2
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
ORGANIZADA POR LA COOPERATIVA GUILLERMO LEHMANN
Se viene la ExpoLehmann 2014 en Rafaela La cuarta edición de la muestra que todos los años realiza la cooperativa ofrecerá numerosas actividades para productores, profesionales y estudiantes. En el destacado evento, a realizarse el jueves 20 de marzo en nuestra ciudad, habrá disertaciones técnicas relacionadas con ensayos de Maíz y Soja, exposiciones sobre Nutrición Animal, y una doble Dinámica de maquinarias. La Cooperativa Guillermo Lehmann realizará este año la cuarta edición de "ExpoLehmann", la muestra que ya se ha convertido en un clásico para socios, productores, profesionales y estudiantes de una amplia región. En este sentido, el evento se concretará el próximo jueves 20 de marzo en un predio de 8 hectáreas ubicado sobre la ruta 34, en el acceso norte a la ciudad de Rafaela, a escasos metros de la Estación Experimental del INTA. Este año, a través de una recorrida por cinco diferentes estaciones, el evento podrá mostrar todo el potencial de "la Lehmann". Las actividades programadas son: ESTACIÓN 1: NUTRICIÓN ANIMAL • Video sobre Producción alimentos Balanceados. • Programa Toque Final COO
PIL. • Destete Precoz: resumen de trabajo. ESTACIÓN 2: MAÍZ • Demoplot maíces segunda. • Tecnologías de fertilización. • Tecnologías de control de malezas e insectos – plagas. ESTACIÓN 3: SERVICIOS FINANCIEROS ESTACIÓN 4: SOJA • Demoplot soja. • Tecnologías de fertilización e inoculación. • Tecnologías de control de malezas e insectos – plagas. ESTACIÓN 5: DINÁMICA DE MAQUINARIAS • AMS: demostración Piloto automático. • Tecnología de Aplicación: protección de la gota. Cabe destacar que, luego de la primera y exitosa prueba realiza-
da en la edición 2013 (de la que participaron más de 250 personas), la jornada se desdoblará: por la mañana estará destinada a alum-
SE SUMA A UNA INICIATIVA INTERNACIONAL
SanCor: a favor de alimentos más saludables SanCor adhiere a la Semana Mundial sobre el riesgo del consumo de sal, que se conmemora del 10 al 16 de marzo. La iniciativa es impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y centra su atención en todos aquellos que preparan alimentos tanto dentro como fuera del hogar. "Como empresa proveedora de alimentos que brindan nutrición y salud, nos sumamos a todas aquellas iniciativas de pre-
vención y sensibilización que destacan el rol que cumple la alimentación en la optimización de la salud. Una alimentación correcta, variada, equilibrada y completa, permite que nuestro cuerpo funcione con normalidad y reduce el riesgo de padecer alteraciones o enfermedades como la hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos de la conducta alimentaria, entre otros", señaló la empresa coo-
perativa con sede en Sunchales. "En SanCor damos respuestas precisas a muchas de estas cuestiones, elaborando productos reducidos en calorías, en la cantidad de sal agregada, fortificando otros con distintos elementos esenciales, disminuyendo el nivel de grasas saturadas y azúcares, que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas, sin perder el placer de disfrutar alimentos sabrosos y nutritivos", agregó la compañía.
nos y docentes de escuelas agrotécnicas, y a estudiantes de carreras terciarias y universitarias relacionadas con el sector agro-
pecuario; y por la tarde estará destinada a socios, productores y profesionales.
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
3
BONFATTI EN LA APERTURA DE EXPOAGRO
"Es fundamental consensuar políticas activas para el campo en la Argentina" El gobernador participó de la inauguración de la muestra. En ese marco, la Provincia firmó un acuerdo de cooperación agropecuaria con Buenos Aires y Córdoba. El gobernador Antonio Bonfatti participó ayer, junto con sus pares de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de Córdoba, José Manuel De la Sota, de la apertura oficial de Expoagro 2014. En ese marco, los mandatarios suscribieron un convenio de cooperación de política agropecuaria. "Los tres gobernadores representamos al hombre concreto que todos los días enfrenta una realidad a la cual nosotros le prestamos mucha atención. Es fundamental consensuar políticas activas para el campo en este país, que tiene una potencialidad enorme", sostuvo el gobernador santafesino durante el acto realizado en el establecimiento "El Umbral", ubicado en el kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires-Rosario, entre Ramallo y San Nicolás. "Hoy el campo vive una revolución que tenemos que seguir apoyando para agregar cada vez más valor la exportación de los productos, a través del conocimiento y la innovación tecnológica. Nos pare-
ce importante y estratégico que las provincias aunemos esfuerzos para eso", dijo Bonfatti en la ceremonia. Respecto del acuerdo firmado, el mandatario santafesino indicó que permitirá "intercambiar experiencias", y bregó por "un federalismo fiscal, en el cual las retenciones pasen a ser impuestos y haya una segmentación de los tributos. Tenemos que asumir responsabilidades con respecto a la producción y el trabajo", insistió. Concretamente, el objeto del convenio de cooperación rubricado por Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires, es "implementar, coordinar y complementar acciones conjuntas con el fin de potenciar las capacidades productivas, de industrialización y de comercialización del sector agropecuario de las provincias participantes". Asimismo, se busca promover "la mejora de la productividad y la competitividad y el incremento de la rentabilidad, generando canales de comercialización para las producciones comunes", intercam-
biando experiencias "especialmente en materia de investigación, incorporación de tecnología e innovación productiva". Posteriormente, Bonfatti, Scioli y De la Sota inauguraron el stand santafesino en la megamuestra. "Vamos a seguir trabajando juntos; este es el mensaje que queremos trasmitirles con Daniel (Scioli) y José (Manuel De la Sota). Tenemos que sentarnos con los productores y trabajadores. El país tiene una potencialidad enorme si el futuro nos encuentra en el camino del diálogo y el consenso", concluyó Bonfatti. Por su parte, Scioli manifestó la necesidad de "integrarnos y complementarnos con las provincias de Santa Fe y Córdoba, con quienes tenemos una gran relación en este sector estratégico a nivel nacional e internacional". En tanto, De la Sota expresó la satisfacción por la firma del convenio, y añadió: "Queremos una Argentina de trabajo y diálogo, con ideas y convivencia. El desafío es
Santa Fe marca presencia El Gobierno de Santa Fe, a través del Programa Santa Fe Expone del Ministerio de la Producción, tiene una importante participación en la muestra, ya que cuenta con un espacio físico de 2.400 metros cuadrados, en el cual se alojan 27 pymes de perfil agroindustrial. Para ello se dispuso, como es habitual en estas grandes ferias, de una carpa (que alberga a 11 emprendimientos), y espacios exteriores (donde se instalaron 16 empresas), en los que se promocionarán maquinarias, insumos y accesorios agroindustriales y desarrollos tecnológicos ligados a la producción, hechos en distintas localidades santafesinas. Las firmas promovidas pertenecen a las localidades de Arms-
trong, Arroyo Seco, Bouquet, Cañada de Gómez, Casilda, Correa, Granadero Baigorria, Labordeboy, Las Parejas, Pujato, Rosario y San José de la Esquina. Además de las empresas promocionadas, en el espacio dispuesto por el Gobierno provincial se cuenta con un stand institucional del Ministerio de la Producción y uno específico de la Secretaría de Turismo. En los mismos se realiza una fuerte promoción de los programas disponibles para el sector productivo y de la oferta turística que ofrece Santa Fe a sus visitantes. Las firmas presentes son: Agropartes MRC, de Armstrong; Implementos MAR-MEL S.H., de Las Parejas; Indumet, de Correa; Industrias MSR SRL, de Armstrong; Marisi Met, de Casilda;
Metalpaz, de Armstrong; Metalúrgica Cidalli, de Correa; Metalúrgica El Gringo, de Correa; Nova Siembra Metalúrgica SRL, de Casilda; Metalúrgica PRAMSO, de Correa; Taller metalúrgico Elianca, de Bouquet; Carnevale Oscar Bernave, de Armstrong; Senda, de Cañada de Gómez; Surco Fabril SA, de Las Parejas; Industrias Ruly SRL, de Casilda; TECHNER, de Rosario; Agrolaboratorio, de Arroyo Seco; Alco Rosario SA, de Rosario; Bears - Torresetti SH, de Granadero Baigorria; Bremen SRL, de Pujato; EFE Y EFE Ingeniería, de San José de la Esquina; Inducica SRL, de Rosario; Agrología SRL, de Rosario; Metalserv, Las Parejas; Sianagas, de Labordeboy; Sumimaq SRL, de Rosario, y Vodemia SRL, de Rosario.
Bonfatti también visitó el stand de la UATRE junto a sus colegas de Córdoba y Buenos Aires, donde departieron con el rafaelino Rubén Ferrero, presidente de CRA, y Momo Venegas.
construir un país de diálogo y participación, en donde el campo argentino puede aportar mucho".
Recorrida por el predio A continuación, Bonfatti, junto a su comitiva, visitó el stand de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), y luego el pabellón de la provincia de Santa Fe. Allí, las autoridades dialogaron con los expositores,
todos ellos pequeños y medianos empresarios santafesinos que exhiben y difunden sus productos y servicios en la feria; fundamentalmente la mayoría pertenecientes a la industria metalmecánica. Durante su estadía en Expoagro, el mandatario santafesino estuvo acompañado por el diputado nacional Hermes Binner, autoridades provinciales, referentes del sector agropecuario, y de las empresas organizadoras.
4
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
EN TODA NUESTRA REGIÓN Y CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Las condiciones climáticas limitan la evolución de la soja Como consecuencia de las lluvias que se vienen sucediendo desde febrero y en la primera mitad de marzo, se evidencian y comienzan a manifestarse como síntomas muy marcados de patologías vasculares en soja, la variación de coloración (colores más claros) en lotes con encharcamientos y/o suelos sobresaturados en agua y las enfermedades de fin de ciclo en diversos grados y distribución geográfica. Así lo consigna el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, dado a conocer a través de su Sistema de Estimaciones Agrícolas, que releva datos de los diez departamentos del Centro Norte de Santa Fe, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. Los registros pluviométricos fluctuaron entre 5 y 72 milímetros en toda el área creando condiciones muy variadas y dispares para las actividades en la semana. Los procesos de cosecha en girasol y maíz de primera que están atrasados, han avanzado en distintos grados de acuerdo al porcentaje de humedad de grano y condición de piso. Las tareas de seguimiento, control y chequeo de las aplicaciones en soja (primera y segunda) continúan realizándose. Los
cultivares implantados reflejan (a pesar de lo mencionado) buenos a muy buenos estados, alentando buenas perspectivas para el futuro de los mismos en esta campaña 2013/2014. Según agrega el informe de manera especial, "se mantiene la condición manifestada en el informe anterior, en la cual el departamento Castellanos está afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo), los distritos Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier, en una superficie aproximada a las 10.150 hectáreas y en menor grado (agua en un 20/25 % en superficie de suelo) en los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga, Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila, en una superficie aproximada a las 12.500 hectáreas".
Soja El panorama en el fin de ciclo que afrontan los cultivares implantados en esta campaña 2013/ 2014 es muy diverso, evidenciándose dos sintomatologías bien marcadas: las patologías vasculares y el cambio de coloración. Ambas
son consecuencias del período húmedo que están atravesando los cultivos por los excesos hídricos, encharcamientos, anegamientos, condiciones de topografía y suelos. Este conjunto de características va marcando el impacto que sufrirá el área sembrada y su repercusión en los rendimientos finales del ciclo Respecto del estado de los cultivares - soja de primera - , cabe señalar que se presentan de "bueno" a "muy buen" en cuanto a su desarrollo, estructura de planta, uniformidad de lotes y altura. La disponibilidad de agua útil en los suelos es de "buena" a "muy buena", sin observación de síntomas o dificultades en los cultivares. Los distintos estados de situación de los cultivares por departamento fue la siguiente: Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/Ha. en soja de primera, en el área centro norte de la provincia de Santa Fe. La superficie sembrada con soja ( primera-segunda) en la campaña 2013-2014, en los diez departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe, fue de 995.000 hectáreas. Significa un aumento del 19% en relación a la campaña
La superficie sembrada de soja (primera – segunda) en campaña 2013/2014 en el área de estudio, que comprende los diez departamentos del centro-norte de la provincia es de 995.000 hectáreas, registrando un 19 % de aumento en relación a la campaña 2012/2013.
2012/2013.
Maíz (de primera y de segunda) El mediano a alto porcentaje de humedad relativa ambiente y la secuencia de precipitaciones registradas en todo el mes de febrero y estos once días del mes de marzo, provocan alta humedad de grano y dificultad de piso, que permita el ingreso de maquinarias a los lotes para cosechar lo más seco posible, es el panorama de fin de ciclo en maíces de primera, por lo cual lentamente va avanzando el proceso de cosecha; el mismo presenta un grado de avance del 32 a 35 %. Esto manifiesta que la cosecha presenta entre 23 a 25 días de retraso, en comparación a la campaña pasada. Los rendimientos promedios obtenidos en los pocos lotes cosechados en esta semana fluctúan entre 50 y 65 qq/ha. Se ajusta la estimación del rendimiento promedio para el área centro norte de la provincia de Santa Fe en 75 qq/ha.
Girasol Por las condiciones adversas, el fin de ciclo de los cultivares sembrados mas tardes ha sufrido un deterioro con consecuencias que repercutieron y repercuten en los rendimientos finales. Los rendimientos promedios obtenidos en los lotes en que las condiciones lo permitieron fueron de 12 a 16 qq/ha. Los cultivares que faltan cosechar se encuentran a la fecha en estado de bueno a regular con diversos grados de enmalezamiento; en estado fenológico R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro) y secado de grano. La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, 23 % menos de lo que
presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. El grado de avance del proceso de cosecha es del 88 al 90 %. Como consecuencia de las condiciones adversas mencionadas en el fin de ciclo del cultivo, en el área centro sur, y ante la imposibilidad de cosecha se estima un rendimiento promedio de 19,5 qq/ha, para el área.
Arroz Se llevan cosechadas 20.100 Has, número que representa el 45% del área sembrada. Los rendimientos obtenidos fluctúan entre los 5.000 y 7.000 kg/Ha, con máximos de 8.000 kg/Ha, con tendencia a la baja porque se comienzan a cosechar, los lotes sembrados en la segunda quincena de noviembre. La calidad de los granos sigue siendo buena en los lotes sanos y regular en los que tienen mala sanidad, debido al ataque de piricularia. Se remarca el problema del "arroz colorado", que en varios lotes ha superado la altura de los cultivares de arroz. La superficie sembrada en la campaña 2013/2014 en la zona arrocera santafesina fue de 44.634 hectáreas. Se estima un rendimiento promedio de 6.200 kg/Ha para el final del ciclo.
Algodón El estado de los cultivares, en general, es de "bueno" a "muy bueno", beneficiado en la última semana por las condiciones climáticas que se registraron en el área, con registros pluviométricos bajos, no generando inconvenientes en su normal desarrollo. En el mayor porcentaje, los cultivares se encuentran en la "finalización de floraciòn" y los lotes más avanzados cerrando el ciclo del cultivo.
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
EXPOAGRO 2014
Una exposición abierta al mundo Expoagro, exposición agropecuaria que organizan en conjunto Clarín y La Nación abrió sus tranqueras para dar inicio a la primera de sus cuatro jornadas, en el establecimiento "El Umbral", ubicado en el Kilómetro 214, entre Ramallo y San Nicolás. Desde temprano, los visitantes –favorecidos por las excelentes condiciones climáticas de la víspera- comenzaron a recorrer las calles de tierra mirando, preguntando y sobre todo admirando las innovaciones en maquinaria agrícola. Empresarios, productores, hombres de campo, paisanos con sombreros, caminan curiosos por avenidas y calles con el infaltable equipo de mate bajo el brazo. El viento sopla suave sobre las banderas que flamean orgullosas los colores de empresas, marcas y productos. Cientos de stands exponen los adelantos en maquinaria agrícola, que luce imponente a la vera de la autopista Buenos Ai.res-Rosario La familia también dice presente. "Es la tercera vez que venimos, tenemos campos y cultivamos trigo y soja. Estamos haciendo un recorrido en general y está linda la feria", dice Sergio Pérez, de Necochea, que vino con su esposa y su hija. "Siempre vengo, me gusta el campo. Tengo un campito en la Provincia de Santiago del Estero, en el límite con Córdoba y estoy buscando semillas", cuenta Juan (61), que se acercó desde Campana con su familia.
Norteamericanos y alemanes Entre los visitantes de la víspera se destacó un grupo de agricultores y productores estadouniden-
ses. Ken McCauley, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz de los Estados Unidos y también agricultor en Kansas, fue uno de los coordinadores del recorrido. McCauley resaltó que su visita a Expoagro "es una oportunidad para aprender sobre granos", aprovechando su "tour local por Argentina y Brasil para ver las técnicas de siembra, las cuales son diferentes de las de los Estados Unidos". El Presidente de la asociación confió aprovechar la visita a la exposición "para ver qué y cómo usan las novedades y veo que puedo usar también". Es la primera vez que Ken McCauley viene a la Argentina y notó una chance para convenios entre este país y Estados Unidos. "Hay mucho interés entre las dos partes, y nosotros creemos que todo eso puede ayudar para que nuestros granos crezcan de una mejor forma. También nos interesan los contactos para exportación, y encuentro todo eso en Expoagro", explicó McCauley. También grupo de 21 agricultores alemanes visitó la muestra, en el marco de una gira por nuestro país. Heinrich Schuli, uno de los agricultores del grupo, comparó el trabajo en el campo de su país con Argentina y notó resultados positivos. "Como no tenemos soja en Alemania, la visita a Argentina me permite ver cómo trabajan con ese producto acá", afirmó Schuli. La coordinadora del grupo Cristine Pribtzen, resaltó el éxito del recorrido con los agricultores alemanes "a pesar de todo lo que está pasando en Argentina hoy, los extranjeros siguen interesados en venir a conocer este país. El campo sigue avanzando", concluyó.
INFORURAL
5
6
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
La suba de los granos "abarata" los costos de la cosecha Si se comparan las cotizaciones de los granos y los precios sugeridos de cosecha, en esta campaña se necesitarán menos kilos de soja que el año pasado para pagar el servicio de recolección. En el caso del maíz, la comparación interanual da un resultado levemente negativo. Por Alejandro Rollán (*) Si bien la devaluación del 24 de enero y el ritmo inflacionario impactaron en los costos de la cosecha, la mejora registrada en las cotizaciones de los granos durante las últimas semanas alcanzó para neutralizar los mayores gastos que supone la recolección. Al menos eso se observa con claridad en el caso de la soja, cuyos valores sugeridos de cosecha requieren menos kilos por hectárea que el año pasado. Por el contrario, para el maíz la relación sigue siendo levemente negativa en la comparación interanual. Soja: En el caso de la oleaginosa, el precio orientativo sugerido por la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas
(FACMA) para la cosecha de un cultivo de 30 quintales asciende en esta campaña a $ 649,60, en tanto que el valor de pizarra se ubica en torno a $ 2.800 por tonelada, según la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, lo que arroja un costo estimado de cosecha del orden de 2,32 quintales por hectárea. Hace un año, el precio de cosecha recomendado por FACMA para un cultivo de similares características era de $ 440,80 por hectárea, mientras que la cotización en Rosario se ubicaba en $ 1.700 por tonelada, por lo que la equivalencia en granos se ubicaba en 2,59 quintales. De la comparación de ambas cifras surge que la cosecha 2013/14 requerirá 27 kilos menos por hectárea respecto a la relación de hace un año.
En términos porcentuales, implica un "ahorro" de 10,4% respecto al volumen de oleaginosa que demandaba la cosecha hace un año, pese a que, medido en pesos, el servicio se incrementó 47,3% entre similares períodos. Maíz: En el caso del maíz, la comparación interanual no arroja un resultado similar, aunque las cifras podrían variar en la medida en que el cereal comience a reflejar en sus cotizaciones de pizarra el impacto de la devaluación. Tomando los valores actuales, si tenemos en cuenta que para cosechar una hectárea de maíz con un rinde de 70 quintales, el valor sugerido por FACMA para esta campaña es de $ 808,20, a un valor de $ 1.300 por tonelada (según la Cámara Arbitral
de Cereales de Rosario), el gasto por el servicio de cosecha expresado en volumen de cereal equivale a 6,21 quintales. En la campaña pasada, el precio recomendado por FACMA para recolectar la misma cantidad de maíz era de $ 544,50 por hectárea, en tanto que el valor promedio para el maíz rondaba los $ 900 por tonelada, con una equivalencia de 6,05 quintales para la recolección de una hectárea.. Esto es, la cosecha 2013/14 demandaría 16 kilos adicionales de maíz por hectárea que en la campaña pasada, con un alza de 2,6%. En pesos: Medidos en pesos corrientes, el costo de los servicios de cosecha se actualizó en promedio 47% respecto a la campaña anterior. En el caso de la soja, la varia-
ción es de 47,3%, mientras que en el caso del maíz, el reajuste asciende a 48,4% (ver lista de precios orientativos de FACMA) La foto de corto plazo muestra precios sostenidos para la soja y el maíz. La oleaginosa, apoyada en la debilidad de la oferta estadounidense, el buen ritmo de demanda China y la posición compradora de los fondos especulativos; mientras que el cereal funda sus expectativas alcistas en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el Mar Negro, región que se ha convertido en los últimos años en el segundo exportador mundial del grano.
sada en el periodo, seguido por Chile (22,6% del total) e Israel (9,3%). Si se comparan los embarques del primer mes del 2014 con los correspondientes a enero de 2013, estos mostraron un comportamiento ambiguo en relación a los niveles de actividad que se habían registrado en los principales destinos durante aquel período. Los destinos de Holanda e Italia en la Unión Europea además de Israel y también Rusia muestran menores despachos mientras que Chile, Alemania, Brasil y China/Hong Kong mostraron una tendencia creciente en los despachos. Se observa un volumen superior al registrado durante el primer mes del año 2013 en el mercado de Chile,
(+21,0%), en Alemania (+20,5%), en China (+60%), en Hong Kong (+93%), y en Brasil (+23%). Las caídas más relevantes se dieron en Israel (-51%), en Rusia (-79%), en los Países Bajos (-57%), y en Italia (-51%). Dos de los tres principales destinos de exportación, Chile y Alemania, muestran alzas importantes de sus importaciones de carne bovina proveniente de Argentina en el acumulado del primer mes de los últimos dos años. Sin embargo, no resultaros suficientes para contrarrestar los menores embarques hacia otros destinos, derivando en una contracción anual de las ventas externas de carne bovina del (-21%).
(*) Alejandro Rollán es editor de la revista Maquinac, donde fue publicado este artículo.
Caen las exportaciones de carne vacuna Según el último informe elaborado por el área de información Económica y Estadística del IPCVA, respecto al mes anterior (diciembre 2013) las exportaciones tuvieron una variación negativa en los volúmenes del 5,5% y, en la comparación interanual, se mostraron en niveles inferiores a los de enero de 2013, en 21,9%, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto. Los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes a enero de 2014 totalizaron 8.2651 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 68 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada fue de u$s 9.691 para los cortes enfriados sin hueso; de u$s
5.818 para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente u$s 5.300 la carne procesada. Los precios fueron levemente inferiores a los registrados durante el último mes de diciembre para los cortes enfriados, pero resultaron moderadamente superiores a los del mes precedente para los cortes congelados. Los aproximadamente 68 millones de dólares ingresados por exportaciones de carne vacuna en enero de 2014, resultaron (-4,8%) inferiores a los 71,4 millones de dólares obtenidos en diciembre último; y también resultaron inferiores, (-17,9%), en relación a los aproximadamente 82,8 millones que se habían registrado en enero de 2013.
El precio promedio de exportación del primer mes del 2014 es un (+5,2%) superior al observado a lo largo del mes de enero del año 2013; también resultó superior, aunque levemente, (+0,7%), al registrado en diciembre de 2013. Chile resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante el primer mes del 2014 con aproximadamente 2,7 mil toneladas, seguido por Alemania, 1,6 mil toneladas; y luego por Israel, 1,1 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el primer mes del 2014 ha sido Alemania, que representa un (33,9%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y proce-
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
7
Cómo adaptar los sistemas de producción ganadera al cambio climático Veterinarios prepararon un informe sobre la necesidad de adaptar los sistemas de producción ganadera a la nueva realidad del cambio climático. La posibilidad de estar preparados no sólo implica ventajas económicas, sino también ambientales y sociales. Las altas temperaturas que se registraron durante la primera etapa de la época estival, afectaron seriamente la producción agrícola y ganadera. Si bien las lluvias luego restablecieron el estado de humedad de los suelos y gracias al descenso de la temperatura, recuperar el confort animal, el clima ha sufrido modificaciones relativamente rápidas y las temperaturas globales siguen aumentando. El sistema de producción animal, el cambio climático y la sanidad animal están evidentemente relacionados entre sí. Los distintos sistemas de producción animal influyen sobre el cambio climático (Emisión de gases, contaminación ambiental, etc.). Por su parte, el cambio climático influye sobre la ganadería al afectar las condiciones en que se desarrolla la actividad: la producción de forraje y la salud animal y los impactos sobre la totalidad del sistema productivo están siendo cada vez más notorios. Se ha podido observar, en el último tiempo, una mayor posibilidad de inundaciones y eventos de sequía debido al espaciamiento entre los episodios de lluvia. Es decir que llueve todo junto, se producen inundaciones y sobreviniendo luego períodos sin lluvias que se convierten en largos periodos de sequía. En este marco, las actividades de producción animal se verán afectadas debido a que del clima depende, en gran medida, el porcentaje de preñez, el desarrollo
adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. Estos cambios también modifican la calidad y la cantidad de alimentos disponibles, los requerimientos de agua, la energía y su uso. Los animales hacen frente a las condiciones climáticas mediante la modificación de mecanismos fisiológicos y de su comportamiento para mantener, entre otras cosas, su temperatura corporal dentro de los rangos normales. Como consecuencia, se producen alteraciones en el consumo de alimento, comportamiento y productividad. Estos cambios se acentúan bajo condiciones extremas de frío o calor, implicando drásticas reducciones en los índices productivos, tales como tasa de ganancia de peso, actividad reproductiva y producción diaria de leche. Como se evidencia, la interacción entre animales y medioambiente es compleja y aún falta mucho desarrollo en el estudio de los efectos que el clima tiene sobre la salud y desempeño productivo de los animales. Hay que remarcar que el cambio climático no solo afecta a la producción, sino que principalmente puede afectar la salud de los animales por la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas, muchas de ellas transmitidas por vectores dependientes de esos cambios en el ambiente. La Organización Mundial de Sanidad Animal OIE) manifiesta que la producción animal es un componente importante de la seguridad alimentaria
porque a partir de ella se obtiene leche, huevos, carne y subproductos, que "son parte inherente de cualquier política mundial de seguridad alimentaria. Además, la demanda mundial de estos productos es elevada y tiende a crecer sustancialmente con el aumento de la población y de los ingresos medios por persona". Según la OIE la diferencia está en "distinguir entre una producción animal con buenas prácticas y criterios de sustentabilidad ambiental, que genera beneficios múltiples, y una producción animal que contamina las aguas, degrada los suelos, deforesta y erosiona la biodiversidad. Avanzar hacia una ganadería sustentable, que optimice los sistemas, sería pues una respuesta más inteligente que reducir la producción y el consumo de carnes". Las respuestas a estos desafíos implican, necesariamente, desarrollar la capacidad adaptativa, no sólo de los agro-ecosistemas sino también de las instituciones. Adaptarse es buscar medidas para reducir los riesgos asociados al clima a la vez de plantear sistemas productivos que permitan incrementar la producción y que sean ambientalmente sostenibles a través de los años. La generación de políticas y estrategias regionales de prevención de enfermedades es necesaria para avanzar en los estudios sobre cambio climático y la aparición de enfermedades. Según el Colegio de Veterinarios
de Buenos Aires, autor del informe, "los servicios veterinarios deberán fortalecer y desarrollar capacidades para manejar los riesgos sanitarios incrementados por el cambio climático, con el fin de preservar no solo la salud de los animales, sino también la de todos nosotros. El profesional veterinario es un agente de cambio, y lo es a partir de su conocimiento y de la experiencia de trabajo. Su rol se seguirá reafirmando en la medida que consolide su pertenencia a la comunidad de profesionales de la salud pública". "La situación actual de la ganadería demanda la necesidad de trabajar para generar y tomar conciencia, involucrar a todos los actores de nuestra sociedad y una fuerte decisión política por parte de los gobiernos. Estas decisiones deben
implicar la investigación, la formulación y el debate, junto con los médicos veterinarios y demás profesionales, de políticas ganaderas nacionales que busquen la creación de un ambiente favorable para la actividad, que generen una discusión que permita revisar y crear nuevas reglas para normar la producción animal, el procesamiento y la actividad veterinaria en el sector. Esto último debe garantizar la protección de la salud de los animales, a través de la vigilancia, seguimiento del cumplimiento de las normas, control de calidad de los medicamentos, vacunas y planificación de emergencias. También se debe trabajar en la Inspección y control de los productos para garantizar la inocuidad de los alimentos", señalaron los responsables del informe.
INICIO DE LA ZAFRA DE TERNEROS
Feedloteros esperan revertir la baja ocupación en los corrales La ocupación de los corrales para principio de febrero, rondó el 53 %, mismo valor que diciembre y enero, según anunció la Cámara Argentina de feed lot. "Claramente estamos frente a unos corrales expectantes, que mantienen la ocupación estable, con un IRF (compras sobre ventas), de equilibrio (0.98 durante el mes de enero), tendencia que se repite todos los años, y
que se revierte cuando inicie fuertemente la zafra, es decir durante marzo, abril y mayo", puntualizaron. Durante el mes de enero, más allá de la estabilidad en los encierres, se han observado cambios, tanto en los costos, como en los precios de la hacienda. El costo del kilo producido, para hacienda liviana, (y la más eficiente) no baja de los 13-14 pesos el kilo; cuando
promediando el 2013, hablábamos de 8-9 pesos. Los insumos de la alimentación y sanidad, el gasoil y el mantenimiento de las maquinarias se encuentran entre los principales factores del aumento. "La hacienda en pie viene verificando, durante los últimos años, un ajuste en los finales del verano y principios del otoño. Este ajuste está relacionado con una faltante de oferta
de animal gordo en dichos meses. Ahora bien, lo que no se ha dicho en general, es que la hacienda en pie sube en estos meses, hasta alcanzar un techo, para luego, con el correr del año, ir ajustando a la baja. Los precios pueden perder un 10 % en promedio como fue la diferencia entre otoño y primavera 2013, o hasta un 25 % como fue en el 2012. Claramente, este
ajuste a la baja que se da en pie, no se verifica en el mostrador. La estrategia de la industria y los comerciantes durante estos meses, es culpar a la hacienda en pie, y ajustar en el mostrador. Todoloqueellosajustenhoysabenque será un margen adicional con el correr de los meses, en la medida que la haciendaempieceabajarsuprecio",apuntaron. (Fuente: Punto Biz)
8
INFORURAL
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014
ENFOQUE
Tecnología de precisión: un crecimiento sin techo La Fundación Cideter, con sede en Las Parejas, y la Red de Agricultura de Precisión liderada por el INTA, aúnan esfuerzos para incorporar tecnología de punta en el sector de la maquinaria agrícola argentina.Por María Isabel Borghi Gerente de la Fundación Cideter La innovación de los productos argentinos, en lo que respecta a las herramientas de agricultura de precisión aplicadas a las máquinas agrícolas, ha logrado un alto nivel tecnológico y esto se debe al trabajo de una red conformado por empresas privadas, sector público e instituciones. Esta tecnología de información es una herramienta de mucha utilidad práctica para poder aumentar la productividad del rendimiento de la producción del agro, con sustentabilidad. En los últimos años, el crecimiento de esta herramienta fue exponencial y también se vio reflejado en las exportaciones, especialmente en los países donde se encuentran máquinas sembradoras y pulverizadoras, tales como Sudáfrica, Australia y Ucrania. Desde la Fundación Cideter queremos acompañar los últimos avances tecnológicos mundiales. Trabajamos con la Red de Agricultura de Precisión del INTA porque consideramos que son las personas que cuentan con el mayor conocimiento y han que logrado, con su trabajo de experimentación, el mejor rendimiento en el campo argentino.
Una de las cosas más importantes que vemos en términos de innovación, es un proyecto de la Red, conformada por el INTA, la Universidad Nacional de Rosario, Cideter y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que trata de estandarizar un monitor universal. Esta tecnología toma diferentes datos que pueden servir para la sembradora, la pulverizadora y otras máquinas. De esta manera, consideramos que podemos concientizar a los empresarios y trabajar para lograr estandarizar algunos equipos de agricultura de precisión. Otro de los proyectos que tenemos pendientes es trabajar sobre la implementación de la norma internacional Norma ISO – BUS (ISO 11783). Se trata de un protocolo de comunicación del equipamiento electrónico en el contexto de la agricultura de precisión que contempla dos aspectos de problemáticas de incompatibilidad. El primero en el hardware en el cual los distintos productos de monitores (siembra, pulverización, cosecha) no tienen posibilidad de intercambiabilidad entre los mismos. El segundo aspecto, se debe a la diversidad de software existente el cual no presenta compatibilidad entre los mismos, es decir cada fabrican-
Esta tecnología de información es una herramienta de mucha utilidad práctica para poder aumentar la productividad del agro , con sustentabilidad.
te de monitores, tiene su propio software. El no contar con este protocolo de comunicación en mediano y largo plazo pondrá en peligro el trabajo conjunto con multinacionales como John Deere y New Holland, ya que cuentan con equipamientos estandarizados y certificados que impacta en el usuario de esta tecnología, que necesita menor cantidad de equipamiento electrónico y mayor vinculación entre los mismos, sean de la misma o de diferentes marcas.
El nivel profesional de los fabricantes de maquinas agrícolas y de quienes desarrollan tecnologías de precisión es muy alto; pero si conseguimos unificar los criterios de ambos sectores, se podrá lograr un potencial de trabajo que superara nuestras expectativas, que es poder ensayar , ver resultados juntos e ir perfeccionando los desarrollos. Cuando inicié esta actividad, hace 20 años, no existían ingenieros en ninguna empresa fabricante de maquinarias. Hoy el sector ha logrado una evolución tal que se han
creado departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D), con profesionales de alto conocimiento y experiencia en casi todas las empresas pymes. No tengo dudas de que el INTA es el instituto que lidera el sector de agricultura de precisión. Desde la Red de Agricultura de Precisión vemos que la Argentina está muy bien posicionada en el mundo. Sin embargo, entendemos el potencial que tiene nuestro país, sus profesionales y por eso trabajamos todos juntos, para superarnos.
Una tendencia que se observa en Expoagro Equipados con motores eficientes, sistemas de conducción satelital y asistencia hidráulica, estas maquinarias lideran el mercado. De acuerdo con el INTA, en 2013 aumentaron un 44% sus ventas. Los tractores son noticia. Es que, de acuerdo con el INTA, su comercialización aumentó un 44% en el último año y pasó de 5.417 unidades vendidas en 2012 a 7.800 en 2013. Así, equipados con motores eficientes en el consumo de combustible, sistemas de autoguía con conducción satelital y asistencia hidráulica, estas maquinarias lideran el mercado y se muestran en el corredor productivo Ramallo – San Nicolás desde ayer y hasta el sábado en Expoagro 2014. "La precisión marca tendencia", aseguró Mario Bragachini, referente técnico de mecanización agrícola del INTA, quien adelantó que las nuevas maquinarias tienen como objetivo la eficiencia, la productividad y la sustentabilidad a fin de enfrentar los nuevos paradigmas productivos. El encarecimiento y la escasez
de la energía, el agua y la tierra plantean un escenario donde la eficiencia cobra un rol protagónico. En este contexto, las demandas tecnológicas de los productores se centran en tractores con motores eficientes en el consumo de combustible (turbos, intercooler, common rail) con tolerancia de hasta un 20% de biodiesel, con garantía del fabricante. Otro aspecto importante es una asistencia hidráulica de buen caudal, presión y con sistema centro cerrado para operar máquinas con motores hidráulicos que, en el futuro, serán reemplazados por actuadores eléctricos. Bragachini también indicó que entre las tendencias se destaca una buena caja de cambios y diferencial con buenos reductores y frenos, para algunas prestaciones especiales, las exigidas serán CVT o power
shift, o bien, cajas tradicionales bien escalonadas con algún grado de sincronización e inversores de marcha. Además, deberán tener una eficiente transferencia de la potencia a la barra de tiro, lo que se obtiene con tractores 4×4 articulado o 4×4 asistido, con rodados de alta flotación y diseño apropiado de banda de rodamiento, en lo posible se deben exigir neumáticos radiales de baja presión de inflado. Para los tractores utilizados en tambos y feed lot la demanda exigirá marcha ultra lenta y reversores (lo más automáticos posible) de sentido de avance, también un tren delantero reforzado para colocar una pala hidráulica más una buena dirección asistida. En un gran porcentaje de los tractores de más de 100 CV (caballos vapor) se exigirán que cuenten con un sistema de autoguía de con-
ducción satelital. Para el resto será una cabina con asiento regulable, con buena ergonomía, confort y aire acondicionado. En aquellos sin cabina se exigirá un asiento con cinturón de seguridad y barra antivuelco. De acuerdo con Bragachini, el gran desafío para el sector es la
"tractorización de las cadenas de valor que se desarrollan sobre la base de cultivos regionales y frutihortícolas a fin de aumentar su productividad y competitividad" por lo que resulta "estratégico" el desarrollo de tractores de baja potencia para las economías regionales y las actividades pecuarias.