2
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
SUR DE BRASIL
Verano en Florianópolis Continuamos visitando los principales centros turísticos del país del mundial. Esta vez recorremos una de las ciudades más elegidas por los argentinos para pasar las vacaciones de verano. Variedad de playas, dunas de arenas y ritmo carioca en un destino tradicional. Florianópolis se encuentra ubicada al este del estado de Santa Catarina, sobre las costas del Atlántico, al sur de Brasil. Es la capital del estado y fue denominada de esta manera en homenaje al ex presidente Floriano Pexito, reemplazando su antiguo nombre "Nossa Senhora do Desterro", que traducida al español significa "Nuestra Señora del Destierro". También se la conoce como "Floripa" o "la isla de la magia". Su temperatura media anual es de 24°C, las lluvias son significativas y bien distribuidas durante los doce meses del año. La máxima varía entre los 26 y los 31°C; y la mínima varía entre los 7.5 y 12°C. Florianópolis es la cuarta ciudad más fría de Brasil y es la 2ª capital del país (la primera es Brasilia), con el mejor Índice de Desarrollo Humano del país. Una de sus principales actividades económicas es el turismo, año a año es visitada por miles de turistas de provenientes de Brasil y países limítrofes principalmente de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Es una ciudad moderna, donde los antiguos y los nuevos viven juntos en armonía. En la Isla viven y trabajan personas de todo el mundo que alguna vez estuvieron en Centro histórico.
Florianópolis y se enamoraron de las hermosas playas, lagos, colinas verdes y su gente hospitalaria, la famosa Isla de Manny. Una vez que se llega a Florianópolis es una obligación visitar Praca XV, una plaza ubicada en el centro histórico, frente al palacio de Cruz e Sousa. Allí se puede encontrar una higuera centenaria, si quiere tener prosperidad y fortuna para el resto de su vida, existe la superstición que consiste en dar 15 vueltas alrededor de esta higuera y esa felicidad tan anhelada estará garantizada. Otros sitios de interés son: el Puente Hercílio Luz, un hermoso puente que ya no es transitable pero se ilumina durante la noche; y el Mercado Público Municipal, ubicado en el centro. Antiguamente se consideraba que la ciudad contaba con 42 playas, siendo éste durante décadas uno de los slogans de promoción de este centro turístico. Sin embargo, el Instituto de Planeamiento Urbano de la ciudad, determinó en un estudio completo sobre toda la costa que existen más de cien playas. Cada una de ellas con nombre propio y algunas con más de uno, la mayoría son vírgenes y poco concurridas por el desconocimiento
Postal de Florianópolis.
de los turistas, siendo sólo conocidas por los nativos. Las más famosas y visitadas son: Canasvieiras, Ingleses (al norte de la isla) y Jurerê Internacional. La infraestructura que podemos encontrar aquí es completa, desde variedad de alojamientos y restaurantes a todo tipo de comercios y servicios. Otros balnearios son: Barra da Lagoa, Campeche, Armação, Daniela, Joaquina, Itapema, Praia Mole, Pinheira y Praia Brava. Dentro de la isla hay dos lagunas importantes, la Laguna da Conceição, de agua salada, y la Lagoa do Peri, de agua dulce. Cerca de la Laguna de Conceição se encuentra una destacada zona con bares y restaurantes, ideal para un paseo nocturno. Florianópolis es un lugar especial para realizar deportes acuáticos, natación, ecoturismo, además se puede participar de eventos culturales e históricos y gran cantidad de eventos. La variedad de comida que ofrece este destino se puede describir como una de las mayores delicias del mundo. La especialidad, por obvias razones, es la comida de mar. Los comensales que visitan la isla pueden probar "pirao". Este plato es una secuencia de 8 tipos de langostinos preparados de formas diferentes. El cultivo de la yuca o mandioca como allí se le llama, es tradicional, es por eso que no es raro encontrar cientos de platos que tienen como base este alimento. Y para endulzar el espíritu se puede probar el delicioso "Pie de Moleque", una raspadura de azúcar y maní frito.
Playa de los Ingleses Sobre el noreste de Florianópolis a unos 36 kilómetros del centro se encuentra Playa dos Ingleses, uno de los principales de la isla y el segundo en preferencia por los tu(Continúa en pág. 3)
Peatonal de Florianópolis.
Centro de la ciudad.
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
Puente Hercílio Luz.
(Viene de pág. 2) ristas argentinos después de Canasvieiras. A pesar de ser una de las playas preferidas por los extranjeros, sigue manteniendo la tradición de los antiguos colonos británicos. El nombre de la playa se debe a un buque inglés que encalló aquí. Este complejo turístico limita al norte con Praia Brava y al sur con Praia do Santinho, y tiene una extensión de aproximadamente 5 kilómetros. Se caracteriza por tener una arena muy fina y blanca, con aguas cristalinas y bastante calmas, por lo que es considerada una zona segura. En la temporada alta la temperatura media del agua ronda los 22°C, hecho que asegura un baño muy agradable. En los días donde el mar tiene mayor actividad las olas no alcanzan a ser grandes, aunque tienen una buena formación que es
muy bien aprovechada por los surfistas. Otra de las atracciones que identifican este balneario son las dunas que lo separan de Praia do Santinho, donde suele verse a mucha gente practicando "sandboard", también conocido como "arena de surf", un deporte creado precisamente en la isla de Florianópolis. El mismo consiste en deslizarse por las dunas con una tabla, donde los más experimentados se animan a realizar trucos. Aunque los geógrafos afirman que la práctica del deporte deteriora los médanos, está permitido sentir la emoción de deslizarse por las dunas en un tablero que puede alquilar en alguna tienda del lugar. Por otro lado, en los meses de invierno cuando el poco flujo de turistas lo permite, una de las actividades más realizadas por lugareños y visitantes es la pesca, ya que Barcos en playa Armação.
Playa Jurerê Internacional.
al lugar arriban grupos de peces desde las aguas más cálidas de Río Grande do Sul. También se realizan celebraciones religiosas y presentaciones del folclore de la cultura Manny. Por otra parte Playa dos Ingleses se distingue por ser uno de los complejos turísticos con mayor infraestructura de la isla, contando con bares, restaurantes, estaciones de servicio y una amplia gama de posibilidades para el alojamiento que va desde hoteles importantes hasta un camping, pasando por posadas y casas de alquiler entre otros. Debido a la gran cantidad de turistas que provienen de países vecinos, en estos establecimientos hay varios recepcionistas que hablan español. Para arribar desde el centro, que vendría a ser la entrada a la isla, se debe tomar Avenida Gov. Se encuentra a unos 45 kilómetros de distancia del aeropuerto.
Playa de los Ingleses.
Laguna da Conceição, de agua salada.
Más información: * El semanario brasileño Veja otorgó a Florianópolis el título de « el mejor lugar donde vivir en Brasil». * Florianópolis se encuentra además a apenas 65 km de Bombinhas con sus visitados balnearios: Bombas y Bombinhas en el centro, y las hermosas playas de Mariscal de gran extensión tanto como Canto Grande y la indescriptible Quatro Ilhas. Playa Joaquina.
3
Playa Mole.
Canasvieiras, la playa preferida por los argentinos.
4
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Cusco y sus montañas, vista desde alguna calle empinada.
El ombligo del mundo Por Natalia Bainotti Cuando los Incas buscaron el lugar donde asentar la base de su Imperio, tenían una cosa en mente: que fuese el ombligo del mundo, tal como, según cuenta la leyenda, Inti (el dios Sol) le había pedido Manco Cápac, el primer Inca. Así, cuando descubrieron el qosq'o (el ombligo) en el S XII, fundaron allí la ciudad, y capital del Imperio incaico. Si había visto cientos de veces fotos de Machu Picchu, creo que Caminando por el San Blas.
nunca había visto una imagen de Cusco. Creo que por eso me maravilló tanto. No esperaba encontrarme lo que me encontré. Y si es posible enamorarse de una ciudad, con Cusco fue amor a primera vista. Sus calles empedradas, sus construcciones coloniales edificadas sobre cimientos -y muros- incas, iglesias y conventos construidos por los españoles cerca a antiguos templos incaicos, sus miradores, sus balcones tallados, sus callejones sin vereda y sus atardeceres con lluvia
iluminados por faroles, me dan ganas de caminarla una y otra vez. Cusco es de esas ciudades que uno no se cansa de caminarla, y que en cada nueva vez se descubre una nueva esquina, un nuevo callejoncito, una nueva cuadra. Cada año, llegan a Cusco decenas de miles de turistas (por no mencionar que para este fin de año, habrán llegado casi 2,5 millones), lo que hace a la capital histórica del país -declarada en la Constitución peruana en 1993- y capital arqueológica de las Américas, uno de los destinos más visitados en Sudamérica, y año tras año, con mayor auge a nivel mundial. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983, no deja a nadie que la haya visitado indiferente. Cusco es la ciudad permanentemente habitada más antigua del continente, y el punto de partida para adentrarse en la historia y la cultura de una de las mayores culturas precolombinas. Desde la magnificencia de ser una ciudad diseñada en forma de puma recostado (delimitado por avenidas, ríos desviados y templos); una Plaza de Armas donde durante el Imperio, cada 24 de junio se celebraba el Inti Raymi o Fiesta al Sol, y donde Francisco Pizarro declaró la conquista de Cusco; una Catedral con particularidades con un Cristo mestizo y "La última cena" versión cusqueña; visitar lo que fue uno de los templos más venerados del Cusco, el Coricancha o Templo al Sol, sobre el que luego fue construido el Convento Santo Domingo; caminar entre los muros de piedras, literalmente, gigantescas de Sacqsaywamán, un templo dedicado a la cosmovisión andina; el barrio San Blas con su aire bohemio, artesanal y casi peatonal; la calle Hatun Rumiyoq donde se encontra-
ba el palacio del Inca Roca (hoy Palacio Arzobispal) y está la famosa piedra de los doce ángulos; los muros de lo que fue el Aqllawasi o "la casa de las doncellas escogidas", donde vivían las mejores muchachas del imperio, consideradas las esposas del Sol, y debían permanecer vírgenes y prácticamente sin contacto con el mundo exterior durante el resto de sus vidas, a
cargo de elaborar textiles y bebidas ceremoniales. Cusco es una ciudad de veinticuatro horas: vale la pena ver sus calles tranquilas al amanecer, caminarla durante las mañanas esquivando vendedores, subir y bajar escaleras junto a la tarde, contemplarla desde algún balcón al atardecer, y vivir su famosa e inagotable vida nocturna. Cusco, simplemente, enamora.
Muros incaicos a uno y otro costado.
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
A las orillas del Valle Por Natalia Bainotti El Valle Sagrado de los Incas, que corre paralelo al río Vilcanota (y fue sagrado para los Incas, quienes creían que se reflejaba en el cielo formando la Vía Láctea), fue una zona de asentamiento para esta población, quienes aprovecharon la fertilidad del lugar para establecer desde pueblos hasta templos y centros religiosos, desde terrazas de cultivo hasta centros de experimentación. Pisaq, Chinchero, Urubamba y Ollantaytambo son los pueblos estrella del Valle Sagrado, y aunque pueden recorrerse fácilmente en un día debido a la proximidad entre cada uno, lo mejor es darse tiempo y recorrerlos despacio, por cuenta propia, uno por uno. Pisaq es el primer punto de parada. Coronada por montañas a ambos lados, y el río que corre cerquita, es famoso por su mercado de artesanías, que dicen cada domingo es aún más especial, sumado a la misa en quechua a las once de la mañana en la iglesia de la plaza. Aunque fuimos un día de semana, el mercado me pareció un rejunte más de artesanías hechas en masa. Nada de especial en ningún
sentido: los mismo suéteres de "alpaca, señorita" (que casi no tienen alpaca en realidad), las mismas pinturas, los mismos cuadernos de cuero, los mismo llaveros, los mismos imanes. Y, como si fuera poco, las carpas blancas que cubren los puestos, no dejan ver los alrededores de la plaza: si uno no da toda la vuelta, no sabe qué hay del otro lado. A pesar de esto, Pisaq me encantó: sus callecitas con canales en el medio y maíces dibujados en el cemento, sus hornos calientes de donde salen empandas de queso, pan y cuy, llegar al "final" del pueblo y ver el campo extendiéndose hasta allá lejos. Y por supuesto, su sitio arqueológico: Pisaq en realidad se llamaba Pisaqa, el nombre original de la ciudad incaica, que significa perdiz en quechua, por la forma de la ciudad. Allá arriba, estaba la antigua hacienda real del Inca Pachacutec, terrazas de cultivo, un centro astrológico y un cementerio. Pisaq tiene el mercado más famoso, pero el de Chinchero me gustó mucho más: es más auténtico, más local, menos turístico, menos modificado. Las mujeres todavía visten tus trajes típicos, los vestidos y sombreros llenos de colores y bordados, y se sientan en el piso cubierto de pasto
seco a vender sus hilados (que están haciendo a toda hora) y artesanías, y la gente local va a comprar frutas y verduras. Los locales conviven con los (pocos) turistas. Aunque en Pisaq no pudimos ver el pisonay tricentenario en el centro de su plaza porque se cayó unas semanas atrás, en Urubamba vimos una cuadra entera con estos árboles inmensos. Era de noche, pero su figura se recortaba en lo negro del cielo y de la calle sin luces. A 46 km de Pisaq, Urubamba es lo más parecido a una ciudad del Valle Sagrado, el lugar con menos vestigios incas. Un lugar donde pasamos apenas una noche y una mañana, para seguir rumbo a Ollantaytambo, parada final del Valle Sagrado y punto de partida de los
5
El horno más antiguo de Pisaq sigue abriendo al público, a metros de la plaza.
buses a Machu Picchu. Ollanta es un pueblo con encanto propio. Es el único asentamiento inca que se conserva casi intacto, y se nota al caminar por sus estrechas callejuelas. Empedradas, estrechas al punto de apenas tener espacio para que pase un vehículo (algunas, ni eso), ni siquiera cuentan con veredas. A un lado del pueblo, sobre dos montañas
al oeste, el complejo militar, religioso, administrativo y agrícola contempla y custodia el pueblo. El Valle Sagrado, así como lo fue hace varios siglos atrás para los Incas, hoy sigue siendo un lugar especial. Un lugar para caminarlo, mirarla despacio, conocerlo lentamente. Un valle para recorrerlo a ritmo propio, y sentir su propio ritmo. Hombres y mujeres reunidos después de la misa de domingo, en Chinchero.
Terrazas de cultivo a la derecha, y el pueblo debajo, en Ollantaytambo.
6
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
RINCONES DEL MUNDO
Salina, la reina de las Islas Eolias El sur de Italia tiene un encanto especial. Su mejor carta de presentación está en la Odisea de Homero. Colinas verdes, lava negra, viñedos y agua turquesa en las Islas Eolias. Hoy recorremos Salina, la más fértil de las seis que componen este hermoso archipiélago. La isla de Salina es dueña de los relieves más elevados de las Eolias, incluso por encima del volcán Stromboli. Fuera de la temporada estival, a finales de octubre, parece una isla perdida que sorprende por su absoluta oscuridad y sosiego a las seis de la tarde. Salina es una delicia para realizar una multitud de excursiones a pie y deslumbrarse con el espectáculo natural que nos ofrecen las Eolias. Su posición central en el archipiélago permite tener contacto visual con el resto de las islas. Con una superficie de 26,8 km ², es la segunda isla más importante tanto por su superficie como por su población. Antiguamente era conocida con el nombre de "Dydime" (doble) por sus dos volcanes extintos. Su nombre actual se lo debe a las salinas de Lingua, un pequeño lago del que se extraía sal. A pesar de que en plena temporada turística las aglomeraciones son más habituales, Salina ofrece al visitante, a finales de octubre, una completa tranquilidad y un contacto permanente con la naturaleza.
Esta isla se presenta a sí misma como la más verde, tranquila y sostenible del archipiélago y se esfuerza por retener una parte de su forma de vida tradicional, sin olvidar el turismo. Es la única de las Islas Eolias que cuenta con manantiales de agua naturales. Este factor junto con las viejas erupciones de los volcanes la han dotado de tierra fértil donde
abundan las uvas para elaborar el vino "Malvasia". Una de las excursiones más recomendables en Salina es el ascenso al Monte Fossa delle Felci, la montaña más elevada de la isla con sus 962 metros de altura. Aunque hay varios itinerarios posibles desde los diferentes municipios, se puede llegar hasta al poblado Val
Mapa de las Islas Eolias.
di Chiesa en auto o autobús. Desde ese punto se toma el camino al santuario de la Madonna del Terzito y a partir de allí se realiza un trayecto a pie de unas dos horas que nos permite acceder al cráter desde donde se divisa todo el ar-
chipiélago e incluso la isla de Sicilia. También se puede visitar el Monte dei Porri (860 metros de altura), que conserva la típica forma cónica. (Continúa en pág. 7) Postales de la Isla Salina.
Monte Fossa delle Felci, la montaña más elevada de la isla.
La pesca es una de las actividades económicas más importantes junto con el turismo.
La increíble playa de arenas negras de Rinella.
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
(Viene de pág. 6) Desde el punto de vista administrativo, está compuesta por tres municipios: Santa Marina (al sureste), Malfa y Leni. Lingua, Pollara, Rinella, Torricella y Val di Chiesa son fracciones de estos municipios. La pequeña localidad de Lingua se encuentra a tres kilómetros de Santa Marina (la ciudad con más actividad de la isla ya que aquí se encuentra uno de los puertos) y tiene también sus preciosas salinas siempre bañadas por el sol. Cuenta con algunos hoteles, una pequeña playa y un faro abandonado. Su arquitectura sigue el típico estilo eoliano, con formas redondeadas en blanco y celeste con tomates y hierbas que dan otro toque de color a la escena. Rinella, es una aldea de pescadores que alberga el segundo puerto de la isla. Desde aquí parten diariamente las barcas que recorren el litoral en busca de sardinas, anchoas y peces espada. La playa de la población, de arenas negras, está orientada hacia el sur y es un lugar ideal para tomar el sol a mediodía. Además, algunos pescadores alquilan sus barcas para realizar travesías por toda la costa. La ciudad de Malfa, al norte, se encuentra en un acantilado que da hacia el mar. Aquí sólo encontrará preciosos hoteles ubicados en sus angostas calles, una pequeña playa con piedras, tranquilidad y privacidad. Es la localidad más grande, aunque nunca hay demasiados turistas. Su Museo dell'Emigrazione Verdes viñedos, la vid es uno de los principales cultivos de la isla.
Eoliana que se encuentra en el Palazzo Marchetti da a quienes lo visitan una muestra de la magnitud y las consecuencias de la emigración de las islas. Desde Malfa, se accede por carretera a otra de las visitas obligadas en la isla Salina: Pollara. El espectáculo natural que se ofrece desde el mirador situado al pie de la carretera, es impresionante. El pueblo se encuentra en el centro del mayor y más antiguo de los cráteres de todas las Eolias, hoy en día parcialmente hundido en el mar. Las pequeñas edificaciones blancas al estilo eoliano, resguardadas por el anfiteatro de las paredes internas del cráter, se orientan hacia el acantilado que se precipita violentamente al mar, con fantásticas vistas a las islas de Filicudi y Alicudi. Desde Pollara podemos acceder, a través de un camino únicamente transitable a pie, a la idílica playa de arena negra situada a los pies del acantilado. Aquí se ubica la casa en donde se realizó la película "Il Postino", con Philippe Noiret con la participación de Pablo Neruda y el inolvidable Máximo Troisi como el Cartero. Las Islas Eolias son la imagen de descanso, aguas transparentes, y baños de lodo termales que popularizaron películas como "Stromboli" de Roberto Rosellini, con Ingrid Bergman, o "Vulcano", con Anna Magnani. Esto permitió poner en boca de todos los italianos los parajes de sus islas, promoviendo su turismo y consiguiendo que la Unesco declarase al conjunto de islas Patrimonio de la Humanidad
7
Monte dei Porri.
en diciembre del 2000.
La casa donde se filmó la película "Il Postino", en Pollara.
Un poco de historia La historia de Salina data de los tiempos del imperio griego. Las excavaciones arqueológicas revelaron la presencia de poblaciones que se remontaban a la edad de bronce así como una alternancia de períodos de completo abandono y de otro de fuerte desarrollo. Las excavaciones realizadas en los alrededores de Santa Marina Salina pusieron de relieve un fuerte asentamiento de la isla en el siglo IV. En el siglo VII, Salina se volvió la más poblada de las islas eólicas debido a un movimiento migratorio vinculado a la actividad volcánica de la isla de Lípari. En consecuencia, las invasiones árabes la volvieron desértica hasta el siglo XVII en que comenzó a repoblarse. Actualmente tiene 2.300 habitanCiudad de Malfa.
tes. A finales del siglo XIX contaba con 8.000, los cuales emigraron mayoritariamente a Estados Uni-
dos, Argentina y Australia. (Continúa en pág. 8)
RELATO DE UN VIAJERO
Isla Salina Por Gina Remonda
Aguas transparentes en la playa de Pollara.
Salina es la más verde de todas las islas que componen el archipiélago de las Islas Eolias. Los turistas viajan hasta aquí atraídos no sólo por la playa, sino por el trekking que se puede hacer por la Fossa delle Felci o por Monte dei Porri, las dos montañas por las cuales es identificada la isla desde el mar. Dicen que en el sur de Italia es donde uno encuentra la comida con más sabor y esto se refleja en Salina. Los isleños producen un vino suave y dulce especial que se llama "Malvasia" de un tipo de uva que por las situaciones climáticas, es uno de los pocos lugares donde se produce. Las viejas costumbres aún se siguen utilizando, por eso es posible presenciar como los "contadinos" produce su propio vino, ya sea a mano, o pisando la uva. Los viñedos se pueden ver a lo lejos esparcidos en las montañas, bien prolijos y cuidados. Además, Salina es un gran pro-
ductor de alcaparras y cucuncho, que es el fruto de la alcaparra. Éstas son exportadas a todo el mundo. El pueblo presenta una arquitectura mediterránea, sus casas blancas, columnas y sus galerías permiten ver la belleza panorámica. La vida del isleño es muy tranquila, respetan la siesta y en los meses de más calor, aprovechan las primeras horas frescas de la mañana para poder trabajar las tierras. La Isla recobra vida los meses del verano donde gente de todo el mundo la visita. Para la famosa "ferragosto" de los italianos, la isla se llena, ofreciendo festividades todos los domingos durante el mes de agosto. Aquí se encuentra la casa donde se filmó "Il Postino", es propiedad privada y está disponible para alquilar. Salen excursiones diarias al resto de las islas que componen el archipiélago así como también a Palermo hacia el sur y a Nápoles hacia el norte.
8
TURISMO
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2013
(Viene de pág. 7)
Postales de la pintoresca ciudad de Lingua.
Más sobre las Islas Eolias Perteneciente a la provincia de Mesina y frente a las costas de Milazzo, en el mar Tirreno, encontramos el archipiélago de las Islas Eolias, también llamadas Eólicas. Está formado por siete islas principales que, en su origen, fueron volcanes submarinos que emergieron a la superficie hace dos millones de años: Lípari (la capital), Alicudi, Filicudi, Panarea, Salina, Stromboli y Vulcano. Cuenta con apenas 13.000 habitantes que se reparten entre todo el archipiélago. Pese a que actualmente el turismo sea la actividad económica más importante del archipiélago, junto a la pesca, los viñedos fueron explotados con dedicación hasta que una epidemia devastó considerablemente las plantas vinícolas, produciendo una masiva inmigración hacia Sicilia que provocó una despoblación. También posee canteras de piedra pómez, y es uno de los principales exportadores de marfil blanco y de aceite de ballena. Los turistas vienen a las Islas Eolias, atraídos por la lava incandescente de Stromboli (uno de los dos volcanes activos), la coquetería de Lípari, los paseos en barca de Panarea, la visión de las laderas de azufre de Vulcano, o los farallones de Filicudi. Un dato curioso es que guardan una relación con los astros: están dispuestas en forma de Y, como las estrellas del cinturón de la constelación de Orión. Vulcano se halla en la extremidad inferior, Alicudi y Stromboli en los extremos superiores, al oeste y al este respectivamente.
Puerto de Santa Marine.
La famosa "ferragosto" de los italianos, una fiesta tradicional.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: existen ferries o barcos directos a las Islas Eolias desde Palermo, la capital de Sicilia, durante el verano. No obstante, en temporada baja se tiene que viajar hasta Milazzo donde existe una línea de ferries en dirección a Salina y a Lipari, las más grandes entre las islas Eolias. En menos de un par de horas se llega al puerto de Santa Marina de Salina. Una vez en la isla, se puede alquilar una motocicleta o un auto a buen precio ya que los diferentes pue-
Ciudad de Santa Marine.
Comercio típico en Lípari, la capital de las Islas Eolias.
Postal de Alicudi, otras de las islas que componen el archipiélago.
blos y lugares de interés están comunicados entre sí mediante tortuosas carreteras que se deslizan por las laderas de los cráteres. Más información: * En 1923 Salina fue la primera de las islas en contar con central eléctrica. * En 1981 se creó la reserva natural de Salina, que comprende las dos montañas gemelas, con más de 400 especies vegetales y una rica avifauna.