2
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
GRANDES CAPITALES
Oslo, la ciudad de las esculturas
En un país que esconde tantos encantos, conocer su capital es el primer paso. Oslo, ubicada entre fiordos, bosques y colinas, es considerada una de las ciudades más caras del mundo. Es la combinación perfecta de vida urbana y acceso fácil a la naturaleza. La capital noruega, con mil años de antigüedad, está situada frente al fiordo de Oslo, que se extiende a lo largo de más de cien kilómetros e incluye cuarenta islas. Más de la mitad del municipio está cubierto de bosques y parques, lo que la convierte en una auténtica ciudad verde. Es una de las capitales europeas que más rápido está creciendo, con unos incrementos de población anuales por encima del 2% en los últimos años. Hoy es la metrópoli más grande de Noruega con más de 600.000 habitantes. El clima es más templado de lo que su latitud podría indicar. En verano se registran temperaturas semejantes a las de ciudades más meridionales, aunque en invierno hace el suficiente frío para que se convierta en un destino de esquí ideal. Oslo es la sede de Regjeringen (el Gobierno de Noruega) y Stortinget (el Parlamento de Noruega). Asimismo, muchas de las principales empresas, instituciones académicas y centros culturales del país tienen su sede aquí.
Sitios clave para visitar… Oslo ofrece sin duda una variada cartelera de propuestas turísticas, entre ellas seleccionamos algunas de las mejores atracciones de la ciudad que no deben dejar pasar por alto en su visita. 1. Parque de las Esculturas
de Vigeland: con una extensión de 32 hectáreas, este impresionante parque ubicado en la parte oeste de Oslo, incluye 212 particulares esculturas del artista Gustav Vigeland, destacándose sobre todas ellas el "Monolitten", formado por 121 cuerpos humanos desnudos y enroscados. Forma parte del Parque Frogner, y cada año más de un millón de ciudadanos y turistas lo visitan. Se encuentra abierto todo el día durante todo el año. 2. Ópera de Noruega: la extraordinaria construcción de mármol y vidrio ubicada en Bjørvika, presenta una innovadora arquitectura. No en vano, el edificio ganó el Festival Mundial de Arquitectura en Barcelona 2008. Además, es famosa por sus espectáculos de clase mundial de ópera y ballet. Está abierta al público y caminar por el tejado de esta es una actividad muy extendida entre los visitantes. 3. Holmenkollen: este famoso salto de esquí situado en las afueras de Oslo, fue reconstruido recientemente. Incluye el Museo del Esquí más antiguo del mundo, una bonita capilla, un mirador con vistas panorámicas de la ciudad, y una agradable zona boscosa para realizar caminatas o hacer deportes de invierno. 4. Fortaleza Akershus Festning: la rica historia de Oslo queda reflejada en los majestuosos edificios y en los museos de esta fortaleza del siglo XIII en el
Calles de Oslo.
centro de la ciudad. Este enorme complejo militar es también una zona recreativa con grandes vistas del puerto. 5. Museo de los Barcos Vikingos: situado en la península de Bygdøy, aquí se exhiben los dos barcos vikingos mejor preservados en el mundo del siglo IX. También, se expone una extensa colección de hallazgos de la época, entre ellos herramientas, trineos, un carruaje de caballos y tallas de madera de los Vikingos. 6. Galería Nacional: alberga la colección pública de pinturas, dibujos y esculturas más grande de Noruega. La mayor parte de este arte es anterior a 1950 y entre las obras más destacadas se en-
cuentran "El grito" y "Madonna" del más célebre pintor noruego Edvard Munch. 7. Museo de Historia Natural: localizado al este de Oslo, acoge también el Zoológico y el Museo Geológico. Alrededor de los museos se encuentran los Jardines Botánicos, con 7.500 especies de plantas de todo el mundo. Fundados en 1814, son especialmente bonitos en primavera cuando las plantas están en plena floración y en otoño por el colorido de sus hojas. 8. TusenFryd: este parque de diversiones, el más grande del país, cuenta con más de treinta atracciones, incluyendo varias montañas rusas, caballitos para los niños
y un parque acuático. Se encuentra a unos 20 minutos en auto al sur de Oslo, y abre sus puertas desde abril hasta octubre. 9. Museo Fram: alberga el barco polar más famoso del mundo: "el Fram". Los visitantes pueden subirse a bordo del mismo y conocer de cerca cómo vivieron y sobrevivieron los exploradores polares en los lugares más fríos de la Tierra hace 100 años. 10. Museo Noruego de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina: aquí es posible ver más de veinte exposiciones permanentes y temporales. Ubicado al norte de Oslo, este museo, muy (Continúa en pág. 3)
El famoso salto de esquí de Holmenkollen.
Fortaleza Akershus.
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
(Viene de pág. 2) popular entre los niños, ofrece además muchas actividades educativas y divertidas. 11. Museo del pueblo noruego: alberga una extensa colección de objetos y edificios del folclore noruego, entre los que destaca su iglesia tradicional de madera de Gol (siglo XIII). Además de las colecciones permanentes y las exhibiciones temporales, en su recinto se proponen variadas actividades para toda la familia. 12. Palacio Real: es la residencia de la familia real de Noruega, el rey Harald V y la reina Sonja. La historia del edificio se remonta a 1814. Hoy es una interesante visita turística que abre al público en verano, y es bastante conocido su cambio de guardia todos los días a las 13:30. Se encuentra al final de la calle Karl Johans Gate, la arteria principal de la ciudad. Además, a lo largo del extenso recorrido de esta concurrida calle peatonal, podemos encontrar una multitud de otros edificios notables como la Catedral (históricamente conocida como Iglesia de Nuestro Salvador), el Teatro Nacional, el Parlamento y la Universidad. 13. Ayuntamiento de Oslo: sus enormes murales son producto de una colaboración entre varios importantes artistas noruegos de principios del siglo XX. 14. Parque de las Esculturas Ekeberg: ubicado en una colina al sureste del centro de Oslo, está inspirado en instalaciones similares a nivel internacional como Louisiana a las afueras de Copenhagen, el Museo KröllerMüller en los Países Bajos, y el Parque de Esculturas Storm King en Nueva York. Ofrece 25 hectáreas en metros cuadrados de instalaciones por parte de artistas internacionales, así como museos,
3
La península de Bygdøy desde el aire. En primer término, el Museo del Fram.
restaurantes y una gran vista panorámica de la ciudad. 15. Más museos: otros reservorios culturales importantes son: el Museo Nacional de Arte Contemporáneo; el Museo de Arquitectura, diseñado por el propio Sverre Fehn; el Museo de Arte Decorativo y Diseño, que muestra tanto arte noruego como internacional aplicado a la moda y al diseño desde el siglo VII hasta la actualidad; y el Museo Stenersen, que acoge una extensa colección de arte moderno noruego.
Mercados pintorescos… Los mercados son otra buena
opción si desea mezclarse con la población local. El mercado de productos de segunda mano y antigüedades de Vestkanttorvet se celebra en la plaza de Majorstuen todos los sábados entre marzo y diciembre, mientras que en la parte oriental de la ciudad el mercadillo Birkelund de Grünerløkka atrae a un buen número de visitantes cada domingo. Los mercados navideños también son muy populares y bien merecen una visita si va a estar en Oslo en diciembre. Los dos principales son el de Rådhusplassen (la gran plaza frente al Ayuntamiento) y el del Museo Tradicional en Bygdøy. Además, si está interesa-
do en la gastronomía no olvide echar un vistazo al Festival Matstreif (también en Rådhus-
plassen) a finales de setiembre. (Continúa en pág. 4)
El famoso cambio de guardia del Palacio Real.
Museo de los Barcos Vikingos.
4
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
(Viene de pág. 3)
Playas, pistas de esquí y paisajes de ensueño… Como es una ciudad que acoge muchas bellezas naturales, vale destacar que aquí hay muchas playas a las que es fácil llegar desde el centro. Dos destacadas son: Huk y Paradisbukta, bien llamada "Bahía del Paraíso". Otra alternativa es relajarse en uno de los diversos lagos del bosque de Oslomarka, de los cuales Sognsvann es el más popular. Este vasto espacio verde, en lo alto de las colinas que dominan la ciudad, también ofrece en invierno una amplia red de pistas de esquí de fondo de uso gratuito. Si es un apasionado de este deporte invernal, en el centro de la ciudad también puede encontrar la pista de patinaje Narvisen, abierta de diciembre a febrero y situada junto a la calle Karl Johans; y otra pista en el Estadio Frogner, abierta desde finales de enero hasta mediados de marzo. Ambas son de acceso gratuito. Muy recomendable es pasear a lo largo del Río Akerselva con sus múltiples cascadas, puentes de hierro, pequeños parques y viejos
Ópera de Noruega.
molinos. No se olvide de subir a la colina Telthusbakken y hacer un alto en la antigua iglesia de Aker, un pintoresco edificio que inspiró a Edvard Munch, entre otros artistas. Desde allí puede volver al centro de la ciudad por la vibrante calle Grünerløkka o atajar en su camino de regreso hacia el Palacio Real atravesando el verdor del Cementerio de Nuestro Salvador, donde se encuentran las tumbas de noruegos ilustres como Munch, Iglesia tradicional de madera de Gol.
Ibsen y Bjørnson.
Festivales y eventos… Por último pero no por ello menos importante, hay muchos festivales y eventos gratuitos que se celebran en Oslo durante todo el año. Entre los más destacados están la Copa del Mundo FIS Nordic en Holmenkollen de febrero a marzo, en la que miles de entusiastas de los deportes de invierno se reúnen en Oslomarka para vivir uno de los mayores acontecimientos del año; el Día Nacional de la Música en junio, momento en que la primavera inunda la ciudad y se puede escuchar música en cualquier rincón de la calle; el Festival Mela en agosto, un encuentro multicultural con música de todo el mundo, proyecciones de películas y exposiciones diversas; el Día Nacional de Noruega, el 17 de mayo, se celebra en toda la ciudad con desfiles, banderas ondeando y fuegos artificiales; y la Noche de la Cultura en Oslo en setiembre, que se caracteriza por la entrada gratuita a todos los museos de la capital y a una serie de eventos relacionados. Otra recomendación es la acti-
vidad "Turista en tu propia ciudad" organizada por la oficina de turismo de Oslo en abril o mayo cada año. Este evento permite a
cualquier persona obtener un Oslo Pass gratis por un día, es decir, una entrada gratuita a museos, atracciones y transporte público.
Catedral, históricamente conocida como Iglesia de Nuestro Salvador. Ayuntamiento de Oslo.
Datos interesantes Oslo ha sido la capital del país desde 1814, cuando Noruega consiguió su independencia de Dinamarca. * La ciudad ocupa una superficie total de 454 kilómetros cuadrados, de los cuales 242 corresponden a un área boscosa, y 8 a zonas con instalaciones deportivas y parques. Dentro de Oslo hay 343 lagos.
* Cada 10 de diciembre se otorga el prestigioso Premio Nobel de la Paz en el Ayuntamiento de Oslo. * En 1952 la capital noruega fue la sede de los Juegos Olímpicos de invierno, y en 1930, 1966, 1982 y 2011 albergó el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico organizado por la Federación Internacional de Esquí (FIS).
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Entre bosque y nubes Por Natalia Bainotti. Recuerdo cuando había estado preguntando sobre lugares que visitar en Ecuador: uno de los lugares que me recomendaron fue Mindo, un sitio en medio de la naturaleza, "como Córdoba pero más selvático", me dijeron. Había arreglado con amigos de Quito para encontrarnos un fin de semana en Mindo, así que después de más de siete horas de viaje desde Mompiche, saltando de vehícu-
lo en vehículo, llegué. El calor y el sol agobiante de la playa habían quedado atrás, para dar paso a la humedad y la llovizna del bosque nublado. El turismo en Mindo se inició en 1987 gracias a la iniciativa de la fundación Amigos de la Naturaleza, y en 1988 la zona fue reconocida como Bosque Protector MindoNambillo. Además, un hecho que incentivó el crecimiento del turismo en la zona fue la construcción
Iniciativas sustentables en Mindo.
de la carretera Quito-NambilloLos Bancos. Mindo cuenta con aproximadamente tres mil habitantes y año tras año la población crece debido al turismo y a los extranjeros que deciden quedarse a vivir. El sábado que llegamos, por ejemplo, donde almorzamos nos atendió una mujer colombiana que, aunque evidentemente de paso, estaba viviendo en Mindo por un tiempo gracias a las artesanías y al restaurante. Más tarde fuimos a una cafetería, una casita a dos aguas con apenas dos mesitas afuera y tres adentro cuya dueña era una suiza que había encontrado en el pueblo su lugar. Su casa estaba arriba del bar, y ofrecía tés naturales, diferentes tipos de café y algunas opciones de pastelería casera. Al día siguiente, por ejemplo, conocimos a una pareja, él quiteño y ella francesa, que hacía un año habían decidido cambiar la ciudad por la tranquilidad de Mindo. Así, uno se encuentra con dueños de hosterías y bares Una de las quince cascadas.
Caminando por Mindo.
que llegaron, en general, de Europa o Estados Unidos para comenzar su negocio y vivir rodeados de naturaleza. El valle de Mindo, a sólo dos horas de Quito, es famoso para hacer observación de aves colibríes especialmente-, mariposas y orquídeas, además de ser un lugar ideal para hacer cabalgatas, realizar caminatas entre sus cascadas o practicar deportes como tubing (descenso en neumáticos por el río), rappel (descenso vertical en paredes mediante cuerdas), rafting, canopy (o tirolesa, para atravesar ríos o quebrada desde un extremo de la montaña al otro), canyoning (como el rappel, pero en cascadas) y ciclismo de montaña. El domingo queríamos ir a las cascadas, que se encuentran dentro del Bosque Protector. Nambillo es una reserva ecológica de aproximadamente 22.000 hectáreas en su mayoría de bosque primario
(bosque intacto, con un alto grado de naturalidad y biodiversidad, que no ha sido explotado o influenciado por el hombre). Para llegar a las cascadas hay dos opciones: realizar una caminata de dos horas o tomar una tarabita de 530 metros de longitud que cruza el río y en quince minutos te deja del otro lado, justo para empezar a recorrer el Santuario de las Cascadas. Las quince cascadas llevan por un recorrido a través del bosque, donde se puede observar una gran variedad de flora. El verde de la vegetación es deslumbrante pero entendible: a la hora de estar caminando, la llovizna comenzó y no paró en todo el día. Después de varias horas de caminata, volvimos al pueblo para buscar algo de comer y a las seis, justo antes de que empiece a caer el sol, emprendimos la vuelta a Quito. La vegetación densa, la humedad y las calles tranquilas iban quedando atrás para volver a la capital.
6
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
SEDES DEL MUNDIAL 2014
Porto Alegre, la capital gaúcha del libro La capital más meridional de Brasil es la más distinta de todas las urbes brasileñas. La gente en esta bulliciosa ciudad portuaria habla diferente, bebe cervezas diferentes, prefiere el chimarrão y el churrasco, y se enorgullece de su cultura gaúcha. Porto Alegre es una de las principales ciudades del sur de Brasil y la capital del estado de Río Grande do Sul. Está ubicada en la confluencia de cinco ríos, entre los cuales se encuentra el río Guaíba (que en realidad es un lago), continuación del río Jacuí poco antes de su desembocadura en la Laguna de los Patos o Laguna de los Tapés. Fundada en 1742 por inmigrantes procedentes del archipiélago portugués de las Azores, la ciudad se convirtió en el destino de miles de inmigrantes llegados de Portugal e Italia, al igual que muchas otras ciudades brasileñas, pero también de otros países europeos, especialmente Alemania y Polonia. Hoy es un centro industrial de primera línea, y por su proximidad con las otras capitales del Mercosur como Buenos Aires y Montevideo, comparte características culturales con sus vecinos, desde la música tradicional hasta su plato típico, el "churrasco" (carne asada) y la costumbre de beber mate, infusión que en esta región se denomina "chimarrão". Cuenta con una población de casi un millón y medio de habitantes, llamados popularmente "gaúchos". Caracterizada por una intensa vida cultural, una altísima calidad de vida, y la mayor tasa de alfabetización del país, es sede de muchas de las principales universidades de Brasil. Además, es considerada la "capital del libro brasileña". Presenta un clima subtropical húmedo. Las temperaturas se mantienen agradables durante todo el año, aunque se definen estaciones bien diferenciadas: los veranos son calurosos (con temperaturas máximas de 30ºC) mientras que los inviernos son más fríos (llegando a temperaturas inferiores a 10ºC durante la mañana y la noche).
Sitios clave para visitar… El casco histórico, el moderno centro y la fresca costanera del río Guaíba son los principales escenarios del turismo gaúcho, aunque en todos sus barrios encontrará gratas sorpresas propias de un destino de primer nivel. Cultura, edificios fascinantes, historia y un marco natural de radiante belleza abren numerosos sitios de vista impostergable. La guía turística de Porto Alegre, cuenta además con una serie de actividades culturales destacadas, como el Porto Verão Alegre, un festival de teatro anual. La Rua da Praia, denominada oficialmente "Rua dos Andradas", es uno de los paseos peatonales más tradicionales de la ciudad. Diversos centros culturales, casas antiguas, tiendas, museos y galerías nutren la calle de un ineludible atractivo turístico. Aquí se ubica el antiguo hotel Majestic, hoy sede de la importante Casa de la Cultura Mario Quintana, nombrado en honor del célebre poeta brasileño Mario Quintana, quien pasó varios años en ese establecimiento. La rica arquitectura del edificio es el perfecto escenario para el despliegue de cultura que acontece en el lugar: espectáculos, ensayos de danza y teatro, cines, exposiciones, bibliotecas y librerías. Los aficionados al arte no pueden dejar de visitar el Museo de Arte de Rio Grande do Sul, uno de los más valiosos del país. Su arquitectura, un antiguo edificio de Plaza colonial da Alfândega, es ya una obra de arte, completada por las casi tres mil obras nacionales e internacionales que componen su acervo. Hay colecciones permanentes y exhibiciones temporales que se renuevan
Postal de Porto Alegre.
constantemente. Otro museo interesante es el de Ciencias y Tecnología PUCRS, es el único de América Latina en dedicarse a las ciencias naturales en modalidad interactiva. Hay atracciones y actividades para toda la familia, ideadas para aprender numerosas disciplinas científicas de manera entretenida y original. Además de una enorme colección permanente, cuenta con áreas de experimentos y muestras geológicas y paleontológicas. Se sitúa en el barrio Partenon. Por otro lado, la Usina do Gasômetro, una antigua planta energética de 1928 situada a orillas del río Guaíba, ha sido reformada para alojar salas de cine y de exposicio-
Centro de la ciudad de Porto Alegre.
Rua Gonçalo de Carvalho, la calle más hermosa del mundo.
nes artísticas. Es un paseo clásico para contemplar el atardecer sobre las aguas, fotografiando una de las
postales más bellas de Porto Alegre. Entre los monumentos represen(Continúa en pág. 7) El histórico Mercado Central.
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
Parque Moinhos de Vento o "Parcão" para los gaúchos.
Monumento a los Azorianos.
(Viene de pág. 6) tativos es de gran interés el Monumento a los Azorianos, que homenajea la llegada en 1752 de los Azorianos (un pueblo portugués) como primeros pobladores de la ciudad. Obra del escultor Carlos Tenius, la estructura futurista de 17 metros de altura fue inaugurada en 1972 en el Largo dos Açorianos, junto al emblemático edificio del Centro Administrativo del Estado. Sobre el Largo Jornalista Glênio Peres en la Plaza XV de Novembro, se sitúa el histórico Mercado Central (creado en 1869) donde se exhiben los colores y aromas de los productos locales. Hay más de cien puestos y numerosos restaurantes que propician un encuentro único con el patrimonio cultural y gastronómico gaúcho.
La calle más hermosa del mundo… Porto Alegre, es el hogar de Rua Gonçalo de Carvalho también conocida como "la calle más hermosa del mundo". Este lugar ha consegui-
7
do grandes elogios en Internet donde su fama se originó gracias a su avenida llena de color verde con sombra bajo los rayos del sol. A lo largo de 500 metros las veredas están llenas con más de un centenar de árboles de palo de rosa, subiendo hasta el séptimo piso de los edificios en algunos casos. Según algunos residentes de edad avanzada, los árboles fueron plantados en la década de 1930 por los empleados de origen alemán que trabajaba en una fábrica de cerveza en el barrio.
Tres parques importantes… La primera parada es el Parque Moinhos de Vento o "Parcão" para los gaúchos, este enorme parque se localiza en el barrio homónimo. Sitio preferido de los amantes del deporte, es también un importante punto de encuentro entre los habitantes. Su lago artificial es uno de los paisajes más bonitos del lugar, donde es posible observar tortugas, peces y gansos.
El Parque Farroupilha, más conocido como "Redenção", es el espacio verde más popular. Además de albergar importantes ejemplares de la flora y fauna regional, posee un auditorio (el anfiteatro Araujo Viana) donde se desarrollan interesantes espectáculos y actividades culturales. Los domingos, en la avenida José Bonifácio aledaña al parque, se extiende el Brique da Redenção, una llamativa feria de antigüedades y artesanías locales. Entre las frondosas áreas verdes de Porto Alegre, el Jardín Botánico invita a recorridos cautivantes descubriendo las diversas especies de la flora autóctona. La institución lleva a cabo importantes tareas de investigación y ofrece actividades de educación ambiental y visitas guiadas. Más de 30 hectáreas de rica biodiversidad lo esperan en la Avenida Ipiranga, frente al Museo de Ciencia y Tecnología.
Parque Farroupilha, más conocido como "Redenção".
Estadio Beira-Rio
Preparados para el Mundial… El panorama futbolístico de la ciudad de Porto Alegre tiene dos caras: la negra y azul del Gremio Foot-Ball Porto Alegrense y la roja y blanca del Sport Club Internacional. Estos equipos son dos de los clubes más importantes en la historia del fútbol brasileño. Además de monopolizar la historia deportiva de Río Grande do Sul, Gremio e Inter suman varios títulos nacionales e internacionales, y son dueños de dos importantes estadios con mucha historia y capacidad para más de
50 mil espectadores, separados entre sí por 2,5 kilómetros: el Olímpico Monumental y el Beira-Rio, respectivamente. El Beira-Rio será uno de los recintos en los que se disputarán algunos partidos de la Copa
Mundial de la FIFA Brasil 2014, tras ser sometido a una completa modernización, tiene una capacidad para 60 mil espectadores. Aquí jugará Argentina contra Nigeria el 25 de junio.
hotel de cadena trucado en el barrio inconformista de Moinhos de Vento. ¿Dónde comer?: el restaurante más de moda en la ciudad en este momento es Hashi Art Cuisine, donde el chef Carlos Kristensen ha dominado los premios durante cuatro años seguidos. Por una variedad de platos clásicos o rápidos, el Mercado Público está a nivel con opciones. Imperdible es la pasta fresca a un precio razonable en el
Atelier de Massas. Chalé da Praça XV, un chalet de 1855 de estilo victoriano, es la cervecería al aire libre más tradicional de la ciudad.
Datos útiles
Casa de la Cultura Mario Quintana.
¿Cómo llegar?: Porto Alegre es una ciudad aluvial a la que se puede llegar por todos los medios, terrestres, marítimos y aéreos. Una vez allí, el transporte urbano es de muy buena calidad, sorprendiendo al viajero por su eficiencia e higiene. ¿Dónde dormir?: entre la gran oferta hotelera destacamos: Porto Alegre Eco Hostel, ocupa una hermosa mansión restaurada; y el Sheraton Porto Alegre, un
* El dato interesante: la ciudad está a corta distancia de la hermosa región vinícola de Brasil: el Valle de los Viñedos, que se encuentra a 2 horas y media en auto al norte, cerca de Bento Gonçalves.
8
TURISMO
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2014
NOTICIAS TURÍSTICAS
XL Congreso argentino de Agencias de Viajes y Turismo A fines de mayo se llevó a cabo en las populares Termas de Río Hondo un encuentro entre los profesionales del turismo para debatir temas de actualidad en relación al rol de las agencias de viajes en estos tiempos. Durante los días 28, 29 y 30 de mayo se realizó el "XL Congreso argentino de Agencias de Viajes y Turismo" en las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. En el evento, organizado por la Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (AAAVyT), participaron más 800 agentes de viajes de todo el país. Eduardo Tomassi, el presidente de la Cámara de Agencias de Viajes y Turismo de Rafaela y la Región, fue el representante de nuestra ciudad. El tema convocante del congreso fue: "El fortalecimiento de las agencias de viaje", sobre todo en momentos muy difíciles para este sector. Algunos de los obstáculos con los que cuentan las empresas de turismo del país en la actualidad son: la incertidumbre cambiaria, los impuesto internos del 35 % (sobre todo en los viajes al exterior) y la caída del poder adquisitivo de los argentinos. Ante estos problemas las agencias atraviesan dificultades complejas que comienzan a mostrar los primeros efectos como por ejemplo, despidos de personal en los grandes operadores de la ciudad de Buenos Aires. Daniel Aguilera, secretario de turismo de la Nación, destacó que: "fortalecer es seguir planificando para mantener al sector turístico como uno de los principales complejos exportadores y motores del desarrollo de las economías regionales; es incrementar el turismo interno y acompañar la tendencia de recuperación de nuestros mayores mercados receptivos; es trabajar sobre un plan de marketing común y federal; es implementar una política de escalonamiento de vacaciones y feriados puente que permiten una mejor distribución del mercado; es recomponer la estructura del sistema aerocomercial y poner en valor a nuestra línea de bandera". Entre los temas tratados, en todos los casos por profesionales de dilatada trayectoria, podemos mencionar:
Técnica Superior en Turismo Mabel Mensa, rafaelina que ocupa el cargo de directora de Financiamiento y Desarrollo, y responsable de la ventanilla SEPYME de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo; y el Lic. Andrés Elgarrista, subsecretario de Política y Gestión PYME del Ministerio de Industria de la Nación.
1) Encuadramiento de la actividad de las Agencias de Viajes. Impuestos a los Ingresos Brutos, su tratamiento. Riesgo y costos fiscales y cambiarios. 2) El futuro de las Agencias de Viajes. Particularidades e importancia de los componentes de la cadena de comercialización. 3) Nuevas tecnologías aplicadas al Turismo. 4) Control y prevención de la venta ilegal. 5) Responsabilidad social empresaria: una visión integral para la pequeña empresa. Vale la pena destacar que el encuentro también contó con la presencia de disertantes reconocidos que expusieron sobre liderazgo, economía, motivación e innovación. El jueves 29 de mayo los Licenciados Matías Tombolini y Pablo Singerman disertaron sobre "La
economía que viene: impacto en el sector"; por su parte, las Licenciadas Florencia Andrés y Verónica de Andrés dictaron la charla: "Desafiando imposibles". Por último, el viernes 30 de mayo se contó con la exposición de Andy Freire quien dio una charla titulada "Aprendiendo a pensar y actuar como emprendedor". Ese día también protagonizó una conferencia sobre sobre la toma de decisiones en distintos escenarios, liderazgo y trabajo en equipo, el reconocido árbitro Horacio Elizondo, el único que dirigió el partido de apertura y de cierre en un Mundial de fútbol. Por último, una rafaelina radicada en Buenos Aires, Mabel Mensa, disertó sobre las líneas de financiamiento para PyMes, con fondos del BID y presentó los resultados del 2013 en donde se destacaron 115 proyectos distribuidos en 16 provincias que fueron aprobados
con subsidios por un monto de $6.000.000. Esta participación en la convocatoria del sector turístico más importante del año, permitió trasmitir a las asociaciones del interior
de país, las acciones que la institución rafaelina desarrolla en la ciudad e intercambiar información y propuestas para luego transmitirlas a las empresas de nuestra localidad.
La rafaelina Mabel Mensa, junto a Eduardo Tomassi, el presidente de la Cámara de Agencias de Viajes y Turismo de Rafaela y la Región.