2
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
RECORRIENDO EL MUNDO
La Córdoba española Apreciada en el mundo entero, esta ciudad guarda muchos secretos…Quizás no todos sepan que en el siglo XI fue la mayor y más culta capital de Europa; en ella convivieron en perfecta armonía judíos, musulmanes y cristianos; y fue cuna de filósofos, científicos, artistas y sabios. Una encrucijada de culturas por descubrir… En un enclave único, en la magnífica Andalucía, en España, bañada por la historia desde la más remota antigüedad hasta nuestros tiempos, encontramos una de las ciudades más interesantes y ricas en cultura, tradición, arte y gastronomía. Córdoba, situada en una depresión a orillas del río Guadalquivir y al pie de Sierra Morena, es una ciudad diferente, a menudo llamada la sultana, romana, judía, cristiana y mora. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo en aquellos tiempos, la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Única ciudad del mundo en albergar tres elementos declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El primero es la majestuosa Mezquita Catedral, que representa un mosaico de culturas y estilos arquitectónicos diversos que fueron siendo agregados durante los nueve siglos que duró su construcción, ampliaciones o reformas. Este impresionante ejemplar del siglo VIII es por su extensión (23.000 m2) la tercera mezquita del mundo. En su interior se pueden apreciar columnas romanas, visigodas y árabes que envuelve un corazón renacentista y barroco. El segundo elemento, su Casco Histórico, herencia de valor incalculable, reflejo de la convivencia judía, árabe y cristiana, la cual hizo proliferar la cultura más avanzada de su tiem-
po. Aquí aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de aquellas remotas épocas. Como última declaración, los Patios cuantiosamente decorados de flores, costumbre popular tan rica y singular que ha sido reconocida como un valor intangible, inmaterial, equiparable al encanto y embrujo singular del flamenco. Aún hoy se considera que el cordobés tiene alma de filósofo, ya que ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba un importante número de artistas, entre ellos los poetas Lucano, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas. Sin embargo, no sólo estos nacimientos galardonan esta ciudad, porque también se dice que de aquí proceden las mujeres más bonitas de Andalucía. Una visita al Museo de Julio Romero de Torres, puede dar una idea al respecto. El dato importante es que la ciudad fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016, siendo finalista para representar a España.
Un paseo por las callecitas cordobesas Vale la pena recorrer la ciudad a pie y visitar sus múltiples rinconcitos de gran interés turístico. Cerca Puerta del Puente.
Fachada oriental de la Mezquita Catedral.
de la Mezquita Catedral, es posible ver la Calleja de las Flores, constituye una estampa de gran tipismo, donde se disfruta de una bella perspectiva de la torre de la Catedral, y muy cerca se aprecia la portada gótico-plateresca de la iglesia de San Jacinto, hoy palacio de Congresos y Exposiciones. Otros sitios importantes son: el Palacio Episcopal, un antiguo palacio de los Gobernadores Visigodos; la Puerta del Puente; y el Puente Romano, con sus 16 arcos sobre el Guadalquivir, en su extremo sur se observa la Torre de Calahorra, este conjunto representa las grandes religiones del mundo y nos recuerda que una vez en Córdoba musulEl majestuoso Puente Romano, de fondo se aprecia la Mezquita Catedral.
manes, judíos y cristianos vivieron en paz y armonía. En el río destacan los restos de los molinos árabes, como el de la Albolafia. Enfrente se encuentra el Monumento a San Rafael, patrón de la ciudad, obra barroca de 1781. El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un palacio de aspecto musulmán, donde se alojaron los reyes católicos hasta la conquista de Granada y permaneció preso el rey moro Boabdil. De especial interés son los bellos baños y jardines árabes, el patio morisco, los mosaicos romanos y un sarcófago de mármol del siglo III. Por otro lado, no debe dejar de visitar la judería, un encantador
barrio blanco lleno de flores que queda como testimonio del núcleo judío que existió ya en la época romana y visigoda y que llegó a ser un importante reducto intelectual en tiempos de Abderramán III, cuando se atrajeron a la corte filósofos, científicos y poetas. En la Calle de los Judíos se encuentra la Sinagoga, construida en 1315, es una de las pocas que en España han conservado su estructura original. Muy cerca de la Sinagoga está el Museo Municipal Taurino que expone trofeos, trajes y carteles de eminentes toreros cordobeses. Otros museos interesantes son: el Museo arqueoló(Continúa en pág. 3)
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
Los imponentes jardines del palacio Alcázar de los Reyes Cristianos.
Palacio Episcopal, en el Casco Antiguo.
Calle de la Judería cordobesa.
Estatua de Maimónides, en la judería.
(Viene de pág. 2) gico, el Museo de Bellas Artes, y el Palacio de Viana, un valioso museo de mobiliario, tapices, cientos de piezas de porcelana fina, azulejería y pintura. Una mención especial merece el Zoco, también en la judería, donde se reúnen las tiendas de artesanía y en verano, un tablao flamenco. En la calle Claudio Marcelo pueden contemplarse, junto al Ayuntamiento, los restos de un templo romano del siglo I y al noroeste de la ciudad, junto a la Torre de la Malmuerta, encontraremos las murallas romanas.
Por último, no podemos olvidar el interés de plazas como La Plaza del Potro, citada por Cervantes en el Quijote, la porticada Plaza de la Corredera, donde se celebraban en el s. XVII corridas de toros y la Plaza de las Tendillas, centro neurálgico de la ciudad, cuyo reloj marca las horas con el rasgueo de una guitarra.
Un viaje gastronómico No hay que olvidar que, junto al enorme valor patrimonial se sitúa una idiosincrasia de raíces milenarias, plasmada en la hospitalidad de su gente, costumbres y como no,
3
en una gastronomía variada, que se nutre del preciado oro líquido fruto de la campiña cordobesa: el vino de la uva Pedro Ximénez. El aceite de oliva, cuyo cultivo se extiende en toda la provincia, es el principal protagonista de la cocina cordobesa. Podemos citar entre sus geniales recetas el salmorejo y el gazpacho, sopas frías de hortalizas, de gran valor nutritivo y delicioso sabor, especialmente en las cálidas estaciones del año. Entre sus guisos de carne no se pueden olvidar los estofados de rabo de buey y el cordero en caldereta. En (Continúa en pág. 4)
El pintoresco Zoco, en la judería, donde se reúnen las tiendas de artesanía.
La Plaza del Potro, citada por Cervantes en el Quijote.
4
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
Monumento a San Rafael, patrón de la ciudad.
Plaza de las Tendillas, centro neurálgico de la ciudad. La Calleja de las Flores, donde se disfruta de una bella perspectiva de la torre de la Catedral.
Las Cruces de Mayo decoradas de flores engalanan las principales calles y plazas.
(Viene de pág. 3) su charcutería destacan los jamones de cerdo ibérico del Valle de los Pedroches, la caña de lomo, el salchichón de Pozo Blanco y las morcillas de Fuente Ovejuna e Hinojosa. Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca, la berenjena, o la naranja amarga. Sus postres, tienen una gran influencia árabe, destacándose entre otros: el Pastel Cordobés, fino dulce a base de hojaldre y cabello de ángel, al que algunos, en su originalidad, añaden jamón; el Membrillo de Puente Genil, elaborado a base de una fruta parecida a la manzana; y los Merengues de Aguilar, a base de clara de huevo batida a punto de nieve.
Fiestas populares En Córdoba se realizan varios festivales coloridos e interesantes, siendo mayo el mes más importante. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, una fiesta que mantiene una colorida tradición por la que se engalanan las principales calles y plazas con cru-
ces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra. Durante la segunda y tercera semana de mayo tiene lugar el popular Festival de los Patios Cordobeses, una fiesta de gran tipismo y colorido en las callejuelas y plazas del centro. Durante la misma se celebra un concurso en que se premian a los patios más destacados por su belleza. Los participantes los abren, de modo gratuito, para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. Al mismo tiempo se celebra el Concurso de Rejas y Balcones. Esta tradición mantiene en pie el gusto y el interés en la decoración de los patios cordobeses, considerados los más bellos de España. Cabe destacar que este festival fue designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012. También es importante resaltar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos
Típicos trajes de flamenco en la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.
en épocas especiales como Navidad y de abril a junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior. Además, a partir de la segunda semana se celebra fiesta de La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el "Mayo de Córdoba" para ofrecer sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez,
el Blanco Joven y el Blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustar en la cata. A finales de mayo, del 25 al 28, se lleva a cabo la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, donde se disfruta del baile y del canto flamenco en sus alegres casetas adornadas con faroles y luces de colores, y se pueden apreciar los típicos trajes de flamenco. Es una feria inolvidable con una impresionante iluminación nocturna, con el
atractivo adicional de que son de entrada libre. Otras celebraciones destacadas durante el año son: la fiesta de San Rafael Arcángel, el custodio de Córdoba, el 24 de octubre; y la Semana Santa, celebrada llena de misticismo y belleza, con sus 32 procesiones y alrededor de 60 pasos de la Virgen y Santos. A estos les irán acompañando miles de penitentes; los encapuchados nazarenos, que crean una atmósfera realmente peculiar.
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Al ritmo de Quito Por Natalia Bainotti. Dos meses (que probablemente se transformen en tres) en una misma ciudad es demasiado tiempo para seguir considerándome de viaje y probablemente poco para sentir que es el lugar donde estoy viviendo. O quizás me pasa porque estar acá forma parte de algo mayor: de un viaje -recorrer Sudamérica- y de un proyecto escribir un libro-. Lo cierto es que dos meses después, el ritmo de la ciudad se interiorizó en mí y mi ritmo formó parte de la ciudad. A nivel turístico, Quito tiene mucho para ofrecer. El centro histórico es la zona colonial más extensa y mejor conservada de América, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. Son 350 hectáreas de plazas de piedra volcánica, calles angostas, edificios republicanos, monasterios, conventos, museos e iglesias barrocas y góticas que albergan la historia y cultura de esta ciudad. Especialmente por las noches, dos zonas de la ciudad cobran vida: la Mariscal, donde conviven bohemia, tradición y modernidad y pueden encontrarse bares, discotecas, cafeterías, restaurantes, tiendas y hosteles, por lo que es la opción predilecta para los mochileros. La Ronda, una calle tradicional del Centro Histórico asociada con la bohemia y el arte del Quito de antaño, despierta viernes y sábados. Sinónimo de gastronomía, artesanías y diversión, es la calle más antigua de Quito y vio nacer músicos, pintores y a varios de los poetas más reconocidos de los años 30. Pero viviendo en Quito las no-
ches pueden ser diferentes: el día que me invitaron a un cumpleaños, el festejo empezó (cual previa en Argentina) arriba de una "chiva", con música y canelazo. Las chivas son buses adaptados artesanalmente, repletos de colores, que originalmente se usaban para transporte rural y hoy en día en Quito son muy populares para los festejos tanto de grandes empresas como de cumpleañeros y amigos. El recorrido empezó casi a las nueve de la noche y, bailando al ritmo de la música, recorrimos desde el centro histórico hasta el norte de la ciudad. Al tener amigos locales, llegué a lugares que casi no aparecen en los folletos de turismo, como Guápulo. Éste es el barrio bohemio por excelencia, catalogado muchas veces como un pueblo dentro de la ciudad ya que se encuentra en las faldas de la quebrada al río Machángara, por ende le da las espaldas a la ciudad con su ruido. Sentada desde alguno de los varios cafés en la calle Camino de Orellana (nombrada así en referencia a la ruta de la expedición que encontró el río Amazonas), me vi de frente a la quebrada y la neblina que todas las noches envuelve la ciudad, dándole un toque entre fantasmagórico y encantado. Viviendo en Quito también fui, a la inversa, a lugares donde, aunque sean de gran relevancia cultural en el país, muchas veces los mismos locales no van. El Museo Guayasamín es uno de ellos. Oswaldo Guayasamín fue un artista ecuatoriano que dedicó su vida a plasmar el sufrimiento, el dolor, la violencia y la miseria que
Mural de Guayasamín en la Capilla del Hombre.
soporta la mayor parte de la humanidad en el SXX debido a guerras, genocidios, abusos y dictaduras. Los domingos la entrada es gratis y los recorridos guiados te llevan por su casa-taller, donde se puede apreciar la colección personal que tenía Guayasamín y hasta ver un video del artista retratando a "Paco de Lucía". Enfrente de su casa, que tiene una vista privilegiada de la ciudad, se encuentra la Capilla del Hombre, llevado a cabo con el apoyo económico de la UNESCO, la cual calificó a este proyecto como "el de mayor trascendencia cultural en la región". La Capilla del Hombre interconecta ingeniería, arquitectura y arte para conformar un espacio cultural y vivencial único. Aunque su obra se plasma es tres diferentes etapas (Huacayñan o La Edad del Llanto, La Edad de la Ira y La Edad de la Ternura) su denuncia del sufrimien-
to humano es su característica como artista. Esto y sus raíces en una familia muy pobre se reflejan en una frase sobre una de las paredes de la Capilla: "Yo lloré porque no tenía zapatos hasta que vi un niño que no tenía pies". Quito tiene más para ofrecer a los turistas: está el Panecillo y el teleférico, desde donde se puede observar la ciudad desde las alturas; a las afueras está el Monu-
mento a la Ciudad Mitad del Mundo y un museo donde se pueden observar diferentes efectos físicos de las diferencias de hemisferio; hay parques como La Carolina y El Ejido donde hacer deporte y pasar tiempo al aire libre. De todos esos atractivos, pocos he visitado: después de tanto tiempo en la ciudad, Quito significó aprender a convivir con ella a su propio ritmo.
En los alrededores de Quito está lo que se conoce como "los valles", por ejemplo, Cumbayá.
El Panecillo visto desde La Ronda.
6
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
SEDE MUNDIAL 2014
Natal, la preferida por el sol Hoy recorremos esta ciudad del nordeste brasileño, reconocida por la belleza de sus playas pobladas de dunas, arenas blancas y aguas azules, enmarcadas por cocotales y piscinas de arrecifes de coral. Otra anfitriona de la Copa del Mundo 2014 nos espera… Prácticamente en la punta nordeste de Brasil se encuentra Natal, la capital de Río Grande do Norte que se caracteriza por ser una ciudad limpia y brillante que ha crecido como el punto de entrada para el turismo en la costa. Es la segunda ciudad del mundo en pureza del aire. Al viajar a Natal se puede apreciar cómo el sol brilla fuertemente todos los días del año, motivo por el cual también se la conoce como "La ciudad del Sol". Su clima es de tipo tropical húmedo, con una temperatura media anual de 26°C. Esta ciudad es importante por su carácter portuario, comercial y de servicio, pero también por su calidad turística. Es la urbe brasileña más cercana a Europa y a África, lo que facilita la afluencia de turistas de este origen. Además, se encuentra a 2.500 kilómetros de Brasilia (capital del país) y 2.750 kilómetros de Río de Janeiro. La temporada alta de turismo en Natal se da en diciembre, justo antes de comenzar la temporada de Carnaval. El origen de su nombre se debe a que fue fundada en Navidad, el 25 de diciembre de 1599. Entre 1633 y 1654, fue ocupada por los holandeses que cambiaron su nombre por Nueva Ámsterdam. En la Segunda Guerra Mundial fue empleada como base aliada para soportar las acciones efectuadas sobre África, desde la base aérea de Parnamirim. Es importante destacar que Natal es la capital espacial de Brasil, ya que cuenta con una de las primeras bases de lanzamiento de cohetes de Sudamérica, conocida como la "Barreira do Inferno".
Playas paradisíacas Las principales atracciones son sus playas, las cuales se encuentran
rodeadas por enormes dunas, los paseos en buggy y la vida nocturna. En cada balneario se puedan practicar diferentes deportes acuáticos como el surf, el windsurf, el sandboard, el buceo y el snorkel. Históricamente las playas más populares fueron las que se ubican al norte de la ciudad como Praia do Meio y Praia dos Artistas. Sin embargo, en la actualidad la guía de la ciudad marca que el público ha cambiado su favoritismo, ya que prefiere quedarse en la playa del barrio Ponta Negra ubicado en el sur, a doce kilómetros del centro. Aquí también es donde se registran las actividades nocturnas más importantes y en donde pueden encontrarse infinidad de pequeños hostales y posadas. Esta playa de tres kilómetros de largo termina en el Morro do Careca, una duna de arena en torre que desemboca en el mar como un tobogán enorme de un parque de diversiones, siendo el símbolo de la ciudad. Otras playas destacables son: Maracajaú, muy famosa por la gran cantidad de actividades acuáticas que permite realizar, y Redinha, se encuentra del otro lado del Puente de Todos. La Via Costeira es una avenida de ocho kilómetros de largo, que bordea el mar, sobre la cual se despliega un gran número de hoteles, restaurantes y bares.
Sitios turísticos e históricos Entre sus edificios históricos sobresalen: el Fuerte de los Reyes Magos, es la edificación más antigua de la ciudad construida en 1598 por los portugueses sobre los arrecifes de coral, en el barrio Aldea Vieja; el Faro de la Mãe Luiza, construido en 1951 con una altura de 37
La popular playa de Ponta Negra y el Morro de Careca, un símbolo de Natal.
metros sobre el nivel del mar, es empleado para la orientación de embarcaciones en las costas de Natal; y la Columna Capitolina, una columna romana que fue donada a la ciudad por Benito Mussolini. Vale la pena visitar la Nueva Catedral, una obra increíble que tomó más de 30 años para su construcción. Otros lugares de interés turístico son: la Rampa, que fue un sitio de desembarque y embarque de hidroaviones, aquí se encontraron durante la Segunda Guerra Mundial los presidentes Getúlio Vargas y Franklin Delano Roosevelt; el Puente Newton Navarro, uno de los mayores puentes de Brasil; el Barrio da Ribeira; y el Centro de Turismo Municipal, que si bien desde 1976 funciona como tal su edificio, que fue construido hacia fines del siglo XIX, supo funcionar como centro carce-
La Barreira do Inferno, una de las primeras bases de lanzamiento de cohetes de Sudamérica.
Puente Newton Navarro.
lario y centro de protección a los mendigos. Por otro lado, esta ciudad tiene un espacio reservado para los amantes del arte, contando con algunos museos dignos de ser visitados.
Entre ellos destacamos: Museu Câmara Cascudo, un museo de antropología; Museu de Arte Sacra, destinado al arte religioso, está (Continúa en pág. 7)
La paradisíaca playa Maracajaú, famosa por sus increíbles fondos marinos.
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
El ultramoderno Estadio das Dunas, donde se disputarán los partidos del Mundial.
(Viene de pág. 6) ubicado al lado de la Iglesia San Antonio; Museu Café Filho, rinde homenaje al ex presidente Café Filho exhibiendo varios elementos relacionados a su vida; y Museu do Mar Onofre Lopes, aquí se encuentra una importante colección de esqueletos de animales acuáticos, al tiempo que también se puede apreciar un importante acuario. También puede visitar el Parque de las Dunas, uno de los mayores del país. Aquí se pueden practicar trekking, pasear bajo los árboles o correr, ideal para los amantes de los deportes que desean experimentar nuevas emociones. Los amantes del fútbol podrán ver los partidos de la Copa del Mundo en el nuevo y ultramoderno Estadio das Dunas que se encuentra a medio camino entre el centro de la ciudad y Ponta Negra. Tiene una capacidad para casi 45 mil espectadores.
Compras y vida nocturna Todos quienes visitan la capi-
7
Genipabu, donde la gente suele pasear en buggy y en dromedario por sus grandes dunas.
tal de Río Grande do Norte pueden encontrar su lugar ideal para realizar las compras, ya que la ciudad posee desde lujosos centros comerciales donde se pueden comprar las mejores ropas de marca, hasta pequeños mercados al aire libre que se destacan por la venta de espectaculares artesanías. Uno de los lugares que se han vuelto muy populares para los turistas son las tiendas de artesanías hechas por los indios de la región, los cuales comercializan sus magníficas manualidades que sólo pueden encontrarse en esta ciudad de Brasil. También es muy común observar vendedores ambulantes en las playas que se pasean con sus productos por la arena, ofreciendo vestidos, accesorios para el cabello, trajes de baño, lentes de sol, entre otros. Los principales lugares de compra son: Midway Mall, se trata de uno de los centros comerciales más grandes del noreste de Brasil; Norte Shopping, se destaca por la presencia de diferentes grupos musicales en los pasillos; Praia Shopping, muy cerca de la playa La Columna Capitolina, una columna romana donada a la ciudad por Benito Mussolini.
El archipiélago de Fernando de Noronha, de una belleza única.
Ponta Negra; Via Direta, se destaca por contar con un parque infantil y un circo en el estacionamiento; y Natal Shopping, se caracteriza por contar con tiendas de ropa de marcas muy prestigiosas del extranjero, principalmente de Italia y Alemania, y por tener una zona muy amplia destinada a la gastronomía. El Mercado Vilarte y el Centro de Turismo son dos lugares excelentes para comprar artesanías, las cuales se pueden conseguir a precios muy accesibles. Po otro lado, uno de los principales atractivos de Natal es su agitada vida nocturna ya que al contar con una gran variedad de sitios les garantiza a los turistas tener la diversión asegurada. Estos clubes se encuentran a lo largo de toda la ciudad, los más destacados son: Taverna Pub, es un bar temático ubicado en Ponta negra, en el sótano del castillo de Chela Luna y cuenta con una decoración medieval, pudiendo apreciarse espadas, escudos, armaduras y un staff vestido con ropas de la época; Discoteca Mambo, es una de las más populares ubicada en la zona denominada Paseo del Mar; Discoteca Hollywood, situada al final del paseo de la playa de Ponta Negra es una de las más grandes de la ciudad; Guinza Blue, considerado uno de los mejores bares de la ciudad; Complejo Chaplin, un gran edificio de tres pisos y un sótano, que ofrece entretenimientos para todos los gustos; y Seven Pub, un popular club nocturno de 2 pisos.
Excursiones a ciudades vecinas Son varios los paseos que se pueden realizar en Natal, siendo los más comunes los que se realizan a ciudades y pueblos cercanos, donde hay muchas cosas interesantes para ver y conocer. Una de estas localidades es Genipabu, que se encuentra a 25 kilómetros de distancia siendo famosa por sus grandes dunas y lagunas naturales, donde la gente suele pasear en buggy. Esta ciudad vecina también es muy
conocida por sus paseos en dromedario, una actividad que los turistas nunca dejan de realizar, aunque suele ser un poco costosa. Dicho paseo tiene una duración aproximada de media hora. Otro de los sitios para conocer es Pirangi do Norte que se encuentra un poco más adelante, distinguiéndose por los paseos en barco o por la práctica de buceo. Por otra parte, Natal es el centro de tránsito de la ciudad cercana de Praia da Pipa, y de los vuelos a las paradisíacas islas de Fernando de Noronha.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: Natal se encuentra ubicada en un punto estratégico de Brasil, por lo que hoy en día los turistas cuentan con varias posibilidades para llegar. El principal medio de acceso es el avión a través de su moderno aeropuerto internacional llamado Augusto Severo, ubicado al sur de la ciudad a unos 20 kilómetros del centro. Aunque también hay muchos turistas que arriban vía terrestre. La otra posibilidad es llegar a su puerto marítimo, aunque esto generalmente se hace en crucero. ¿Dónde dormir?: entre la gran oferta de alojamiento recomendamos: República Hostel y Albergue da Costa, dos alternativas económicas en Ponta Negra; Apart-Hotel Casa Grande, es una opción intermedia con vistas al
mar a sólo tres cuadras de la playa; y Manary Praia Hotel, es uno de los más lujosos en el noreste. ¿Dónde comer?: hay una gran variedad de restaurantes y bares en la ciudad, algunos de ellos son: Casa de Taipa, donde encontrará los crepes de tapioca; Camarões Potiguar, ofrece un gran menú con delicias de crustáceos; el popular bar Decky, en Ponta Negra, posee un patio enorme al aire libre; y Bar original, es otro bar de fútbol clásico a corta distancia del nuevo Estadio das Dunas. Vale la pena probar: la Carne de sol, acompañada por feijão verde, es el plato tradicional de Natal; y su variedad de platos de mariscos y pescados preparados de formas que mezclan la tradición indígena con la portuguesa.
8
TURISMO
SÁBADO 17 DE MAYO DE 2014
DESTINOS DE LA FLORIDA
Ocala, naturaleza en estado puro Paseamos por esta ciudad estadounidense repleta de bellezas naturales, ideal para los amantes del aire libre y los deportes de aventura. Bosques de pino, colinas, lagos cristalinos con fondos asombrosos y refinados caballos, son algunos de sus tesoros. Metido en el centro-norte de la Florida en una región conocida como "tierra de caballos", Ocala ofrece a los visitantes aventureros múltiples opciones para todos los gustos. Caminos comunitarios con árboles de roble y enrejados colgantes de musgo español, y la oportunidad de explorar kilómetros de la más pura naturaleza, son algunos de sus atractivos. Pero si su idea es ir de canoa por una corriente de agua cristalina en medio del mayor bosque de pinos de arena en el mundo, Ocala y los alrededores del Condado Marion son más que propicios para una aventura de este estilo. Corrientes de agua dulce de la región, colinas y aire limpio permanecen vírgenes y se han utilizado para las películas de Hollywood. La zona de Ocala es conocida y famosa por la cría de caballos pura sangre de la Florida. A partir de 1943, cuando se estableció la primera granja de caballos de pura sangre en el condado de Marion, la ciudad pasó a ser la "Capital Mundial del Caballo". La industria genera 44.000 puestos de trabajo y más de dos mil millones de dólares para la economía local. Vale la pena dar un paseo por el pintoresco centro de Ocala, ubicado en un barrio tranquilo y compacto, está rodeado por tiendas modernas y hoteles. Sin embargo, aún conserva los edificios comerciales y las casas de estilo victoriano de la década de 1930, la calle East Fort King Street es el reflejo de
esta arquitectura. El original Fort King, un fuerte militar, se conserva como un monumento histórico nacional, está ubicado cerca de la esquina de East Fort King Street. Otros lugares históricos destacados son: la construcción de Coca Cola; la CE Smith House, también conocida como el Salón Casa James; el Marion Hotel; la AME Zion Church Monte, una iglesia histórica; el Apartamento Ritz; la estación de tren de la unión; y East Hall, también conocida como Escuela Industrial de la Florida para las muchachas, hoy es la sede del Museo Histórico del Condado de Marion, que cuenta con antigüedades y artefactos de la historia local. Además, el centro cuenta con sandwicherías, pubs, tiendas de antigüedades y otros locales comerciales que se instalan detrás de fachadas de ladrillo alrededor de un bonito parque mirador. Muy cerca de la ciudad, al este, se encuentra Silver Springs, la primera atracción del estado de la Florida desde el siglo 19 que aún hoy sigue siendo la más popular e impresionante entre los turistas. Se trata de un gran manantial artesiano en el Río de la Plata, siendo la fuente primaria del extraordinario Rio Silver de la Florida. Cuenta con una rica fauna, y el ecosistema del lugar logró que sea un centro natural de actividades para los indios prehistóricos, que dejaron ricos rastros de su presencia en toda la zona. De hecho, el propio nombre Ocala proviene de un origen nati-
Ocala es conocida como la Capital Mundial del Caballo.
Construcciones típicas de Ocala.
vo americano. En sí mismo, Silver Springs, es un punto de referencia incluido en el parque nacional del estado de Silver Springs desde el 2013, comprendido en 141.64 hectáreas. Desde la dedada del 70, para poder apreciar las maravillas naturales que guardan sus fondos marinos, se usaban barcos con fondos de vidrio. El muelle principal en Silver Springs produce alrededor de 550 millones de galones de agua al día y se caracteriza tanto por su profundidad, así como también por una claridad cristalina. Otras atracciones naturales cercanas incluyen el Bosque Nacional de Ocala y el Camino de la Florida. Para los más pequeños, la opción ideal es Wild Waters, un parque acuático.
Vista aérea del gran manantial Silver Springs.
Paseos en canoa por el extraordinario Río Silver.