Festival de Teatro Rafaela 2014

Page 1

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

SUCESOS

17


18

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

Se realizó la primera mesa de devoluciones En la mañana de ayer se llevó a cabo un productivo diálogo abierto entre críticos, periodistas y actores. El balance del primer día de festival fue positivo. La lupa estuvo puesta sobre Proyecto Landia, que cosechó numerosos elogios. Leonardo Zanetti- Al igual que en las anteriores ediciones del festival, las mañanas son aprovechadas para el diálogo y la reflexión. Este año los encuentros se concretan en instalaciones del Museo Histórico Municipal y comenzaron ayer con la presencia de personalidades vinculadas al teatro desde distintos lugares. La modalidad de la mesa de devoluciones consiste en analizar las obras presentadas la noche anterior. Como dos de los elencos que actuaron el martes, los de "Sa-

nos y salvos" y "Yo te vi caer", ya habían abandonado la ciudad, se hizo foco en "Proyecto Landia", cuyo elenco, director y autor se encontraban presentes. Pudimos así conocer parte del proceso creativo, realizado de forma intensiva en dos meses de ensayos de 5 o 6 horas por día. El director Gonzalo Marull destacó el tiempo destinado dentro del grupo al diálogo sobre el teatro en general y el teatro rafaelino en particular. "Fue muy raro tomar notas y tener teoría en los ensa-

yos", cuenta Silvit Yori, contenta con la experiencia. La mirada crítica la encabezó Roberto Schneider quien se manifestó muy satisfecho con la presentación. No obstante, señaló que los actores estuvieron excedidos por momentos, "demasiado arriba". Esto fue reconocido por el elenco y atribuido a las grandes expectativas contenidas, que fueron liberadas en el estreno. El consenso general alcanzado fue que probablemente la obra vaya encontrando su ritmo en las próxi-

mas presentaciones. El autor de Proyecto Landia, Ariel Dávila, también participó de la charla. Se mostró muy conforme con el resultado, al que calificó como un "Frankenstein en el mejor sentido", por estar compuesto con elementos tan diversos como la producción del T.N.C., la autoría de un cordobés, la dirección de otro, y el elenco rafaelino.

Rodafonio El elenco de Factoría Circu-

lar, que tuvo a cargo el desfile inaugural, participó ayer de la mesa de devoluciones. Su director César Álvarez comentó que el Rodafonio surgió por la necesidad de una estructura que acompañe la marcha de artistas callejeros, pero terminó convirtiéndose el vehículo en el espectáculo mismo. El periodista Miguel Passarini destacó la fluida interacción con el público y la virtud de ser un espectáculo para todo el mundo, sin fronteras intelectuales.

Un show para toda la familia En la tarde de ayer, se llevó adelante el Show de Bob Limón, interpretado por Germán Federico Ramón. Debido al mal tiempo la función al aire libre se realizó en el Salón Parroquial de la Iglesia "Sagrado Corazón", con entrada gratuita. Es un espectáculo para toda la familia, donde la idea principal es transformar el momento en un momento de magia, y que todos los presentes puedan liberar su espíritu y conectarse con el juego, la risa y la espontaneidad. Este espectáculo formó parte del programa verano 2014 que lleva a cabo la Municipalidad de Rafaela, del 3º festival Diamantino de Circo en Brasil y la 1º Invasión de Arte callejera en Valparaíso en Chile. Diario CASTELLANOS dialogó con Germán Federico Ramón intérprete de Bob Limón, quien explicó la propuesta que busca transmitir este show. ¿Cuáles son las actividades

que se realizan? "Comienza con el juego de la pelota, que es una pelota de playa. La misma nunca debe tocar el suelo, si lo hace yo le saco tarjetas de colores. Es muy divertido porque los chicos corren, todos quieren tocar la pelota y se enojan si no les llega. En este número se genera una complicidad con el público. Luego sigue el show de Bob Limón, que da nombre al espectáculo, en donde el personaje no habla, sólo se comunica con carteles buscando que el público comente o diga lo que el cartel dice. Además, hago algunas cosas de circo, magia y malabares. Finalmente, con la ayuda de un participante del público,

yo les cuento un sueño que tuve, que en verdad es una pesadilla, en donde este participante representa un brujo que me persigue entre el público con unas antorchas de fuego que al final termino haciendo malabares con ellas", explicó Germán ¿Por qué Bob Limón? "Bob Limón tiene que ver un poco con la raíz. Creo que cada uno de nosotros tiene un ser interno que tiene un nombre espiritual, que se identifica más con nuestro ser, no con los deseos de nuestros padres. Y Bob limón surgió de un trabajo de nueve años que tiene que ver con eso, la parte más humana en el sentido de que se ve la

parte acida del limón como la parte bondadosa, es una unión de esas cosas", dijo Germán. ¿Show tras show se van sumando nuevas escenas? "En alguna forma que me da la libertad y me permite de que cuando surgen cosas nuevas puedo incorporarlas al espectáculo. Sobre todo el error, cuando me equivoco surgen cosas interesantes", contó. ¿Qué significa haber sido convocado al FTR14? "Mucha alegría de poderle transmitir al pueblo rafaelino alegría, unión y este mensaje que tiene que ver con que todos somos iguales y que entre todos hacemos este espectáculo", dijo.

G. Conti

Bob Limón brindó un momento mágico para la familia, en el Salón Parroquial Iglesia Sagrado Corazón.

¿Cómo te sentís al presentarte en el Hogar de Ancianos M. de Lorenzi? "Hoy fuimos al hogar y estoy muy contento de estar ahí con nuestros abuelos y regalarles una sonrisa, es hermoso", expresó.


19

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

EN EL TEATRO LASSERRE

"Los cuerpos" una obra con múltiples mutaciones

G. Conti

En el día de ayer, a las 22 en Teatro Lasserre, se estrenó la obra de Federico Fontán y Ramiro Cortéz, oriundos de Buenos Aires. Dos cuerpos transitan en un espacio despojado, en sus cuerpos, conviven lo terrible y lo bello, lo animal, lo caprichoso, la pulsión, la fuerza extrema y el abandono. Estos cuerpos no andan con delicadezas y, sin dar tregua al erotismo, rozan con una emotividad brutal. Los retratos o situaciones que acontecen, los empujan a zonas inciertas, a enfrentarse con los límites físicos propios y los del otro. Este enfrentamiento pone a esos cuerpos vulnerables y listos para múltiples mutaciones. Diario CASTELLANOS tuvo la posibilidad de conversas con los intérpretes de la obra, Ramiro Cortéz y Federico Fontán, quienes brindaron detalles acerca de la misma. ¿En qué consiste esta presentación? "Trata de lo vincular. Para nosotros son los cuerpos, que son más de dos. La posibilidad del cuerpo de transformarse, de mutar, descubriendo que hay muchos cuerpos, aunque somos nosotros dos en escena. Para eso usamos unas mascaras de caballo, representando a esos cuatro cuerpos, las mascaras, sumado a los cuerpos que se construyen entre los dos", explicó Federico. Ramiro, agregó: "La obra resultó ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, por lo cual nos designaron a Ciro Zorzoli como nuestro tutor que fue de una gran ayuda, más que nada en cuestiones técnicas, interpretación y dirección. Nos ayudó mucho en la creación de un universo de la obra y eso es lo que estamos tratando de mantener siempre vivo, más allá de lo que tenemos que hacer o de la escritura que tenemos en la obra, tratamos de mantener vibrando todo ese universo atrás que fueron películas, charlas y movimientos internos que nos dan vida y sostén para estar en escena. Nos fuimos nutriendo de todas esas tangentes al trabajo que al fin y al cabo terminan completando la propuesta, siempre jugando con lo que a nosotros nos interesa que es la ambigüedad, decir o hacer algo sin ir linealmente a eso que hacemos, sino poder tocar diferentes lugares

y dejar a partir de esto la libertad a la interpretación del público y nuestra. Por eso cada vez que hacemos la función es muy diferente. Suscita a diferentes imágenes, diferentes imaginarios, la posibilidad de contar la misma historia pero muy diferente. Al no ver texto y al ser una obra bien física de mucho movimiento, nos permite jugar en margen de la ambigüedad". Siguiendo con la pregunta, Federico manifestó: "Sin perder la construcción de la escena y de lo que hacemos pero también de cómo lo hacemos va todo dirigido hacia esa ambigüedad, hacia esa contradicción para que la gente pueda imaginar y no brindarles de una manera que lo entienda. Trabajamos mucho en cómo hacer para que lo que entreguemos genere apertura, diferentes posibilidades de una cosa, de una cosa que para mí son las múltiples maneras de vinculación, transformaciones y mutaciones que surgen de esos intentos de vincularse con otros." Personalmente, ¿qué significado tiene el teatro para ustedes? "Es mi posibilidad de expresión, de hablar, de mostrar quizás una manera de ver una parte del mundo

Ramiro Cortéz y Federico Fontán intérpretes del espectáculo.

y mi subjetividad", dijo Federico. Por su parte, Ramiro contestó: "A mí lo que me interesa del teatro es esta fuerza que tiene de dar las infinitas posibilidades que propone a las escenas, a las interpretaciones y de abrir como nuevos sentidos y nuevos universos que es un poco lo que trabajamos con los cuerpos o esta apertura de nuestro universo que surgió de un trabajo

de nosotros dos en la creación y exponer ese universo que fue fruto del trabajo y de reuniones. Hacer teatro es abrir y compartir experiencias y otros mundos". ¿Tienen programado algún otro proyecto? "Estamos empezando a dirigir a cuatro intérpretes en Buenos Aires, que también es una obra que ganó la Bienal de Arte Joven de

Buenos Aires. Con estas cuatro chicas nos prestamos para hacer un intercambio entre los dos grupos, en donde ellas también nos dirigen a nosotros con otro intérprete a estrenarse cerca de fin de año en Buenos Aires en un Ciclo de Teatro. Es diferente porque dirigimos desde afuera, fue un movimiento para aprender cómo se hace", comentó Ramiro.


20

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

EN LA CARPA DE CIRCO

Bom Bim Bam y dos presentaciones desbordantes de público G. Conti

Ayer por la tarde en el espacio ubicado en la intersección de Av. Roque Sáenz Peña y 1º de Mayo, se llevaron adelante dos funciones a las 15 y a las 18 horas. Diario CASTELLANOS intercambió palabras con el autor de la obra, Martín Palladino, quien se mostró "orgulloso" de poder estar presente en el FTR 2014. La algarabía de los niños fue la mejor postal para graficar lo que ocurrió en la Carpa de Circo donde se presentó la obra Bom Bim Bam. Su autor es Martín Palladino y el Grupo Amichis de la ciudad de Buenos Aires es el encargado de darle vida, con una duración aproximada de 50 minutos. La historia que se relata, tiene que ver con tres clowns y un montículo de juguetes viejos que invitan al espectador a sumergirse en el universo beckettiano que a través del juego, la acción, la música y el humor buscarán la forma de escapar del aburrimiento y del paso del tiempo. Estos

personajes viven junto al público sus peripecias, exponiendo que lo que está sucediendo es un hecho teatral.

Sobre Bom Bim Bam Este espectáculo se presentó en el Centro Cultural de la Cooperación durante toda la temporada 2013, ganó 10 Premios ATINA incluyendo Labor DESTACADA del 2013, Mejor espectáculo 2013, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor dirección, Mejor Dramaturgia, Mejor Vestuario, Mejor escenografía, Mejor Iluminación, Mejor Producción, también 4 premios Teatro del

Mundo incluyendo, Mejor espectáculo, Mejor vestuario, Mejor diseño de dispositivo escénico y objetos, Mejor fotografía. Durante el año 2014 reestrenan en la sala Centro Cultural San Martín.

La palabra del autor Martín Palladino, su creador, concedía gentilmente unos minutos a CASTELLANOS, previo a las presentaciones para mostrar sus primeras impresiones del festival. Comentaba que "es la primera vez que concurro. Mi mujer que es la directora, Cecilia Miserere estuvo hace seis años con un espectáculo que se llamaba "Fotos

"Bom Bim Bam" alegró a grandes y chicos.

de infancia". "Tenemos las mejores referen-

cias de este evento y estamos con muchas expectativas, porque tenemos que adaptar Bom Bim Bam a la Carpa de Circo, lo cual resulta una experiencia muy buena y divertida", relataba. "Es un espectáculo de clown, música y humor físico, donde apelamos al teatro del absurdo para llevarle a los chicos una historia y un referente como Beckett. Alguien que instaló el teatro del absurdo de una manera muy clara", explicaba más adelante sobre las características de la pieza teatral. Finalizaba augurando "un buen comienzo". "La verdad es que estamos orgullosos de poder estar y queremos felicitar a la organización porque desde que llegamos hasta que nos recibieron en la carpa fue impecable todo", enfatizaba. Hoy jueves a las 18 horas se estará presentando en la Sala Cine Teatro Estrada de la localidad de Suardi.


21

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

EN EL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL

Gran ovación para "Querido Ibsen: Soy Nora"

La obra de Griselda Gambaro, protagonizada por Belén Blanco, se destacó en la segunda noche del festival. Los nombres de peso y los premios recibidos hacían de éste uno de los espectáculos más esperados en esta edición. Leonardo Zanetti- La Sala Sociedad Italiana del Centro Cultural Municipal presentaba anoche una organización alternativa. Los espectadores ocupamos el escenario y la mitad del salón. Mientras que la otra mitad hacía las veces de escenario para la ocasión. ¿Para qué tanto espacio si la escenografía era poco más que un sofá y un piano? La respuesta llegó enseguida. Para que Belén Blanco pueda desparramar talento a voluntad. Para que pueda actuar con todo el cuerpo. La obra es una versión de "Casa de muñecas", con la particularidad de que el propio Ibsen (Edgardo Castro) merodea constantemente entre sus personajes, quienes le recriminan el destino que les va tejiendo, o le ruegan que se apiade de su suerte. La joven Nora, inocente y frívola, va sufriendo los dramas y desilusiones que la conducirán a la transformación final. El lenguaje alterna extrañamente entre el vos, el tú y el usted, pero funciona con una fluidez notable. Una frase me queda resonando: "nunca ha ocurrido aquello de lo que no se habla". El hilo conductor entre la música y el movimiento no se cortó en ningún momento. El detalle de tener al intérprete (Pablo Cécere) sobre el escenario enriquece la

experiencia del espectador. Yo no dejo de preguntarme cómo pueden brillar así los ojos de esa mujer, mientras Belén Blanco encuentra tiempo para pedirle a una espectadora que no tome fotos, sin quitarle un pelo de armonía a la escena que está interpretando. El cierre fue muy intenso, con la escena dramática de Torvald (Ezequiel Díaz) abandonado por Nora y el ajuste de cuentas entre la protagonista y su creador. Ibsen se quiebra tras la discusión, y esta vez es él quien da el portazo final. Me estoy quedando corto con el gran trabajo que realizó el resto del elenco. Pero las dos ovaciones de pie con las que el público los despidió lo expresan más y mejor que yo. "Nunca ha ocurrido aquello de lo que no se habla". Podemos estar seguros de que lo de anoche ocurrió, porque quienes lo vimos vamos a hablar de ello por mucho tiempo.

Sobre la autora Griselda Gambaro nación en La Boca en 1928 y es hoy una de las figuras centrales de la dramaturgia argentina. Autora prolífica, ha firmado decenas de obras teatrales y novelas. La dictadura militar de los setenta, que se convertiría luego en una de sus temáticas, la forzó

a un exilio de tres años. Recibió a lo largo de su carrera numerosos premios y es desde 2009 ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Su teatro expone el absurdo e indaga en la crueldad y la violencia que pueden manifestarse en las relaciones cotidianas. Sus personajes suelen ser víctimas de abuso o de relaciones enfermizas, contra las que luchan en presencia del espectador. Entre su obra más reciente podemos mencionar "La señora Macbeth", "Dar la vuelta", "Lo que va dictando el sueño" y "La persistencia".

Director y elenco Silvio Lang se destaca por su labor en investigación teórica y enseñanza en torno a las artes escénicas. Como director ha puesto sobre el escenario obras de diversos autores que van desde Eurípides hasta Veronese y ha logrado un diálogo fructífero entre dramaturgia y literatura. Estudió puesta en escena, dramaturgia, actuación, danza contemporánea y cine. Se desempeña también en destacadas instituciones como docente, seminarista y conferencista. Además de su trabajo en "Querido Ibsen: soy Nora", por el que fue premiado, dirigió otras

G. Conti

La obra de Griselda Gambaro se llevó los aplausos de la sala.

piezas entre las que se encuentran "Yo, Olga Orozco", "Nada de Dios", "La señora Macbeth", "Si usted lo viera como yo lo vi" y "Las Troyanas". El elenco completo de "Querido Ibsen: soy Nora" lo integran

Belén Blanco (Nora), Edgardo Castro (Ibsen), Ezequiel Díaz (Torvald), Patricio Aramburu (Krogstad), Victoria Roland (Cristina), Esteban Masturini (Rank), Pochi Ducasse (Ana María) y Pablo Césere (músico).


22

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

"Entonces Bailemos", se presentó en el Centro Cultural la Máscara

Fue anoche a las 21 horas y luego a las 23, bajo la dirección del prestigioso Martín Flores Cárdenas. La obra que está nominada a los premios ACE se entregará en setiembre próximo en el Teatro El Nacional. G. Conti "Entonces bailemos", es un espectáculo que viene realizando funciones desde el mes de setiembre del 2013 en el Teatro El Camarín de las Musas. Formó parte del Festival de Teatro organizado por el Teatro Solís de Montevideo, realizando funciones los días 1 y 2 de febrero de 2014. Además, formó parte de la Fiesta Nacional del Teatro 2014, realizado del 2 al 11 de mayo en la provincia de Jujuy. Un dato para destacar es que se encuentra nominado a los premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) en un evento que se llevará a cabo el 9 de setiembre en el Teatro El Nacional.

"Es una comedia negra" Antes de volcar su arte y experiencia en nuestra ciudad, Martín Flores Cárdenas fue entrevistado por CASTELLANOS, donde acla-

raba que "traemos una obra coral que escribí con cinco personajes. Son monólogos y escenas sueltas, protagonizadas por cinco actores. Uno de ellos es un músico que hace una especie de cowboy". En detalle decía que "en estos relatos, el amor tiene un vínculo estrecho con el dolor y la violencia. Se podría tomar como una comedia negra o un drama con humor". Polifacético, explicaba su preferencia por escribir y dirigir piezas teatrales antes que por actuarlas. "Estudié actuación, dirección y dramaturgia. Enseguida me di cuenta que me gustaba estar más del lado del director. Empecé escribiendo mis cosas, estrené una obra mía y desde ahí decidí dirigir mis espectáculos. Este es el noveno o décimo más o menos que hago". "En un momento trabajé en unas adaptaciones de cuentos de un autor estadounidense y desde ahí

se me vincula mucho a la literatura norteamericana. Después hice una obra que se llamaba "Mujer armada hombre dormido" que se estrenó en el 2011 y tuvo mucha repercusión", referenciaba como hitos en su trayectoria en esta profesión.

Más sobre el autor Es actor, director y dramaturgo formado con Laura Yusem, Mauricio Kartun, Alejandro Tantanian y Elvira Onetto, entre otros. Participó en algunas obras como actor. Su primer texto teatral estrenado fue Éxitus, en el 2003 en Patio de Actores bajo la dirección de Elvira Onetto. En 2005, ya como director, estrenó en El Camarín de las Musas "Cuarto Creciente". En 2007, dramaturgia y dirección de Marinero en Patio de Actores. Durante el 2008 presentó en el Teatro del Pueblo "Exac-

tamente bajo el sol", de Silvina López Medin, obra Premiada en 7mo concurso Nacional del INT, seleccionada para participar del VII Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y del primer Festival de Teatro ECUNHI. Durante el 2008/09, presentó "Catedral", adaptación del cuento homónimo de Raymond Carver, en el Teatro Abasto Social Club. Y en el 2009, "Quienquiera que hubiera dormido en esta cama", segunda obra basada en textos del mismo autor. Este díptico Carver ha tenido una excelente recepción en la crítica y fue doblemente destacada en los Premios Teatro del Mundo 2009. El mismo año intervino las calles de Buenos Aires junto a un grupo de actores en la performance "Un minuto", ganó la Beca Nacional a la Creación 2009 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y viajó a Vancouver (Canadá), para estar a cargo de un proyecto experimental con estudiantes de actuación canadienses, basado en el libro The Melancholy Death of Oyter Boy & Other Stories de Tim Burton. Durante el 2011 es-

trenó su obra "Mujer amada hombre dormido" en El Camarín de las Musas, ganadora de la Fiesta CABA 2011 y seleccionada para representar a Buenos Aires en la Fiesta Nacional de Teatro 2012; fue nominado a los Premios Florencio Sánchez en la categoría Autor Nacional y fue la obra ganadora del Trinidad Guevara en la categoría Creatividad en diseño de iluminación (Javier Casielles). También estrenó en el 2011 "Matar cansa", en Espacio Callejón, unipersonal doblemente nominado a los Premios Florencio Sánchez. En el año 2012 se estrenó la obra "Nueve noches y diez días", en el Abasto Social Club, primera obra escrita y protagonizada por actores de su taller de creación.

Un desayuno con Invitados de Honor En el marco de la décima edición del Festival de Teatro de Rafaela, el miércoles por la mañana en el Hotel Parra & Suites tuvo lugar el Desayuno con Invitados de Honor, en el que se agasajó a aquellos que formaron y siguen formando parte del festival. El evento contó con la presencia del intendente de la Ciudad de Rafaela, Luis Castellano y el secretario de Cultura, Marcelo Allasino, quienes recibieron a los invitados: Agustín Mendilaharzu, Analía Fedra García, Cristina Ruf, Ariel Dávila, Mariano Moro, Mónica Cabrera, Pablo Palavecino, Walter Jakob, Gonzalo Marull, Juan Parodi, Lisandro Rodríguez, Nahuel Cano, Pablo Seijo, Patricio Aramburu, Leandra Rodríguez, Roberto Schneider, Julio Cejas y Miguel Passarini. "Haciendo un repaso por estos diez años de festival, nos dimos cuenta de que había algunos nombres de artistas y periodistas que se reiteraban cada año, y nos pareció una oportunidad magnífica para

reunirlos. Creo que este es el tipo de artistas con los que nos interesa hacer", expresó Marcelo Allasino durante el encuentro. Luego destacó la importante participación de Roberto Schneider, Julio Cejas y Miguel Passarini, que acompañaron al festival durante las 10 ediciones, aportando cada año reflexiones sobre la ciudad y el teatro. Finalmente se hizo entrega a los invitados, del catálogo que recorre los diez años de festival a través de fotografías de Gustavo Conti, quien es el fotógrafo oficial desde sus comienzos. Además, se suman imágenes de los fotógrafos Diego Camusso, Mario Liotta, María Eva Visconti y Omar Yacob. Este material fue realizado con el aporte de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura, y el Diputado nacional, la Cámara de Diputados de la Provincia a través de Roberto Mirabella, Rosario Crisitiani y Luis Rubeo y el senador provincial Alcides Calvo.


23

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

GRUPO ESTUDIO "EL CUARTO"

"Todos mis miedos" de Nahuel Cano

En la tarde de ayer se presentó un drama creado por Nahuel Cano y Esteban Bieda. El espectáculo tuvo lugar en el Club de automóviles antiguos ofreciendo dos funciones a las 19 y a las 22. "Todos mis miedos" tiene como protagonista principal a Bruno, un escritor de 45 años que transcurre una crisis. Un divorcio complicado, el romance con una alumna y la escritura de su nueva novela lo condenan a una repetición infernal. Para él la realidad se presenta como una pesadilla donde todo se confunde. Lo real, la ficción y la escena se desdoblan y se pliegan, cuestionando constantemente cómo dar cuenta de una crisis, cómo narrar, qué es representar. La nueva relación entre el escritor y una ex alumna (María Abadi) se vuelve igual de irrespirable que el vínculo que acaba de terminar. Un hombre con su ex y su actual, en una casita en Tigre. Lo real, la ficción y la escena se desdoblan, cuestionando cómo dar cuenta de la confusión e intensidad de una crisis. Pero, ¿quiénes son sus reales contrincantes? ¿Quién es él? ¿Qué son estos libros que se pisan, se patean pero nunca se leen,

así como tampoco se menciona el amor que un escritor debería tener por el género que prodiga? Todo se va tornando pesadilla y fantasmagoría. Y en ese sentido es clave cómo los diálogos construidos por Cano y Esteban Bieda van tornándose cada vez más abstractos y absurdos. Las palabras de amor fallan, porque fallan todas las palabras; el hilo que debería sostenerlas desde la mente del escritor hacia el mundo, está roto. En diálogo con Diario CASTELLANOS, Nahuel Cano, director de la obra detalló sobre este espectáculo que se presentó ayer y cuenta con el aporte de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. "La obra es un trip emocional, centrado en el personaje de Bruno, un escritor que atraviesa una crisis emocional muy fuerte como también una crisis creativa, trata sobre la imposibilidad de conectarse con lo que nos pasa y cómo las palabras a veces producen una distancia más

que una cercanía, y cómo al mismo tiempo estamos condenados a usarlas. Esto tiene cierta fatalidad, al mismo tiempo que nos alejan no tenemos más remedio que usarlas", comenzó el escritor. "Lo que tratamos de trabajar es la idea de cómo podemos difuminar lo más posible la frontera entre el espectador y la emoción de los actores y personajes". Refiriendose al surgimiento de este drama, Nahuel expresó: "El germen del espectáculo fue a partir de una crisis personal, pero al mismo tiempo que es muy personal el personaje es universal. Es el trabajo que queremos lograr con Esteban Bieda el otro autor, a través de ello surge en cierta forma el nombre ´Todos mis miedos`, no es que a mí me haya sucedido ésto sino que era la sensación de decir ´bueno si no hago algo me puede pasar todo esto`", mencionó Nahuel. "Con Esteban lo que queríamos

G. Conti

Un importante marco de público disfrutó de la obra "Todos mis miedos".

lograr es a partir de lo personal, llegar a un territorio más universal, donde nos podamos sentir reflejados todos los hombres y también las mujeres", agregó. En cuanto al estreno de la obra, el director y autor mencionó que, "fue estrenada el año pasado en noviembre, hicimos como un preestreno en el marco de la bienal arte joven, fuimos uno de los 7 ganadores de la misma, en esta presentación, el trabajo no estaba terminado en su totalidad pero lue-

go en el mes de marzo de este año hicimos la presentación oficial". Sobre las expectativas acerca de la presentación en Rafaela, Cano señaló: "esperamos principalmente que el público se entretenga y que puedan conectarse con ese territorio de indefinición, al mismo tiempo que se genera una cercanía y una identificación con los personajes que se pueda lograr un espacio de reflexión y de cierta distancia y posibilidad de escuchar distinto el mensaje.


24

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

"OJOS EN MOVIMIENTO"

Primera jornada del seminario

En la tarde de ayer, en el salón de la escuela de danzas Isadora, se completó el primero de dos encuentros de capacitación en improvisación y composición en tiempo real en danza. El seminario está a cargo de Adrián Andrada y Facundo Domínguez, integrantes de la compañía cordobesa Blick. Con ellos conversamos una vez finalizada la actividad. ¿Cómo vieron la respuesta de los participantes? Notamos mucho entusiasmo. También mucha atención y concentración. Los temas que les proponemos son complejos porque se apartan del concepto más tradicional de la danza. Los participantes mostraron muy buena predisposición para trabajar con ideas que eran nuevas para la mayoría. ¿Qué esperan que se lleven los participantes después de estos dos días de trabajo?

Lo que venimos a ofrecer es un enfoque alternativo de la danza contemporánea. Más allá de desarrollar alguna habilidad, lo que nos interesa es que se lleven esta mirada de la danza. ¿Existe alguna clave a la hora de improvisar? No sé si una clave, pero existen caminos para improvisar. Nosotros trabajamos con el concepto de tecnología de la improvisación. No nos tenemos que quedar con la idea de que improvisar es solamente ser

creativo. La improvisación se puede trabajar también desde lo metodológico y lo técnico. ¿En qué áreas de las artes escénicas se aplica mejor la improvisación? Quizás nosotros lo vemos más en la danza contemporánea por el hecho del movimiento. Pero la improvisación es útil en todas las artes escénicas. O mejor dicho a las artes en general. Tiene que ver con una habilidad que enriquece cualquier tarea artística que es atender a lo que está pasando en la escena.

G. Conti

El seminario de Adrián Andrada y Facundo Domínguez finalizará hoy.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.