InfoRural 17-10

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

La tecnología en territorio educativo Dos espacios de encuentro con estudiantes y docentes se realizarán desde hoy en el INTA Rafaela. Ambos son una invitación a habitar la institución, promoviendo las conexiones con estos actores del futuro de la ruralidad. Además, participaremos con el INTI y la UTN, de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Uno es un clásico de los universitarios y está específicamente enfocado en un sistema clave de la región: el Seminario de Producción Lechera para Estudiantes Universitarios congrega, desde hace 13 años, a más de 1000 estudiantes universitarios de las cátedras de producción lechera de todo el país con sus docentes, durante dos días, en la misma Experimental. Acampan, recorren ensayos y visitan Campo Roca, el sistema de producción de leche del INTA Rafaela, otro clásico. Participan de espacios de encuentro y reflexión con diferentes actores de la región, cada año con nuevas propuestas y consignas. Este año la convocatoria es "En los bordes de la profesión", una invitación a pensar en los desafíos y dilemas que nos plantean los problemas complejos de les tocará enfrentar como asesores. La necesidad de la interdisciplinariedad, lo reducido de las miradas únicas y las recetas para abordar exitosamente las problemáticas actuales son algunos de los tópicos. El 14º Seminario comenzará hoy y terminará mañana. En la recorrida por la Experimental los bordes estarán presentes en las especies forrajeras, el bienestar del tambo, la gestión de los residuos, la crianza, los cruzamientos y el manejo integrado de organismos plaga. Habrá espacios para "probarse haciendo" en los concursos (clínica de forrajes y condición corporal con ecografías), el clásico fogón, que es una peña abierta a las bandas estudiantiles y a los músicos (que siempre son muchos!). Los docentes tendrán su propio lugar de encuentro en el foro, que

también rondará los bordes como tema disparador para conversaciones y debates. Las facultades, como todos los años, ya se están inscribiendo y la Experimental se prepara un año más para recibir a la multitud lechera estudiantil, los futuros profesionales de esta actividad noble y clave para el desarrollo y la competitividad del país. El otro es una nueva propuesta para las escuelas agrotécnicas que habitualmente nos visitan y que esta vez lo harán juntas, sumándose a un encuentro territorial más del INTA con el sector. "Las escuelas agrotécnicas y el INTA. Un encuentro por la nueva ruralidad", se desarrollará el 23 de octubre, apenas unos días después del Seminario de los universitarios. Se trata de un día organizado para vivir la tecnología, conversar y encontrarse entre docentes, alumnos y la institución. Están convocadas las escuelas de la región y también las de Córdoba y Entre Ríos más cercanas. El encuentro incluye un circuito agrícola y uno ganadero, que los alumnos recorrerán divididos en dos grupos que se encontrarán en la estación "Nos une el ambiente" que integra la calicata con la agrometeorología. Además, antes de almorzar todos juntos en el parque, participarán de una charla sobre las características del trabajo de investigación y extensión del INTA y la articulación con las escuelas. La propuesta nace de una serie de pedidos de las agrotécnicas y de conversaciones que mantuvimos con sus directores y docentes en los meses previos. La idea es arrancar con los sistemas clásicos que siguen siendo demandados, para

continuar, en las próximos ediciones, incorporando temas y enfoques. El circuito agrícola incluye ensayos de cultivos de invierno, fertilización con efluentes, experiencias de bordes urbano-rurales y de sustentabilidad ambiental. El lechero, una visita al Tambo Experimental con todas sus instalaciones, el sistema de manejo de efluentes y la crianza de terneros. Ya hay 23 escuelas inscriptas, de nuestra provincia y de Entre Ríos, Córdoba y Santiago del Estero, con más de 300 alumnos que participarán de esta primera y exitosa primera jornada. Además, el 5 de noviembre, participaremos, junto al INTI y la UTN,

de Semana de la Ciencia y la Tecnología en la Sociedad Rural de Rafaela. Se trata de un espacio organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y avalado por la Subsecretaría de Innovación Productiva y el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, para promover la formación científica de los jóvenes impulsando nuevas vocaciones en áreas estratégicas para el desarrollo del país, fomentar la vinculación entre la comunidad científica y la educativa e incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas. Los temas que abordaremos institucionalmente en este espacio son el desarrollo de una vacuna

para el control de la mastitis bovina –con Luis Calvinho y Cecilia Camussone- y las imágenes satelitales como herramientas para resolver problemas –con Verónica Sapino. El enfoque territorial de la tarea del INTA implica un fortalecimiento de los vínculos con los actores claves que hacen a la nueva ruralidad. El despliegue de una mirada más ambiental de los sistemas en los que trabajamos, que incluye a los actores junto a los recursos. El sector educativo es uno de ellos. Importante, definitorio de las posibilidades, gestador de lo que está por venir. El encuentro será en Rafaela y habrá que aprovecharlo.

Hay que importar trigo para frenar la suba del pan Ante la falta de trigo de calidad, la política más efectiva para evitar el aumento en el precio, es importar trigo del Uruguay para que el pan no supere $ 20 al público. Por Arturo Navarro (*) El Gobierno Nacional debe oficializar de inmediato la importación formal de trigo ante la falta de trigo de calidad, en el actual contexto de alta inflación crónica de más 25% que viene minando los ingresos de todos los trabajadores y jubilados. Qué contradicción la de este gobierno que se dice progresista, aplica el impuesto más regresivo para los pobres como es el inflacionario. Quiero dejar nuevamente aclarado que la incidencia del trigo en la estructura de costos del pan es como máximo del 10%, por lo

tanto el trigo tiene una parte de responsabilidad en la suba del precio del pan. Todos los otros aumentos de costo son consecuencia, de una economía sin conducción profesional centralizada que ha provocado una distorsión de precios relativos que se vienen expresando con un aumento generalizado de los costos en dólares. Se va terminando el trigo de calidad por lo tanto necesitamos importar 200 mil TT por mes, para poder abastecernos en noviembre y diciembre en calidad y cantidad hasta la entrada de la nueva cosecha de la zona central del país. Hay

que asumir que la cosecha del norte del país representa el 5% del total y por factores climáticos es años sería de mala calidad, por lo tanto no va a cambiar el panorama actual. La suba inédita del precio del trigo disponible ya superó los 630 dólares, mientras el trigo para enero 2014 es de 240 dólares en el MTba. Mi pregunta: ¿Quién va a especular guardando trigo, si el precio del MTba para enero es de 240 dólares? Salvo que no esté en su sano juicio un productor o intermediario, estaría guardando trigo para perder en 60 días más de 390 dólares. Con estos valores de mercado,

no puede haber ninguna especulación de productores e intermediarios. La actual suba inédita del precio del trigo es por faltante de producción, consecuencia de las nefastas políticas del gobierno de cuidar las mesas de los argentinos, que provocó además que el país perdiera a uno de los mayores compradores de trigo del mundo como es Brasil con quien tenemos condiciones especiales por estar dentro del Mercosur. Esto lo conoce muy bien la industria molinera y sabe perfectamente que no se pueden repetir y acompañar políticas de este tipo,

para no repetir nunca más la actual situación. Es de esperar que en el futuro todos los actores de la cadena triguera, se sienten a la misma mesa de discusión, para fijar las políticas futuras que permitan aumentar la producción para poder abastecer simultáneamente el mercado interno y externo, sin aceptar políticas que distorsionen los mercados fijadores de precios, como hacen otros países productores. (*) Ex presidente de CRA, consultor en temas agropecuarios.


INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

3

LAS LLUVIAS NO CUBRIERON LAS EXPECTATIVAS

Se perdió el 45% del trigo del Centro-Norte santafesino La buena noticia es que se reanudaron las tareas de siembra de girasol y maíz de primera. Sin embargo, la situación de los suelos con aptitud agrícola sigue siendo delicada en gran parte de la mitad norte de Santa Fe. El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe, en su informe correspondiente a la semana comprendida entre el 9 y 15 de octubre de 2013, consideró que el 45% del trigo implantado en la región Centro Norte de la provincia, que compone los diez departamentos de la porción superior de la bota, está comprometida irremediablemente por la falta de humedad suficiente. De acuerdo a lo que destaca el informe, "a raíz de las precipitaciones ocurridas en pasado fin de semana, en el noroeste del área de estudio (departamento General Obligado, centro-este de Vera y centro-norte de San Javier), la disponibilidad de agua útil (00-20cm), se considera de ‘buena a regular’, con valores superiores a 14,5, no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o su germinación". En los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal, oeste de Vera, norte de Castellanos y Las Colonias, la disponibilidad de agua es "regular" y en algunos sectores la situación es mala, con valores inferiores a los 12,9, El déficit hídrico está provocando dificultades para la germinación y/o desarrollo de los cultivos. Se observa marchitez en las plantas. En el resto de las zonas, la disponibilidad es regular; en algunas áreas buena (valores entre 13 y 14,4), situación que podría presentar alguna dificultad en los cultivos. Trigo: El informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ministerio de la Producción indica que se consolida la estimación de que el 45% del área sembrada, unas 66.800 hectáreas, no se recuperarán, sobre una superficie sembrada

de 148.500 hectáreas. Los efectos de las situaciones y condiciones climáticas en que se desarrolló el cultivo desde su implantación hasta la fecha, se estiman y consolidan en un 45 % de afectación del área sembrada, representando unas 66.800 hectáreas aproximadamente con poca a nula recuperación, sobre una superficie sembrada de 148.500 hectáreas, con un aumento del 10 % con respecto a la superficie sembrada la campaña anterior (2012). El déficit hídrico que sigue afectando a los cultivares, ya en etapa reproductiva, incidirá directamente en la producción final del cultivo en esta campaña, estimándose para el área un valor aproximado entre 20 a 22 qq/ha, afectando también la calidad de la producción. Los trigos implantados se encuentran en estados fenológicos que varían entre, 4 "preemergencia floral" 47 (vaina de la hoja bandera abierta), 49 (primeras aristas visibles), 5 "emergencia de la inflorescencia" 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles), 55 (mitad de la inflorescencia emergida), 59 (emergencia completa de la inflorescencia), 6 "Antesis" 61 (comienzo de antesis), 65 (mitad de antesis), 69 (antesis completa) y los lotes más avanzados 7 “Grano lechoso” 75 (medio grano lechoso). No manifiestan presencia de insectos y/o enfermedades. Las condiciones de no uniformidad de lotes, poco desarrollo, escasa altura, poca cobertura, pérdidas de macollos por unidad de superficie y hojas muertas, no cambian los síntomas que presentan los cultivares, tras el severo estrés hídrico. Por ello, varios lotes cambian su destino y así dicha superficie

Maíz de primera emergiendo en un lote de la zona de Rafaela.

pasará a otros cultivos (soja en un alto porcentaje o sorgo granífero), por lo cual disminuye la superficie a ser cosechada.Girasol: Según los técnicos de la BCSF, "al producirse precipitaciones en zonas (departamentos del oeste), las cuales estaban muy complicadas y ante este mínimo cambio de situación, la actividad en el proceso de siembra tomó cierto envión aprovechando la disponibilidad de agua en la cama de siembra y de semillas. Por ello la intención de siembra para la campaña 2013/ 2014 insinúa modificación y se estima en 85.000 ha, lo que representa, aproximadamente, un 24 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio que era 112.000 ha. y casi un 16 % inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas". El área sembrada y con germinación/desarrollo de los cultivares hasta la fecha comprende en gran parte los departamentos del este del área, (General Obligado, San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital), algunos lotes en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero). El proceso de siembra entra en sus últimos días, reactivado por las precipitaciones por lo cual se van agregando lotes y estará regulada por la disponibilidad de agua útil en los suelos, estimándose un grado de avance del 96 % de la misma, hasta la fecha. Maíz de primera: Se reactivó la siembra del maíz de primera y el grado de avance de la misma es del 60 %, por las precipitaciones ocu-

rridas días atrás. Ante lo cual la disponibilidad de agua en los primeros centímetros del suelos permitió que el maíz que se ha implantado se desarrolle sin inconvenientes y en los que están en germinación, la misma es produzca sin problemas. La fecha óptima de siembra está culminando y estos leves cambios en las condiciones climáticas, no condicionan la tendencia decreciente en las intenciones de siembra, estimándose una disminución del 10% con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95.000 hectáreas. Los cultivares presentan los siguientes estados fenológicos, V "estados vegetativos", Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada) y V3 (3º hoja desarrollada). En la campaña de cosecha gruesa 2013/2014, en el centro norte de la provincia de Santa Fe, se esti-

ma y consolida un aumento entre el 20 y el 21 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/ 2013, proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Sigue preocupando la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelos y escasos pronósticos de lluvias a futuro, a semanas del comienzo de la siembra. Soja: Se reafirma la estimación de que se sembrará un 20% más de soja, con una proyección de 1.000.000 de hectáreas para el centro-norte de la provincia. Pero el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ministerio de la Producción de la provincia, advierte la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelos y escasos pronósticos de lluvia a futuro, a semana del comienzo de la siembra.


4

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Las industrias presentaron una cautelar contra la Resolución 344 El Centro de la Industria Lechera considera que la normativa, que establece un nuevo sistema de liquidación del precio de la leche cruda en base a atributos de calidad e higiénico-sanitarios, es imposible de cumplir. Recurrió a la justicia y mientras tanto, ninguna empresa paga la leche de setiembre según esa resolución, sino que lo hacen con el método anterior. En Entre Ríos decidieron suspender por 6 meses la aplicación del Acuerdo Lácteo. A mediados de setiembre, el Centro de Industria Lechera presentó un recurso administrativo para que suspenda la Resolución 344, aprobada por la Secretaría de Agricultura y que establece una nueva relación en el sistema de pago de la leche cruda sobre la base de atributos de calidad composicional e higiénico-sanitarios. A partir del 1 de setiembre se debe pagar un 95% por calidad, parámetro dentro del cual el 65% debe corresponder a grasa y proteína y el 305 restante a atributos higiénico-sanitarios. El 5% restante queda para las bonificaciones comerciales. Es precisamente en ese punto donde aparece el conflicto. Desde la industria se indicó que están dejando atrás bonificaciones como el volumen y la distancia a planta, que permitían equilibrar el precio. Co esta nueva relción, según los industriales, muchos productores se verían afectados y se generaría una brecha aún mayor en el precio por la leche en tranquera de tambo. En declaraciones al portal Infortambo.com, el presidente del CIL, Miguel Paulón, señaló que "pudimos ver el expediente de la resolución y el único argumento que nos parece válido para sustentarla es el que establece un aumento de la transparencia dentro de la cadena láctea". Ante la falta de respuestas al recurso administrativo presentado oportunamente, Paulón confirmó la presentación de una medida cautelar para anular la resolución 344, o al menos ponerla en suspenso si la justicia hace lugar a esa medida. Lo cierto es que ya se están liquidando las entregas de leche de setiembre y mientras tanto la mayoría de las empresas, o todas, están pagando al productor como lo venían haciendo, desoyendo la resolución Nº 344. "No sabemos cuál será la actitud que tomará la autoridad de aplicación. Como nosotros no encontra-

mos la forma de poder aplicar esta normativa, evidentemente estamos expuestos a incurrir en una ilegalidad en ese sentido, pero entendemos que la justicia hará lugar a nuestros argumentos", declaró Paulón. "Llegamos a la conclusión que para poder cumplir fielmente con la resolución habría que establecer un precio por productor porque es imposible establecer un precio uniforme de cualquier valor. Habría tantos precios como productores existen", agregó Paulón. El directivo -siempre según lo que cita el portal Infortambo.comreveló que tras enterarse de la publicación de la resolución 344 en el Boletín Oficial mantuvo dos charlas con el Subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, y lejos de llegar a una solución, cada uno ratificó su postura. "Nos dijo que lo hicieron así para evitar los lobbys que impidieran la salida de la medida. Ellos sostienen que lo que han hecho está bien. Nos debemos haber perdido algún capítulo de matemática en la universidad, porque la verdad que no la podemos hacer cerrar por ningún lado", apuntó finalmente Paulón.

Suspensión Equipos técnicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y de los sectores productivos decidieron prorrogar por seis meses la implementación del Acuerdo Lácteo, que posibilitará el intercambio de información entre productores tamberos e industriales de la provincia, según publicó el portal APF Digital. Según informó el titular de la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos (Caproler), Bernardo Berruhet, falta acuerdo en la manera en que se recibirán los datos de los costos que brindará cada industria. "Hace más de un mes que firmamos el acuerdo, pero se decidió firmar una prórroga de seis meses,

ya que faltaba acuerdo en cómo se va a implementar la recepción de datos de costos que brindará cada industria, cuál será la metodología", indicó Berruhet. Según añadió el dirigente, esperan una nueva convocatoria de un equipo técnico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, que es el que lleva adelante el trabajo de organización del sistema junto a Caproler y el Centro de Industrias Lecheras de Entre Ríos (Ciler). "Estamos en camino porque acordamos algunos puntos, pero esperamos que nos convoquen como para seguir trabajando", finalizó Berruhet en diálogo con esta Agencia. El acuerdo Lácteo es un convenio voluntario entre privados que posibilitará que todas las operaciones queden registradas en la Bolsa de Cereales de Paraná, para que quien quiera pueda consultarlas, tal como ocurre con los datos de la soja o el maíz.

Miguel Paulón, presidente del Centro de Industrias Lácteas, que agrupa a las principales usinas del sector lechero.

Fondo rotatorio para arroceros El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, firmó un convenio con el presidente de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (FEDENAR), Jorge Paoloni, para la constitución de un fondo rotatorio por 5 millones de pesos, en el marco del Plan de Apoyo al Pequeño y Mediano Productor, cuyo destino será recuperar la rentabilidad de la producción arrocera. "Hemos acordado este fondo rotatorio luego de varias mesas de diálogo que llevamos adelante para conocer en profundidad la situación de los productores y de las cuencas arroceras de nuestro país", subrayó Yauhar luego del encuentro, del que también participó el jefe de gabinete de la cartera agropecuaria, Miguel Ángel Rosetto.

Asimismo, el ministro agregó que "desde el Gobierno Nacional disponemos de este tipo de financiamiento productivo para acompañar a los pequeños y medianos productores y fortalecer la competitividad de nuestras economías regionales". Cabe destacar que este Convenio es fruto del consenso alcanzado luego de establecer una mesa de diálogo entre el titular de la cartera agropecuaria y representantes del sector arrocero. "Esta herramienta permitirá mejorar sustancialmente el capital de trabajo y la infraestructura de los productores, al tiempo que les permitirá contar con un fondo para lograr un desarrollo sostenible. Es decisión del Estado Nacional acompañar a los productores para que logren una mejor rentabilidad",

aseguró Yauhar. En este sentido, se destaca el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura para apoyar a los pequeños y medianos productores rurales, de acuerdo a su elevado potencial y su importante papel multiplicador en las economías de las distintas zonas del país. En la última reunión con los representantes arroceros, el presidente de FEDENAR, Jorge Paoloni, señaló que "tuvimos una muy buena recepción de parte del Ministro". Posteriormente, destacó que en ese encuentro definieron llevar adelante un relevamiento de la situación del sector y así dar una señal a los productores para la próxima campaña. Este anuncio es la respuesta del gobierno nacional al pedido de una herramienta superadora para la actividad arrocera.


INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

5

RENOVÓ SU MANDATO POR DOS AÑOS

Rubén Ferrero fue reelecto al frente de CRA El rafaelino fue ratificado como presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, representando a CARSFE. "Hagamos de la próxima década una década distinta", dijo al reasumir. Pedro Apaolaza será vicepresidente 1º, Juan Goya vicepresidente 2º y Martín Rapetti vicepresidente 3º. En el marco de una reunión del Consejo Directivo realizada ayer en Buenos Aires, el rafaelino Rubén Ferrero fue reelecto en forma unánime, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas hasta octubre de 2015. Ferrero asumió la presidencia de CRA en octubre de 2011 y ahora inició su segundo mandato al frente de la entidad gremial agropecuaria más federal del país, conformada por 14 Confederaciones provinciales y regionales y alrededor de 300 Sociedades Rurales distribuidas a lo largo de todo el país. "Se avecinan dos años duros

desde lo político y lo económico, que nos encontrarán desde CRA reclamando con mucho esfuerzo y sacrificio por la Republica que pretendemos", dijo el presidente de CRA al reasumir. "En el campo somos gente de trabajo y de principios. Por respeto a los que nos precedieron y por compromiso hacia los jóvenes de hoy y los que van a venir, es fundamental continuar participando a conciencia, con convicción, con vocación de servicio y con generosidad. Hagamos de la próxima una década distinta. No nos dejemos robar la esperanza", manifestó Ferrero. En relación a la situación actual Ferrero manifestó que "durante estos dos años dijimos siempre lo que pasaba, los problemas del país y los del sector agropecuario. Lamentablemente los presagios se cumplieron inexorablemente, miren como están las economías regionales, miren las exportaciones y los mercados que perdimos, miren el trigo y el pan y mi-

ren los países vecinos". "Cuando muchos callaban, nosotros desmentíamos al Gobierno contando la realidad productiva, ahora aparecen voces que no estuvieron antes, pero, bueno, así es nuestra clase empresaria", dijo el titular de confederado. En cuanto a las elecciones legislativas que se avecinan y la relación del Gobierno nacional con el sector agropecuario, Ferrero dijo que de repetirse los resultados de las PASO, "el Gobierno cuenta cada vez con menos consenso y deberá atender los reclamos de las urnas, fundamentalmente porque continúa con una lógica de negar la realidad, sin reconocer los errores cometidos. Entre los grandes errores de esta década desperdiciada, sin dudas, se encuentran las políticas hacia el sector agropecuario que afectaron a casi todas las producciones del país, que hoy están estancadas o decreciendo en cuanto a competitividad y rentabilidad". Por último Rubén Ferrero remarcó que "como lo expresé al asumir en el 2011, la responsabilidad de presidir CRA es muy grande. Al momento de conformar la mesa ejecutiva preponderó el carácter bien federal de la entidad con dirigentes de Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chubut, Salta, Jujuy y Santa Cruz, solo por nombrar algunas provincias". Como se sabe, Rubén Ferrero es oriundo de Rafaela. Tiene 52 años y es abogado recibido en la Universidad Nacional del Litoral. Además de ejercer su profesión, es productor ganadero y tambero en la zona centro de Santa Fe. Cuenta con una extensa trayectoria gremial ligada en primer término a la Sociedad Rural de Rafaela donde fue vocal, secretario y presidente en dos oportunidades.

Asamblea de CAPROLEC La Cámara de Productores Lecheros de la Provincia de Córdoba (CAPROLEC), asociación civil con Personería Jurídica Nº501 "A"/2000 Mod. Estatuto Res. Nº120 "A"/05, convocó a sus asociados a la asamblea ordinaria. La misma tendrá lugar hoy a las 19 en el salón del “Club Atlético Unión Lagunense” de la localidad de La Laguna, provincia de Córdoba con domicilio en calle Corrientes 409.

En el orden del día se establecieron los siguientes puntos: 1) Lectura acta anterior; 2) Designar dos socios para suscribir el acta; 3) Lectura de la Memoria de la Comisión Directiva correspondiente al Ejercicio 2011 y 2012; 4) Lectura del Informe del Órgano de Fiscalización correspondiente al Ejercicio 2011 y 2012; 5) Puesta en consideración del Balance correspondiente al Ejercicio cerrado el día 31 de Diciembre de 2011 y

2012; 6) Informar sobre la Situación financiera, económica y patrimonial del Ente correspondiente al Ejercicio cerrado el día 31 de Diciembre de 2011 y 2012; 7) Informar sobre las causas por las cuales se efectúa la Asamblea General Ordinaria en forma extemporánea; 8) Renovación de las Autoridades según lo establecido por el Artículo 32º del Estatuto vigente. Cámara de Productores Lecheros de la Provincia de Córdoba.

En la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), entidad adherida a CRA, fue vocal, secretario y presidente en dos es períodos. Antes de presidir Confederaciones Rurales Argentinas a partir de 2011, dentro de CRA ya había cumplido un período como secretario.

Mesa Ejecutiva 2013-2015 Los integrantes de la Mesa Ejecutiva de CRA son designados en reunión de Consejo Superior Directivo. La misma se concretó ayer y además de nominar un nuevo

mandato presidencial de Rubén Ferrero, designaron como vicepresidente primero a Pedro Apaolaza (Confederación de Asociaciones Rurables de Buenos Aires y La Pampa); como vice 2º a Juan Carlos Goya (Chubut); vicepresidente 3º Martín Rapetti, de FARER (Entre Ríos); secretario será Carlos Castagnani (CARSFE), prosecretario Raúl Foncueva (CARTEZ); prosecretario 2ª Alfonso Máculus (CARTUC); tesorero Manuel García Olano (Corrientes); protesorero Fermín Oscar del Papa (FIAS).

Felicitaciones de la Rural rafaelina Con gran satisfacción fue recibida en la Sociedad Rural de Rafaela la renovación del mandato de Rubén Ferrero al frente de la entidad madre de las sociedades rurales del interior, como es CRA. "La Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rafaela se siente orgullosa de quien fuera su presidente y actual directivo, y le desea el mayor de los éxitos en la continuidad de su gestión por dos años más al frente de CRA", señaló una carta enviada ayer mismo por la SRR a Ferrero, con la firma del presidente de la SRR, Lic. Fernando Calcha. Más adelante, la ins-

titución expresó su compromiso de acompañar a Ferrero "como hasta hoy junto a las fuerzas del sector para que en este nuevo período se cumplan los desafíos y metas propuestas, los que sin dudas serán logrados mediante el trabajo constante y comprometido de un equipo capaz de integrar y establecer consensos". "Reiteramos nuestras felicitaciones, en el convencimiento que la continuidad de este camino sumará otro venturoso capítulo de avances y protagonismo del movimiento rural confederad", finalizó la misiva.


6

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Expertos de la UNL vaticinan un escenario climático complicado Investigadores del Centro de Informaciones Meteorológicas y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL describieron el escenario actual y el futuro de los cultivos y de la lechería, luego de la última sequía. Hasta indican que podría haber más heladas tardías en algunas regiones. Es típico que en nuestra región haya pocas lluvias en invierno, pero el de 2013 fue particularmente seco. Llovieron en total 56,75 mm, una cifra que no ilustra demasiado la situación, pero sí al compararla con el promedio de los últimos 10 años para el mismo corte cronológico: 135,9 mm. De este modo, el promedio para los cuatro meses de la estación más fría fue de 14,1 mm, mientras que la media de la década 2002-2012 fue de 34 mm, es decir, más del doble. Esos datos, proporcionados por el Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se condicen con la grave situación que pasa el sector agropecuario, uno de los motores de la economía santafesina, al punto de que el Gobierno de la provincia tuvo que decretar el 13 de septiembre la situación de emergencia para los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal, Vera, General Obligado y parte del San Justo, una medida que dilata las obligaciones impositivas. "El problema es que al invierno relativamente seco se le sumó que hubo semanas en que llegó una masa de aire muy cálido que entró por el norte del país y que generó temperaturas superiores a los 35 grados. Pero luego ingresó una masa de aire frío. El encuentro de esas dos corrientes provocó que la humedad se condense y que se forme en septiembre un frente con lluvia. Sin embargo, no hubo una masa nubosa con gran desarrollo en altura, que son las nubes que provocan precipitaciones intensas, sino que se dieron con poco volumen y llovió escasamente. Fue una situación que desembocó en los problemas de sequía del norte de la provincia", explicó José Luis Macor, director del CIM. En este sentido, Ignacio Cristina, también integrante del CIM, destacó que, por ejemplo, el 10 y el 11 de

producción de leche», completó Leva.

Perspectivas

septiembre las temperaturas treparon hasta los 41º, aunque el resto de los valores se mantuvieron dentro de los parámetros normales. Por otra parte, fueron significativas también las bajas temperaturas, ya que en julio hubo registros de -1,8º.

La situación de los cultivos: el trigo Esos factores, las escasas lluvias y los episodios de altas y bajas temperaturas, provocaron que en el norte de la provincia de Santa Fe se resienta la actividad productiva. Según explicaron desde la cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Castellanos, las Colonias y La Capital los perfiles de suelos en profundidad (0-200 cm) a octubre muestran valores de agua que fluctúan entre los 30 y 125 mm, observándose que en los primeros 25 cm se presenta escasa disponibilidad del recurso para un desarrollo normal de los cultivos sembrados o por sembrar. «El hecho de que no hubiesen lluvias en la región agravó la situación. En la zona noreste, cerca de San Justo, hace más de tres meses que no llueve. La superficie sembrada de trigo es mayor que el año pasado, pero se encuentra frenado presentando cambios de coloración y escasa altura. Los ciclos largos e intermedios presentan condiciones buenas en un 60% y de buenas a regulares en el 40% restante. En tanto los cultivares de ciclo corto se encuentran en un 80% en situación entre regular y mala. Sólo el 20% de estos trigos presentan una buena perspectiva, según la información que manejamos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe», sostuvo Perla Leva, que trabaja en la cátedra junto a María Soledad

García y Guillermo Tóffoli.

Girasol Por otra parte, según la información que manejan los especialistas, la sequía provocó que la intención de siembra de girasol para la campaña 2013/2014 sea de unas 70 mil ha, lo que representa cerca de un 37% menos de lo planificado para el año y un 30% por debajo de la superficie sembrada en la campaña 2012/2013. Los investigadores agregaron que las precipitaciones registradas en estos últimos 15 días, en particular en la zona comprendida por los departamentos General Obligado, San Justo, San Javier, Este de San Cristóbal y norte de la Capital, permitieron reanudar la siembra y se estima hasta la fecha un grado de avance del 75%. «Pero las escasas o nulas lluvias en el resto de los departamentos y la falta de agua en los primeros centímetros de suelo crean inseguridad y suman lotes a futuras siembras de otros cultivos. Los cultivares sembrados en un gran porcentaje presentan lento desarrollo y los sembrados en los últimos 15 a 20 días evidencian problemas de germinación, emergencia y lo que resulta en una disminución del stand de plantas», refirió Leva.

Maíz y soja Por su parte, el maíz de primera sembrado se desarrolla con inconvenientes y atraviesa la misma situación que el girasol: «Se está sembrando a buen ritmo en el área beneficiada por las lluvias y la otra

está a la espera de que llegue el agua. Se mantienen las intenciones de siembra, pero pueden cambiar hacia fin de octubre si las condiciones climáticas no cambian, estimándose una disminución del 4% con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95 mil hectáreas. El grado de avance de siembra es del 27%», destacó. Pero a pesar de la grave situación no todos los cultivos resultaron perjudicados. Por ejemplo, la superficie sembrada de soja, según el escenario que presenta la campaña de cosecha gruesa 2013-2014 en el centro norte de la provincia de Santa Fe, se estima que aumentará entre el 19 y el 21% con respecto al área sembrada en la campaña 2012-2013. La intención de siembra es superior al millón de hectáreas, según los referentes de la FCA.

Lechería Al mismo tiempo, apuntaron que el sector lechero también fue víctima indirecta del sistema meteorológico, ya que en el norte de la cuenca santafesina, si bien todavía el ganado tiene agua para beber, la escasez de precipitaciones afecta a los cultivos de alfalfa y los verdeos detuvieron su crecimiento. De este modo, el alimento para los animales comienza a mermar. «En los tambos la ecuación es muy simple: menos alimento significa menos producción. Los productores deben implementar otras estrategias de alimentación para sus vacas, ya que sus reservas se han agotado. El cambiar de alimentación implica sumar costos a la

Por último, desde Agrometeorología manifestaron que, según reportes del Centro de Pesquisas Espaciais (CPTEC), el Instituto Nacional de Meteorología (INMET) de Brasil y la Dirección de Meteorología de Chile, para la primavera 2013 se pronostican que las entradas de aire polar desde la cordillera continuarán siendo intensas, causando el riesgo de heladas tardías. Además, destacaron que el panorama será totalmente opuesto al que causó la emergencia agrícola de este invierno: el calentamiento del Océano Atlántico producirá precipitaciones abundantes sobre gran parte de la región agrícola nacional. En el Este de la región del Chaco, el extremo norte de la región pampeana y el norte de la Mesopotamia se observarán fuertes tormentas, con riesgo de granizo, vientos y aguaceros torrenciales. Según explicaron, así como se conocen los episodios del El Niño o La Niña, que son alteraciones en la temperatura media del Pacífico Ecuatorial, también se sabe de la Oscilación Multivariada del Océano Atlántico (AMO), que responde a un calentamiento del Atlántico, tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur. En este sentido, los últimos informes indican que se ha acentuado el calentamiento de las porciones norte y ecuatoriales del Océano Atlántico. "El fenómeno AMO tiene varios efectos conocidos para el Hemisferio Norte, como huracanes y fuertes precipitaciones sobre la costa atlántica de los Estados Unidos, mientras que provoca sequía en el interior de ese país. En el Hemisferio Sur sus efectos no fueron estudiados en profundidad, pero se supone que favorece la entrada de humedad atmosférica por el norte continental y las lluvias en la cuenca del Plata, aunque estas disminuyen hacia el interior de la región. El Atlántico Sur presenta áreas con temperaturas superiores a lo normal, especialmente frente a la desembocadura del Río de la Plata", finalizaron los especialistas. (Fuente: Punto Biz)


INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

7

FAVORECE TAMBIÉN A OTRAS REGIONES DEL PAÍS

La Nación homologó la emergencia agropecuaria en Provincia la provincia El Ministerio de Agricultura declaró y prorrogó el estado de emergencia o desastre agropecuario por sequía en distintos departamentos de seis provincias: Chaco, Santa Fe, Río Negro, Buenos Aires, Salta y La Rioja, por decreto publicado en el Boletín Oficial. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca declaró y prorrogó en el día de hoy el estado de emergencia o desastre agropecuario por sequía en seis provincias, a través de la Resolución 992/2013, publicada en el Boletín Oficial. Contempla esa situación en las provincias de Chaco, Santa Fe, Río Negro, Buenos Aires, Salta y La Rioja. En Chaco se dispuso la medida en relación a las explotaciones con actividades agrícolas, pasturas y ganadería afectadas por sequía y altas tempera-

turas. En el caso de la provincia de Santa Fe, se declaró la situación de emergencia y/o desastre agropecuario a las explotaciones agropecuarias afectadas por prolongada sequía e intensas heladas en los Departamentos de 9 de Julio, San Cristóbal, Vera, y en los Distritos Colonia Dolores, Gobernador Crespo, La Camila, La Criolla, La Penca y Caraguatá, Marcelino de Escalada, Pedro Gómez Cello, Ramayón, San Justo, Vera y Pintado, San Martín Norte y Colonia Silva del Depar-

tamento de San Justo. En Río Negro, se dio por declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, a las producciones bovina, ovina y caprina en el Departamento General Roca; y se prorrogó el estado de emergencia y/ o desastre agropecuario por sequía a las producciones bovina, ovina y caprina de los Departamentos de Adolfo Alsina, Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, El Cuy, Valcheta, San Antonio, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu.

En Buenos Aires se prorrogó la emergencia o desastre agropecuario por sequía a las explotaciones agropecuarias con cultivos de trigo y avena, centeno, vicias, cebada y producción ganadera de cría bovina afectadas en Villarino; y a las explotaciones con cultivos de trigo, cebada, verdeos de invierno, pasturas perennes y las producciones bovina y ovina en Patagones. En Salta, la emergencia fue dispuesto el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía a los produc-

tores de los cultivos a secano de poroto y chía de los Departamentos de Rosario de la Frontera y Metán. Finalmente, en el caso de La Rioja se dispuso el estado de desastre agropecuario por sequía a las actividades agrícola-ganaderas de los Departamentos General San Martín, Rosario Vera Peñaloza, General Ortíz de Ocampo, General Manuel Belgrano, General Ángel Vicente Peñaloza, Chamical, General Juan Facundo Quiroga, Independencia y Capital.


8

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

El gas de las vacas puede alimentar un motor Investigadores argentinos lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética. Luz, calor, heladeras y hasta un auto pueden funcionar con este biocombustible. ¿Imagina un vehículo que funcione con metano generado en el rumen de las vacas? Además de ser fuente de alimento, estos animales emiten gases que pueden proveer energía alternativa para uso doméstico. Técnicos del INTA demostraron que es posible capturar el metano de los bovinos, transformarlo en biocombustible y utilizarlo para generar luz, calor, alimentar una heladera y hasta el motor de un auto. "Como los bovinos liberan gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, proponemos una forma económica y práctica de secuestrar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético", afirmó el coordinador del grupo de Fisio-

logía Animal del INTA Castelar – Buenos Aires–, Guillermo Berra. Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de dar con fuentes de energía alternativas y renovables. Ante ese panorama, el uso de gas natural comprimido podría suplirse con este logro. La energía obtenida de las vacas serviría para que, "en aquellos lugares donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, manejar sus autos", indicó el investigador. Con una analogía casi humorística, se trataría de pensar a la vaca como un "biodigestor con patas". De acuerdo con uno de los téc-

Se busca aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumen para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases.

nicos que participa del proyecto, Ricardo Bualo, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz. "Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una heladera de 100 litros de capacidad a una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo", dijo Bualo. Para el investigador, ahora es necesario transferir este conocimiento a los productores para que su utilización se multiplique.

Un problema convertido en solución Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuente energética, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de GEI que se emanan al ambiente. De acuerdo con un informe de la FAO, las emisiones asociadas a las cadenas productivas de la ganadería representan el 14,5 por ciento de todas las emisiones de origen humano y, entre las principales fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39 por ciento) y la descomposición del estiércol (10 por ciento). Al respecto, Berra manifestó que se busca "aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumen para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases". Los investigadores de Castelar compararon la funcionalidad de un bovino con la de un biodigestor y consideraron que "ambas tienen una fermentación carente de oxígeno,

Para Ricardo Bualo, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz.

aunque producen metano y dióxido de carbono en proporciones diferentes". En este sentido, Berra indicó que "en períodos invernales, el biodigestor necesita de energía para alcanzar temperatura óptima de fermentación, mientras que la vaca por su propio metabolismo mantiene 38,5 grados de forma continua para hacerlo. Además, el biodigestor necesita ser cargado y descargado por el personal y la vaca se alimenta y desecha sola".

Preciso y casero Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de cánulas comunicadas directamente con el interior del rumen que contienen metano para llenar una bolsa plástica que, a modo de mochila, se ubica en el lomo del animal. Según indicó el coordinador del proyecto, "la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el tamaño del ejemplar: una vaca adulta emite cerca de 1.200 litros por día, de los cuales entre 250 y 300 son metano". Debido a que el animal genera diferentes gases, la iniciativa propone el uso de un compuesto industrial como la monoetanolamina

(MEA), en un 25 por ciento para extraer el dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico y purificarlos hasta obtener una concentración de alrededor de 95 por ciento de metano. Según explicó Bualo, para que la acción de la MEA sea más eficiente, se utilizó un método de burbujeo similar a los que se utilizan en las peceras, debido a que "las burbujas hacen que haya más superficie de gas que se expone al compuesto y se purifique. El gas filtrado, que es enriquecido en metano, se almacena en otro contenedor y, en caso de que sea necesario aumentar su concentración, se repite el proceso", puesto que para utilizarse con fines energéticos es necesario que su concentración sea mayor al 60 por ciento. Luego, se lo somete a un método de compresión sencillo para ser incluido en garrafas. De acuerdo con el responsable de ese proceso, Diego Mena, "se utilizó una bici-bomba, una bicicleta fija con un pistón incorporado que permite movilizar el gas y comprimirlo". Así, este "digestor de cuatro patas" podría ofrecer una doble solución: generar energía de manera eficiente y sustentable y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera.

Este "digestor de cuatro patas" podría ofrecer una doble solución: generar energía de manera eficiente y sustentable y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera.


INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

9

EL PRIMER ENVÍO SERÍA POR 5.000 TONELADAS

Argentina logra acuerdo para el ingreso de carne a Rusia El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que se avanzó en el acuerdo con autoridades rusas para el ingreso de Carnes de Alta Calidad enfriadas, con un arancel de importación diferencial del 15% (frente al 55% vigente). El acuerdo lo selló la delegación argentina en Rusia, encabezada por el secretario de la cartera agropecuaria, Lorenzo Basso, y el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti. "Esto abre una promisoria perspectiva para incrementar las exportaciones de carne argentina, con la consecuente mejora en términos de competitividad, rentabilidad sectorial y generación de divisas para el país", aseguró un comunicado de la cartera que conduce Norberto Yauhar. Los funcionarios rusos también manifestaron su interés por la genética bovina argentina y remarcaron su voluntad de fortalecer la relación bilateral a largo plazo. La delegación argentina, que viajó a Moscú para participar de un seminario sobre ganadería, apro-

vechó la ocasión para llevar adelante rondas de negocios entre exportadores argentinos de carne bovina e importadores rusos, que fueron organizadas por el IPCVA (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina) con apoyo de la embajada argentina en Moscú. Posteriormente, los funcionarios de la cartera agropecuaria nacional se reunieron con Alexie Alekseenko, del Servicio Federal de Sanidad Animal de la Federación Rusa, quien remarcó la voluntad de fortalecer la relación a largo plazo, al tiempo que abogó por una mayor importación de carne bovina a su país. Del encuentro también participaron el subsecretario de Coordinación Política, Gustavo Álvarez, el agregado Agrícola ante la UE, Gaston Funes, el coordinador de Relaciones Internacional del Senasa, Leonardo Mascitelli y la directora Marisa Valiente. Al término de la reunión, Basso manifestó su satisfacción por estos avances "que posibilitarán el envío

Rosgan celebró su quinto aniversario Rosgan realizó su gran festejo quinto aniversario sorteando entre sus remitentes del último año una S10 Doble Cabina de General Motors. El ganador de este importantísimo premio fue la firma Agropecuaria San Francisco, de Corrientes capital. El lote, que fue el número 151, participó del remate 49 de Rosgan realizado en marzo de este año. La consignataria que trajo este productor a Rosgan fue la firma de Curuzú Cuatiá, Reggi y Cía. En tanto, el remitente que más hacienda envió a Rosgan durante los cinco años del mercado fue el grupo económico cordobés El Amanecer y El Nativo, que fue traído al mercado por la firma de Río Cuarto, Ferialvarez. Sus titulares ganaron un aéreo a Rio de Janeiro para dos personas con estadía en

Buzios por seis noches. En el sector de los compradores, el ganador fue La Carolina SA, quien se lleva un crucero por Brasil por siete días para dos personas. Y por último, el premio a la ruta de los vinos de Mendoza se lo ganó David Buffa, empleado de la Cooperativa Guillermo Lehmann. De esta forma, el único mercado ganadero televisado del país festejó sus cinco años junto a sus diez firmas consignatarias, los remitentes, los compradores y toda la cadena de ganados y carnes. El acto del sorteo fue realizado por el presidente de Rosgan, Mariano Cabal, quien estuvo acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui y el vicepresidente de Rosgan, Walter Tombolini.

de las primeras 5.000 toneladas de carnes Premium enfriadas tan pronto como se culminen los convenios respectivos, que serían acordados por ambos países en la reunión que la comisión mixta tiene prevista para dentro de un mes". "La Argentina también estará habilitada a exportar, sin restricciones ni cupo, otros cortes fuera de esta selecta categoría, lo que permitiría ampliar los volúmenes

de comercialización a todo lo que el sector esté en condiciones y sea capaz de producir", agregó. Asimismo, las autoridades rusas, que reconocen la vanguardia argentina en materia de genética bovina, solicitaron avanzar en el protocolo de apertura de exportación de semen y embriones. Moscú será sede de una nueva reunión el 8 de noviembre, en la cual se definirán los aspectos que permi-

tirán hacer uso de las preferencias arancelarias de acuerdo a los compromisos asumidos por Rusia con su ingreso a la OMC. En la actualidad, Rusia es el segundo importador mundial de carne bovina después de Estados Unidos, lo que representa un mercado de gran importancia y potencialidad para Argentina, tanto en carnes congeladas como en carnes enfriadas, se informó.

Dos nuevas ediciones de Experiencia Forrajera Las empresas Forratec y CLAAS llevarán a cabo, en las ciudades de Sunchales (Santa Fe) y Ameghino (Buenos Aires) dos nuevas ediciones de su jornada de capacitación Experiencia Forrajera. Los encuentros serán el miércoles 23 de octubre en Sunchales, en un campo ubicado en la Ruta 34 km 255; y en Ameghino, el día miércoles 30 de octubre, en un campo ubicado en la Ruta 188 km 308. La entrada es libre y gratuita y está dirigido a productores, ingenieros, veterinarios, estudiantes y operarios de maquinarias forrajeras. La

jornada no se suspende por lluvia. La acreditación a ambas jornadas es a las 10 y luego, a las 10.30. comenzará la actividad que constará de las siguientes charlas: "Cómo lograr un heno de calidad" (Ing. Agr. Federico Sánchez de INTA Manfredi), en Sunchales, y "Utilización de verdeos de invierno y pasturas en carne y leche" (Ing. Agr. Daniel Méndez de INTA General Villegas), en Ameghino. Luego de un almuerzo sin cargo, a las 13.00 hs. se hará la salida al campo donde se tratarán los siguientes temas: "Buenas prácti-

cas del ensilado de alfalfa" e "Implantación de maiz y sorgo" en Sunchales; y "Buenas prácticas del ensilado de maiz" e "Implantación cultivos de verano", en Ameghino. Por la tarde se realizarán dinámicas a campo en ambas jornadas. Informes e inscripción: (03493) 423433 o a info@claas.com.ar Participan Mainero, CHR Hansen, Pirelli, Akron, Infortambo y Continental. Apoyan Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, INTA, Campo Litoral y Mirador Provincial.


10

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

El INTA creó una secadora de granos automática y eficiente Se llama "Silo-Secador" y es el primer sistema argentino para secar granos en silo con aire natural o baja temperatura. Totalmente automático, reduce el riesgo de sobresecado y asegura eficiencia energética y calidad de producto. El equipo de Poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires– presentó el primer sistema de control automático que reduce el riesgo de sobre secado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía. Un aporte a la cadena de valor de los granos debido a que les permite obtener un producto final de alta calidad. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop), explicó que se trata de "una secadora de granos con aire natural y baja temperatura (AN/BT), totalmente automatizada, diseñada para el secado de granos especiales de alto valor y altas exigencias de calidad". Este sistema se puede controlar, y si es necesario regular, a distancia. El Silo-Secador INTA no sólo es una novedad en la Argentina, sino que también, lo es a escala mundial debido a que "incorpora un sistema de control automático sofisticado que reduce el riesgo de sobre secado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía", señaló Bartosik. En este sentido, el técnico del INTA expresó que el sobre secado es la principal limitante de estos sistemas. "Este desarrollo minimiza este problema mediante un sistema de control que permanentemente hace ajustes en el uso del ventilador y el quemador en función de las condiciones climáticas para finalizar con toda la capa de grano dentro del rango de humedad deseada". De acuerdo con Bartosik, "este sistema se caracteriza por priorizar la calidad del grano por sobre el rendimiento de la secadora". De esta manera, se garantiza un secado lento y homogéneo de los granos sin afectar atributos como poder germinativo en semillas, volumen de expansión en maíz pisingallo y rendimiento moli-

nero en maíz y arroz, entre otros. Este nuevo desarrollo tecnológico fue realizado junto a la empresa argentina Relevar S.R.L. y financiado por un aporte no retornable del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). "El INTA lo patentó y, en este momento, se exportan dos unidades a Italia para probar su potencialidad para el secado de maíz en dicho país", dijo Bartosik. Los sistemas de secado en silo a baja temperatura son muy utilizados en países como los Estados Unidos, para el secado de granos especiales –maíz para molienda seca–. Sin embargo, debido a la falta de desarrollos locales, esta opción no estaba disponible en la Argentina.

El funcionamiento Los primeros ensayos se realizaron con maíz pisingallo en un prototipo de 120 toneladas de capacidad. Así, se corroboró que en la zona núcleo argentina es posible extraer 4 puntos de humedad (de 18% a 14%) en 20 días, maximizando el volumen de expansión. "De hecho, durante el secado, la calidad industrial del maíz pisingallo mejoró debido a la uniformidad de la humedad", destacó el técnico del INTA y aseguró: "Esto se debe al uso del aire en condiciones prácticamente ambiente, lo cual implica, además, bajo consumo de energía y bajo riesgo de dañar al grano". El secado se realiza en forma de frente y de abajo hacia arriba (en el sentido del flujo de aire), por lo que durante el secado pueden distinguirse capas de grano seco en la parte inferior y húmedo en la superior. "El proceso se da por terminado cuando el frente de secado llega a la parte superior del granel", indicó Bartosik.

Aumentaría el consumo de fertilizantes El consumo de fitosanitarios y fertilizantes de la actual campaña será algo mayor al registrado en 2012, según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA). "Ya vimos en la campaña de la fina un aceptable nivel de aplicación de insumos, algo superior al del año anterior y esperamos que esta tendencia se mantenga en los cultivos de gruesa", dijo Carlos Capparelli, director ejecutivo de CIAFA. No obstante, el ejecutivo adviritió que en el sector se observa una "creciente importación de pro-

ductos terminados, principalmente genéricos, muchos de los cuales son producidos en Argentina con mejores y probados estándares de calidad". CIAFA agrupa a varias decenas de empresas dedicadas principalmente a la fabricación de insumos fitosanitarios y fertilizantes en el país. "Este clúster de empresas, con muchos años en el mercado, sintetiza y/o formula fitosanitarios en el país, agregando valor a materias primas locales e importadas", dijo Capparelli.

De acuerdo con Bartosik, "este sistema se caracteriza por priorizar la calidad del grano por sobre el rendimiento de la secadora".

ENFERMEDADES DE PORCINOS

Jornadas para la acreditación de veterinarios privados El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó las sedes y fechas en las que se llevarán a cabo los próximos cursos de acreditación de veterinarios privados en su Programa de Enfermedades de los Porcinos de su Dirección Nacional de Sanidad Animal. Los cursos son organizados en conjunto por el Programa, el Centro Regional del Senasa respectivo y el Colegio de Veterinarios de la provincia en la que se realizan. Este tipo de capacitación aporta a la difusión de la información disponible sobre las enfermedades de los cerdos que se encuentran bajo control oficial, y sensibiliza a los profesionales acreditados en las

acciones sanitarias de notificación de sospecha de enfermedad, prevención, y diagnóstico de las enfermedades. Los cursos programados (además de los realizados esta semana en la provincia del Chaco) son: -23 octubre en Casilda, Santa Fe. Informes: cgualtie@unr.edu.ar -14 y 15 noviembre en Posadas, Misiones. Informes: consejo vetmisiones@arnetbiz.com.ar En el desarrollo de las jornadas, se expondrá sobre las enfermedades de los cerdos bajo control oficial, las actividades del programa en ejecución, la legislación sanitaria vigente y la importancia de la notificación de sospechas de enfermedad. También se actualizarán co-

nocimientos sobre la enfermedad de Aujeszky, Brucelosis porcina, Tuberculosis, Triquinosis y enfermedades exóticas. Para el Senasa, resulta imprescindible formar a los profesionales acreditados con un nivel elevado y actualizado de conocimientos para que éstos puedan identificar precozmente las patologías que afectan la producción porcina, difundir las buenas prácticas sanitarias entre los productores y colaborar en el cumplimiento de las medidas sanitarias oficiales. Para confirmar la inscripción y realización de los cursos antes mencionados, se deberá escribir a los correos electrónicos que corresponden a cada curso.


INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

11

AGCO proyecta producir cosechadoras en el país Es un proyecto para la planta recientemente inaugurada en General Rodríguez. La empresa avanza para ofrecer una amplia gama de productos a fin de dar respuestas a las distintas necesidades agrícolas. Otras novedades de negocios: un avión fumigador financiado por el Banco Nación y negocios cordobeses en Bolivia. El Grupo AGCO, que acaba de poner en marcha la fábrica General Rodríguez (Ver: AGCO inauguró la planta de tractores), comenzó la producción de tractores, para el año próximo incorporará motores y no descarta la posibilidad de sumar cosechadoras. Así lo anticipó Andre Carioba, vicepresidente y gerente general de AGCO Sudamérica en diálogo con Paulo Blanco, de MaquinariasTV. "Mi sueño es poder producir y vender tractores en el mercado argentino y también exportarlos. A lo largo del año que viene estaremos comenzando con la producción de motores de nuestra propia marca y también estamos analizando la posibilidad de fabricar cosechadoras para montarlas en el país, porque es otro gran mercado", afirmó el directivo. En ese sentido, remarcó que con el actual crecimiento de la actividad y las proyecciones que se vislumbran, la apuesta es estar en el país con una gama de productos que permita acercar a los productores soluciones para sus necesidades. "Puede ser una sembradora, un tractor, una cosechadora, un pulverizador, todo ese conjunto de opciones para poder realmente traerle esa solución de la A a la Z al hombre del campo", concluyó.

Avión financiado El avión fumigador Puelche, fabricado en Fadea, ya se puede adquirir a través de la línea de créditos

Planta de AGCO Argentina, en General Rodríguez.

del Banco Nación. El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Agustín Rossi. "A través de una iniciativa conjunta entre Defensa, Industria y la Secretaría de Transporte el sector agropecuario podrá acceder a esta línea de créditos beneficiosos y a una tasa muy accesible", dijo; al tiempo que agregó que "la recepción que ha tenido esta unidad ha sido muy favorable dada su amplia capacidad de prestaciones y múltiples funciones". El Banco Nación dispone de dos formas de acceso al financiamiento a tasa subsidiada. Una es para per-

Ronda Internacional de Agropartes El 24 y 25 de octubre se llevará a cabo la Ronda de Negocios Internacional de Agropartes en el salón de eventos del Hotel "Portal del Este", en Marcos Juárez (Córdoba). El evento es organizado por la Agencia ProCórdoba SEM, la Municipalidad de Marcos Juárez y el Consejo Federal de Inversiones y el objetivo de esta propuesta es potenciar las oportunidades comerciales entre operadores internacionales y empresarios locales del sector. Hasta el momento está confirmada la participación de siete operadores internacionales de Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador y México. La demanda de los empresarios

extranjeros está centrada en sembradoras, pulverizadores, rodamientos, carros para granos y fertilizantes, cabezales, mixers, sistemas hidráulicos, bombas, cajas de transmisión, partes de motores, dispositivos para soldadura, ensamblaje y control de calidad y repuestos para tractores agrícolas. En la ocasión, las firmas cordobesas y de otras provincias podrán reunirse con los empresarios latinoamericanos y presentar sus productos y servicios. La participación en los encuentros comerciales es gratuita y las empresas interesadas deben inscribirse hasta el 21 de octubre. Informes: noelia.peralta @ procordoba. org

sonas físicas o jurídicas que sean sujeto de crédito, en el que las pymes y el Norte Grande del país reciben condiciones preferenciales. La otra es a través de los propios fabricantes de los equipos para que éstos, a su vez, financien sus ventas en condiciones flexibles. El plazo de financiamiento es de 60 meses, con una bonificación de tasa del 7,5% por parte del Estado nacional y entre el 0,5 y el 1% extra del Banco Nación. Los créditos de la entidad financiera estatal tienen una tasa anual fija en pesos del 5% para pymes del Norte Grande, del 6,5% para las pymes del resto del país y del 9,5% para las grandes empresas. En tanto, los que tomen el crédito a través del fabricante pagarán una tasa del 10%. El financiamiento es solo para la adquisición de productos argenti-

nos, entre los cuales a partir de ahora figura el avión Puelche, a fin de potenciar la producción agroindustrial nacional.

Cordobeses en Bolivia Las 13 empresas cordobesas de maquinaria agrícola y agropartes que participaron de la jornada de promoción en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), organizada por la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro Componentes de la Provincia de Córdoba (AFAMAC), con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Minería y la Agencia ProCórdoba, consiguieron interesantes resultados. Más de 25 concesionarios del vecino país mantuvieron reuniones generales y particulares con empresarios de agromáquinas, así como también con funcionarios del

gobierno de Santa Cruz de la Sierra y autoridades nacionales para avanzar en la concreción de negocios de equipos que se adapten a las necesidades agropecuarias de Bolivia. "El encuentro permitió fortalecer la relación comercial con Bolivia. Algunas de las empresas que participaron ya tenían contactos y otras no, pero a partir de ahora se abrió una puerta comercial interesante que cada una de las compañías profundizará de manera privada", comentó a MaquiNAC Hugo Ribba, gerente de AFAMAC, quien participó del viaje junto a funcionarios de la Agencia ProCórdoba. De la acción participaron directivos de Akron, Syra, Comofra, Oncativo, IGB, Gea Gergolet, Gross Cam, Produmat, Piersanti, Ascanelli, TBeH, Simeco y Doble TT. (Fuente: Maquinac)

Curso sobre futuros y opciones agrícolas La Bolsa de Comercio de Santa Fe organiza la edición 2013 del curso sobre "Futuros y opciones agrícolas; estrategias con derivados agrícolas". Los días viernes 18 de octubre de 16 a 20 y sábado 19 de octubre, de 9 a 13, en tanto que los días viernes 8 de noviembre, de 16 a 20, y sábado 9 de noviembre de 9 a 13, se dictará: "Estrategias de cobertura

con futuros y opciones agrícolas". El mismo está destinado a productores, operadores de casas corredoras, ejecutivos y gerentes medios de empresas relacionadas; estudiantes universitarios y otros participantes del mercado que deseen conocer la operatoria de esta herramienta. Será dictado por la Lic. Gabriela Facciano, del Mercado a Térmi-

no de Buenos Aires (MATBa) Aranceles: no socios, $ 350; socios, $280; estudiantes, $ 250. Consultar pagos con tarjetas de crédito. Inscripciones: www.bcsf.com.ar/ capacitacion.php E-mail: capacitación@bolcomsf.com.ar Informes: Bolsa de Comercio de Santa Fe, San Martín 2231, teléfono (0342) 4554734


12

INFORURAL

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Diseñan en Mar del Plata una original sembradora autopropulsada El desarrollo realizado por el especialista Germán Villar fue pensado para la implantación de todo tipo de granos, con distribución tipo Air Drill y un singular sistema de chasis tipo puente que unifica en un solo equipo la unidad tractora con los dispositivos sembradores, lo que le permite optimizar la aplicación de la potencia y la distribución de los pesos, entre otras ventajas. El diseñador industrial Germán Villar desarrolló una singular sembradora autopropulsada, apta para la implantación de todo tipo de granos, con sistema de distribución tipo Air Drill y una propuesta de vanguardia que le permite optimizar la distribución de los pesos para una correcta penetración de los cuerpos sembradores. Opera con un chasis principal tipo puente, en donde se monta la cabina de conducción, el motor (300 HP) y la tolva para granos y fertilizantes (8.000 litros). De él se desprende un chasis secundario portaherramientas. Ofrece un ancho de labor de hasta 10,15 metros, en configuraciones de 15 líneas a 70 cm (19×52,5 cm / 25×42 cm / 29×35 cm / 39×26 cm / 49×21 cm / 59×17,5 cm). Los trenes de siembra giran sobre sus soportes a 90º, por lo que se puede implantar a distintas distancias entre líneas sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores.

Características generales El diseño general propone un nuevo concepto de sembradora, que homologa todos los componentes de un tractor y una sembradora convencional. Partiendo de una arquitectura en forma de puente, con ejes alejados, permite situar en el centro las herramientas de trabajo y, por encima del chasis, la tolva y la cabina de conducción. Sembradora autopropulsada Auto Satum - 07.Las áreas de trabajo están contempladas para un uso ágil a la hora de la recarga de insumos, con una visibilidad óptima desde la cabina de mandos y accesos por el frente y por detrás para las distintas áreas. El equipamiento incluye cubiertas de tracción aptas para cualquier tipo de terreno, ade-

más de dos pares de cubiertas sustentadoras al chasis porta- herramientas que le dan sustentabilidad a los trenes de siembra y definen la profundidad de sembrío.

Distribución La máquina está diseñada para permitir la siembra de cualquier tipo de semilla, con distribución neumática de insumos tipo Air Drill. Opera con una tolva principal de 8.000 litros, compartimentada para semillas (40%) y fertilizantes (60%). Una turbina general un alto caudal de aire que pasa por dos distribuidores situados debajo de las tolvas particionadas y transportan el material a cada tren de siembra mediante mangueras. La sembradora autopropulsada dispone de un chasis principal y un chasis porta-herramientas. En el chasis principal está ubicada las fuerza motriz, con un motor de 300 HP que transmite hidráulicamente la potencia hacia las bombas hidrostáticas que posee en los neumáticos de tracción. También están ubicados en el chasis principal la tolva compartimentada y la cabina de mando. El chasis porta-herramientas es articulado en tres partes, con plegado hidráulico de alas a 90º para el transporte (4,20 metros). Ofrece un ancho de labor de hasta 10,15 metros, con la posibilidad de configurar las líneas de siembra a 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm o 70 cm entre hileras sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores. Este chasis está sustentado por el chasis principal y el movimiento de clavado-levante de las herramientas se logra mediante el accionamiento de cilindros hidráulicos, complementados por dos pares de neumáticos sustentadores que permiten optimizar el copiado

del terreno y regular la profundidad de siembra.

Ventajas La posibilidad de integrar en un solo equipo sembrador las actividades de tracción e implantación de semillas presenta importantes ventajas, especialmente en lo que respecta a la optimización en la aplicación de la potencia y la distribución de los pesos. Hasta el momento, existen variados sistemas de siembra en el mercado, pero todos ellos requieren de dos componentes: Una sembradora estacionaria y una unidad tractora independiente con características ajenas a la función de siembra. Al ser dos componentes diferentes para una sola tarea, cada cual posee peso propio. Debido a que cada tren de siembra requiere de gran cantidad de fuerza para poder ser embutido en la tierra, las sembradoras convencionales necesitan de estructuras robustas acorde a los trenes de siembra que posee. De esto se deduce que la potencia en la unidad tractora se aumenta en proporción a la necesidad de fuerza de arrastre del equipo. Con este equipo homologado se dispone de toda la fuerza aplicando sobre el ornamental de la barra porta-herramienta, permitiendo un clavado efectivo sobre cualquier tipo de terreno a sembrar. Datos de contacto: Germán Villar: 0223-15424-6837 / villar_german @ hotmail. com (Fuente: Maquinac)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.