InfoRural 16-01

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

GRAN ACTIVIDAD DE CONTROL DE INSECTOS Y MALEZAS

Finaliza la siembra de la campaña 2013/2014 La Bolsa de Comercio de Santa Fe brindó ayer el Informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 8 y 14 de enero de 2014. Se acentúan los problemas de estrés hídrico en el maíz de primera. El comienzo de la semana en estudio presentó altas temperaturas e inestabilidad climática. Se generaron eventos puntuales en diferentes zonas como caída de granizo (con consecuencias de importancia para los cultivos implantados), ráfagas de vientos de cierta magnitud y precipitaciones de diferentes volúmenes y distribución geográfica, que permitieron avanzar en el proceso de siembra, ya en la finalización de éste respecto de la campaña 2013/2014, indica el informe semanal que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. La disponibilidad de humedad (agua útil) en los primeros 20 centímetros en los suelos para los cultivares implantados y la cama de siembra, en todos los departamentos que integran el área de estudio es de "buena a regular", luego de las lluvias registradas en los últimos días. Sólo una pequeña zona en el centro del departamento San Cristóbal tiene un déficit hídrico sostenido. Girasol: Los cultivares sembrados en fecha óptima y con disponibilidad de humedad en la cama de siembra, que se desarrollaron en el Norte del departamento General Obligado y en algunos lotes del Norte de San Justo (distrito Ramayón), se ya cosecharon con rendimientos promedio mínimos entre 8 y 10 qq/Ha., y máximos entre 18 y 21 qq/Ha. Hubo lotes con promedios puntuales de 25 qq/Ha.

Los que se sembraron más tarde, entre 25 y 30 días de la fecha óptima, se encuentran de "muy buenos a buenos", con buen desarrollo y stand de plantas y uniformidad de lotes. La superficie sembrada fue de 86.200 hectáreas y según exteriorizan los cultivares se estima un rendimiento promedio aproximado de 21 qq/Ha. Maíz de primera con estrés hídrico: Se acentuó el panorama mencionado en el informe anterior, con un incremento en los porcentajes, donde cerca del 30 % de los cultivares sembrados, de doce a quince días más tarde de la fecha óptima, presentan síntomas de estrés hídrico con marchitamiento de hojas, secado de plantas y problemas en las etapas fenológicas: R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso) y R4 (grano pastoso), sin llegar a revertir la situación de los mismos, el resto está cerrando el ciclo en etapa R5 (grano dentado) y R6 (Madurez fisiológica). En esta semana se incrementaron las tareas de picado-embolsado de maíces de primera, en casi todos los departamentos que comprende el área de estudio; en los departamentos del Sur es donde las actividades se desarrollaron más, estimándose una superficie muy similar a lo realizado el año pasado que fue de 20.000 has. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 85 qq/ha; si el destino es autoconsumo con el

proceso de picado - embolsado de los cultivares, en 12 a 14 metros bolsa/ha. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, 3.500 has menos que la campaña anterior. Los maíces de segunda, tras las precipitaciones registradas en la semana, se encuentran con muy buen desarrollo y en estado fenológicos Ve (emergencia), V1 (1ra. hoja desarrollada), V2 (2da. hoja desarrollada), V3 (3ra. hoja desarrollada), V4 (4ta. hoja desarrollada) y V5 (5tqa. hoja desarrollada). El proceso de siembra presenta un grado de avance del 55 al 60%, manteniéndose las perspectivas e intenciones de siembra, estimándose un incremento de 10 a 12% sobre lo que se sembró en la campaña 2012/2013 que fue de 41.000 hectáreas. Soja: El proceso de siembra ha entrado en su etapa final, las precipitaciones registradas en fechas 9 y 10, en particular en los departamentos del Centro-Norte del área de estudio, permitieron un avance del 97 a 98 % hasta la fecha. El avance intersemanal del proceso de siembra fue de un 5 a 6 %, que estuvo marcado por las precipitaciones ocurridas; luego de las mismas, continuó a buen ritmo para llegar casi a la finalización. Se han realizado y se están concretando resiembra de lotes en sectores de los distintos departamentos del área que han sido afectados por eventos climáticos puntuales (caída de granizo), involucrando un área comprendida por el Norte del departamento San Cristóbal (distrito Villa Trinidad, La Pelada y otros), Sur del departamento Vera, Oeste de General obligado y por ataques de diversa intensidad de insectos (oruga bolillera, me-

Lote de maíz de primera, en pleno proceso de picado-embolsado, en el Centro-Norte del departamento Las Colonias.

didora). Las tareas de monitoreo, seguimiento y controles son las actividades de mayor importancia que se realizan ante la presencia o posibles ataques de distintos insectos. Igualmente el chequeo del grado de afectación por las malezas y su control, pues hay un atraso en el control de las mismas porque las condiciones para la aplicación de herbicidas no eran las adecuadas en ciertas áreas o departamentos; es probable que con las precipitaciones ocurridas se retomen las aplicaciones. Para la campaña 2013/2014 en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento del 20 % respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013; proyectando una intención de siembra para este cultivo de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Los cultivares implantados recientemente (soja de segunda) presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo) y en soja de primera V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo) y V8 (8º nudo). Arroz: La superficie sembrada es de 44.634 hectáreas, 1,9% superior a la campaña 2012/2013, que fue de 43.800 hectáreas. En el

departamento Garay se sembraron 16.250 Has., 3.110 más que en el ciclo agrícola anterior. En el departamento San Javier, se sembraron 28.384 Has., 2.276 menos que en la campaña 2012/2013. Los arrozales presentan muy buen estado favorecidos por la temperatura y la radiación solar necesarias para el crecimiento. La floración alcanza al 10% de los lotes. Hay problemas de escape de malezas, de "capín" y "arroz colorado", dado la resistencia adquirida a los herbicidas. Los continuos lotes de luz provocan inconvenientes en el riego, forjando la pérdida de nivel de los canales de riego, reflejado en manchones en los cultivos, con deficiencias hídricas. Los primeros lotes se cosecharán a partir del 5 de febrero. Algodón: Se avanzó en la siembra del algodón habiéndose completado el 96% de lo estimado en la región norteña. La intención de siembra es de 115.000 hectáreas. Los primeros algodonales implantados presentan muy buen estado, con una emergencia pareja y buena estructura de plantas. Los más avanzados se encuentran en plena floración. Los cultivares sembrados en la primera quincena de diciembre son los más afectados por las condiciones climáticas y presentan síntomas de estrés hídrico medio.

La producción nacional de trigo sería de 9,2 millones de toneladas El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que en virtud de los últimos relevamientos de campo se ha incrementado la estimación de producción de trigo de la presente campaña (2013/14), ubicándose la misma en 9.200.000 de toneladas. La estimación definitiva de la campaña 2013/2014 se conocerá el próximo viernes 17 de enero, aunque dada la finalización de la

cosecha es muy difícil que este número se modifique. Las tareas desarrolladas principalmente en el Sur de la provincia de Buenos Aires, han puesto de relieve que los rendimientos originalmente estimados, se han visto superados al producirse la recolección del grano. En este sentido, se destaca que las buenas reservas hídricas en el suelo en el momento de la siembra, como así también las

oportunas precipitaciones ocurridas han posibilitado un muy buen desarrollo del cultivo en las zonas más trigueras del país. En otras regiones sin embargo la falta de lluvias complicó el desempeño del cultivo. Es importante mencionar que la calidad del producto es muy buena, reflejándose esta situación en los pesos hectolítricos obtenidos, como así también en su porcentaje de proteína.


INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

3

CAMPAÑA TRIGUERA 2013 EN NUESTRA REGIÓN

Factores climáticos y la escasa inversión en agroquímicos condicionaron los rindes Así lo destacó el informe final de la campaña para los diez departamentos del Centro-Norte de Santa Fe, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal, según datos recogidos por el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Como oportunamente se informó, la producción de trigo en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, se limitó a las 233.950 toneladas de granos. Al comienzo de la campaña 2013, según informó el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia, la intención de siembra había sido 150.000 hectáreas, de las que se sembraron 148.500 y se cosecharon 137.000 hectáreas. El rendimiento promedio en la región fue de 17 quintales por hectárea, en el Centro-Norte provincial. En el Dpto. La Capital se obtuvieron los mayores rendimientos promedio, 21 quintales por hectárea, y los menores, en el departamento San Cristóbal, con 7,45 qq./ Ha hectárea. El rendimiento en la región obedeció a dos factores: uno, el momento en que ocurrieron las lluvias dentro del ciclo agrícola del trigo y luego la falta de inversión en agroquímicos por parte del productor, fruto de la falta de certidumbre respecto de la comercialización de la cosecha. Superficie sembrada: Por departamento fue la siguiente: 9 de Julio, 9.650 hectáreas; Vera, 1.000 Has.; General Obligado, 3.200 Has.; San Cristóbal, 10.600 Has.; San Justo, 18.750 Has.; San Javier, 3.500 Has.; Garay 800 Has.; Castellanos, 69.100; Las Colonias, 24.600 Has. y La Capital, 7.300 Has. La superficie sembrada en la campaña 2013, fue un 10% superior a la del ciclo anterior que fue de 135.000

Has. Este aumento se acentuó en mayor proporción en los departamentos del Sur del área, en particular en Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Justo y San Cristóbal. Calidad : El Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe, hasta mediados de diciembre había analizado más de 2.500 muestras de trigo, que significan unas 70.000 toneladas. Al respecto, informó que las abundantes lluvias registradas en la zona Centro-Norte de la Provincia, en los días previos a la cosecha, provocaron la aparición de defectos en la calidad, como bajo peso hectolítrico y de granos brotados. Con el correr de los días, esto se fue "diluyendo" con cierta prevalencia de los bajos pesos de la mercadería. Su promedio se ubica en los 78 kG/Hl, similar al trigo de la campaña anterior, en la que el defecto que prevaleció fue la presencia de fusarium. En ambos casos dice el informe- la tendencia fue dar trigo de menor peso hectolítrico. En general, el contenido proteico está por encima de la base del 11%, lo que muestra que este parámetro está "sostenido" en el tiempo y con poca presencia de panza blanca (granos muy almidonosos). En la zona Centro-Oeste de la Provincia, las lluvias no provocaron tantos problemas de calidad en los granos y los trigos muestran contenidos proteicos mayores, por encima del 13%.

Cuadro de evolución de precipitaciones y rendimientos en la campaña triguera en toda la región Centro-Norte de Santa Fe. (Fuente: SEA Bolsa de Comercio de Santa Fe).

MERCADOS

Cotizaciones del día Promediando la semana, el mercado en el piso de la Bolsa de Comercio de Rosario, mercado de referencia para los granos en el país, exhibió su mayor interés en las ofertas de compra por el sorgo y la cebada disponible. En la tarde de ayer la exportación incrementó la oferta por sorgo inmediato en $ 50/ton, y registró valores por la cebada disponible en u$s 160/ton, ambas ofertas de compra que resultaron interesantes a la hora de realizar negocios. A su vez, las fábricas de la región no dieron a conocer precio abierto por la soja disponible, y mantuvieron su oferta por la oleaginosa nueva. Por su parte, en el mercado de Chicago los futuros del mismo ce-

rraron con saldo dispar. La soja ajustó con subas, ante la buena demanda por parte de la exportación, el maíz cerró con bajas, ante una rueda de tomas de ganancias, y el trigo finalizo con caídas, ante la abundante oferta disponible. En el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), el contrato de soja fábrica Enero cotiza a $ 2.200/ ton, y u$s 293/ton el contrato de soja fábrica mayo. En el plano local, se destaca que los valores escuchados en el recinto de operaciones de la Bolsa rosarina fueron los siguientes: - Por soja disponible, las fábricas locales no realizaron ofrecimientos abiertos. Por la oleaginosa de la

nueva campaña, la oferta fue de u$s 288/ton. - Por maíz, un consumo ofreció $ 1.000/ton por el cereal con descarga inmediata, y la exportación ofreció u$s 145/ton descarga en marzo. - Por trigo, la exportación ofreció $ 1.450/ton por el cereal condiciones cámara, mientras qué, la molinería propuso $ 1.500/ton por el cereal Art. 12. - El valor abierto por girasol fue de $ 1.950 con descarga en el mes de enero. - Finalmente, la oferta por sorgo fue de $ 850/ton con descarga inmediata y u$s 130/ton cosecha nueva.


4

INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

Insisten con el reclamo de una ley de lechería Como una maldición gitana, desde hace 40 años se repite la historia en el sector lácteo, produciendo un círculo vicioso que empieza con el aumento de la producción, la consecuente baja de precios al productor y la inevitable baja de producción que trae nuevamente una mejora en los precios, para entonces recomenzar el ciclo. Los productores quieren salir de esa encerrona, dado que entienden que está en la naturaleza de la actividad económica tratar de producir más, pero, ¿cómo se puede lograr sin que eso redunde en pérdidas para el sector? Diego Manavella, presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), dijo que precisamente es lo que le pidieron al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, cuando visitó Villa María. Aunque recordó que es un viejo reclamo de los productores "el contar con un instrumento legal que forme una mesa de discusión entre todos los actores del sector y con el Estado como árbitro, para instrumentar políticas anticíclicas que nos permitan amortiguar los efectos de los vaivenes de la producción".

Al ser consultado sobre las razones por las que aún no está la reclamada ley de lechería, dijo que, como en todas las actividades económicas, hay puja de intereses "y debe ser que los representantes del sector industrial han sabido jugar mejor que nosotros". A la hora de hacer un balance, indicó que 2013 termina "con números positivos para el productor, que vivió con alivio la recuperación de precios que se empezó a dar a fines de 2012. Aunque hay que señalar que esto es en los papeles, pero en el campo, en la economía de cada uno, te puedo decir que el productor quedó muy asustado con lo vivido en 2012, cuando lo que cobrábamos no alcanzaba a cubrir los costos. Esa situación tuvo consecuencias que se sienten todavía hoy, porque produjo endeudamientos y baja de producción". Estima que en el año que se inicia, al menos tendrán un primer semestre con precios estables. "De todas maneras, nuestra espada es que al no haber nadie que regule el tema de los precios, es la industria la que sigue diciendo cuánto vale lo que nosotros producimos", concluyó.

Crece la comercialización de raigrás En el año 2013 se declararon exportaciones argentinas de semillas de raigrás anual por 4176 toneladas equivalentes a valor FOB total de 5,55 millones de dólares. El dato es que en todo el año 2012 se habían registrado colocaciones de esa especie forrajera por 3503 toneladas a 4,61 millones de dólares, mientras que en 2011 fueron de 3695 toneladas por 4,60 millones de dólares. El 41% de las ventas externas registradas en lo que va de 2013 se destinaron a mercados europeos (fundamental-

mente a Italia y Holanda), mientras que un 33% del volumen declarado se colocó en Brasil y un 22% en Uruguay, entre otros mercados (ver planilla). Las principales exportadoras de raigrás son las firmas argentinas Los Prados, Biscayart y El Cencerro. En el negocio también participan las filiales locales de la neocelandesa PGG Wrightson y de la holandesa Barembrug Palaversich. El raigrás anual tiene un derecho de exportación del 5,00% con un reintegro del 2,05% (es decir: tiene una retención efectiva del 2,95%).

Faltan insumos para la industria láctea El Gobierno apunta a garantizar el abastecimiento de los productos del acuerdo de precios en las góndolas de los supermercados, pero en las últimas semanas en la Cámara de Importadores (CIRA) recibieron reclamos de compañías de la industria láctea que no consiguen aprobaciones para ingresar al país insumos claves para la fabricación de manteca, yogures, dulce de leche y quesos. La natamicina y la goma garrofín son dos insumos claves para la industria y son indispensables para la producción de determinados productos lácteos que no están ingresando al país, según los relevamientos de CIRA. Los importadores también registran demoras en la aprobación de otros bie-

nes de consumo finales, como sardinas, Inca Kola, salmón, vinos, aunque en estos casos tampoco son indispensables para la dieta de los argentinos. Este fenómeno se produce mientras en las últimas semanas creció el nivel de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) que ingresan a la Secretaría de Comercio. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, mencionó ayer a la mañana la posibilidad de importar tomates, aunque por la tarde tanto del Ministerio de Economía como los supermercados hablaban que esto no está definido. Si el Gobierno efectivamente decide avanzar en este sentido, tampoco implicaría un cambio demasiado drástico con

respecto a la situación actual. Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, aseguró que las importaciones de alimentos e insumos para la fabricación de productos comestibles rondan los US$ 1.000 millones anuales. "El cacao, el café, las bananas, los productos para las fiestas como turrones y ciertos alimentos gourmet también se importan", manifestó el especialista. Los grandes supermercados y los fabricantes alimenticios más grandes cuentan con más facilidades para ingresar estos productos al país, mientras que los pequeños importadores son los que tienen más dificultades, manifestó otra fuente conocedora del sector. (Fuente: Clarín)


INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

5

Piden al campo exportar más carne sin bajar retenciones El Gobierno le propuso a la cadena de valor de la carne aumentar las exportaciones hasta que representen el 20% de la producción, pero sin bajar retenciones, que actualmente se encuentran en el 5%... Fue durante la reunión de la Mesa de Ganados y Carnes, que contó con la participación de una veintena de cámaras sectoriales y de representantes técnicos de la mesa de enlace agropecuaria. Se trató de la primera reunión sectorial desde la asunción del Carlos Casamiquela al Ministerio de Agricultura, en noviembre pasado, como parte del Plan de Exportaciones que presentó el Gobierno la semana pasada. Habrá un segundo encuentro el mes próximo. Casamiquela dio el puntapié inicial del encuentro y cedió la voz cantante oficial al subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon. De acuerdo con fuentes oficiales, el Gobierno rechazó de plano la propuesta de la mesa de enlace y otros actores del sector de eliminar las retenciones a la carne. Hicieron

extensivas a la mesa cárnica las palabras de Casamiquela sobre el trigo: La mejor manera de disminuir el impacto de las retenciones es agregando valor a la producción o diferenciando los productos, dijo el ministro, en respuesta al proyecto de ley del Frente Renovador para disminuir el impuesto. En cambio, los funcionarios transmitieron la ambición de incrementar la producción para poder exportar el 20%, desde el magro 3% de la actualidad. El Ministerio se comprometió a trabajar al máximo para lograr una política integral de carnes para el país. Hoy tenemos casi 500.000 terneros más y como ha dicho el ministro queremos llegar a los números de antes, con un 80% de producción para el consumo interno y un 20% para exportación, dijo Dillon en un comunicado oficial. Según asistentes al encuentro, fue Verónica Caride, una funcionaria cercana al ministro de Economía Axel Kicillof, la que presentó la propuesta. Escuchaban ejecutivos y técnicos de una veintena de

instituciones públicas y privadas. Entre ellos, Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportaciones de Carnes Argentinas ABC y técnicos de CRA, SRA y FAA. Los técnicos de la mesa de enlace presentaron una propuesta centrada en la eliminación de trabas que consideran distorsivas, el cumplimiento de los contratos internacionales, la reducción de la presión fiscal y la necesidad de un sistema de fiscalización y control de la comercialización de la faena. Del lado del Gobierno, Dillon habló sobre el sistema de fiscalización y anunció que Agricultura trabaja en lineamientos para concertar un plan de ordenamiento del sistema cárnico, que prevé un relevamiento de toda la cadena sectorial.La idea es que el Estado nacional sea el garante de la transparencia del sistema cárnico argentino, a nivel sanitario, tributario y comercial. Para lograrlo pedimos un alto compromiso a todos los actores del sector, dijo Dillon, en línea con los planes sectoriales que

quieren desarrollar en el Palacio de Hacienda. Los representantes de entidades privadas destacaron el llamado al diálogo. Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara Argentina de Feedlots, dijo que la presentación de los equipos técnicos nos dejo satisfechos. Hay coincidencia

en cuál es la situación actual del negocio de ganados y carnes y de todo lo que es la cadena, con lo cual ahora será cuestión de ver como podemos ajustar las partes para que de este diagnóstico que compartimos todos, podamos hacer crecer la producción de carne en Argentina.

Para FAO hay abundancia mundial de materias primas Las cosechas récord de 2013 presionaron a la baja los precios internacionales del trigo y del maíz. Los importes de los alimentos permanecen altos pero estables. De acuerdo al Índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, los mayores aumentos se registraron en lácteos y carne, que compensaron una pronunciada caída de las cotizaciones del azúcar y los precios más bajos de cereales y aceites. El Índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales, que mide los precios de los cinco principales grupos de alimentos en los mercados internacionales: cereales, productos lácteos, carne, azúcar y aceites vegetales. Para el conjunto de 2013, el índice tuvo una media de 209,9 puntos, un 1,6% por debajo del de 2012, y muy por debajo del pico de 230,1 registrado en 2011. Aunque sigue siendo el tercer valor anual

más alto registrado. Según el informe publicado, la abundancia de suministros empujó a la baja los precios internacionales de los cereales -excepto del arrozaceites y azúcar, este último debido a la oferta de Brasil, Tailandia y China. "El mes pasado, el Índice de precios de los alimentos de la FAO se mantuvo elevado por la fuerte demanda de algunos alimentos ricos en proteínas, que continuó impulsando al alza los precios en general, contrarrestando la caída de precios de los principales cultivos alimentarios tras las cosechas abundantes del año pasado", aseguró el economista de la FAO Abdolreza Abbassian. Bajan los precios de cereales y azúcar: El índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 191,5 puntos en diciembre, 2,8 puntos menos que en

noviembre y el valor mensual más bajo desde agosto de 2010. La abundancia mundial de suministros, tras las cosechas récord en 2013, continuó ejerciendo presión a la baja, en particular sobre los precios internacionales del trigo y del maíz. Por el contrario, los precios del arroz aumentaron ligeramente en diciembre. Por todo el 2013, el Índice de precios de los cereales promedió 219,2 puntos, 17 puntos por debajo, (un 7,2 por ciento), respecto a 2012. Con respecto al azúcar, el Índice registró una media de 234,9 puntos en diciembre, con una fuerte caída de 15,8 puntos desde noviembre. Esta fue la tercera caída mensual consecutiva, con una cosecha de caña de azúcar en Brasil -el mayor productor y exportador de azúcar del mundo- que supera las expecta-

tivas. A la presión a la baja sobre los precios internacionales se sumaron las noticias de producción récord en Tailandia, el segundo mayor exportador de azúcar del mundo, así como las buenas cosechas en China. En conjunto, los precios del azúcar en 2013 fueron un 18 por ciento más bajos que en 2012. Los productos lácteos y la carne baten récords : Los precios de los lácteos, por el contrario, aumentaron tanto en diciembre como en el conjunto de 2013. El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos tuvo una media de 264,6 puntos en diciembre, un alza de 13,2 puntos respecto a noviembre. La demanda de leche en polvo, especialmente de China, sigue siendo elevada y los fabricantes en el hemisferio sur se están centrando

en este producto y no en la mantequilla y el queso. Durante 2013, el Índice de precios de los lácteos se situó en una media de 243 puntos, su valor anual más alto desde su implantación. El Índice de la FAO para los precios de la carne registró un promedio de 188,1 puntos en diciembre, tan sólo ligeramente por encima del nivel de noviembre. Los precios de la carne de bovino y de cerdo subieron: la demanda de China y Japón se tradujo en un crecimiento constante de los precios de la carne de vacuno desde el pasado mes de junio. Los precios de las aves de corral se mantuvieron estables, mientras que los de la carne de ovino descendieron. Aun así, en 2013, el Índice se mantuvo históricamente alto, muy por encima de los niveles anteriores a 2011.


6

INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

Nidera hizo un balance de los resultados de la cosecha fina Sus variedades de trigo mostraron una muy buena performance en distintas zonas del país, con picos máximos en los rindes de hasta 9.340 kg/ha. Algo parecido ocurrió con la cebada Explorer, con récords de casi 8.000 kg/ha. En trigo, el pico máximo lo alcanzó el establecimiento San Alfredo, de Miramar (Buenos Aires), que logró 9.340 kg/ha con Baguette 802. En la estancia Santa Lucía, de Chapadmalal (Buenos Aires), se observaron rendimientos de hasta 8.900 kg/ha con Baguette 31 y de 8.400 kg/ha con Baguette 802. Por su parte, en La Bernardina, otro establecimiento de Miramar (Buenos Aires), se obtuvieron rindes de 8.550 kg/ha con Baguette 601, mientras que la firma Evasio Marmetto SA obtuvo rindes de 7.500 kg/ha con Baguette 31 y Baguette 801 en las localidades de Necochea y Lobería (Buenos Aires). En cuanto a cebada, la Explorer lideró la campaña en materia de rendimientos. En este rubro, también la estancia Santa Lucía alcanzó el pico máximo, con 7.797 kg/ha, mientras que el establecimiento El Diez, de Necochea, alcanzó los 7.250 kg/ha. La empresa Dora Von Meyer SA, de General Belgrano, lo siguió de cerca con rindes de hasta 7.200 kg/ha, mientras que la firma Facundo Canavari, de Baradero, obtuvo 7.100 kg/ha. En la gran zona triguera del sudeste de la provincia de Buenos

Aires, según Javier Latorre, del Servicio Técnico de Nidera, "si bien la trilla no ha concluido, en lotes ubicados en toda la banda costera, lo único que se escucha es que los rindes son muy buenos, con picos de entre 8.000 y 9.000 kilos por hectárea". En ese área, delimitada por las localidades de Balcarce, Mar del Plata, Tandil y Tres Arroyos (Buenos Aires), los rendimientos promedio encontrados arrojaban entre 5.000 y 5.500 kg/ha, es decir, unos 1.000 kg/ha por encima del promedio histórico de dicha zona. Según el técnico de Nidera, "no todos los campos son buenos en la zona, ya que hay muchos con tosca, y eso hace que los rindes caigan un poco; pero a pesar de eso, los campos inferiores tienen buenos rindes para este tipo de suelos". Hacia el Norte de esa zona, según Latorre, en Tandil, Azul y Rauch, "los rindes también son buenos pero un poco inferiores a los de la banda costera". "Yendo más hacia el Oeste, en la zona que abarca el partido de Tres Arroyos, Coronel Dorrego y parte de Coronel Pringles, el trigo también estuvo muy bien", cuenta Latorre, y detalla: "En esa zona, 4.000 o 4.500 kilos por hectárea

son buenos rindes, porque allí la oferta de agua es menor y los suelos no son de los mejores. Mientras que, yendo más al Norte, en la zona de Coronel Suárez, Puán y Saavedra, los rindes están por encima de los 3.500 kilos por hectárea". Según el técnico de Nidera, las condiciones ambientales de la zona "se acercaron en esta campaña a lo mejor esperable para el desarrollo de los cultivos, excepto por un exceso de agua que significó una cantidad de días nublados durante la espigazón, y que bajó un poco la potencialidad a los rindes. Si hubiera habido más heliofanía, los resultados habrían sido incluso más altos". Cebada Latorre sostiene que "si bien hubo más traspiés sanitarios que con el trigo, los rindes son buenos de todas formas, ya que se escucha que están entre los 4.500 y los 5.000 kilos por hectárea en la banda costera, y de 4.000 en la zona que está más hacia el Oeste". Entre los materiales trigueros que alcanzaron los mejores resultados en la zona, Latorre asegura que, si bien todas las variedades tuvieron una buena performance, "con las buenas condiciones que hubo,

los que más se han destacado son el Baguette 802 entre los largos, y Baguette 601 entre los intermedios, por el rinde, por cómo resultaron en lo sanitario, y por su estabilidad". En cuanto a la cebada Explorer, sostiene que "según los datos que tenemos hasta ahora, ha superado amplia y cómodamente a las líneas viejas de cebadas que hay en el mercado". Otro de los factores que permitió la obtención de esos rendimientos óptimos, según Latorre, fue el uso intensivo de tecnología, especialmente en la banda costera: "En

cuanto el productor vio que la campaña venía bien, puso todo. En primer lugar, se empieza a ver cómo la semilla se cura en origen cada vez más contra insectos y enfermedades fúngicas, un mercado que Nidera lidera, y que significa un paso adelante en tecnología. Luego, en cuanto a la programación de la fertilización, se pusieron objetivos altos, y fue muy buena tanto en fósforo como en nitrógeno. Y el 70 u 80% de los productores cuidó el trigo con fungicidas, mientras que en la cebada ese número fue más alto, ya que el exceso de agua es su talón de Aquiles".

Biodiésel: riesgo de desabastecimiento y cierre de empresas Según la Cámara de Empresas Pymes Regionales de Biocombustibles (Cepreb), la falta de actualización del precio del biodiésel y la continua escalada de los costos de producción, impulsados principalmente por la constante devaluación del tipo de cambio que ajusta el precio de las principales materias primas e insumos, pone en riesgo la situación económica y financiera de los pequeños y medianos productores regionales de biodiésel. A pesar del reciente anuncio realizado por los ministros Julio De Vido y Axel Kicillof sobre el aumento del corte obligatorio del 8 al 10% y su incorporación en la generación eléctrica, que significará sus-

titución de importaciones de gasoil por 450.000 m3 año, los pequeños y medianos productores de biodiésel nucleados en la Cepreb se encuentran en una situación crítica, según informó Francisco Jáuregui, director de dicha cámara. Según el mismo, al no actualizarse desde setiembre el precio del biodiésel publicado por parte de la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo (UEIM) para el corte obligatorio del gasoil interno, algunas de las empresas nucleadas en la Cámara han debido interrumpir su producción, y otras se han visto forzadas a anticipar las vacaciones a sus empleados. Como el 85% de las plantas están radicadas en Santa Fe, el Go-

bierno de la Provincia elevó un reclamo ante Nación. Desde la industria se espera una urgente actualización, ya que el último precio publicado en setiembre 2013, no compensa ni siquiera los costos de transformación, y la incertidumbre respecto de los nuevos precios tornan el futuro incierto para el sector que genera más de 2.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, en más de 20 plantas distribuidas en el interior del país, según informa la Cepreb. "A pesar de informar nuestros costos mensualmente, la determinación del precio de venta por las autoridades no parece responder a los mismos, ya que en la actuali-

dad nuestros costos superan ampliamente el precio fijado. Desconocemos el criterio de cuantificación y ante la reciente reorganización del gabinete no contamos con un interlocutor válido con quien interactuar para el cálculo". Al operar con márgenes mínimos y no haberse actualizado el precio desde setiembre, mientras se esperan las publicaciones de los precios para los tres últimos meses del año pasado, la aceleración en el ritmo devaluatorio del tipo de cambio está afectando doblemente al sector. Por un lado se erosionan los ingresos al cobrar en promedio a más de 40 días; y por otro las materias primas sufren un fuerte

ajuste por el tipo de cambio oficial al momento de pagarlas. De acuerdo a sus estimaciones, hoy el desfasaje de los costos supera en más de un 20% al de setiembre, y los ingresos sólo alcanzan para cubrir el costo de las materias primas, por lo que varias empresas ya han tenido que parar y/o están en vistas a hacerlo. Ante la falta de respuesta, las empresas que integran la Cámara habían decidido interrumpir las entregas, sin embargo esta medida se postergó atento la confirmación que fueron recibidos ayer miércoles por el nuevo Secretario de Comercio, Lic. Augusto Costa, con la esperanza de alcanzar una solución. (Fuente: El Enfiteuta)


INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

7

Impulsan la tecnificación del agro y el agregado de valor en origen El Secretario de Agricultura de la Nación se reunió con autoridades de CAFMA para trabajar en desarrollos que permitan avanzar en la incorporación de tecnología. Gabriel Delgado recibió a representantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), con el objetivo de trabajar en posibles desarrollos que permitan avanzar en la tecnificación del agro y en el rol exportador de la cadena. "La industria de la maquinaria es uno de los más claros ejemplos de lo que significa para el país exportar conocimiento, agregado de valor y tecnología", destacó, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de la cartera, Héctor Espina. El vicepresidente de CAFMA, Marcelo Valfiorani, expresó que "fue fundamental haber tenido el sostén de las políticas de Estado desde 2003 para industrializar nuestro sector". "El mercado interno ha sido nuestro puntapié inicial para el aumento de la producción de nuestras fábricas y hemos recibido apoyo permanente en lo que hace a la tecnificación de nuestras industrias, al punto de que hoy tenemos industrias muy competitivas a nivel internacional", añadió. Además, resaltó el rol del INTA a favor del crecimiento de la industria de la maquinaria agrícola. "El acompañamiento que hemos reci-

bido ha sido fundamental en estos últimos 10 años", subrayó. En ese sentido, señaló que el organismo nacional, en el marco de convenios firmados entre la entidad y la industria, desarrolló charlas técnicas y trabajo en campos experimentales, en diferentes destinos de exportación como Ucrania, Rusia y Sudáfrica. "Siempre con la siembra directa como bandera de punta de nuestra tecnología, y eso lleva de la mano a toda la maquinaria nacional", aseveró. El sector en números: CAFMA tiene 208 socios y un fuerte componente pampeano en la composición societaria. "Tenemos un alto potencial en mano de obra, 40.000 empleados distribuidos en toda la Pampa Húmeda, fundamental para el funcionamiento de las pequeñas fábricas radicadas en el interior", indicó Valfiorani y agregó que "hemos tenido un nivel de exportación en años anteriores del orden de los U$S 250 millones y nuestro principal interés es que nuestras capacidades técnicas y de diseño de la maquinaria lleguen a distintas partes del mundo, ampliando los destinos de exportación y generando

Dirigentes de CAFMA junto a los funcionarios.

divisas para el país". Argentina exporta hoy maquinaria a alrededor de 30 países en el mundo, lo cual entraña presencia en los cinco continentes. Los mayores destinos de exportación son América del Sur, Sudáfrica y Europa del Este. Entre las principales características del sector de la maquinaria agrícola se encuentra su larga tradición histórica a la par del desarrollo agropecuario. Es el principal segmento de la industria argentina de bienes de

capital, tiene altos niveles de tecnología de procesos y productos en las firmas líderes y cuenta con empresarios altamente comprometidos con el sector y recursos humanos de alta calificación. En la última década, la industria registró una fuerte recuperación sostenida en todos los segmentos, tanto en volumen de facturación como en unidades vendidas. Esta recuperación fue central en el crecimiento y reconversión del sector agropecuario, basado en la introducción de transgénicos

y de nuevos métodos de siembra que derivaron en el crecimiento de su productividad, así como de un importante incremento del precio mundial de los principales granos. Los nuevos métodos de siembra, particularmente la incorporación progresiva de la tecnología de siembra directa, jugaron un rol significativo en el proceso de la reconversión, brindando fuertes aportes de agregado de valor en el sector y sustentabilidad ambiental.

Santa Fe aporta fondos para internacionalización de Pymes La Provincia entregó una ayuda económica a Fundación CIDETER para la realización de acciones de comercio exterior en busca de ganar mercados. La internacionalización del sector de maquinaria es una prioridad para las empresas y el Gobierno de Santa Fe viene trabajando junto a Fundación CIDETER en ese sentido. Por ello, el gobernador Antonio Bonfatti y el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, realizaron un aporte económico para seguir realizando acciones de comercio exterior con la finalidad de que más pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan ingresar a los mercados externos y seguir consolidando la presencia de los productos san-

tafesinos en aquellos mercados como así también diversificar los mismos. En función de la evolución que mostraron las exportaciones de maquinaria debido al trabajo que se viene realizando, el Gobernador sigue apoyando al sector y a la Fundación CIDETER para seguir en la misma senda. De la reunión participaron el presidente de la institución, Rogelio Magnoni, el secretario Juan Carlos Valdano, la gerente María Isabel Borghi y el responsable de Comercio Exterior, Carlos Braga.


8

INFORURAL

JUEVES 16 DE ENERO DE 2014

Con cultivares mejorados, millones de beneficios Con un margen bruto acumulado de más de 70.000 millones de dólares, la tasa de adopción de cultivares modificados genéticamente en el sector agropecuario argentino es una de las más altas. Con casi 24 millones de hectáreas sembradas durante 2012 con cultivos modificados genéticamente, la Argentina es uno de los países con mayor tasa de adopción de cultivares mejorados. Ese proceso comenzó hace más de 15 años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70.000 millones de dólares. Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, Cecilia Décima aseguró: "Nuestro país es uno de los principales productores de cultivos transgénicos, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos y un aumen-

to del 6% con respecto al año anterior". En cuanto a las razones para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que "uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad". La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72.645,52 millones de dólares. De ese total, 65.435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a herbicida, 5.375 a maíces y 1.834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en

base a SIGMA –modelo matemático desarrollado por el INTA– a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", sostuvo Miralles. En la Argentina, el proceso de

incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial. En la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en las campañas anteriores. La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos

vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional. "Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso", advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla. En consecuencia, "la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", sostuvo. Finalmente, aseguró que "ese es el camino para poder dar respuesta a la demanda de alimentos, que va a ser cada vez mayor".

SEMILLAS

Proponen el cobro de un "valor tecnológico" Directivos de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) se reunieron con el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, y le plantearon al funcionario la necesidad de regularizar la cadena de la semilla en toda su magnitud y en avanzar en cambios más profundos en la futura nueva ley de semillas, por eso se planteó "declarar la simiente bien estratégico nacional".

Además, los directivos propusieron que un cobro de valor tecnológico único y que sea sobre la bolsa de semilla para que permita el desarrollo armónico de toda la cadena. También indicaron prioritario definir todos los actores de la misma, recomponer con una representación más amplia la composición de la Conase, declarar el libre acceso a la multiplicación por parte de los semilleros multiplicadores y dar un fuer-

te impulso a la fiscalización de la semilla, entre otro temas. La delegación de Casem que viajó a Buenos Aires estuvo integrada por su presidente de la entidad, Ing. Agr. Raúl Pagnoni; el vice Ing José Sultano; el representante en Conase, Ing Raúl Tuninetti; y el Ing. José Luis Hotian, integrante de la comisión. Pagnoni explicó que durante el encuentro también se ofreció la colaboración de Casem para que

"la cadena de la semilla no sea patrimonio de un solo sector, sino que la misma se lleve adelante en forma armónica, coordinada y con una fuerte fiscalización del Estado". El presidente de Casem contó que el Secretario de Agricultura manifestó que "el tema de la ley de semilla es prioritario y que será tratado nuevamente este año". Los directivos de Casem también visitaron el Inase y se reunie-

ron con el Ing. Pedro Lavignone y María Victoria Degiovani. Se trataron temas rutinarios del convenio de vinculación, además de cómo operar en el futuro con el manual de buenas prácticas para la producción de semillas, para otorgarle todo el dinamismo necesario para su futura implementación a nivel nacional, haciendo partícipe de la divulgación del mismo al Inase.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.