InfoRural 12-09

Page 1


Jueves 12 de setiembre de 2013

2 INFO RURAL

LA SEQUÍA IMPACTA FUERTE EN TODA LA REGIÓN

Con ansiedad se esperan las anunciadas lluvias Se agudiza la falta de agua útil en los suelos. Hace 25 días que está detenida la siembra del girasol y sigue cayendo la intención de siembra. En trigo, el 22% de los cultivos (unas 32.670 hectáreas) no se recuperarán. Entre hoy y mañana podrían llegar lluvias "salvadoras" para el resto de la región centro-norte provincial. La sequía está pegando fuerte en toda la Provincia, pero especialmente en los diez departamentos del Centro-Norte santafesino, área de estudio del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que incluye los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital. El informe semanal, que se conoció ayer y contiene datos hasta el martes inclusive, señala que "con días con vientos del cuadrante norte, soleados y con temperaturas medias a altas, no comunes a esta época del año, fueron las condiciones que se registraron durante toda la semana; con una amplitud térmica diaria muy importante. Solo el día sábado 7, el paso de un frente de tormenta por unas horas con escasa o nulas precipitaciones no incidieron ni cambiaron las condiciones de clima seco muy estable. La escasa disponibilidad de humedad (agua

útil) en los suelos, siguen restringiendo la siembra de girasol de la campaña 2013/2014, la cual está detenida hace 25 días". "Los primeros lotes de maíz de primera han germinado sin inconvenientes, se han incorporado algunos lotes más, en estos días, con la particularidad de una mayor profundidad de siembra (5 a 8 cm), con mayores riesgo en la germinación, sin cambios en las intenciones de siembra; estimándose una disminución del 4% en la intención de siembra con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95.000 hectáreas", subrayó el informe. En cuanto a los cultivares de trigo, los ciclos largos y medio, continúan su desarrollo, entrando en etapa de preemergencia floral, con desmejoramiento leve de los mismos, en general se mantienen en buen estado. Para los de ciclo tar-

dío o corto, la disponibilidad de agua útil es escasa, en casi toda el área, manifestando síntomas de déficit hídrico que influyen en su desarrollo. Las temperaturas mínimas registradas

Humedad de los suelos La disponibilidad de agua útil en los suelos (00 – 20 cm), en el área de estudio es: · 30 % - regular a mala, llegando a punto de marchitez permanente · 40 % - regular · 30 % - buena En cambio la reserva que presentan los perfiles de suelos (00 – 200 cm) en profundidad, muestra valores que fluctúan entre los 30 y 125 milímetros, observándose que en los primeros 00 a 25 cm se presenta la escasa disponibilidad de agua para un desarrollo normal de los cultivos implantados y/o a implantar, y en los perfiles que están con cobertura (rastrojos), son los que presentan mejor reserva y estado. La disponibilidad de humedad para los cultivares implantados, en los departamentos del sur y noreste del área es buena, en el centro oeste es de regular a mala y en el resto del área es buena. Semana con variación constante, por acción de los vientos y altas temperaturas.

Trigo Por las condiciones climáticas, se estima que el 22% de los trigales implantados se encuentran perjudicados. Se trata de unas 32.670 hectáreas afectadasd, considerándose entre baja y nula la posibilidad de recuperarlos, dice el informe que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe en convenio con el Ministerio de la Producción.

La parte clara del mapa indica la extensión de la sequía. Abajo se observa que el departamento Castellanos es de las zonas menos afectadas.

Los trigales de ciclo largo e intermedio presentan condiciones "buenas" en un 60% y de "buenas a regulares", en el 40% restante. Los cultivares de ciclo corto, en un 80% se encuentran en situación entre "regular y mala", y sólo el 20% "buena". Los síntomas y/o efectos, como cambios de coloración (más clara) y manchonamiento, poco desarrollo, escasa altura, se deben a la falta de agua útil (déficit Hídrico) y severo estrés que están atravesando los cultivares. Todo ello desde el inicio de la campaña por ausencia de lluvias desde la siembra hasta la fecha.

Girasol Sigue cayendo la intención de siembra para la campaña 2012/ 2013. A la fecha se estima en 90.000 hectáreas, un 20% menos en intención de siembra al principio de la campaña girasolera y un 11% inferior al ciclo agrícola 2012/ 2013, que fue de 101.000 hectáreas. A escasos 7 a 10 días de la fecha óptima de siembra, las probabilidades de un mayor riesgo para el desarrollo de los cultivares en toda

el área girasolera aumentan. Se suma a ello la falta de agua en la cama de siembra (primeros centímetros de suelo) que influyó directamente e interrumpió el proceso, aunque por estos días se están efectuando algunas siembras, con escasa humedad (al límite), con inseguridad para el futuro. Se observan problemas en la germinación y emergencia de cultivares implantados bajo esta condición y en los primeros lotes que se sembraron los síntomas de déficit hídrico comienzan a evidenciarse. Se estima un 22% de siembra realizada hasta la fecha.

Soja La intención de siembra para soja se calcula con un aumento de 18 a 20%, respecto de la superficie sembrada en la campaña 2012/ 2013, que fue de 805.000 hectáreas.

Maíz de primera Los primeros lotes han germinado sin inconvenientes. Se estima una disminución del 4% en la intención de siembra con respecto de la campaña pasada que fue de 95.000 hectáreas.


3

Jueves 12 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

En la zona núcleo también se esperan precipitaciones Luego de otra semana sin precipitaciones en la zona núcleo, la nota destacada la aportaron las altas temperaturas. En su último informe semanal, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que "en muchas localidades se ha alcanzado las temperaturas adecuadas en el suelo para iniciar la siembra maicera pero el agua no está. Por eso se están siguiendo muy de cerca los pronósticos. Se espera que las lluvias vuelvan a la región con volúmenes importantes a partir de la tercera semana de setiembre pero en estos días hay una marcada presencia de viento del sector norte que aporta humedad y condiciones cálidas desde el sur de Brasil y Paraguay. Este ascenso térmico e incremento de la humedad en las capas bajas de la atmósfera puede generar tormentas con acumulados variables de llu-

vias", según el anticipo meteorológico para la región núcleo. En cuanto al área sembrada, destaca la BCR que "lejos de revertirse la tendencia sobre el maíz, la baja sigue sosteniéndose y la superficie podría ser entre un 10 a 20% menos que el año pasado. Si las lluvias no son suficientes o no llegan y el agua termina apareciendo en la última semana de setiembre o ya entrando el mes de octubre, más lotes se pasaran a soja y sólo una parte se sembraría en fechas de siembras tardías". En la región núcleo el cultivo de trigo sigue en pleno macollaje y, con los días de altas temperaturas, comienza a encañar en algunos lotes. La condición de los cuadros va de buena a regular. Siguen aumentando los cuadros que denotan un amarillamiento y problemas de estrés hídrico en algunos sectores. Si el estrés

hídrico continúa y se profundiza, puede ser afectada la tasa de sobrevivencia de macollos. Al estar a pocos días de encañazón en la zona, si no llueve puede empezar a haber pérdidas significativas en el rendimiento. La soja se presenta con márgenes más ajustados que el año pasado pero sigue siendo la opción principal y se prevé un aumento de área que esté entre un 10 y 20%. En algunas localidades se plantea que este año, los cultivos se harían con un menor nivel de uso de tecnología y también así la oleaginosa. De todas formas no se va escatimar en el control de malezas. Este año se va a poner especial cuidado en este tema, y la lupa está puesta en las malezas complicadas, como rama negra. Este año no se permitió que la "roseta" se haga más grande y pase el invierno en los lotes y ahora los barbechos están totalmente limpios.

El mapa de la Guía Estratégica para el Agro muestra las condiciones de humedad en la zona núcleo.

PRONÓSTICOS FAVORABLES PARA SANTA FE

La meteorología ofrece esperanzas En relación a la grave sequía que atraviesa la región agrícola de nuestro país, la especialista en agrometeorología Stella Carballo sostuvo que la misma se cortará en la región este. "Hay buenas noticias porque está entrando un frente con varios días de lluvia. Como la lluvia siempre tiene un comportamiento dispar, a veces algunos dentro de un solo evento pueden estar más beneficiados que otros, así que teniendo varios eventos durante varios días seguidos hasta el domingo habrá

inestabilidad y probabilidad de lluvias, por lo que se acumulará un volumen interesante", dijo en declaraciones al programa Agro VA, que se emite por FM Palermo. La especialista explicó que "con estas lluvias en la zona este la seca se corta, no nos olvidemos que en el último evento se benefició sólo Buenos Aires y se acumularon más de 100 milímetros. Con esta lluvia delgada y con más volumen sobre el este se va a cortar". "Seguramente Santa Fe va a ser

una de las más beneficiadas, junto con la región mesopotámica, parte del Chaco, y también estamos esperando algo sobre Salta: hay que ver cuántos milímetros se logran acumular allí porque los mayores volúmenes van a estar más al este", detalló Carballo. En tanto, la especialista afirmó que "la situación más complicada es en el área central y oeste, aunque la situación de sequía es en toda el área". "Sobre la franja semiárida depende de los volúmenes que lo-

Ampliarían el cupo exportable de maíz Argentina confirmaría esta semana el permiso para exportar alrededor de 3 millones de toneladas de maíz del ciclo 2012/13, que se sumarán a los 17 millones ya autorizados por el Gobierno, dijeron fuentes del sector privado y gubernamental, citadas por la agencia Reuters. La Argentina, el tercer proveedor internacional del cereal, mantienen restringidas las exportaciones de maíz -así como las de trigopara asegurar la oferta doméstica del grano, cuya cosecha está prácticamente concluida. Tras autorizar el grueso de las exportaciones antes de la siembra, el Gobierno sólo aprueba nuevos embarques al tener cifras precisas sobre el volumen final de cosecha, cuando considera que no está en

riesgo el abastecimiento doméstico. ‘Mañana hay una reunión y podrían aprobar la exportación de aproximadamente 3 millones de toneladas, aunque la cifra definitiva aún no está definida‘, señaló a Reuters una fuente del sector agrícola que pidió anonimato. Otra fuente del sector privado y una del Gobierno confirmaron la información. El Gobierno estimó recientemente en un récord de 32,1 millones de toneladas la cosecha de maíz para el ciclo 2012/13, un volumen al que habría que descontar poco más de 8 millones de toneladas que habitualmente se destinan al mercado interno. Un funcionario del Ministerio de Agricultura calculó en agosto que

las exportaciones del ciclo 2012/ 13 alcanzarían un nivel de entre 22 y 24 millones de toneladas. Sin embargo, una de las fuentes del sector privado destacó que el Gobierno actualmente estima, de forma extraoficial, que las exportaciones totales para el ciclo 2012/ 13 rondarán los 20 millones de toneladas, volumen que se alcanzará en caso de confirmarse el anuncio previsto para el miércoles. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) estimó la producción de maíz argentino 2012/13 en 27 millones de toneladas. Hoy en día los productores están iniciando la siembra del maíz de la campaña 2013/14, que los analistas prevén que concluirá con un volumen similar al de la actual.

gremos acumular en el evento del domingo", agregó. "Se va a poder sembrar maíz, al este no cabe duda de que se va a poder sembrar, y en la franja semiárida no se sabe, porque una lluvia pequeña no alcanza a ser suficiente para recuperar la humedad de los suelos", aclaró en relación a la tarea del productor. Finalmente, Carballo destacó que "para el resto de la campaña, no habrá ni Niño ni Niña, será bastante parecido al año pasado en cuanto al

desarrollo de las lluvias, ya que hubo abundancia y se cortó en el verano. Esta vez, sin tanta abundancia en primavera se va a normalizar, pero después en el verano se puede generar una menor frecuencia de frentes. Esto quiere decir que va haber una distancia entre lluvia y lluvia, por lo que el cultivo pasará por períodos de estrés para los que deberá estar preparado genéticamente. Toda la estrategia estará en el manejo, ya que el año se divide en dos".


Jueves 12 de setiembre de 2013

4 INFO RURAL PROTESTA LECHERA FRENTE A LA CARTERA AGROPECUARIA

Los tamberos llevaron una vaca al MINAGRI "para que Yahuar la conozca" Foto Prensa FAA

La protesta y una invitada especial: una vaca lechera.

La protesta organizada por la Mesa de Enlace en defensa de la producción tambera tuvo una invitada especial: una vaca lechera, que fue ordeñada frente a la cartera agropecuaria, "para que Yahuar la conozca", según dijeron los voceros de la movida que se llevó a cabo ayer frente a las oficinas de Paseo Colón donde tiene su sede el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación La protesta se realizó horas antes de la convocatoria, para el mediodía, de la tercera mesa de diálogo por parte de la Presidente en la Casa Rosada. Mientras Cristina Kirchner se aprestaba a recibir a "los titulares", como ella misma denominó al grupo de empresarios más poderosos del país, a pocas cuadras, en la avenida Paseo Colón al 900, integrantes de las Confederaciones Rurales (CRA), la Federación Agraria (FAA), la Sociedad Rural (SRA) y Coninagro respaldaron a tamberos de todo el país. Los productores exigieron compensaciones para el sector y denunciaron maltrato por parte de las políticas kirchneristas. Los tamberos aseguran que su situación es crítica y que reciben por la leche los mismos valores que hace 3 años. Su reclamo es apoyado

por quienes se enfrentaron duramente contra el Gobierno en 2008. "El Ministro de Agricultura es como el pato criollo: a cada paso, una cagada", dijo Eduardo Buzzi, en uno de los tramos más calientes de sus declaraciones a la prensa que respondió a la invitación de la Mesa de Enlace. "El estancamiento económico se está dando en el interior y está impactando en las ciudades. No hay una mesa donde se puedan discutir los problemas", se quejó el titular de la FAA, en declaraciones radiales. A modo de protesta, los tamberos ordeñaron una vaca en las puertas de la cartera ministerial. "Le trajimos una vaca al Ministerio para que sepa cómo es, por ahí mañana la ve en los diarios", expresó Buzzi, y apuntó contra Yahuar: "El Ministro de Agricultura es como el pato criollo: a cada paso, una cagada". Al dirigente lo acompañaron, entre otros, el titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere; de CRA, Rubén Ferrero; de Coninagro, Carlos Garetto; y los diputados Ulises Forte, Jorge Chemes y Juan Casañas. Según un comunicado de la Mesa de Enlace, la producción lechera en la

Argentina "está estancada". "Esto se agrava porque en los últimos 14 años desaparecieron más de 6.000 tambos", denunciaron. "Mientras los productores cobran $ 2 o menos por litro de leche, en góndola se paga casi $ 8", graficaron.

Reclamo "No bajó ningún funcionario a preguntar qué necesitamos. Solamente mandaron a una persona a filmarnos, que se manifestó como tal", aseguró Buzzi, para luego agregar que "queremos que (Norberto) Yauhar se entere lo que es una vaca de tambo". "En vez de mandar a alguien y hacernos pasar para resolver el problema, mandaron un servicio de inteligencia a filmar y no son capaces de admitir la problemática del productor tambero",señalóelpresidentedeFAA. "Los productores tamberos necesitan cobrar entre 3 y 3,20 el litro de leche; los lácteos tienen un valor disparatado porque el discurso oficial no es consistente con la realidad". dijo el dirigente. "En todos los campos argentinos hay una situación de sequía enorme. Hay cada vez más costos para producir", concluyó Buzzi. (Fuentes: La Nación – Infocampo)

Se presentó el 1 er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas Con la presencia del ministro de Producción, Carlos Fascendini, se llevó a cabo ayer el lanzamiento del 1er. Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas, que se realizará del 30 de setiembre al 3 de octubre en el Complejo Los Silos, de la ciudad de Santa Fe. En la presentación, realizada en el salón Amarillo de la cartera productiva, Fascendini sostuvo: "Tenemos un particular interés en el sostenimiento del desarrollo y en el crecimiento de las pymes lácteas, que actualmente alcanzan unas cien en toda la Provincia. No podemos ignorar la importancia que tiene el sector lácteo en Santa Fe, particularmente en nuestra zona central". Es necesario tener en cuenta que la producción láctea es el producto primario que mayor valor agregado tiene en origen; y además demanda una gran cantidad de mano de obra directa e indirecta. También participaron en la conferencia de prensa, el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani; el secretario de Producción de la Municipalidad de Santa Fe, Pablo Tabares; y representantes de la organización del evento. Cabe destacar que este 1er. Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas cuenta con un importante apoyo del Gobierno provincial, del Municipio local y de instituciones educativas y de investigación, como INTA, INTI y UNL (a través de su Instituto de Lactología Industrial -INLAIN-). Desde la organización del evento, sus representantes agradecieron el apoyo incondicional de los gobiernos provincial y municipal, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymil); como así también de las instituciones educativas y de investigación antes mencionadas, por el aporte de disertantes y de ideas para la realización de las conferencias que comprenderán el encuentro. En este marco Fascendini expresó la importancia de "este encuentro latinoamericano para

el intercambio de experiencias, para poder dar un impulso al sostenimiento de las empresas, a través del conocimiento y la innovación que reúnen nuestras prestigiosas universidades e institutos", y finalizó diciendo "Creemos que mejorando los sistemas de comercialización, producción y distribución en los mercados de los productos lácteos, vamos a lograr que estas pequeñas empresas den un paso adelante, se afirmen y puedan crecer para seguir sosteniendo el empleo y esta producción, que para nuestra Provincia es estratégica". Según los organizadores del encuentro, el mismo pretende generar un espacio donde puedan discutirse las problemáticas y realidades de las pymes lácteas de los diferentes países latinoamericanos, como así también promover las relaciones personales y comerciales en el sector. Es preciso señalar que se contará con la disertación de representantes de los sectores público y privado de distintos países, mesas redondas, charlas paralelas, rondas de negocios, una exposición comercial y la posibilidad de realizar visitas técnicas o participar de talleres prácticos. El evento estará destinado a técnicos lecheros, operarios calificados, jefes de plantas, mandos medios, personal con toma de decisiones a nivel de producción o comercial, gerentes, empresarios, proveedores del sector, compradores, estudiantes de carreras afines, instituciones, profesionales, asesores y todo aquel vinculado al sector. Por último, vale destacar que el encuentro está organizado por Tumay Consultora (de Santa Fe) y Portal Lechero (de Uruguay), y coorganizado por Apymil; y surge de la necesidad de generar un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades de negocios, específicamente para las pequeñas y medianas industrias lácteas.


5

Jueves 12 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Se estanca la producción láctea argentina en el 2013 La producción del primer semestre de 2013 fue un 4,10 % inferior al mismo período de 2012, pero en junio ya se observó un crecimiento de 1,55% en el comparativo frente al año pasado. Los pronósticos oscilan entre el crecimiento nulo y el 2% de aumento en el año, con precios internacionales de U$S 3.700 promedio para la leche en polvo para inicios de 2014. Un informe publicado por la Junta Intercooperativa de Leche (JIPL) sobre la situación y perspectivas del mercado lácteo, destaca que el mismo parece sostenido, a la espera de la mayor oferta estacional, pero que desde el plano internacional habrá algunas presiones en los precios. Es probable que ello tenga que ver con la mejora de los valores internacionales, que ha incentivado la actividad exportadora. En la actualidad, empresas de primera lí-

nea en general coinciden en una demanda relativamente sostenida. Según la junta lechera, una estimación a tambo constante de un conjunto de empresas que procesan más del 60 % de la leche producida en el país, la producción acumulada del primer semestre de 2013 fue un 4,10 % inferior al primer semestre de 2012. Sin embargo, la comparación de junio 2013 contra junio 2012 ya muestra un crecimiento del 1,55 %. Los pronósticos para el año 2013 oscilan de una situación sin crecimiento hasta un 2 % de aumento.

Precios internacionales En el gráfico siguiente se muestran diferentes cotizaciones de precios de exportación de leche en polvo entera (el producto que representa el 55 % de nuestras exportaciones). La del USDA representa un promedio de ventas de Oceanía, gdt Fonterra es el resultado (promedio ponderado) de las subastas electrónicas que organiza esa compañía, y también está el precio FOB de exportación de Uruguay y de Argentina. Se espera una recuperación de la producción en varios países exportadores (como el caso de Ar-

gentina, por ejemplo), lo que va a crear una presión bajista en los precios. De cualquier manera, según el informe de la Junta Intercooperativa de Leche, se aguarda que para el primer semestre del año que viene el piso de precios, para la leche en

polvo entera, se mantenga en el orden de los 3.600 – 3.800 dólares por tonelada. Para el caso de Argentina, la situación de las exportaciones de corto plazo es buena, por las mencionadas operaciones de Argelia, y también a Brasil y Vene-

zuela. Ello seguramente le pondrá un piso a los precios de primavera y para el primer semestre de 2014, aunque el valor dependerá también de otras variables (nivel de producción de leche, costos industriales y tipo de cambio, principalmente).

MODIFICACIÓN DE NORMAS PARA EL PAGO DE LECHE CRUDA

Cámaras provinciales apoyaron resolución ministerial Las cámaras de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y La Pampa respaldaron las modificaciones sobre las normas para el pago de la leche cruda al productor por parte del sector industrial. Las mesas de productores lecheros de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y La Pampa, junto a la denominada Mesa Entrerriana de Tamberos, fijó una posición de respaldo a la decisión del Ministerio de Agricultura de elevar al 95% la incidencia de los parámetros de calidad en la determinación del precio de la leche. En el primer punto de la declaración, apuntaron que "esta resolución, no es algo nuevo, sino un viejo

anhelo que tiene más de una década de reclamos, discutidos, analizados y acordados con todos los actores de la actividad". "Se implementó el pago por Atributos de Calidad en noviembre del 2011, en la oportunidad quedó establecida su revisión luego de un período de prueba, ciclo que entendemos ya se cumplió", señalaron luego. También expresaron que la medida adoptada "viene a alterar los

valores en beneficio de la mayor preocupación del productor por mejorar la calidad con atributos de composición e higiénicos sanitarios". Subrayaron que "obliga al sector procesador a competir por calidad de la materia prima y por ende generar productos de mayor valor para ofrecer a un demandante Mercado Interno y Externo, con todas las garantías, lo que les permitirá pagar valores acordes a dicha cali-

dad". "Este paso es previo a otro de no menor importancia que venimos reclamando hace 10 años y deberá definirse a la brevedad, la implementación por normativa del Estado de Laboratorios Independientes, imprescindible para ser ecuánimes en la evaluación de la calidad de la leche cruda", consignaron más adelante. "Nuestra posición valora estos avances como muy positivos, pero no nos exime de continuar con nues-

tros viejos reclamos en avanzar en el ordenamiento de la actividad, con reglas claras que se plasmen en una Ley Nacional de cumplimiento para todos, y se avance con los estudios de competitividad del sector", destacaron. Finalmente, enfatizaron que "esta resolución pone justicia y sentido común, a los actores de la cadena en pagar o cobrar el producto primario según lo que el mismo contenga".


Jueves 12 de setiembre de 2013

6 INFO RURAL

Se realizó el 15º Encuentro de niños huerteros Desde hace 15 años, en el INTA de Carlos Pellegrini, los niños huerteros se encuentran. El último fue el lunes 9 de setiembre, y convocó a 450 chicos de 20 escuelas del Departamento San Martín. Un día de sol radiante dio marco a la actividad que comenzó a las 9.30 con la bienvenida la Ing. María Rosa Scala, Coordinadora del Proyecto Regional que contiene a la actividad, junto al Ing. Gustavo Almada, de la Agencia de Extensión Rural del INTA Carlos Pellegrini. Luego, el presidente de la Comuna local, Carlos Davalle, junto la delegada de la Región VIII de Educación, Alicia Bello, la coordinadora pedagógica Alicia Ferreyra y la supervisora Silvia Grechi, también saludaron a los chicos y a este evento ya clásico de la zona. El coordinador provincial del Pro Huerta, Rodolfo Timoni, la referente del programa en Rafaela, Fabiana Becaría, la hoy consultora Marta Rossini que por muchos años coordinó el programa en el Centro Regional Santa Fe, Hugo Pescetti, reciente ex Jefe de la Agencia y jubilado desde principios de este mes, Yamila Roso y Susana Garau, que coordina la actividad desde sus inicios, junto con más presidentes comunales y el presidente de la Sociedad Rural de Carlos Pellegrini acompañaron el evento. Las palabras de bienvenida de las autoridades pasaron por el amor a la tierra, la importancia del vínculo entre las escuelas, el Pro Huerta y el INTA, los aprendizajes compartidos, la satisfacción por la trayectoria del encuentro, su crecimiento en la comunidad y lo que significa como espacio de aprendizaje.

Este año el lema es "Mi suelo.. nuestro suelo", y son las escuelas las anfitrionas del evento poniendo en valor el trabajo del INTA de todos estos años. La actividad consta de una recorrida por la calicata, donde nuestros compañeros Cristian León y Verónica Sapino cuentan las propiedades del suelo, la forma de cuidarlo e intercambian con los chicos información sobre los horizontes y el tipo de suelo característico de la zona. Luego, divididos en grupos, trabajan el tema con formato de poesía, a partir de las palabras suelo, vida, encuentro, y ponen los saberes en común. En otro sector se ubican stands con productos de sus huertas escolares: plantines, semillas, souvenires, recuerdos para compartir e intercambiar entre escuelas. Están atendidos por los chicos y sus docentes, y en ellos hay dibujos, maquetas, relatos. Diferentes formas de expresar lo que la huerta significa y resignifica en cada uno de ellos. La casa de la lombriz es un rincón donde los chicos simulan pasar por debajo de la tierra y se les presentan todos los seres vivos que hay en ella. El almuerzo es un gran pic-nic a la canasta con una canción final, "Vamos a la huerta", que ensayaron durante varios días previos y entonan juntos en ronda. Para hacerlo, llevan instrumentos musicales alusivos a la huerta y festejan el poder que tiene como lugar de encuentro, como lugar de cultura.

Productores apícolas podrán inscribirse en un registro A partir del 16 de setiembre próximo, en el marco del Programa Apícola Provincial. Comienzan el próximo 16 de setiembre las inscripciones para productores apícolas en el Registro Provincial de Producciones Primarias, en marco del Programa Apícola Provincial. De esta manera los productores podrán obtener el certificado correspondiente del Registro Nacional de Productores Apícolas (ReNaPA); mientras que los productores nuevos podrán inscribirse a ese registro. Asimismo,

durante este mes concluirá la etapa de Registro y Habilitación de Salas de Extracción de Miel. Por tal motivo, se solicita a aquellos productores que tengan salas que no han sido visitadas y habilitadas, se comuniquen a la brevedad con la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), al teléfono 0342- 4573718. Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a los responsables del Programa Apícola Provincial y Plan Sanitario Apícola

de la Provincia del Ministerio de la Producción, teléfonos 0342 4505300 ó 4505316, interno 4188. Hasta el 16 de se tiembre podrá verse un tutorial de inscripción en el link https:// www.assal.gov.ar/ produccionprimaria/tutorial/ RPPP_final_1_demostracion.htm. Asimismo, para consultar preguntas frecuentes, dirigirse al link: https:/ /www.assal.gov.ar/assal_principal/ preguntas-frecuentes.html.-


7

Jueves 12 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Bonfatti se reunió con representantes de la Asociación Santafesina de Productores de Arroz El Gobernador se reunió el martes, en el salón Protocolar de Casa de Gobierno, con el presidente de la Asociación Santafesina de Productores de Arroz, Michael Douglas Morgan y otros miembros. También participaron del encuentro el ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el intendente de San Javier, Mario Migno; y el senador del departamento San Javier, José Baucero. El objetivo de la reunión fue tratar inquietudes del sector arrocero Posteriormente, el ministro Fascendini manifestó que "se planteó fundamentalmente lo que hace a la producción del arroz: obras de infraestructura eléctrica para el sector, el costo de la energía y algunos proyectos que están presentados por el senador Baucero, que hoy ya tienen media sanción para la creación de un fondo de la producción de arroz. Estos son los temas que hemos tratado". "El Gobernador ha informado que en el aspecto de infraestructura, la Empresa Provincial de la Energía tiene el proyecto totalmente desarrollado, que va a ser incluido en el Proyecto de Presupuesto 2014 y es una inversión cercana a los 28 millones de pesos, que permitiría dar solución a uno de los planteos efectuados. Para los otros temas, el mandatario ha tomado el compromiso de ponerlo a consideración de las respectivas áreas para dar una

respuesta", concluyó el Ministro de la Producción. El proyecto consta de la construcción de la línea media tensión 33 kV desde la estación transformadora Calchaquí hasta la localidad de Alejandra (aproximadamente 49 km), cuyo presupuesto aproximado es de 25 millones de pesos; y la construcción de la sub estación transformadora 33/13,2 kV con campo de entrada 33 kV y 4 salidas 13,2 kV adecuadas para telecontrol en la localidad de Alejandra, el presupuesto estimado para ello es de 3 millones de pesos. Además, como paliativo a la situación planteada y para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona, se realizó la colocación de un transformador de 1.600 kVA en paralelo con el existente de 2.500 kVA en la estación transformadora Romang, instancia que permitió alimentar el crecimiento de demandas de la localidad de Alejandra. Además, se realizaron trabajos de división en línea de media tensión urbana de la localidad de Alejandra para tener distintas opciones de alimentación. Se repotenciaron las sub estaciones aéreas urbanas de esa localidad que estaban cerca de ser superadas por su carga nominal y se construyeron aproximadamente 200 metros de línea aérea media tensión de 13,2 kV y una sub estación aérea para alimentar exclusi-

El gobernador y sus colaboradores con los representantes de San Javier.

vamente las bombas de toma de agua cruda de la Cooperativa de Agua Potable. Además, está previsto ejecutar y habilitar el tendido de 250 metros de línea aérea de baja tensión 380 V para brindar suministro puntual a la planta potabilizadora de agua de la Cooperativa de Agua Potable. Por su parte, el senador Baucero dijo estar "absolutamente conforme porque parte de las preocupaciones del sector arrocero están

siendo tenidas en cuenta a partir del presupuesto del año 2014, como es un anillado eléctrico de Calchaquí a Alejandra y la posibilidad de darnos energía en una parte de nuestro departamento que hoy tiene de forma muy precaria. Le hemos planteado también el problema económico que tiene el sector para el inicio de esta nueva zafra de arroz en San Javier y nos ha dado respuestas que son contundentes". Por último, Migno dijo: "Creo

que la clave es lo que dijo el propio presidente de la asociación, Douglas Morgan, durante la reunión, que es que no venimos a llorar, sino que estamos planteando cuestiones relacionadas a la producción y a las ganas de empujar y salir adelante. En este aspecto, nuestro gobierno está presente ya desde la gestión del Hermes Binner y ahora con Antonio Bonfatti trabajando junto a los productores e invirtiendo".

hoy cuenta con su título de propiedad. A partir de 2013 se inició otra etapa en el proceso, con la multiplicación de la nueva semilla a través de la concreción de un semillero fiscalizado, donde el Ministerio de la Producción interactúa con el sector arrocero santafesino. Obtenida en la localidad de San Javier en el año 2012 por el Ministerio de la Produción, el cultivar San Javier 1 proviene del cruzamiento entre las variedades tipo largo fino:

Colonia Mascías 5 y CL 161. Sus principales características agrícolas nos hablan de un arroz resistente al principal patógeno del cultivo, denominado Quemado o Paricularia, causante de severas pérdidas en la cosecha 2012/2013, en las variedades actualmente difundidas. Igualmente, el San Javier 1 es una variedad resistente a los herbicidas del grupo IMI, y es apto para siembras tempranas y en suelos de mediana fertilidad.

LO CONSIGUIO EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Título de propiedad para el arroz San Javier El Ministerio de la Producción obtuvo el título de propiedad del arroz San Javier 1. La cartera productiva santafesina informa que, por medio de la Resolución 186/2013 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), se expidió el Titulo dePropiedad del Nuevo Arroz tipo largo fino "San Javier 1" a nombre del Ministerio de la Producción de Santa Fe. El nuevo cultivar figura inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares bajo el N°

3368 del INASE. Las características agronómicas sobresalientes del cultivo San Javier 1 son alto rendimiento, buena sanidad y calidad adaptada a los distintos mercados del arroz. La multiplicación de semillas se realizará en la próxima campaña 2013/14 por parte del Ministerio de la Producción y la Asociación Santafesina de Productores de Arroz, mediante el convenio respectivo. Dicho programa apunta a la

creación de nuevas variedades de arroz adaptadas y seleccionadas a las condiciones agro ecológicas de Santa Fe. En 2012 se formalizó dicho programa con la inscripción del Criadero Fiscalizado de Arroz de Santa Fe, en el INASE; siendo la única provincia que dedica estudios a este cultivo. El mismo año, se anotó en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares al nuevo arroz "San Javier 1", con una base genética adaptada a las condiciones de cultivo de la Provincia, y que


Jueves 12 de setiembre de 2013

8 INFO RURAL

Avicultura: invertirán $ 43 millones en laboratorios El organismo construirá una Unidad de Investigaciones Avícolas en Concepción del Uruguay –Entre Ríos– que acompañará a una industria que genera 132 mil puestos de trabajo directo. El sector creció un 156% en la última década. Con más de 166 millones de aves faenadas en el primer semestre de 2013, Entre Ríos lidera la producción avícola nacional. A fin de acompañar a una industria que creció un 156% en la última década, el INTA invertirá $ 43 millones en una Unidad de Investigaciones Avícolas que se construirá en Concepción del Uruguay –Entre Ríos– . Desde allí se proveerá al sector de conocimiento, extensión, capacitación y servicios de diagnóstico. Oscar Valentinuz, director del INTA Entre Ríos, destacó la importancia de la inversión por "tener un alto impacto en la región" que "resolverá la principal demanda de los productores relacionada con la sanidad, la gestión ambiental, la nutrición y la calidad de los pollos". Por su parte, Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay – Entre Ríos–, explicó que la Unidad estará integrada por "profesionales multidisciplinarios –veterinarios, bioquímicos, especialistas en bromatología, biotecnólogos y gestión ambiental, entre otros– enfocados a potenciar la cadena avícola". Este logro –financiado por la Fundación ArgenINTA y el INTA– aumentará la competitividad de la avicultura formal –que incluye a la actividad industrial, con 132 mil puestos de trabajo directos, y a

aquella realizada por 150 mil familias–. En la actualidad, esta actividad representa para Entre Ríos el 29% del valor bruto de su producción. Para Javier Ortega –director de la Fundación– esta inversión es una "apuesta muy fuerte y una decisión estratégica" del Consejo de Administración de ArgenINTA que "acompaña y da continuidad a los objetivos estratégicos del INTA". De acuerdo con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan y 42 se consumen en el mercado interno. Estos datos son significativos porque muestran la desarticulación del monopolio de consumo de carne roja. "El desafío es vincular a los productores primarios de granos en forma de integración vertical y asociativa", indicó Mario Bragrachini, coordinador del proyecto cosecha y poscosecha del INTA, quien además agregó: "La avicultura puede exportar productos con valor agregado estratégico". En los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan y 42 se consumen en el mercado interno. Toda la excelencia para una

En los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan y 42 se consumen en el mercado interno.

cadena: La Unidad tendrá un alto nivel de bioseguridad que asegurará una alta excelencia en la investigación, extensión, capacitación y servicios diagnósticos, que a su vez permitirá que las empresas acrediten la calidad de los productos comercializados en nuestro país y los destinatarios de las exportaciones. El edificio contará con 2.500 metros cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a los sectores de

investigación, un espacio destinado a servicios complementarios, oficinas y un área técnica. El sector de sanidad tendrá una sala de necropsia, un área de virología, equipos de serología y un espacio de bacteriología, sala de cuarentena y de incubación, entre otras. Este espacio de investigación y servicios se incorpora a la red del Senasa para una mejor prevención y control de enfermedades avícolas. Por su parte, el área de nutrición

estará provisto de una sala de faena, una cámara de frío, un laboratorio, un área de calorimetría, una sala de estufas y una sala de balanzas y lavado. En cuanto al sector de gestión ambiental, éste contará con una sala de reactores, de ensayo químico físico, otra sala de preparación de mezcla y depósito, y de estufa y mufa. En las áreas técnicas habrá un equipo de tratamiento de agua potable y presurización y un equipo de tratamiento de efluentes.

El futuro de la agricultura se analiza en la Argentina El INTA y el Conicet buscan identificar qué variedad se destaca por su tolerancia a condiciones de estrés hídrico o de nutrientes. Avances de la semana internacional de la ecofisiología. Científicos de todo el mundo se reunieron en la semana de la ecofisiología, que se realizó en Mar del Plata y Balcarce. El objetivo principal: poner en común los últimos avances en fenómica. De esta manera, se podrá detectar cuáles son las variedades más resistentes al estrés hídrico e identificar los genes tolerantes. Luis Aguirrezábal, especialista en fisiología del rendimiento y la calidad del INTA Balcarce –Buenos Aires–, destacó la importancia de estudiar cómo funcionan los cultivos para actuar en el futuro. "Con esta información, buscamos optimizar la producción y la calidad de los cultivos para obtener variedades que resistan sequía, baja disponibilidad de nitrógeno y hasta suelos salinos". La Argentina es líder en el desa-

rrollo de herramientas novedosas y de bajo costo para obtener nuevas variedades que se defiendan mejor de las enfermedades, aprovechar en forma más eficiente el agua y que requieran menos agroquímicos. "Buscamos poder medir no sólo la constitución genética de las plantas, sino también, qué variedad tiene una característica que la destaca del resto y permite que pueda tolerar mejor una sequía a partir de raíces más profundas o de hojas que crecen a pesar de la sequía", señaló Aguirrezábal. En esta línea, en el INTA Balcarce se construyó la primera plataforma automática que permite obtener variedades de soja más tolerantes a la falta de agua. "El objetivo es aumentar la escala y la precisión en la medición de las características físi-

cas de las plantas –el fenotipo– lo que nos permitirá relacionarlas con la constitución genética de cada individuo –el genotipo–, para acelerar la obtención de nuevas variedades mejoradas de los cultivos", explicó el especialista del INTA. Encuentro internacional: Las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Balcarce fueron sede del II Workshop Internacional de Ecofisiología Vegetal aplicada al estudio de la determinación del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. Asimismo, en el INTA Balcarce se desarrolló el curso sobre introducción a la fenómica de plantas y el IV Workshop Internacional "Bases ecofisiológicas y genéticas para mejorar el rendimiento y la calidad en trigo y cebada". Las jornadas, que reunieron a

Optimizar la producción y la calidad de los cultivos para obtener variedades que resistan sequía, suelos salinos, etc. -

especialistas nacionales e internacionales, se realizaron del 26 al 30 de agosto y fueron organizadas por la Red Raíces de Ecofisiología, el Ministerio de Ciencia y Tecnología

de la Nación, el Área Estratégica de Ecofisiología del INTA, la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal, FAUBA y la Universidad Nacional de Mar del Plata.


9

Jueves 12 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Ganaderos aseguran que se está dilatando la cadena de pagos Se observa con preocupación que las industrias frigoríficas están alargando excesivamente los plazos de pago, sin haber sido convenido previamente. Para Angel Girardi, titular de la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina, "lo único que le queda al sector ganadero es el "sentimiento", porque producir es tratar de hacer un negocio que sirva, y hoy es más que nada un "sentimiento" cuando se hace la comparación con la rentabilidad y el retorno con los ciclos agrícolas". El rosarino explicó que uno vende hacienda, pacta un precio y se hace la entrega, "pero vemos con preocupación que las industrias frigoríficas, las de exportadores y de consumos, están alargando excesivamente los plazos de pago, sin haber sido convenido previamente". "Estamos notando una gran dificultad en la cobranza de toda la cadena de pagos. Eso se

nota cada día más y es realmente preocupante", indicó. "Esto dificulta la colocación de los animales porque nadie le vende al que no le paga, y así se va achicando la cosa, y hay menos competitividad, y al haber menos competencia tenemos menos precios", dijo Girardi para Radio Colonia. "Los costos han subido enormemente porque no nos olvidemos que hace dos años se han vendido teneros chicos de 140/ 150 kilos a $ 16/$ 17, y hoy ese ternero no hace más de $ 12/$ 13. Con lo cual, vemos una merma notable, y si lo hacemos a la inflación real que tenemos, de un 25%/ 35%, la ecuación se torna dificultosa, cuando se había revertido un poco la etapa para el criador", indicó el ganadero. "Para el invernador también está difícil la situación, porque hoy en día la exportación está cerrada. Estaba leyendo un artículo sobre el auge de China y nosotros no mandamos nada allá. Hoy Uruguay es el segundo exportador de carne a China (25.000/30.000 toneladas)", continuó graficando la rea-

Angel Ghirardi, titular de Aprocaboa.

lidad. "Muchas praderas que estaban en duda de continuar o no, hay gente que la está volcando a la agricultura, producto de la dificultad que es evidente. Aunque yo aconsejo no hacerlo. Esperemos

Recomendaciones para dar ingreso a nuevos porcinos vos sin controles sanitarios en origen pone en riesgo la sanidad de todos los animales de la granja. También se destaca la importancia de no prestar o intercambiar padrillos, ni utilizar padrillos prestados, ni su semen, ya que esta práctica favorece la diseminación de enfermedades. Los reproductores que ingresan a la granja deben provenir de establecimientos libres de la enfermedad de Aujeszky y de Brucelosis porcina, enfermedades que pueden ocasionar mortandad, fallas reproductivas y pérdidas en la producción. La certificación como Libre de enfermedad de Aujeszky y Brucelosis

der y que en realidad se atenta a cada rato", cerró para Siempre que llovió paro.

HOY Y MAÑANA

Rosgan rematará 19.770 cabezas desde la BCR

SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó una serie de recomendaciones para tener en cuenta al ingresar nuevos porcinos a un establecimiento con el objetivo de preservar la sanidad y favorecer la eficiencia productiva del predio. El Programa de Enfermedades de los Porcinos del Organismo indicó que sanidad, higiene y bioseguridad en los establecimientos porcinos mejoran los índices, la eficiencia productiva, la calidad de los productos destinados al consumo humano y la sustentabilidad de la producción. En tal sentido el Senasa advierte que el ingreso de animales nue-

que esto cambie porque no le hace bien a nadie, menos a "La mesa de los argentinos" que se dice defen-

porcina es obligatoria para todo establecimiento inscripto como cabaña y para todos aquellos proveedores de genética que deseen comercializar, ceder o permutar reproductores y/o material reproductivo porcino (Resoluciones Nº 474/2009 y Nº 63/2013). Asimismo, el Senasa recomienda, al adquirir reproductores, verificar que provengan de un establecimiento certificado como Libre de la enfermedad Aujeszky y Brucelosis porcina. Para conocer el estado sanitario de su proveedor de genética puede consultar en la Oficina del Senasa más cercana o escribir al correo electrónico: porcinos@senasa.gob.ar.

Este jueves y viernes se realizará el remate de setiembre de Rosgan donde se pondrán a la venta 19.770 cabezas. La subasta comenzará a las diez de la mañana del jueves por Canal Rural y continuará el día viernes de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 20:00. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, en esta subasta se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 3916, terneras 3.671, terneros y terneras 3.724, novillitos de invernada 997, novillos de invernada 542, novillos gordos 114, terneros y novillitos Holando 1357, vaquillonas de invernada 864, vaquillonas preñadas 494, vaquillonas para cría 264, vaquillonas para entorar 312, vacas de invernada 1.028, vacas con garantías de preñez 1.142, vacas

con cría al pie 1.275 y 70 toros. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse al teléfono 0810 444 4262. Los lotes de hacienda de este remate son los últimos que participan en el gran sorteo de la pick up S10 doble cabina de GM que Rosgan sorteará en su quinto aniversario que será en el mes de octubre. Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario junto a las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.


Jueves 12 de setiembre de 2013

10 INFO RURAL

Tractores made in Argentina: fuerza nacional Con una larga tradición en la fabricación de tractores, Argentina se apresta a recuperar el protagonismo perdido en la industrialización de este tipo de equipos. A las inversiones de empresas nacionales se suma el desembarco de las principales multinacionales del rubro, con proyectos de inversión que rondan los U$S 500 millones. En el primer semestre del año, los tractores fabricados en el país concentraron 42,5% de las ventas, pero esta participación podría incrementarse sensiblemente hacia fin de año. Por Néstor Sargiotto. Material publicado en Revista MaquiNAC Nº 7 (Septiembre 2013). Argentina es uno de los países con mayor historia en la producción de tractores. De hecho, el año que viene se cumplirán 60 años desde la presentación en sociedad de las primeras unidades fabricadas en serie del modelo Pampa, el primer tractor argentino, desarrollado en Córdoba por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), con la asistencia técnica de Fiat. Fue el primer hito de un largo camino de desarrollo industrial en un país que llegó a contar con 22 fábricas de tractores y cosechadoras. Por cierto, en ese trayecto pasó mucha agua bajo el puente, incluyendo etapas de marcado retroceso. El proceso de desindustrialización vivido por el país desde fines de los ’70, los cimbronazos hiperinflacionarios de los ´80 y el colapso de la Convertibilidad se conjugaron para destruir buena parte del entramado industrial que se había logrado. El último mazazo recibido por la industria nacional del tractor se produjo en setiembre de 2001, con la quiebra de Zanello. Por cierto, así como la fábrica de Las Varillas (Córdoba) renació de sus cenizas en enero de 2012 con la conformación de Pauny, también la producción nacional de este rubro se apresta a mirar el futuro con perspectivas alcistas, de la mano de proyectos de inversión encarados por empresas locales y multinacionales. Nacionales: En el segmento de las empresas de capital nacional, la mencionada Pauny marcha a la vanguardia, con un nivel de actividad que este año alcanzaría las 2.000 unidades fabricadas y metas de producción para 2014 del orden de 2.500 equipos. A la compañía cordobesa se suman otros proyectos, como el desarrollo del tractor TH-22, de la empresa chaqueña Jensen, la instalación de una planta de montaje en Mendoza por parte de la firma santafesina T&M y la intención de Materfer de radicarse en la misma provincia cuyana. Un párrafo aparte merece el caso de Apache, que comenzó a ensamblar en el país los tractores Solís, con tecnología de la empresa india Sonalika. Multinacionales: Claro que los números más am-

biciosos se barajan por el lado de las compañías multinacionales. EL Grupo AGCO inaugurará en setiembre su flamante planta de General Rodríguez (Buenos Aires), CNH Industrial comenzó a operar en mayo la fábrica de Ferreyra (Córdoba) y John Deere puso en marcha en agosto de 2012 su línea de producción de tractores en Granadero Baigorria (Santa Fe). Entre las tres, la inversión acumulada sobrepasa los US$ 470 millones. A ello se agrega la instalación de una planta de montaje de la brasileña Agrale en Mercedes (Buenos Aires). Y algunos proyectos que siguen en carpeta, como el de la empresa Montana, también de Brasil, que ya fabrica pulverizadoras autopropulsadas en Casilda (Santa Fe) y tiene en sus planes la producción local de tractores de baja potencia. En total, las inversiones vinculadas a la producción nacional de tractores rondan los U$S 500 millones, aunque los casos más significativos que conforman esa cifra también involucran otros productos, como cosechadoras, plataformas, motores, etc. Cuota de mercado: En el primer semestre de 2013 se comercializaron en Argentina 3.338 tractores, con una facturación de $ 1.341,4 millones. De ese total, los productos ensamblados en el país sumaron 1.562 unidades, por un monto acumulado de $ 553,2 millones. De acuerdo al relevamiento informado por el INDEC, la industria nacional aportó 41,2% de la facturación del segmento entre enero y junio pasados. La cifra se mantuvo en niveles similares a los observados en los dos últimos años, aunque muy por encima de la media registrada entre 2003 y 2008, período en el que los tractores nacionales generaron apenas 16,2% de las ventas totales de tractores en el mercado interno. Claro que en esta materia lo mejor está por venir, a partir de la puesta en marcha de varias de las fábricas mencionadas al comienzo de este informe. De hecho, la tendencia ascendente de la participación de los tractores nacionales seguramente ya se observará en las estadísticas del tercer trimestre de 2013, al tiempo que el pico podría alcanzarse a partir de junio de 2014, cuando AGCO inicie la fabricación de motores en General Rodríguez y, con ello, arranque la producción

de nuevos modelos de tractores. Por lo pronto, según las estadísticas de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la producción nacional de tractores pasó de 260 unidades en 2002 a 1.642 equipos en 2012, con un crecimiento de 531,5% a lo largo de la década. De acuerdo a las proyecciones empresarias, en 2013 se superaría la barrera de las 2.000 unidades, con pronósticos alcistas para los años sucesivos. En la balanza: A partir del resurgimiento de la industria nacional dedicada a la producción de tractores comenzaron a reportarse operaciones de comercio exterior en este rubro. Las ventas externas pasaron de U$S 879.820 en 2002 al récord de U$S 37,1 millones. Por cierto, también las importaciones mostraron una dinámica muy agresiva, en línea con el fuerte incremento de las ventas de tractores en el mercado interno, comparadas con el desplome de la actividad que desembocó en la salida de la Convertibilidad. En un mercado dominado por los productos fabricados en el exterior, la balanza comercial de este segmento arrojó un déficit de U$S 253,3 millones en 2008, con importaciones por U$S 275,5 millones y exportaciones que, pese a su crecimiento, apenas sumaron U$S 22,2 millones. El rojo comercial se redujo en 2009, pero sólo por el impacto negativo generado por la crisis del campo, que hizo desplomar la demanda general de maquinaria, por lo que retomó con fuerza un año después, cerrando el ejercicio 2010 con un déficit comercial en el rubro tractores de U$S 163,3 millones. Apuesta nacional: La decisión del Gobierno Nacional de restringir el ingreso de tractores importados en el primer trimestre de 2011 sacudió el mercado, cuyas ventas cayeron ante la imposibilidad de atender la demanda. Sin embargo, la situación tendió a normalizarse en los meses siguientes, tras la decisión de las principales compañías multinacionales de radicar proyectos industriales en el país. La estrategia oficial se vio reforzada con la presentación de líneas de créditos a tasas subsidiadas para la adquisición de equipos de fabricación nacional. Componentes: Por cierto, un tema que sigue

Planta de Pauny en Las Varillas, cerca de San Francisco.

También Case está fabricando tractores en Córdoba.

latente es el grado de integración de componentes nacionales que deberán presentar los tractores ensamblados a nivel local para acceder a los créditos subsidiados. Desde la Nación se impuso para los tractores alcanzar un piso de 35% piezas nacionales en el primer trimestre de 2014 y 50% a comienzos de 2015. En el caso de las cosechadoras, esos parámetros se ubican en 20% y 40%, respectivamente. Claro que no todo pasa por la exigencia formal. Para llegar a esos indicadores será necesario contar con un desarrollo nacional eficiente de componentes claves, como motores, transmisiones, neumáticos, etc. Si bien ese tema vale para otro informe, ya se han dado pasos concretos en algunos rubros, tal el

caso de los motores. Mercado: Actualmente, la oferta de tractores fabricados en el país alcanza a 77 modelos, producidos por 10 empresas locales y cinco marcas internacionales. La lista incluye 23 versiones de baja potencia (hasta 100 HP), 13 equipos de potencia media (100-150 HP) y 41 modelos de alta potencia (más de 150 HP). De ese total, 19 modelos se incorporaron a la producción nacional en el último año, en el marco de los planes productivos desarrollados por las empresas Apache, John Deere, Grupo CNH Industrial y Agrale. Próximamente, se sumarán los tractores Massey Ferguson y Valtra que comenzará a fabricar el Grupo AGCO en General Rodríguez.


11

Jueves 12 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

NOTA TÉCNICA

Tecnologías para la producción forrajera de precisión Tazzioli, especialista en agricultura de precisión de Claas, explicó cómo funcionan y cuáles son los beneficios de los mapas de rendimiento incorporados a los modelos de picadoras Jaguar. Hacer forrajes ya no es lo que era. La agricultura de precisión generó cambios en la forma de producir en el campo, y se perfila como la tecnología que reinará en el futuro. Renzo Tazzioli, responsable de Agricultura de Precisión de Claas Argentina, lo explicó a través de preguntas como "¿qué rendimientos recibo y de dónde?", "¿cuál es la zona de mayor rendimiento en mi campo?" o "¿de qué tamaño son los ambientes de bajo rendimiento de mis lotes?". Ahora son fáciles de responder a través de los mapas de rendimiento, tecnología que registra todas las áreas de los lotes que se destinaron a silaje, permitiendo analizar cómo resultó el manejo de los cultivos. Tazzioli comentó que "para generar nuestros mapas de rendimiento en Jaguar, hemos trabajado con varios conceptos de diferentes áreas. De esta manera, podemos hablar de varios puntos de funcionamiento monitoreados, que se aplican a una cartografía de puntos GPS, lo que nos permite hacer un análisis correcto de lo que pasa y de cómo mejorar la situación que se nos presente". La totalidad del control y el manejo de todas las funciones principales de la máquina se realizan a

través de unos pocos elementos. Uno es el sistema electrónico de información de a bordo CEBIS (Claas Electronic on-Board Information System), una tecnología que muestra a golpe de vista todas las informaciones importantes y permite optimizar las funciones de la máquina ante diferentes condiciones de trabajo. En el caso de la Jaguar, el cálculo de rendimiento que hace el sistema se basa en una medición del caudal volumétrico. "Mediante un sensor se determina la inclinación de los rodillos de pre-prensado. Junto con los parámetros de ancho de la alimentación, velocidad de la alimentación y peso por hectolitro del material de cosecha, se puede calcular el paso de cosecha", explica el hombre de CLAAS. "La materia seca –prosigue– es calculada con una medición del valor guía y de la temperatura, por medio del sensor de masa seca; en el sistema CEBIS se graban, cada 5 segundos, a través de GPS, la posición y el valor de rendimiento correspondiente, lo que permite una gran exactitud. Tras finalizar el trabajo, la tarjeta puede ser retirada del sistema y leída en una PC de oficina. Los datos de rendimiento cartografiados pueden ser utilizados posteriormente para generar una prescripción, por ejemplo, de necesidades de fertilización específicas".

Datos Para optimizar la entrega de datos, según Tazzioli, las Jaguar disponen del sistema Telematics, que combina el registro de los puntos GPS, el de los datos de funcionamiento y la transmisión GPRS. Cada 5 segundos, los valores de rendi-

miento y el contenido de humedad se graban en CEBIS para una cartografía precisa de esos datos; cada 15 segundos, se graban todos los datos adicionales de la máquina; y cada 15 minutos son enviados todos los datos a través del Internet móvil a un servidor. "El sistema CEBIS muestra los procesos y estados en tiempo real de todas las funciones operativas, gracias a su lenguaje interno, que comanda e interpreta cada sensor ubicado de forma estratégica. La pantalla de avance resume ordena-

damente todas las informaciones relevantes y las indicaciones de advertencia, con símbolos y texto, acompañadas de un sonido; y siempre respetando un orden de prioridad que permite desde continuar las tareas, a obligarnos a verificar nuestra planta motriz", explicó Tazzioli. De esta forma, el operador tiene el gran monitor a color CEBIS perfectamente a la vista, y con unos pocos cambios de menú se pueden manejar rápidamente todas las funciones y realizar también tanto ajustes básicos, como

configuraciones de precisión. Las funciones primarias y operativas se llevan a cabo a través del interruptor giratorio CEBIS, que consta de un solo mando único y principal. El interruptor giratorio adicional Hotkey permite dirigir todas las funciones secundarias menos importantes con acceso directo. "Todas estas funciones de los interruptores están señalizadas con símbolos lógicos, autoexplicativos y con posibles acciones a realizar para mejorar y optimizar el funcionamiento", resaltó. (Fuente: Maquinac)

Apache duplicó sus exportaciones La empresa santafesina concretó durante el año pasado envíos externos por US$ 5,5 millones, con un incremento de 108% respecto al ejercicio anterior. La maquinaria agrícola argentina tuvo durante el año pasado el mejor desempeño de su historia en el exterior. Con presencia en los cinco continentes, donde abastece la demanda de más de 30 países, los tractores, cosechadoras, sembradoras y

pulverizadoras de fabricación nacional alcanzaron en 2012 una facturación de U$S 256,6 millones, de acuerdo con un informe elaborado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). Las ventas por comercio exterior durante el año pasado representaron un aumento de 50% respecto de 2011, cuando los ingresos desde el exterior fueron de U$S 170 millones. Se trata de la mayor cifra exportada por la industria de la maquinaria agrícola nacional desde que comenzó a explorar el comercio exterior en 2002. (Ver: Las exporta-

ciones de agromáquinas crecieron 50%) Dentro de ese esquema, la empresa Apache SA volvió a mostrar su perfil exportador durante 2012 al duplicar el promedio de ese crecimiento a nivel nacional. Para la firma de Las Parejas (Santa Fe), el aumento de las ventas al exterior fue del 108%, pasando de U$S 2.6 millones en 2011 a U$S 5.5 millones en el último ejercicio. "Esto demuestra que los equipos de la firma no solamente son apreciados en el país, sino también en el exterior. El aumento de la calidad de lo que hacemos se traduce en cantidad. Esto es lo mejor que no

puede pasar como empresa", remarcó el titular de la compañía, Carlos Castellani. La empresa santafesina exportó sus productos a Venezuela, Bolivia, Sudáfrica, Uruguay, Brasil, Ucrania, Perú y Paraguay. Venezuela: A nivel nacional, Venezuela se mantiene como el principal comprador de los "fierros" argentinos, con adquisiciones por U$S 107,6 millones en 2012. Le siguen Uruguay (U$S 25,9 millones) y Brasil (U$S 24,7 millones). De los destinos fuera del continente americano, Rusia aparece como el mayor interesado, con operaciones por U$S 9,5 millones, seguido por Ucrania (U$S 5,3

millones). En ambos países de Europa del Este, la incorporación de la siembra directa, a partir de la transferencia de tecnología realizada por las fábricas de maquinaria y el INTA, está desarrollando un nuevo foco de demanda. Las sembradoras, con U$S 79,9 millones facturados, son el segmento de comercio exterior más dinámico en cuanto al volumen exportado. El año pasado, las ventas externas crecieron 62% respecto a los U$S 49,2 millones exportados en 2011. Se trata del mayor incremento interanual desde 2002, de acuerdo con los datos de CAFMA. (Fuente: Maquinac)


Jueves 12 de setiembre de 2013

12 INFO RURAL

TECNOLOGÍA

Sojas con mayores defensas Estudian los mecanismos que desarrollan las plantas para defenderse de condiciones adversas del ambiente y los procesos que repercuten en una mejor calidad de los granos. Un equipo de 20 investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) está estudiando los mecanismos que desarrollan las plantas para defenderse de las condiciones adversas del ambiente y los procesos que repercuten en una mejor calidad de los granos. Los estudios se centran en los cultivos de soja y cebaba y son realizados por el Laboratorio de Bioquímica Ecológica, que funciona en la cátedra de Bioquímica. "Abordamos temas de investigación que apuntan a un manejo sustentable de la producción agrícola", afirmó Eduardo Pagano, profesor a cargo de la cátedra de Bioquímica y director de un proyecto de investigación financiado por la UBA, focalizado en moléculas tales como las tiorredoxinas, que regulan procesos tan diversos como el metabolismo antiestrés y la actividad de inhibidores enzimáticos, relacionadas con la digestión de los insectos plaga, que representan un fuerte impacto en la productividad de los cultivos. Durante su doctorado en la Estación Experimental de Zaidín, Granada, España, Pagano estudió los mecanismos de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés. "Hasta ese momento (mediados de los ´90), se conocía que las tiorredoxinas tenían una actividad importante en la regulación rédox de la fotosíntesis, básicamente cuando el dióxido de carbono se transforma en hidratos de carbono. Esa característica nos llevó a pensar

que podían tener una actividad antioxidante en otros sistemas", recordó. Las investigaciones continuaron durante su tesis, enfocadas en el proceso de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés lumínico y por altas temperaturas. "Entonces no había mucha información de la actividad de las tiorredoxinas como agente antiestrés oxidativo (antioxidante). Fuimos pioneros en la presentación de trabajos en sistemas vegetales", afirmó, y agregó que a partir de 2000 continuó con los estudios en la Argentina, junto al Dr. Wolosiuk del Instituto Leloir: "Hace siete años, ese trabajo nos permitió clonar dos tiorredoxinas de soja, por primera vez, y encontramos que ejercían una protección al estrés oxidativo en estas plantas". En 2008, la incorporación de Jorge Zavala a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, luego de realizar estancias posdoctorales en Alemania y Estados Unidos, permitió vincular los estudios de las tiorredoxinas con los inhibidores enzimáticos, ampliando las investigaciones sobre la relación de las plantas con los insectos. Si bien el proyecto UBACyT arrancó en 2011, los primeros trabajos de investigación del Laboratorio de Bioquímica Ecológica datan de 2008. Hoy, el grupo cuenta con 20 integrantes pertenecientes a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, con becarios de doctorado y posdoctorado del CONICET y de

la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, estudiantes de maestría e investigadores del CONICET. El docente de la FAUBA explicó que la soja es una especie vegetal que posee defensas frente a insectos: Cuando es atacada, desencadena un mecanismo de señales que llevan a la expresión de defensas como la síntesis de inhibidores

enzimáticos y metabolitos secundarios, que impiden que el insecto pueda ejercer una labor digestiva y, finalmente, muera. "Por sus características estructurales, los inhibidores podrían ser regulados por tiorredoxinas. Por esa razón, uno de nuestros objetivos es conocer qué pasa cuando un insecto consume soja y esta planta

Proteínas para 100 millones de personas El Índice de Proteínas de Foro PAIS del mes de julio aumentó un 22,28% con respecto al mismo mes del 2012. Este significativo porcentaje se debe a que la cosecha de la campaña pasada superó ampliamente la del 2011/2012. Sin embargo, el IP tuvo una baja intermensual del 2,5% por la menor venta de materia prima verificada de los productores ante la situación de incertidumbre de los mercados. Sólo Entre Ríos mostró un aumento intermensual en su producción del 14,97% ya que, tanto Santa Fe, Córdoba como Buenos Aires disminuyeron su producción de harina en un 2,27%, 29,87% y 4,19% respectivamente.

En el resto de las provincias se observó un aumento de la molienda con respecto a junio del 478,62% aunque su participación no es significativa (1,54%). Gracias al alto contenido proteico de la harina de soja, con la molienda de julio de 2013, se podrían alimentar a más de 904 millones de pollos o a más de 80 millones de cerdos. Éstos podrían cubrir 142,16 veces la demanda interna anual de carne porcina (8.55 kg./ hab./año) o 13,29 veces la demanda interna de carne aviar (38.87kg./ hab./año). El cálculo de Cobertura de Necesidades Alimentarias realizado por Foro PAIS, estima que con el

aporte indirecto de la harina de soja del mes de julio se podrían cubrir los requerimientos mensuales de 2,34 veces la población argentina. El Índice de Proteínas permite dimensionar el impacto de la cadena agroindustrial de la soja en la dieta humana. El aporte indirecto de la soja en las personas se produce por el consumo de pollos y cerdos alimentados a base de harina de soja, cuando las proteínas vegetales del grano se convierten en proteínas cárnicas. De esta manera, se muestra la enorme capacidad de la industria argentina para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

tiene, además de inhibidores, tiorredoxinas activas", afirmó. "Por otra parte, una de nuestras becarias logró aislar y describir una tiorrexina completa del intestino de Anticarsia gemmatalis, una de las principales plagas de la soja. Ahora estamos evaluando su participación en el proceso digestivo del insecto cuando la consume", apuntó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.