InfoRural 12-06

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

ESTIMACIONES DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

Ligera baja en la producción de soja y alza en maíz Se mantiene por encima de las 55 millones de toneladas la estimación de la cosecha de soja, aunque con una leve baja. Fuerte retraso en la siembra de trigo respecto a campañas anteriores. La institución rosarina ajustó a la baja la estimación de la producción de soja 2013/14, con aumentos en rindes compensando disminuciones según qué provincia se analice. El resultado es un ligero ajuste en la cosecha de soja y la estimación pasa de 55,7 a 55,6 millones de toneladas, con una recolección retrasada en 11 puntos respecto del año pasado. También con retraso en las labores de cosecha -33 puntos respecto del ciclo pasado-, la producción de maíz se estima en 500.000 toneladas más, llevándola a 24,5 millones. De a poco se van confirmando las expectativas de mejores rindes en el NOA. La situación del trigo es peculiar: la humedad sobra y retrasa

las labores de implantación, mientras que sus márgenes se despegan positivamente de los de la cebada. Muy pendiente del clima, en las zonas más saturadas corre riesgo la implantación de los ciclos largos, por lo que allí podría haber una disminución en la intencionalidad del cereal. En otras áreas está firme la idea del trigo, con agua de sobra en Córdoba y en el NEA. En general, podría sembrarse un 22% más que el año pasado, cubriéndose 4,4 millones de ha en el ciclo 2014/15. Se pronostican nuevas lluvias en los próximos días sobre Buenos Aires, lo que pone en riesgo la recolección de muchos cuadros, no descartándose futuros ajustes. Preocupa no sólo el rin-

de sino también la calidad de los granos que faltan cosechar, particularmente en Buenos Aires, según consigna la BCR. Soja 2013/2014: El informe consigna que "con cambios parciales, se ajustó la estimación de producción nacional de soja 2013/14 en 55,6 millones de toneladas, cien mil toneladas menos que el guarismo del informe anterior. El rinde promedio nacional desciende de 28,2 a 28,1 quintales por hectárea. El avance de cosecha de la oleaginosa es del 87%, cuando en la segunda semana de junio del año pasado la recolección estaba prácticamente finalizando". Más adelante puntualiza que "los ajustes en rindes se hicieron sobre ciertas áreas a partir de los valores que se fueron consolidando con el avance de cosecha. Se destacan los ajustes negativos en los rendimientos de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. El área bonaerense, muy afectada por los problemas de excesos de humedad, registra un avance de cosecha del 82%, frente al 97% del año pasado para igual fecha. El total provincial cae un cuarto de quintal, lo que representa una diminución de 250 mil toneladas en la producción bonaerense. También se observa otra ligera baja en el rinde en Córdoba, descontando cien mil toneladas de la cosecha provincial de 16 millones estimada el mes pasado. Siguiendo el informe que elabora el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se redujo la productividad media entrerriana, pasando de 26 qq/ha a 25,4 qq/ha.". También hubo ajustes en el Norte del país con el progreso de las trillas en Chaco y Santiago del Estero. En Chaco, los rindes muestran un comportamiento que va ajustando el promedio provincial en torno de los 28 quintales.

Mejores resultados se van consolidando en Santiago del Estero, con una producción unitaria récord de 34 qq/ha. Maíz 2013/2014: Con el 47% de avance de las labores de recolección de maíz, se mantienen, en general, los comportamientos y las tendencias de los promedios zonales estimados el mes pasado, a excepción de algunas zonas de La Pampa, Chaco y Santiago del Estero. A pesar de los severos problemas climáticos, el ciclo 2013/14 alcanzaría rindes muy similares a la campaña precedente por la elevada proporción de siembras tardías y de segunda que escaparon al estrés termo hídrico de diciembre y enero. El progreso de la trilla consolida mejores resultados para las provincias de Chaco, Santiago del Estero y La Pampa. El rinde nacional se estima en 71,1 qq/ha, levemente superior a los 69,5 qq/ha estimados anteriormente, por lo que la producción sube casi medio millón de toneladas a 24,5 millones. Trigo 2014/2015: De cara a la siembra en este período, el escenario hídrico inicial se encuentra entre muy bueno y excelente,

sobre todo en zonas mediterráneas como la provincia de Córdoba o el Norte argentino. Esto exhibe un notable contraste con el año pasado. A nivel general de reservas, no se nota área alguna con limitantes hídricas. Más aún, los excesos hídricos de los sectores del noreste, oeste y sur de la provincia de Buenos Aires están retrasando la siembra. A la fecha, se llevarían sembradas 700 mil ha con trigo, lo que representa un 16% del total intencionado. A modo de comparación, el porcentaje de área cubierta en la campaña pasada era prácticamente el doble. Por ello, hay alta incertidumbre en algunas zonas respecto de la concreción de las intenciones de producirse nuevas descargas en las áreas más saturadas. Con el panorama de precios del grano a cosecha y de los insumos, los rindes de indiferencia son mucho más atractivos que los de junio del año pasado. Ello permite afianzar la tendencia a un incremento de superficie triguera, en torno al 22% respecto al ciclo pasado, proyectándose el área en 4,4 millones de hectáreas.


INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

3

DURO COMUNICADO DE CARSFE CONTRA EL GOBIERNO NACIONAL

"Hay funcionarios que quieren fundir a los tamberos" Es por el tope impuesto por la Secretaría de Comercio Interior al precio de la leche cruda. Acusan por la medida al lobby de La Serenísima y SanCor. Confederaciones de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), entidad que nuclea a las sociedades rurales de la provincia –incluidas las de Rafaela, Sunchales y Humberto 1º- e integrante de Confederaciones Rurales Argentinas, se pronunció en durísimos términos contra la medida de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, que impulsa un "congelamiento" del precio que se paga al productor lechero. En un comunicado titulado "En el Gobierno nacional hay funcionarios que deliberadamente quie-

ren fundir a los tamberos y achicar la lechería argentina", la entidad denunció que "la Secretaría de Comercio Interior, ante el pedido de las deficitarias seriales Serenísima y SanCor, aplicó precios máximos al pago de materia prima a los productores de leche argentinos, con la amenaza verbal a las industrias (si se paga más de $3/litro promedio), de frenar la emisión de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) blancos que autoricen exportaciones de lácteos". Para CARSFE, "esta medida deja en estado crítico a los pro-

ductores que ya vienen soportando pésimos precios durante gran parte del año 2013 y luego de un verano y otoño que climáticamente comprometió la producción y el patrimonio de la empresa lechera". Además, dice el comunicado, "esta decisión demuestra un alto nivel de ignorancia o un alto nivel de encono personal sobre los actores primarios de la producción agropecuaria". "No podemos ajustar siempre al productor de leche para sostener enormes ineficiencias de algunas industrias que tienen déficit

económico recurrente y al mismo tiempo permitir altos márgenes en lácteos de la comercialización", sostiene la declaración de la gremial ruralista. "Los productores argentinos en los últimos años tenemos los precios de leche cruda más bajos del mundo y coincidentemente los precios en góndola más altos del mundo. La desaparición de tamberos en estos años es una constante que asusta", señala luego. CARSFE se pregunta "¿cómo es posible que nadie piense en estimular la actividad agroindustrial que más valor agregado y mano

de obra genera? ¿Hasta cuándo se seguirán aplicando políticas que actualmente nos llevan del estancamiento al achicamiento de la producción Nacional de leche?" "Siempre se puede estar peor que la realidad actual, sólo hace falta que algunos se iluminen como en este caso para cumplir con el presagio", subraya finalmente, expresando la bronca y desazón con que estas novedades fueron recibidas en el sector productivo.

poder de pago superior al que manifiesta mes a mes, y por eso carga duramente contra las fábricas antes que contra el Gobierno, y separa las responsabilidades de

la Subsecretaría de Lechería –donde hay funcionarios surgidos de las propias mesas tamberas- de las políticas que implementa Comercio Interior.

MEPROLSAFE apunta a las industrias También desde el sector de productores más cercano al gobierno hubo un enérgico rechazo al "congelamiento" de los precios de la leche cruda, pero en este caso los cañones apuntaron a la industria en forma más directa, denunciando el presunto lobby ejercido por una empresa en particular, a la que no menciona, pero que sería La Serenísima. "Pasa el tiempo y las viejas artimañas comerciales de la industria no pierden vigencia", señaló el comunicado de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MEPROLSAFE), que va más lejos al apuntar directamente contra las industrias. "Debido a un lobby industrial, llevado a cabo por una de las principales empresas lácteas del país, atemorizaron a altas esfe-

ras del Gobierno Nacional por las continuas subas de precios pagados al productor y ante la imposibilidad de hacer frente a futuros incrementos". No obstante, la MEPROLSAFE también cuestiona a la Secretaría de Comercio Interior, apuntando que "es en este ámbito gubernamental donde no conocen en profundidad cómo funciona el sistema productivo. Es así que ante la amenaza industrial de futuros desabastecimientos se fijó unilateral y arbitrariamente por parte de la Secretaría de Comercio un techo de $3,00 por litro de leche cruda". "El presidente del CIL, Miguel Paulón, confirmó el anuncio de esta medida (con amenaza del cierre de exportaciones a quien su-

pere ese valor); y hoy, una vez liquidado el mes de mayo, vemos con desagrado el cumplimiento de esa disposición pese a que el presidente de la Cooperativa Manfrey manifiesta desconocer lo sugerido anteriormente", agrega el comunicado "Si esto fuera así… ¿por qué no se continuó con el ritmo de aumentos que veníamos recibiendo, sin llegar al poder de pago por parte de la industria?….¿Qué paso? ¿Quién esconde la verdad? ¿A quién debemos creerle? Al juego que intentan llevarnos, no nos va a permitir tener una lechería seria y competitiva. Sin reglas claras no hay producción", finaliza la declaración de MEPROLSAFE. Para los tamberos de MEPROLSAFE la industria tiene

Pedido a las provincias La Mesa Nacional de Productores Lecheros (MPLN) pidió que los ministros de las provincias lecheras se encarguen de interceder ante el Gobierno nacional para que no aplique el "congelamiento" de precios a los productores. El tema fue tratado con autoridades del Gobierno de Buenos Aires, pero la MPLN pretende que también los ministros de la Producción de Santa Fe y Córdoba hagan su parte en las gestiones

para evitar que la Secretaría de Comercio Interior siga adelante con las presiones a la industria. Comercio Interior quiere impedir que una suba de los precios de la leche cruda impacte en los costos inflacionarios, pero a su vez los productores están acosados por el aumento de costos, la evolución de la inflación y los problemas climáticos, por lo que la recuperación de precios que se venía esbozando es más que necesaria.


4

INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

LA OPINIÓN DE UN EXPERTO

"La confianza entre los productores lecheros es vital" Lo dijo Stephen Maddox, productor de California y especialista mundialmente reconocido en genética lechera, al disertar en las 8ª Jornadas Lecheras Nacionales, sobre el negocio lechero global. El encuentro también abordó el mercado local y temas vinculados con instalaciones, bienestar animal y manejo del personal en el tambo. Bajo el lema "Puntos críticos, soluciones prácticas", se realizó en Villa María una nueva edición de las Jornadas Lecheras Nacionales, organizadas por TodoAgro, a la que asistieron más de 500 personas. Entre los disertantes estuvo el especialista estadounidense Stephen Maddox, productor y genetista de California, estado que produce más del 22% de la leche de Estados Unidos y que genera la mitad de las exportaciones lácteas de ese país, que alcanzan un 17% de su producción total de 100 billones de litros anuales. De la producción lechera californiana un 40% se exporta. Esto es fruto de un proceso iniciado en 1995, en que se formaron consejos que integraron a productores para mejorar el negocio. Tras superar una serie de disputas internas y entre distintas cooperativas, especialmente respecto del precio de la leche en polvo se dio la unión de 3 cooperativas hasta entonces competidoras que formaron Dairy America, empresa originalmente creada para vender internamente y que 5 años después de creada se enfocó en la exportación, que en EE.UU. despegó hacia 2001, cuando dejó de vender excedentes y comenzó a aplicar planes de exportación. Para Maddox, tanto en su país

como en el resto del mundo "las políticas de precios muchas veces no tienen sentido". Por eso recalcó que "nosotros tratamos de concentrarnos no solamente en el precio sino que le damos mucha más importancia al margen de ganancia del establecimiento". Explicó que en su país, como en todo el mundo, desde los ’80 y hasta 2013 el aumento de la producción de leche ha sido inversamente proporcional a la cantidad de tambos: cada vez menos, más eficientes y con más vacas. "En los últimos 30 años hemos logrado duplicar la producción individual por vaca. Eso es una consecuencia directa de la disminución de los márgenes de rentabilidad", enfatizó. Destacó que la unión de los productores en las cooperativas y de ellas entre sí, fue clave para lograr buenos resultados económicos para el sector lechero californiano. Han logrado una gran cohesión, para ejercer mayor presión sobre la industria y lograr un precio justo. Al respecto, instó a los productores argentinos a caminar en ese sentido: "La confianza entre los productores lecheros es vital" aunque reconoció que "cuando hay 2 productores lecheros, hay 5 opiniones distinta". Sobre el rol del gobierno estadounidense en materia de pre-

cios, señaló que actúa como árbitro que trata de mediar entre la industria y el productor. Lo hace colectando datos de costos de producción y de lo que puede valer la leche en polvo y sus derivados, y los coloca en una fórmula de la cual sale un precio mínimo que debe respetar la industria. "El Gobierno no dice quién es el bueno y quién el malo, sino qué es lo más justo para ambas partes", precisó. Sobre la Argentina, señaló que además de perder oportunidades de exportación a buenos precios, en nuestro país los consumidores pagan por un litro de leche valores iguales o mayores que en California. Maddox recordó que la leche es una commodity regulada por los mercados pero con alta volatilidad de precios, lo que hace que la brecha entre lo que recibe el productor y los valores al consumidor se amplíe cada vez más. Dijo que aunque los gobiernos intenten poner topes, los precios en góndola siguen subiendo a raíz

de esa volatilidad. Y sobre la participación en el precio final del producto, dijo que en California los productores se quedan con el 40 % del valor (en la Argentina, con el 17%).

Desafíos locales Poniendo el foco ya en la situación nacional, el ingeniero agrónomo Marcos Snyder, ex coordinador de Lechería de AACREA, y asesor y administrador de empresas agropecuarias lecheras, disertó sobre "Desafíos y oportunidades para los productores lecheros en tiempos turbulentos". Recordó que el país, es el 5º exportador mundial y el de mayor potencial de crecimiento, es junto con Oceanía y Europa Central de las regiones con los menores costos de producción del mundo, donde el sistema pastoril sigue siendo el más económico para producir leche. No obstante, el país sigue la tendencia mundial de reducción

de tambos que pasaron de 30.141 en 1988 a 11.805 en 2008, con una proyección que indica que para 2018 el país tendría 9.165, según datos del Senasa. Señaló Snyder que la Argentina pierde unos 250 tambos por año, con lo cual se llegará a 2018 con unos 1.000 tambos menos. Ante este panorama, Snyder señaló que la única opción es producir más y mejor. Para ello, tomando como ejemplo, una encuesta realizada entre 189 empresarios lecheros de CREA, -entidad cuyos asociados producen el 10% de la leche en el 3% de los tambos argentinos- surge para que para lograr ese objetivo, 74 % de los consultados aumentaría la carga, 95% la producción individual por vaca y 86% su escala, siendo solo un 11% quienes no harían modificaciones en su esquema productivo. Además, la mayoría se mantendría en el sistema pastoril, ya que solo un 6% se pronunció a favor del realizar encierre a corral y ninguno en hacerlo a galpón. También sobre datos de CREA, Snyder señaló como tambos de baja productividad a aquellos que producen un promedio de 6.000 l/ha/año y de alta productividad a los que promedian los 17.000 l/ ha/año. Los productores que logran este número trabajan en rotaciones más productivas de maíz, sorgo, soja o trigo para grano como reserva o suplementacióno para pastoreo, junto con verdeos y pasturas. Logrado esto, ponen el foco en una fertilización adecuada para maximizar el potencial genético de esos cultivos. Y por (Continúa en Pág. 5)


INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

(Viene de Pág. 4) último, en el mejor aprovechamiento del forraje, que está íntimamente ligado al aumento de la carga animal. Para Snyder, los desafíos para mantener competitivos los tambos, además de la eficiencia en producción de forraje que dé sustento a económico al aumento de la escala, incluye orden financiero por la volatilidad de precios y política hacia el sector y mantener bajos los costos. Porque si bien habrá buenos precios para el productor, el encarecimiento de los alimentos obligará a una mayor eficiencia, por el aumento de los costos de alquileres, concentrados y energía. "Para mantener el mismo nivel de rentabilidad, será necesario crecer un 20% en volumen de leche producida para el 2020", destacó. Y agregó al clima más agresivo achicará las "ventanas" para los laboreos y presionará sobre el bienestar animal y la operatoria general. Por último Snyder señaló que la inversión industrial y las políticas apropiadas para inducirlas "definirán si nos perfilamos como país exportador o nos quedamos abasteciendo el mercado interno y exportando excedentes".

Instalaciones y personal Dante Grangetto, un técnico agrónomo especialista en instalaciones de ordeño, dio pautas sobre cómo pensar y reformar un tambo o cuándo conviene hacer uno nuevo a la hora de ampliar la producción. "Normalmente se pide que una nueva instalación sea eficiente y económica, cómoda para el operario y en los últimos años, se comenzó a hablar de bienestar animal". Sostuvo que "para mucha gente la economía es la prioridad de la instalación y a veces se pierde el objetivo. Pero si se hace mucha economía puede afectarse la eficiencia, el bienestar del operario e ir contra la tecnología de ordeño", advirtió Grangetto. Al respecto agregó que las reformas deben hacerse en módulos que prevean a futuro la inclusión de nuevas tecnologías que ya son necesarias. Y sobre el confort de los operarios enfatizó que "en buenas condiciones y con instalaciones cómodas la gente trabaja mejor y va a cumplir mejor la rutina de ordeño adecuada". A propósito del personal del tambo, el médico veterinario Daniel Manelli, experto en crianza de terneros, y asesor tambero, se refirió al manejo y comunicación de los recursos humanos, a partir de una buena comunicación y de manera que se sienta involucrado en la empresa y valorado en su trabajo, al conocer los motivos de las órdenes o indicaciones que recibe. Explicó que a través del llamado "Tablero de Comando", se identifican los puntos débiles de

un tambo y en reuniones mensuales con el productor, su personal y asesores se comienza a trabajar para solucionarlos en forma conjunta. En esos encuentros se analizan los resultados de los puntos a mejorar y se determinan indicadores fáciles y entendibles para todos. Y luego se realiza una auditoría de la gestión. "Registrar buenos datos (reproductivos, por ejemplo) es muy simple y las buenas decisiones se toman con buena información. Es cuestión de tomar datos concretos que el operario pueda manejar y sepa interpretar. Si se explica y se comparte la información, el personal se siente integrado y se genera confianza", dijo Manelli. Y agregó que los asesores tienen que estar bien predispuestos a "perder tiempo" en hablar con el personal, y los productores, a escuchar.

Bienestar animal y agua Qué hacer para no seguir perdiendo dinero por falta de bienestar animal fue el tema abordado por Emilio Walter y Jorge Ghiano, del Inta Rafaela. Recordaron que dando confort a las vacas aumenta la producción y bajan las pérdidas que -por este concepto y solo considerando la producción- son de $500 millones anuales en la lechería argentina. Ambos detallaron la influencia del estrés calórico (EC) -un problema crítico- y la forma de mitigarlo a través del manejo del agua, la sombra, la ventilación y la aspersión de las vacas en los corrales de espera y la sala de ordeño. Explica-

ron su medición a través del índice de temperatura y humedad (ITH) que si supera el valor 68 implica que se registra el fenómeno entre los animales. Detallaron que menos del 20% de los tambos argentinos tiene sombra natural suficiente para todas sus vacas; menos del 30%, sombra artificial en potreros y corrales, menos del 50%, en los corrales de espera, y menos del 10%, sombra, sistemas de ventilación y aspersión combinados para reducir el EC. El costo de inversión de techo de media sombra, ventiladores, picos aspersores y bombas es $ 660 por vaca, considerando 1,5 m2 por animal en corral de espera, con lo cual, calculado para 100 vacas, insumiría unos 70.000 pesos. Citaron que el refrescado de los animales con este sistema a medio permite bajar 18 grados (De 45 a 27) la temperatura del piso del corral de espera, gene-

rando un ambiente mucho más confortable para las vacas. También mencionaron la necesidad de contar con disponibilidad de agua limpia y fresca, y bebederos que ofrezcan poco volumen, alta recuperación y fácil limpieza.

Mensaje paras las nuevas generaciones Finalmente, Mario Ledesma Arocena, asesor privado y director de Nutrefeed dio un mensaje optimista para la nuevas generaciones de productores lecheros, advirtiendo que pese a las dificultades se puede salir adelante. Recordó que "las vacas responden a modelos estables y sin estrés porque donde hay leche no hay estrés. Una vaca de 40 litros no se estresa -enfatizóporque no puede producir con estrés". Y agregó que no hay modelos mejores que otros, sino bue-

nos o malos gerenciamientos. Destacó que "el negocio de la leche es un negocio de agua”, porque sin agua no hay consumo de materia seca ni de nutrientes" y que "hay que conocer el agua que también modifica la asimetría de nutrientes y minerales. Hagan lo imposible para modificarla, si no es la que corresponde", pidió al auditorio. Tras señalar todo lo que invierte el mundo en mitigar la contaminación, incluida aquella generada por la producción pecuaria, y que todavía hay una gran brecha entre las formulaciones teóricas de los alimentos y lo que llega a la boca de la vaca, recordó la necesidad de no olvidar el bienestar de la gente que trabaja en los tambos: "en el futuro no habrá leche si no tenemos vacas felices y gente feliz" y sostuvo que ese debe ser un compromiso del sector.

Convocatoria a transportistas lácteos La Asociación de Transportistas Lácteos y Afines de la República Argentina (Atlara), convocó a todos los empresarios del transporte lácteos de recolección primaria a una reunión que se realizará este jueves 12 a las 20,30 en Sociedad Rural de Morteros. Atlara es una en entidad nacida a principios de la década del ochenta con el propósito de organizar la actividad de los transportistas lácteos de la Argentina, no sólo en defensa de la actividad, sino también en relación a la organización de compras comuni-

tarias de insumos y servicios con el propósito de minimizar costos operativos. En la actualidad, la entidad está en plena etapa de reorganización institucional a los fines de reivindicar los objetivos por la que fue fundada. La asociación nuclea a todos aquellos empresarios que tienen algún tipo de vínculo con el transporte de la cadena láctea en nuestro país, tanto a quienes recogen diariamente la leche en los tambos, como quienes las trasladan a las plantas para su procesamiento al igual que quienes distribuyen los productos

5

terminados a lo largo y ancho de la República Argentina. En esta primera etapa la convocatoria es para los transportistas que recogen la producción primaria en los tambos de las distintas provincias, por el hecho que se resolvió ir trabajando por sector. Se espera contar con la participación de la mayor cantidad de empresarios del transporte y recolección de leche fluida a los fines de conformar una representación con fortaleza institucional. (Fuente: Radio Belgrano Suardi)


6

INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

Un centenar de productores en jornada sobre pastizales naturales Planificar el descanso fue el eje central de la novena Jornada Regional sobre Manejo de Pastizales Naturales que se concretó en San Cristóbal. Durante toda la jornada resonó esa palabra: "descanso". Pero, ¿qué relación tiene el descanso con los pastizales naturales? Según el primer disertante, el Dr. Carlos Kunst (INTA Santiago del Estero) en su charla "Pastizal natural: ¿sirve o no sirve?". El manejo de pastizales se debería hacer respetando un protocolo que contemple, además de un inventario y diagnóstico de la situación de cada campo en particular, una planificación del pastoreo que contemple el descanso de las pasturas. Además, introdujo el concepto de "Factor de uso apropiado" que implica respetar la resiliencia de las plantas y la salud del ecosistema, dejando cierto porcentaje en pie de cada planta, para permitirles seguir viviendo y rebrotar. Luego, el especialista detalló una serie de pasos fundamentales para el manejo del pastizal, haciendo hincapié en que a las leñosas no hay que erradicarlas sino integrarlas al sistema y que las claves del manejo son "conocer el campo y capacitar al personal con que trabajamos". A continuación, el Lic. Jorge

Marcelo Pisani (coordinador del Proyecto Regional Territorial Zona Ganadera del INTA en Santa Fe) presentó dos experiencias realizadas en diferentes sitios de pastizal en la Unidad Experimental La Palmira sobre fertilización de pastizales naturales. Además, mostró los resultados obtenidos con nitrógeno y con fósforo en dos ensayos del INTA en la estancia "Los Charabones", ubicada en la localidad Fortín Chilcas, Región de los Bajos Submeridionales de Santa Fe. Mencionando primero las posibles desventajas y riesgos que puede sufrir el ambiente, llegó a la conclusión de que si se contemplan ciertos factores (el clima es uno de ellos) es posible casi duplicar la cantidad de Materia Seca del pastizal natural. La tercera charla estuvo a cargo del productor ganadero Horacio Berli, miembro del Grupo CREA Villa Ana, quien presentó su establecimiento a partir de su experiencia con los pastizales naturales. Berli afirmó que la observación "es la principal tecnología" con que Jorge Rubén Palazzesi (productor de San Cristóbal).

cuenta el productor, y que para manejar el pastizal "es necesario tomar medidas que no tienen costo extra como los boyeros, la observación y los descansos". También resaltó la importancia de que todo el personal "tenga puesta la camiseta de la empresa", reforzando la obligación del productor tanto de capacitar a su personal como de motivarlo y retribuirle económicamente su compromiso con el campo. Finalizando su charla, "Cocho" Berli (como se lo conoce en la zona) afirmó que la producción y calidad de los pastizales naturales mejoran con el manejo, la observación e interpretación de lo que pasa en el pastizal son fundamentales para ese manejo, y que el manejo del pastizal sin planificación de la empresa ganadera no garantiza por sí mismo buenos resultados. Luego de un almuerzo con empanadas y asado, producto del trabajo de los alumnos del taller de cocina de la Escuela Agrotécnica de San Cristóbal, Alex Palazzesi (hijo de un productor local dueño del establecimiento "Los Nietos") presentó el modo de trabajo que llevan adelante en su campo con relación al pastizal natural. Con suelos de clases VI y VII, con grandes limitantes y susceptibles a erosión, el campo de 169 has fue dividido en 60 parcelas de distintas extensiones para hacer un uso más eficiente del pastizal natural. Palazzesi mencionó que para el manejo del pastizal natural es fundamental el tipo de pastoreo que se haga, la composición de la pastura

CHARLA EN PILAR

"La producción y el agua" El próximo 18 del corriente, en el auditorio Guillermo Lehmann de Avda. San Martín esquina Libertad, frente a la plaza de Pilar, se llevará a cabo una charla de capacitación sobre el tema "La producción y el agua". El horario de comienzo previsto

es el de las 18.30 y el programa contempla tres abordajes específicos: "Diagnóstico de los excesos hídricos en el departamento Las Colonias", cargo de profesionales del INTA Esperanza; "Napas altas, el rol de los cultivos de invierno para transformar un problema en

oportunidad", por el Ing. Jorge Villar, del INTA Rafaela; y "Recuperación de la oferta de forraje", por el Ing. Luis Romero, del INTA Rafaela. La organización corre por cuenta de la Agencia Extensión Rural Esperanza del INTA y la Cooperativa Guillermo Lehmann.

Horacio "Cocho" Berli (productor CREA Villa Ana).

(especies presentes), la carga instantánea o presión de pastoreo que se aplique, y el remanente de la pastura. Este último afirmó que es "la" herramienta que se usa para decidir el cambio de potrero, porque "es primordial para permitir el rebrote de la pastura y su futura utilización". Es decir, dejarla descansar. Luego de esta breve presentación, los más de 100 productores, empleados rurales, veterinarios, ingenieros y estudiantes se trasladaron en camionetas hacia "Los Nietos" para recorrerlo y conocer -de primera mano- los pastizales naturales de los que se estuvo hablando durante toda la jornada. Micrófono en mano, el dueño del campo, Jorge Rubén Palazzesi, comentó sobre las variedades de pastizales presentes, el manejo de las pasturas en cada lote y el modo de control de arbustivas. Durante más de una hora, el grupo recorrió el establecimiento haciendo consultas in situ sobre las estrategias de manejo del pastizal natural. De esta jornada, ya tradicional en la Sociedad Rural de San Cristóbal,

participaron autoridades locales, productores, empleados rurales, veterinarios, ingenieros agrónomos, estudiantes de escuelas agrotécnicas, estudiantes universitarios, ingenieros zootecnistas, comerciantes, contadores y técnicos del INTA. La misma, que se realizó por primera vez en el año 1993, se hace en la ciudad de San Cristóbal por ser el centro ganadero del país y porque sólo en el Departamento San Cristóbal existen 600 mil hectáreas de pastizal natural y 200 mil de monte nativo. La organización está en manos de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Cristóbal, en conjunto con su Consejo Local Asesor, quienes definen conjuntamente los temas que se tratarán, la fecha de realización y la organización integral de la Jornada, incluyendo problemáticas coyunturales y más básicas del sistema ganadero, en función de los contextos. De esta edición participó un centenar de personas provenientes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Tucumán.


INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

7

El escenario que viene para el sector ganadero Las expectativas más favorables están puestas en el "post 2015" y en las posibilidades que ofrecería el mercado internacional. ¿Cómo ven el futuro los actores de la cadena? Esa es la pregunta que respondieron los tres panelistas convocados por Rosgan en la expo del campo Agroactiva. Para Ernesto Ambrosetti, de la Sociedad Rural Argentina, luego de 2015 se viene un período donde considera que habrá un país más confiable para las inversiones, competitiva y que fundamentalmente se podrá insertar en los mercados internacionales. Con él coincidió el segundo disertante Juan Carlos Eiras, de la Cámara de Feedloteros, quien destacó la necesidad de los ganaderos de tener un panorama cierto de exportaciones para el sector, mientras que Jorge Torelli, de Industria Mattievich e IPCVA, destacó que en el futuro hay que tender los canales para poder llegar al sudeste asiático que es el lugar desde donde provendrá

la gran demanda. Durante casi dos horas y ante una platea de ganaderos los tres panelistas presentaron informes y datos económicos acerca de cómo está hoy el sector y el escenario futuro. Ambrosetti subrayó que en el mediano plazo quienes tendrán más oportunidades de responder a la gran demanda que se espera serán los países emergentes. Y agregó que la inversión anual en ganadería es asombrosa, ya que alcanza los 101.594 millones de pesos anuales, lo cual la pone por encima de lo que se invierte incluso en agricultura. Por lo cual, el sector está preparado para atender esa futura demanda, incluso señaló que la Sociedad Rural tiene como misión aumentar la oferta de carne, asegurando el mercado interno e incrementando su participación en el mercado glo-

bal. Respecto de este tema señaló un dato poco alentador: este año Argentina cayó un puesto más en el ranking de exportadores de carnes, hoy estamos en el puesto 12 ya que nos superó Bielorrusia. Por su parte, Eiras también habló de la gran inversión que están haciendo algunas empresas que están logrando muy buenos productos, pero señaló la preocupación que hay en el sector por la faena de los novillos y terneros en muy bajo peso. "Esto es por una gran falta de expectativa que tiene hoy el productor". El directivo de la Cámara de Feedolt explicó que el país tiene todo para estar compitiendo en el mundo, "tenemos la producción, tenemos calidad, tenemos la industria con buena capacidad instalada, tenemos aprobado la sanidad para estar en Europa, pero nos falta la decisión política". Y además añadió que hay una gran oportunidad en la Cuota 481 que tienen valores superiores a la Hilton.

Por último, llegó el turno de Torelli quien se explayó acerca de cómo ve la industria para los próximos años y, si bien coincide en la gran necesidad de exportar, pidió que no se demonice el mercado interno ya que es muy fuerte en el negocio. "Esta tradición de comer carne de los argentinos es muy importante para complementar luego con la exportación", dijo. Respecto al peso de los terneros al momento de la faena, que señaló previamente Eiras, estimó que está en el orden de los 200 kilos y el 62% de la faena es

en este momento de animales livianos. Por último, remarcó que hay que estar preparado para la futura demanda y que será necesario proyectar de qué modo vamos a salir a competirle a Australia para poder llegar con nuestro producto a menor precio hasta el sudeste asiático sin pasar por Europa. El panel, que tuvo lugar en la carpa ganadera del IPCVA en el predio de Agroactiva, contó con el director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, como moderador.

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2014

Se llevará a cabo del 8 al 9 de octubre, en tres sedes de manera simultánea Bajo el lema "Tecnologías para un nuevo salto productivo", el evento de los grupos CREA pretende posicionarse como un espacio de reflexión para analizar los desafíos que la producción agropecuaria deberá enfrentar en los próximos años y el rol que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad. Programa: Para el primer medio día está previsto que se desarrollen cuatro módulos con temas comunes a la sede Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata). En el primer módulo, denominado Contexto, habrá dos charlas sobre "Desafíos globales para la producción agropecuaria en el mediano y largo plazo" y "Oportunidades y limitaciones del contexto local para un salto productivo". Se

considerará el marco general en que se desarrollará la producción, qué pedirá el mundo en materia de alimentos en los próximos años (tipo, calidad, formas de producción) y cómo se podrán atender sus necesidades. En el segundo módulo, bajo el título Tecnologías del ambiente, se prestará especial atención a cómo, para qué y por qué medir el impacto que generan las actividades agropecuarias sobre aquél. Además, se abordará la necesidad de adoptar, de manera efectiva, aquellas herramientas disponibles para progresar hacia sistemas ecológicamente sostenibles. Los títulos de las disertaciones serán: "El desafío de medir y monitorear la sostenibilidad ecológica" y "Propuestas tecnológicas para un salto productivo sostenible y con consenso social". El tercer módulo ha sido designado "Tecnologías para la produc-

ción" y estará dedicado a tratar de vislumbrar las técnicas promisorias para los próximos años. Allí se presentarán los avances tecnológicos y las innovaciones de interés para los productores, con tres presentaciones que harán un listado priorizado para la agricultura y la ganadería de carne y de leche". Además, se desarrollará una exposición bajo el título: "El uso de la tecnología: cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana". El cuarto módulo del primer día se refiere a las Tecnologías de gestión y de organización. Esta instancia del Congreso abarcará disertaciones sobre las herramientas que permiten el mejor funcionamiento de las empresas. Así, se considerará la preparación de equipos y de personas para adoptar las nuevas tecnologías y los elementos que permitan mejorar la organización de las compañías (software, protocolos, etc).

También se intentará avizorar los modelos de negocios y de empresas más viables para los próximos años. Habrá tres charlas bajo los siguientes títulos: "Tecnologías para la gestión de procesos: desde los productivos hasta los administrativos", "Las personas y los equipos, los verdaderos protagonistas del salto productivo: oportunidades y limitaciones" y "Tendencias en modelos de negocios y de empresa". En el segundo día de Congreso, cada región contará con su propia agenda, en la que se tratarán temas de importancia local. Las temáticas regionales se dividirán en tres módulos denominados: Tecnologías del ambiente, Tecnologías para la producción y Tecnologías de gestión y de organización. Los asistentes podrán ver en vivo la agenda local, pero también tendrán la posibilidad de visualizar, en salas paralelas, on line, las presentaciones que se desarrollarán en otras sedes.

En 2014, la comunicación del encuentro se realizará en plataformas digitales en forma previa, simultánea y posterior al evento. Además, se desarrollarán charlas TED (tecnología, entretenimiento y diseño), difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interactividad con el público presente. Para mayor información y completar el formulario de inscripción, se debe ingresar a: http:// www.tecnologicocrea.org.ar Antecedentes:: El Congreso Tecnológico 2014 es el segundo encuentro que el Movimiento CREA organiza cada tres años y que convoca a productores agropecuarios, técnicos, empresarios, comunicadores y personalidades destacadas del sector agroindustrial. Allí, se consideran los avances que ofrece la ciencia para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios.


8

INFORURAL

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

El silobolsa argentino seduce al mundo En AgroActiva 2014, las tecnologías argentinas de poscosecha tuvieron un momento destacado de la mano del INTA. Eficiencia, calidad y un mercado internacional. "Como país, estamos en condiciones de ayudar a los estados y a las empresas privadas a mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas", afirmó Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires–, durante su conferencia en la primera jornada de AgroActiva 2014. De acuerdo con el técnico, esa posición está garantizada por el sistema hermético de conservación de granos con bolsas plásticas, una innovación de pura cepa argentina que, desde mediados de los 90, compensa el déficit de estructuras fijas, originado en el aumento de la producción. Desde entonces el silobolsa evolucionó, incorporó tecnología y hoy permite guardar grano con

mayor seguridad y eficiencia. "La Argentina tiene una gran posibilidad de consolidar la exportación de esta tecnología al resto del mundo, porque los problemas logísticos de la poscosecha de granos son globales y el silobolsa es una solución a dichos problemas", explicó Bartosik. "Hay países como China e India que tienen serios problemas de pérdidas en la poscosecha y otros que, a medida que incrementan la frontera agrícola, como Brasil, Sudáfrica o Kazajistán tienen serios problemas logísticos. Es por eso que desde INTA vemos que el futuro del silo bolsa argentino está fronteras afuera", añadió. Por otra parte, un importante

"Como país, estamos en condiciones de ayudar a los estados y a las empresas privadas a mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas", afirmó Ricardo Bartosik.

grupo de empresas nacionales exportan productos y servicios relacionados con esta tecnología a más de 50 países, donde el INTA

Evacúan ganado en islas por la crecida del Paraná

colabora proveyendo apoyo técnico, capacitación e información al sector privado. Según indicó Bartosik, esta sinergia públicoprivada genera trabajo, divisas y prestigio para la Argentina.

Una vidriera internacional Entre el 13 y el 16 de octubre, el INTA y el Ministerio de Agricultura de la Nación organizarán el Primer Congreso Internacional de Silobolsa para mostrar toda la tecnología argentina relacionada con esta novedosa y exitosa modalidad de almacenamiento de granos. El encuentro se realizará, además, con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario, la Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Cideter. El congreso se desarrollará en las ciudades de Mar del Plata y Balcarce y contará con disertaciones magistrales, talleres, muestra estática y dinámica a campo, así como una ronda de negocios. Productores, acopiadores y representantes de la industria agroalimentaria podrán participar de un foro donde la actualización técnica será eje principal en búsqueda de mayor eficiencia. Por su parte, las delegaciones extranjeras podrán aprender todo acerca de esta tecnología que se está empezando a utilizar con más asiduidad en diferentes países de América, Europa, Asia y África.

Portuarios levantaron un paro El INA emitió un informe oficial de Emergencia. Los técnicos ya están proyectando el impacto de la crecida en todo el Litoral. Las intensas lluvias que se produjeron en el tramo inferior de la cuenca del río Iguazú son la principal causa del repunte del río. Ante la inminente inundación de islas y campos ribereños del Litoral, los productores están evacuando la hacienda hacia tierra firme y otros comenzaron en esta jornada a buscar campos altos. "Estamos siguiendo la situación desde la semana pasada. Es muy probable que en las próximas horas se supere el nivel de evacuación en Andresito y en

Puerto Iguazú el río va a correr a más de 40.000 metros cúbicos por segundo. Es una crecida que puede ser más importante que la del año pasado", confirmó a El Litoral Juan Borús, del Sistema de Información y Alerta Hidrológica de la Cuenca del Plata (SiyHA), que depende del Instituto Nacional del Agua (INA). "El pico de 40.000 metros cúbicos por segundo en Cataratas superaría los registros de los últimos 40 años", informó el INA, en un informe preliminar que publicó a media mañana. Con los datos actuales, el INA proyecta que la crecida superaría los 6,90 metros en Corrien-

tes, el fin de semana que viene. El pico llegaría a Santa Fe a fin de mes, entre el 25 y el 28 de junio, según las primeras estimaciones del SiyHA. A diferencia del año pasado, cuando el río estaba bastante bajo, esta vez la crecida va a impactar sobre una cuenca que está unos centímetros por encima de su valor "normal" en esta región. En este momento, la altura del río en Santa Fe es de 4,14 metros, casi unos 40 centímetros por encima de la media para esta época del año (que es de 3,76 metros, según los niveles medidos en el período 1989/ 2013).

Las empresas del sector exportador no reconocen el acuerdo cerrado en abril que fija una suba del 44,8%, es por ello que al inicio de esta semana los trabajadores empleados en los puertos del gran Rosario, desde donde sale el grueso de las exportaciones granarias del país, habían tomado medidas de fuerza. Pero en el transcurso de la jornada de ayer, el Gobierno nacional intervino en el conflicto salarial, al exigir a las partes que se sienten a negociar, lo que provocó el levantamiento de la medida de fuerza que paralizaba desde el lunes las terminales de embarque. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se pu-

sieron al frente de las negociaciones y desde Casa Rosada precisaron que el paro de portuarios fue levantado al iniciarse las negociaciones por mejoras salariales del sector, según informó Noticias Argentinas. La huelga de los portuarios había comenzado en las primeras horas del lunes último en reclamo de mejoras salariales y había impedido las operaciones a unos 126 buques que esperaban aguas arriba para poder atracar en los muelles con el objetivo de cargar soja. Según los portuarios, las empresas no estarían reconociendo el acuerdo salarial 2014 del Complejo Oleaginoso Portuario Agroexportador (COPA), que el 24 de abril estableció un aumento del 44,8 por ciento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.