 1260 metros de altura, que se ha convertido en una visita obligada para quien llega a este destino. En la cima de este cerro se encuentra una gran cruz de acero de 14 metros que puede vislumbrarse desde la distancia; un monumento a Carlos Gardel; un museo de tango que expone una muestra de iconografía tanguera; una confitería y un restaurante se suman a los atractivos turístico en lo más alto de esta formación serrana. Suman atractivos refrescantes a esta ciudad serrana los numerosos balnearios que rodean las aguas del río Cosquín. Éste atraviesa la ciudad entre rocas y verde, dejando a lo largo de 14 kilómetros serenas playas recostadas en sus orillas. Se encuentra circundado por el maravilloso paisaje del
Postal típica de Cosquín.
cerro Pan de Azúcar. Algunos de los balnearios más reconocidos son: Juntura de los Ríos, Uranga, Pan de Azúcar, La Toma, Marimón, Piedras Azu-
les, Buenos Aires, Quinta Bouquet, Santa Teresita, Coscoíno y Camping Luz y Fuerza Costanera. Entre la amplitud de ofertas que el tu-
rista encontrará en estos balnearios, están incluidos la práctica de deportes acuáticos, (Continúa en pág. 3)
Balneario Juntura de los Ríos.
Balneario Pan de Azúcar.
Balneario La Toma.
Río Cosquín, de fondo el Cerro Pan de Azúcar.
3
Sábado 12 de enero de 2013
TURISMO
Cerro Pan de Azúcar.
Aerosilla del Cerro Pan de Azúcar.
Museo del tango ubicado en la cima del Cerro Pan de Azúcar.
Gran cruz de acero ubicada en la cima del Cerro Pan de Azúcar.
Plaza San Martín.
El Museo Camín Cosquín.
Espectáculos en la Plaza San Martín durante el Festival Nacional del Folclore.
El popular festival "Cosquín Rock" que se realizará el sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de febrero de este año.
(Viene de pág. 2) trampolines y los botes a pedal. Asadores, guardavidas, campings, estacionamiento y proveeduría se encuentran a disposición de las familias para pasar momentos memorables. Otras actividades que se pueden realizar son: escalar un cerro, una pared o una cascada asistido por profesionales, trekking por senderos de montaña o llanura, recorridos por la ciudad en bicicleta o realizar mountain bike, travesías en 4 X 4, cabalgatas por los senderos coscoínos, safaris fotográficos, avistaje de fauna, ecoturismo, visita de cuevas y grutas naturales y realizar campamento en carpas o en refugios de montañas.
Vale la pena visitar… * El Museo Camín Cosquín: creado en 1975, reúne una importante colección de
mineralogía, en especial de rodocrositas, una piedra que se caracteriza por sus tonos rosados y es considerada la piedra
Datos útiles ¿Cómo llegar?: en auto o en bus se accede por la Ruta Nacional 20 y en la encrucijada de la ciudad de Villa Carlos Paz se toma la Ruta Nacional 38. También está comunicada con la ciudad de Córdoba y años atrás lo estaba con Cruz del Eje por un ferrocarril inaugurado en 1900 llamado usualmente Tren de las sierras. En la actualidad, este medio de transporte fue reactivado y es una atracción turística. ¿Dónde dormir?: ofrece una variada oferta hotelera para todos los gustos y necesidades: campings, hosterías, hostels, posadas, cabañas, aparts hotel y numerosos hoteles de diversas categorías. Más información: * Cosquín es la ciudad más antigua del Valle de Punilla, fundada el 4 de Agosto de 1876 como villa en forma oficial. Fue elevado al rango de ciudad el 26 de Agosto de 1939. * En 1900, un médico clínico porteño descubrió las cualidades climatológicas y las recomendó para el tratamiento de enfermedades pulmonares. * La fiesta patronal se celebra todos los 7 de Octubre y la patrona de esta localidad es la Virgen María.
nacional. Además de sus exposiciones de minerales, piedras preciosas y semipreciosas, son características sus muestras de restos fósiles y de material arqueológico de culturas aborígenes argentinas. Su moderna y poco convencional construcción divide al museo en secciones de exposición y venta de piedras, arqueología, paleontología y cristalografía. También cuenta con una sala de proyecciones * La Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario: construida en sucesivas etapas desde la última mitad del siglo XIX. * La tradicional Plaza San Martín Cosquín: en cuyo predio se realiza la Feria Nacional de Artesanías "Augusto R. Cortazar", además de ser constante espacio de reunión de la juventud. * La Reserva Ecológica Mallí: ubicada a 12 kilómetros al oeste de Cosquín. Aquí se
pueden contemplar magníficos caprichos de la naturaleza: Espejo de Agua, La Olla, Tanque de Guerra, Garganta del Diablo, Cabeza del Indio, Oso, Cueva de los Pajaritos, Mirador del Lago San Roque, Laguna de las Higueras, Lluvia de Amor, Gruta, Maroma, Bosque de los Duendes. Cueva de los Pajaritos: es el hábitat de una especie de ave poco común, el Chirrio, llamado así por los chirridos que emiten al regresar a la cueva tras un largo día
de vuelo. También se los conoce como pájaros aguateros debido a su costumbre de revolotear sobre el arroyo Mallín anunciando lluvias entre 24 y 48 horas antes de producirse las mismas. Se los puede ver al amanecer y al atardecer. La reserva cuenta con comodidades para el disfrute de la jornada al aire libre: fogones, mesadas, sombra, sanitarios, estacionamiento. Más información en: info@reservamallin.com.ar
Sábado 12 de enero de 2013
4 TURISMO FIESTAS POPULARES ARGENTINAS
Festival de Cosquín 2013: Edición 53ª El prestigioso festival que se realiza todos los años en la ciudad de Cosquín, es uno de los más trascendentales festivales de música folclórica en América Latina. Además, esta congregación general brinda a sus turistas atrayentes eventos culturales. Presentamos la programación completa de esta fiesta de enero. El popular Festival Nacional de Folclore de Cosquín realizará su apertura número 53 el próximo sábado 19 y finalizará el domingo 27 de enero. Es el más importante festival de música folclórica de la Argentina. El escenario de esta celebración, llamado Atahualpa Yupanqui en homenaje al reconocido cantautor, guitarrista y escritor argentino considerado un ícono de la música folclórica en el país, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín. Dura nueve noches se realiza todos los años en la última semana de enero en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín o Nueve Lunas Coscoínas. Ese espíritu folclórico que caracteriza a la ciudad en los nueve días y nueve noches que dura esta fiesta ha sido denominado el "duende coscoíno". El festival cuenta con un himno propio llamado "Cosquín empieza a cantar" compuesto por Zulema Alcayaga y Waldo Belloso. La versión original y más conocida de esta canción fue interpretada por el grupo Los Cantores del Rosario. Algunas de las actividades que se realizan durante los nueve días son: * 53er. Festival Cosquín de la Canción, con interpretaciones de folcloristas profesionales y actuaciones de ballets de danzas folclóricas y recitadores. * Certamen para nuevos valores Pre-Cosquín 2013, edición número 42. * Los denominados desde 1996 "Espectáculos Callejeros" ubicados en sitios característicos de la localidad como los balnearios que están ubicados a lo largo del Río
Cosquín y plazas, en donde cantan y bailan artistas de todo el territorio nacional y público en general. Éstos han servido de lanzamiento y hallazgo de grandes estrellas como cantantes, bailarines y músicos. De los artistas que se presentan en estos escenarios, siempre se elige a uno para subir al escenario mayor en horario televisivo haciéndose ganador del premio "Destacado de espectáculos callejeros". * Las famosas Peñas Folclóricas en carpas donde los artistas interactúan con el público. * Las carpas y fogones al lado del río, donde se canta y baila sin parar. * El Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura. Allí se realizan cursos y talleres para niños y adultos. Exponen y enseñan artesanos, artistas, estudiosos y científicos. Se dictan cursos de lenguas originarias como el quechua y el guaraní. Este año es la edición número 27. * La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular "Augusto Raúl Cortázar", nombre de uno de los más importantes estudiosos del folclore argentino. Se realiza en la Plaza San Martín y cuenta con la participación de más de 150 artesanos del país y Latinoamérica. Este año es la edición número 47. * Encuentro de poetas, este año es la edición número 12. * Feria del Libro.
Un poco de historia Este festival surgió con el objetivo de fomentar el turismo en la ciudad de Cosquín. El primer festival se realizó del 21 al 29 de enero del año 1961, se hicieron presentes los artistas más importantes del momento y representantes de todas las provincias. Fue tan grande el éxito
obtenido que superó las expectativas de sus creadores y del público. La segunda edición se transmitió por una radioemisora de Buenos Aires. Con los años los organizadores añadieron programas culturales cuyo eje principal sería el ateneo folclórico. Luego del éxito de la tercera edición, en el año 1963 el presidente José María Guido decretó bajo la ley 1547 a la última semana del mes de enero como "La Semana Nacional del Folclore", cuya sede anual sería la ciudad de Cosquín a través de este Programación completa del Festival de Cosquín 2013: Sábado 19: Bendición, himno, apertura del festival. Actuarán: Alma de Luna, Raly Barrionuevo, Paola Bernal, Los 4 de Córdoba, Contra Coro al resto, Negro Palma, Delegación de la provincia de San Juan, Bruno Arias, Claudia Piran, Suyay, Peteco Carabajal, Laura Ros y Mavi Díaz, Franco Luciani, Suna Rocha, Ceibo, Maité, Los Legales, Chircal, Los Patricios, Marina González, Trajinantes. Domingo 20: se presentarán: Los Guaraníes, Juan Manuel Figueroa, Luna Payecera, Pancho y Fermín, Milena Salamanca, Belén Mackinlay, Mamandaye, Luciano Pereyra, Delegación de la provincia de Chaco, Delegación de la provincia de Santiago del Estero, Orozco Barrientos, Cuti y Roberto Carabajal, Trio Mjc y su orquesta titica, La Huella, Leandro Lovato, Murmullos, Primera Junta, Paola Bernal, Los Campedrinos, Los del Suquía, Rafael Amor, Las Voces del Boqueron, Los Auténticos de Córdoba. Lunes 21: actuarán: Néstor Garnica, Raúl Barboza y ChanBallets de danzas folclóricas.
Escenario "Atahualpa Yupanqui" ubicado en la plaza Próspero Molina
La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular "Augusto Raúl Cortázar"
go Spasiuk, Evocación, Rubén Patagonia, Mariana Cayon y Los Cayitas, Delegación de Japón, Orlando Vera Cruz, Delegación de la provincia de Jujuy, Joel Tortul, Leo Dan, Los Manseros Santiagueños, Franco Ramírez, Natalia Barrionuevo, Las voces de Montiel, Bermejo, Jorge "Mo-
no" Leguizamón, Alan Guillen, Cinco sentidos, Serenateros de Salta, Gustavo Córdoba, Joselo Schuap, Almakanto, Jesús Mansilla. Martes 22: participarán: Teresa Parodi, Ana Prada, Gloria (Continúa en pág. 5)
5
Sábado 12 de enero de 2013
TURISMO Espectáculos callejeros en los balnearios de Cosquín.
Espectáculos callejeros en plazas de Cosquín.
Atahualpa Yupanqui, un ícono de la música folclórica en el país.
(Viene de pág. 4) de la Vega, Laura Albarracín, María Luz, Yaco-Muzzi y Delfor Sombra, Efraín Colombo, Gutavo Chazarreta, Baglietto Vitale, Delegación de la provincia de Entre Ríos, Enrique Espinoza, Rolando Goldman, León Gieco, Charly García, Orellano Luca, Payadores, Bicho Díaz y La eléctrica folclórica, Los Caldenes, Ensamble Cruzao y Acople Dúo, Delegación Internacional de Colombia, Sonia Vega, Lucas Segovia, Los Soñadores, Musiqueros Entrerrianos y Marcelo Córdoba. Miércoles 23: actuarán: Guitarreros, Freddy Romero, Carlos Cabral, Los Changos, Nahuel, Canto Cuatro, Raúl Palma, Víctor Heredia, Delegación de la provincia de La Rioja, Mario Díaz, Motta Luna, Anabella Zoch, Fulanas Trío y Composit, Abel Pintos, La Cantada, Aguablanca, Gustavo Patiño, Delegación de España, Claudio Pereyra, Alberto Oviedo, Nacho Silva, Guayacan, La Jangada. Jueves 24: se presentarán: Facundo Toro, Marcela Ceballos, La Legua, Leandro Romero, TriEste año el famoso certamen Pre-Cosquín, que busca jóvenes valores del folclore, tuvo su sede en nuestra ciudad, además se realizó en otras 48 sedes del país. Del total de exponentes que llevó Rafaela, pasaron 6 a la final, que se llevará a cabo el 14 y 15 de enero, con miras al premio mayor: la actuación sobre el escenario Atahualpa Yupanqui durante el festival.
buto a Los Tucu Tucu, Silvia Barrios, Delegación de la provincia de Mendoza, Sergio Galleguillo, Senderos, Marcelo Toledo, Omar Moreno Palacios, Quique Ponce, Javier Figueroa, La Callejera, Noche de Balderrama, El Chaqueño Palavecino, Los Abras, Nando El Salteño, Alito Salim, Nano Rodriguez, Eliz Policicchio, María Elena Sosa, Juan Martín Medina. Viernes 25: actuarán: Los Visconti, Daniel Argañaraz, Juan Carlos Cambas, Jorge Marziali, Jorge Rojas, Coco Gómez, Delegación de la provincia de Salta, Juan Falú, Julio Palacios, Ángela Irene, Juan Iñaqui, Julián Oderiz, Cacace Aliaga, Morena Paz, Pancho Cabral, Racimos de Guaymallen, Delegación Chile Grupo Alturas, Claudia Vilté, Banda Coplera, Cristian Quiroga, Diego Gatica y Dúo Herederos. Sábado 26: participarán: Marina Carrizo, la Bruja Salguero, Arbolito, Los Tekis, Lázaro Caballero, Pueblo Nuevo, Los Carabajal, Delegación de la provincia de Chubut, Pacho Araya, Silvina Nieto, Jairolos
El cantante Raly Barrionuevo actuará en la noche inaugural del festival. Jorges Rojas nos deleitará con su show el viernes 25 de enero.
Los Tekis actuarán el sábado 26 de enero.
El grupo Amboé brindará su espectáculo en la noche del cierre.
Catamarqueños, Mónica Abraham, Emerger, Pablo Lozano, Chicharrón, Marita Londra, Paula Basalo, Lo Lamento por la baldosa, Miguel Bilinsky, Tucanychaya, Quorum, Paco Garrido y La Copla. Domingo 27: Dúo Coplanacu, Ceibales, Amboé, Los Alonsitos, Son Ellas, Brisas del Norte, Delegación de la provincia de Catamarca, Aymama, Adriana Tula, Los Nocheros, Tais, José García, Oyarzabal Navarro, Yamila Cafrune, Iván Faisal, Gualicho, Yuca Córdoba, Los Dos, Diableros de Oran, Los Izquierdos de la Cueva, Leonardo Miranda, Rosana Rivero, Los Arrieros y Los Nova. * El precio de las entradas oscila entre los $ 45 y los $ 275 según la ubicación, el día y los artistas. Más información en: http://www.aquicosquin.org/
La delegación de Japón.
Peñas folclóricas en las cuales la gente baila y canta en las calles.
El rafaelino Efraín Colombo se presentará el martes 22 de enero.
Abel Pintos subirá al escenario el miércoles 23 de enero.
El Chaqueño Palavecino, un símbolo, se presentará el 24 de enero
El famoso artista Peteco Carabajal se presentará en la apertura.
Luciano Pereyra actuará el domingo 20 de enero. Charly García y León Gieco actuarán juntos el martes 22 de enero.
Sábado 12 de enero de 2013
6 TURISMO VACACIONES DE VERANO 2
Enero en la ciudad de Embalse Embalse es la mayor ciudad del Departamento Calamuchita, y principal centro urbano, político y económico del mismo. Visite la sede del festival Un Canto a la vida. Cuando comience a recorrer la ruta provincial Nº 5 los hermosos parajes que encontrará
Paredón del Embalse.
le parecerán increíbles, sierras bajas de origen volcánico cubiertas por abundante vegeta-
ción serrana con propiedades medicinales, gran variedad de frutos y maderas nobles de buena calidad, surcados de caminos sinuosos y ríos cristalinos y cálidos que desembocan en un imponente espejo de agua, libre de contaminación y ofreciendo pesca abundante. En este imperdible paisaje se encuentra la localidad Embalse, ubicada en el Valle de Calamuchita, a tan solo 110 kilómetros de la ciudad de Córdoba, sobre la costa oriental del Embalse de Río Tercero. Esta represa es un hermoso espejo de agua de tipo escollera de 5.600 hectáreas, una profundidad máxima de 58 metros y una longitud de 125 metros, que se forma con la afluencia de agua de cinco ríos: La Cruz, El Quillinzo, Amboy, Río Grande y Santa Rosa. Es el dique más importante de Sudamérica, construido entre los años 1927 y 1936, y el mayor embalse artificial del Valle de Calamuchita y de la provincia de Córdoba. Las aguas de este lago artificial se utilizan para la alimentación de las usinas hidroeléctricas, por lo cual Embalse no es sólo una localidad turística por excelencia, sino también se la identifica como energética ya que allí está la Central Nuclear. El comercio de la ciudad es una de las actividades principales, más de 950 negocios de diversos rubros se distribuyen en el centro comercial y su zona de influencia. En sus costas hay numerosos campings y clubes haciendo que los deportes náuticos como el canotaje y windsurf sean una excelente opción al
Playa El Ceibo.
Playas.
(Continúa en pág. 7) Lago artificial.
Dique Embalse Río Tercero.
7
Sábado 12 de enero de 2013
TURISMO (Viene de pág. 6)
Postal de hoteles.
Central nuclear.
igual que la pesca deportiva. Las especies itícolas que aquí se encuentran son: pejerrey, bagres blancos y amarillos, mojarra, trucha, entre otras. Es un sitio ideal para el descanso que posee un clima favorable para la salud. Rodeada por las laderas de las Sierras Chicas por el Norte y las Sierras de los Cóndores por el Sur, Embalse, forma parte del "área de los grandes lagos". Es una zona apta para escalar. Cerca se encuentra el cerro más alto de la provincia "El Champaquí" (2.880 metros). Ofrece al turista 7 hoteles con capacidad de alojamiento para 600 personas cada uno, 150 chalets, campos de deportes, pileta olímpica, playas sobre el lago y áreas de juego dispersas en un parque muy sombreado. Otras atracciones turísticas son el paredón del Dique, la piedra del Hongo, que era una formación rocosa modelada por la erosión eólica dándole forma de hongo, El mirador del Lago, museos, un monolito de mármol con más de 30 metros de altura en homenaje a Juan Pistarini, la Capilla de El Quebracho con 200 años de antigüedad, el río Calamuchita o Tercero, entre muchos otros. Además, cuenta con un casino provincial, inaugurado en 1984, con una capacidad de 2.500 personas, es el único Casino de Córdoba que cuenta con sala VIP. Todos los fines de semana de cada mes se realizan espectáculos musicales y de comedia, además de eventos del ámbito lúdico nacional e internacional como el Póker Tour, Póker Texas, entre otros. Todo para hacer confortable e inolvidable la estadía del visitante.
FIESTAS POPULARES ARGENTINAS 2
Un Canto a la Vida 2013 Música y entretenimiento invaden la ciudad de Embalse con la edición 28ª del festival mayor de Calamuchita que comenzó el viernes 11 de enero y finalizará este domingo 13. Conozca más sobre esta fiesta. El Festival "Un canto a la vida 2013" comenzó este viernes 11 de enero en el escenario de la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto, en Embalse, ubicado en el Valle de Calamuchita. Como todos los años
la fiesta se disfruta durante tres noches en las que participan artistas de la región y la localidad, y hay shows de fuegos artificiales. En la noche inaugural el artista principal fue el Chaqueño Palavecino. También actuaron: Sergio López, Ariel Zenón y Los Embalseños, entre otros artistas. En esta oportunidad el festival rifará una camioneta 0 Km. adquiriendo un bono de $ 150 que, además del derecho al sorteo, incluye dos entradas por noche. Las mismas están a la venta desde el día 15 de diciembre hasta la fecha, las generales tienen un costo de $ 30 mientras que las plateas $ 100. Escenario del festival
Una curiosidad: a principios del siglo XX, esta ciudad estaba habitada por los Comechingones, en ese entonces era conocida como "Pueblito de los Indios". Capilla.
Grilla de espectáculos Sábado 12: los encargados de traer la música a Embalse esta noche serán: Palito Ortega, Los Tekis, Sergio Galleguillo, La Callejera y Noelia Ayassa. El hongo.
Domingo 13: en la noche final actuarán Abel Pintos, Agustín Bernasconi (finalista del programa "Soñando por cantar") y el humorista Mario Devalis.
Sábado 12 de enero de 2013
8 TURISMO FIESTAS POPULARES ARGENTINAS 3
23ª Fiesta Nacional del Chamamé El Anfiteatro Cocomarola es el epicentro de la 23ª Fiesta Nacional del Chamamé y 9ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, que comenzó el 9 de enero y durará hasta el domingo 20 en la Capital de Corrientes. Hace 23 años la Fiesta Nacional del Chamamé no para de crecer y año a año se suman más atractivos. El chamamé es un género musical que excede los límites de las interpretaciones melódicas, es tradición, poesía, cultura, literatura, fe y es el sentimiento de un pueblo que se expresa al sonido de un fuerte "Sapucay". Como antesala del festival, en la zona de la costanera sur, el miércoles pasado iniciaron las actividades programadas con el "Chipacity y el Chamamé Rave", una fusión de dos estilos musicales a simple vista antagónicos, como el chamamé y la música electrónica. El objetivo de este espectáculo fue acercar a los jóvenes a esta música y que logren identificarse. También en los cuatro museos provinciales se abrieron muestras y una exposición de literatura chamamecera que podrán ser visitadas de lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 20 horas. El jueves 10 se realizó la apertura del "Mercado del Chamamé" en el Museo de Bellas Artes que convocó a productores, músicos, periodistas y artistas. Aquí se desarrolló una sección musical en vivo con rondas entre músicos y productores, y se eligió a la nueva Reina Nacional del Chamamé. La noche se cerró con una gran bailanta chamamecera gratuita en costanera sur. La fiesta mayor de la música litoraleña del país comenzó oficialmente el viernes 11 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y va a estar desarrollándose a lo largo de 11 días. Esta apertura contó con el protagonismo del Ballet Oficial, Brisas Mercedeñas, el Conjunto Cruz de Papel, Coquimarola, Homero Chiavarino, Gisela Mendes Ribeiro, Los Alfonso y un homenaje a Pocholo Airé realizado por sus alumnos.
Reina Nacional del Chamamé.
Programación completa del festival Sábado 12: esta noche se presentarán Amandaye, Americanta, Ballet y Orquesta Fundación Cocomarola, Cecilia Benítez y Miriam Asuad, Daniel Garcés, Enrique Llopis con Gregorio de la Vega, Estefanía Morand y Marcelo Córdoba, Gianella Niwoyda y Gringo Barreto, entre muchos otros. La intención de esta fiesta es impregnar Corrientes a puro chamamé.
Domingo 13: actuarán Soledad, Lucas Segobia, Pamela Ayala, Coqui Ortiz, Aníbal Maldonado, Ofelia Leiva, Afredo Monzón, Gilberto Monteiro, Los Mitá, Los Ojeda, Hector Belaustegui y Jorge Guenaga y Cuarteto. Lunes 14: entre los músicos que se presentarán se encuentran Alborada-Hnos Bentos, Amboé, Anacrusa (Castiñeira de Dios y maestros invitados), Coco y Zuni Aguirre, Yayo Cáceres, Conjunto San Martín Contrapunto y Emiliano Cardozo.
Teresa Parodi es una de las principales artistas que actuará en el festival.
Antonio Tarragó Ros, es otra de las figuras que estará presente.
Martes 15: subirán al escenario Ramona Galarza, Antonio Tarragó Ros, Arnaldo Pucheta, Ramona Galarza, Roberto Romero-Graciela Linares, Soriano y Andrea Sosa ("Los Sosa"), Sosa-Mambrín. El Trío San Valentín, Enrique Chelini y Vicente Franco. Miércoles 16: actuarán Ramón Ayala, Abel Lencinas y María Cristina Alarcón, Fuelles Correntinos, Juan Saccú y su Trío Cristal, Lacho Sena, Los Hermanos Velásquez, Mauricio Brito y Humberto Yule y Nuevo Tiempo. Jueves 17: será el turno de Barboza, Dino Rocha, Casiana Torres, Luis Landriscina, Enzo Galván, Oscar Macías y Curupí, Pablo del Valley Sede Campo Grande-Zezé Nantes. Viernes 18: se sumarán a la celebración Teresa Parodi, Alma de Montiel, Chango Spasiuk, Cuarteto Santa Ana, Mario Álvarez Quiroga, Imaguaré y Ricardo Flecha. Sábado 19: tocarán Ciprián Hernández, Faustino Flores y Aurelia del Valle, Gente de Ley, Los Mercedeños, Milton y Mateo Maidana, Ñamandú, Ricardo Silva y Siempre FibraPerla Malcos.
Bailando el chamamé.
Domingo 20: está prevista la actuación de Los Alonsitos, Raúl Noguera, Lucrecia Longarinoi, Los Hermanos Ortiz, Adolfo Alegre, Nuevo Sapukay, Esencia Guaraní, Fabián Meza y Leonel Gómez.