VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
17
18
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
Se llevó adelante la segunda mesa de devoluciones Como ya es costumbre en el Festival, se realizó la mesa de devoluciones de críticos de teatro y periodistas especializados de diversos medios del país a los artífices de los espectáculos del día miércoles. Fue, nuevamente, en el Museo Histórico Municipal. Se debatió sobre "Bom Bim Bam", "Todos mis miedos", "Querido Ibsen: soy Nora", "Entonces bailemos" y "Romeo y Julieta de Bolsillo". Gastón Vietto - En un ámbito distendido y abierto para todo público, se debatió acerca de las obras que se presentaron en distintos escenarios de la ciudad el día miércoles. La primera obra fue Bom Bim Bam, el espectáculo que se presentó en la Carpa de Circo en dos funciones a las 15 y a las 18 horas. Allí, Mónica Berman indagó a su directora, Cecilia Miserere, fundamentalmente acerca del desafío que implica realizar un teatro para toda la familia, con clowns, a partir de un referente como Samuel Beckett. Cuestión sobre la que se explayó, fundamentando los objetivos de la pieza teatral. También se charló sobre el hecho de tener como marco de trabajo una carpa.
Seguidamente fue el turno de "Todos mis miedos", que se presentó en el Club de Automóviles Antiguos. Allí uno de sus autores Nahuel Cano dijo que la obra en parte es autorreferencial y que en parte debe su inspiración a "La novela luminosa" del fallecido escritor uruguayo Mario Levrero. Además, indicó que dada su profesión de actor, "pensé en escribir un libreto con el que me gustaría actuar". Por su parte, los críticos invitados valoraron la labor actoral, teniendo en cuenta que "se emprendió un riesgo muy grande". Y se repitió la idea de una puesta en escena "que se convierte en un ring de pelea, donde los actores transmitían su angustia y
sus sentimientos al público".
El debate sobre "Querido Ibsen: soy Nora" La tercera pieza teatral analizada fue la aclamada "Querido Ibsen: soy Nora", una adaptación de Griselda Gambaro de la obra "La casa de las muñecas" de Henrik Ibsen, donde actúa la reconocida actriz, Belén Blanco. En esta parte los especialistas destacaron el trabajo coreográfico y musical, además de la faceta actoral que "permitieron trascender un espacio vacío, con grandes distancias. Por momentos parecía que estábamos viendo un ballet contemporáneo". Por su parte, se destacó "la labor de Silvio
Lang, el director y su pasión para que la mujer siempre brille arriba del escenario". Seguidamente se pasó por alto "Los cuerpos", dado que sus protagonistas se encontraban en la vecina localidad de Morteros, puesto que se presentaron en doble función en el salón de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de la localidad de Morteros.
"Entonces bailemos" y "Romeo y Julieta de Bolsillo" Por último, el intercambio de opiniones rondó en torno a "Entonces bailemos", la comedia que hizo su presentación en el Centro Cultural la
Máscara y "Romeo y Julieta de Bolsillo" que tuvo despliegue en la sede vecinal del barrio Guillermo Lehmann y ayer continuaba en la sede de barrio Jardín. Acerca de la primera se encontraron puntos en común con "Todos mis miedos" respecto a auto referencia del autor, y al rol de los actores trascendiendo "con una mezcla de amor, humor y violencia que el público captó perfectamente, porque sabía cuándo reírse o hacer silencio." Finalmente en "Romeo y Julieta de Bolsillo", se volvió permanentemente sobre la versatilidad de la obra para adaptarse a distintos públicos y escenarios, con el desafío de transmitir un clásico de la literatura universal.
UNA ARTISTA MULTIFACÉTICA
Sofía Wilhelmi hace de todo En la tarde de ayer, horas antes de que presente su obra en el Teatro Lasserre, conversamos con Sofía Wilhelmi. Autora, directora y actriz de Baby Call. Una comedia que se podrá ver también el sábado en la subsede de Suardi. G. Conti
Leonardo Zanetti - Eran las cuatro y media de la tarde y Sofía Wilhelmi ya estaba sobre el escenario. Trabajando en el sonido y armando la escenografía. Parece que lo único de lo que no se encarga es de cortar las entradas. Por suerte tuvo la amabilidad de hacer una pausa para conversar con nosotros en las butacas mismas de la sala Lasserre. Trabajaste en cine, tv, teatro y hasta una miniserie en internet. ¿En qué rubro te sentís más cómoda? Depende del momento. Actualmente, en teatro, me está tirando más dirigir y escribir que actuar. Pero siempre fui más actriz. Tal vez un poco me aburrió y me genera más desafío dirigir. El cine es algo que me fascina. El cine
me encanta, me gusta mucho actuar en cine y me encantaría en el futuro poder dirigir o contar una historia. En Baby Call escribís, dirigís, actuás y hasta diseñaste la escenografía. ¿Cómo te manejás con tantos roles? Cuando escribo mi propia obra no puedo no pensar la escenografía. Me gusta mucho lo que tiene que ver con ambientación. Hay algo en el arte escenográfico que me interesa. También creo que elijo cubrir muchos roles porque me gusta trabajar en grupos pequeños. Si tenés una persona distinta para cada cosa el grupo se hace muy grande. ¿Es tu obra debut como autora? Baby Call es la primera obra teatral queescribo.Habíaescritounaminiserie
para internet, también cuentos y novelas. Pero en teatro es lo primero. ¿Cómo te trató la crítica? Es inevitable leer críticas porque a uno le gusta saber que piensa el otro de su obra. Por suerte la obra no me genera dudas. Si a la gente le gusta está buenísimo y si no le gusta también está bien. Yo sé que tomé las decisiones que quería tomar. Con ésta busqué llegar a lagentequenormalmentenoveteatro. Yo digo que la hice para mis papás. No es teatro para gente de teatro. Por eso a algunos críticos les puede parecer una obra liviana. Yo sé que es una obra simple, pero eso me enorgullece porque es lo que buscaba. ¿Qué se va a encontrar la gente esta noche? Espero que la gente se divierta.
La comedia se presentará mañana en Suardi
Pero sepan que no se van a divertir toda la obra. Al final deja un gustito amargo. Espero que los entretenga y los emocione un poco. La historia habla del vínculo entre una señora de clase alta y la empleada doméstica. La intención es que la gente pueda repensar un poco ese vínculo.
¿Cómo te gustaría que se vaya la gente del teatro? Espero que se vayan contentos, que sea un momento de disfrute. Para mí el teatro, aparte de que uno aprenda algo, es un entretenimiento. Mi intención es que la gente la pase bien.
19
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
Destreza, magia, música y humor, en un espectáculo "4 x 4" "4 x 4", circo todo terreno, se presentó en la Carpa en dos funciones, la primera a las 15 y la segunda a las 18 horas, ante el aplauso y la algarabía de chicos y grandes. Dos de sus alocados personajes, contaron a CASTELLANOS la alegría de estar en el FTR 2014. Fotos: G. Conti
Otra función con toda la mística y el contexto del circense como marco ideal. La calesita, el puesto de pochoclo y en el interior de la Carpa, cuatro personajes extrañamente humanos que jugaron y surcaron terrenos circenses, mágicos y musicales. Duelos acrobáticos, trucos delirantes y cómicos enredados fueron la conjunción perfecta para divertir a un público de todas las edades, que lejos de permanecer en la cómoda butaca del espectadorensilencio,respondíaenérgicamente a cada consigna que se le planteaba. Protagonistas como espectadores: Luego de la primera función de las 15 horas, dos de los alocados personajes de la obra reflejaron a nuestro Diario su alegría por estar por segunda vez en nuestra ciudad. Federico por su parte explicó que "estuvimos hace dos años presentando otro espectáculo y estamos muy contentos de estar nuevamente en el
festival. La vez pasada dimos la función en la Plaza 25 de Mayo". Asumiendo un rol de espectador, añadió que "estuvimos viendo obras cada momento libre y nos gusta la variedadquetieneelFestivaldeRafaela. Tiene un teatro más under, uno más comercial, o más familiar, hay mucha variedad de estilo y mucha calidad". A él se sumó Alejandra, otro de los pintorescos personajes en la obra. "Es uno de los festivales más lindos en los que hemos estado, por la cantidad y variedad de programación, por la convocatoria que tiene y por la atención de la organización para con nosotros", comentó con entusiasmo. Sobre la convocatoria dijo que "es impresionante, cada vez se hacen más cosas y siempre hay gente para ver lo que se hace". "Es un público bien predispuesto, por lo está siempre todo dado para que sea una fiesta. Todas las funciones que hicimos fueron muy enérgicas,
hay mucha gente que va contenta a ver las obras. Una obra de teatro nunca es exactamente igual y que la gente tenga tan buena onda, se siente y eso es lo que tiene de mágico el teatro", concluyó. Circo Alboroto: Circo Alboroto forma parte del programa Cultura e Infancia del Ministerio de Cultura de la Nación. Ha participado en Tecnópolis 2013 en el marco del Plan Igualdad Cultural y se ha presentado en el Tríptico de la Infancia en Rosario. Ha realizado cinco temporadas de verano en la ciudad de Villa Gesell con sus distintos espectáculos. Se ha presentado también en diferentes festivales como Hazme Reír, Mar del Plata; Toninas Circo; Festival Internacional de Teatro de Murphy, Santa Fe; Festival Nacional de Circo de calle de Laprida; Festival Yo me Río Cuarto, Córdoba; Festibalde; XII Festival de Teatro de Rafaela, Santa Fe; Fitt de Chascomus; Entepola, Jujuy; Congreso de los chicos, Rosario; Feria del
Un importante marco de público disfrutó de las dos funciones que se ofrecieron
Libro de Hurlingham; Feria del libro las Parejas; entre otros. Es una compañía argentina de circo formada a fines del 2006 que fusiona el circo, el teatro y la magia. Sus producciones están ideadas para ser presentadas tanto en salas como en espa-
cios no convencionales y al aire libre. Su lenguaje muy visual y dinámico, su ritmo vertiginoso y una puesta delirante y simple les han permitido recorrer el país y cruzar sus fronteras, realizando giras por Colombia, México y España.
que me brinda una gran satisfacción", concluyó. El recuerdo de Zoppi: Luego de relatar su parecer sobre los espectáculos presentados el día miércoles, Schneider se tomó un momento para recordar al productor, artista y programador Sebastián Zoppi, que fuera
homenajeado el pasado martes. "Si me dejás, me gustaría rendirle homenaje en una línea, porque era un emblema del Festival y tuvo un espacio merecidísimo en el lanzamiento. Nunca nos vamos a olvidar él", remarcó el reconocido crítico de teatro marcadamente conmovido.
Presentación de libros Dentro de las actividades especiales planificadas desde la Secretaría de Cultura para el FTR 2014, una de ellas era la presentación de libros que estaba pensada para ayer jueves a las 17 horas en la biblioteca Sarmiento. En la oportunidad fueron dados a conocer tres libros: "II Inventario del teatro independiente de Santa Fe" que cuenta con la coautoría de Roberto Schneider y Verónica Bucci. (Coordinado por Alberto Catena y Miguel Pasarini) Por otra parte, "Teatro en el borde. La ruptura de los verosímiles", de Mónica Berman y bajo coordinación de Miguel Passarini. Finalmente, "Pequeñas biografías Argentinas. (Desde la Colonia hasta el siglo XXI)", de Héctor Puyo y coordinado por Roberto Schneider. Aprovechando la
segunda ronda de devoluciones, CASTELLANOS indagó a Roberto Schneider sobre su publicación. Opinó que "escribir un libro es como tener un hijo. Lo hicimos con Verónica Bucci con el claro intento de reflejar cuatro décadas del teatro
santafesino contadas por sus propios protagonistas". "¿Viste cuando vos te sentís orgulloso de una obra realizada? Me pasó eso. Como cuando construís una casa y terminás con el techo. Yo tengo la sensación de un trabajo culminado
La presentación se realizó en la Biblioteca "Sarmiento" del Centro Empleados de Comercio.
20
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
COMPAÑÍA TEATRAL "TRES GATOS LOCOS"
"Soñando Historias", teatro callejero Ayer por la tarde, el barrio San José se llenó de color y alegría por la presencia de este espectáculo, una comedia que hizo reír y reflexionar a grandes y chicos. Tuvo lugar en la Plaza Esteban Laureano Maradona a las 16, con entrada libre y gratuita. G. Conti
"Soñando Historias", describe a un niño común, llamado Galo. No es ni alto, ni bajo. Ni gordo, ni flaco. Ni feo, ni lindo. Pero tiene un gran poder: el poder de volar. De volar con la imaginación. Esto no es casualidad, porque Galo no se pasa todo el día mirando la televisión, ni hablando interminablemente por su celular, ni jugando a los videojuegos de muerte y destrucción. Galo, todas las noches lee hasta que se queda dormido. Así comienzan las aventaras de un niño como cualquier otro, a través de sus sueños. Una historia de brujas, duendes, princesas y bosques encantados, con un tono muy particular y un ritmo dinámico. Diario CASTELLANOS conversó con Juan Manuel Gabarra, creador y actor de la obra, quien agregó detalles de este niño, de sus aventuras y del mensaje que desean trans-
mitir al público. En cuanto al espectáculo, Juan mencionó que es, "La historia habla de un niño, lo que intenta hacer es no ver tanta televisión y jugar tanto a los videojuegos sino leer historias y en base a esas historias comienza a soñar y empiezan sus aventuras, que lo llevarán por diversos caminos, donde el público interactúa eligiendo diferentes alternativas. Es una obra que, si bien toma recursos de los cuentos clásicos, tiene guiños políticos actuales, habla de esta actualidad donde la televisión ha tomado un poder tremendo como entretenimiento y como educador de los niños, justamente es una crítica a eso y también una crítica a los adultos, buscando que los mismos vuelvan a contarles historias a los chicos». Esta obra fue creada en el año 2005 y ha recorrido Latinoamérica
desde el año 2006, tiene una estructura muy simple y es muy divertida, destinada a toda la familia, los adultos pueden reírse con chistes que están dedicados para ellos y los niños se meten directamente en el mundo de este personaje e interactúan con nosotros constantemente. Refiriéndose al surgimiento del personaje, Galo, Juan mencionó: "Con Galileo Bodoc, somos fundadores de la compañía hace 12 años, surge en realidad con la necesidad de trabajar con niños. Hacemos teatro para adultos pero trabajando con niños se nos abrió otra perspectiva, la de poder contar, relatar y accionar historias desde un lugar serio y comprometido. Nuestra entrega con los niños parte desde un teatro físico y vocal muy fuerte, también hay una presencia sonora y musical altísima y lo que nosotros tratamos de hacer es
Una obra para toda la familia.
conjugar una secuencia de acciones precisas, un relato fijo, cierto nivel de improvisación y un montaje sonoro – musical para armar un es-
pectáculo que, dentro de la precisión, permita que el espectador se meta en la historia". En esta primera llegada al Festival de Teatro de Rafaela, el autor mencionó: "lo conocíamos de renombre, para nosotros era uno de los festivales a los que queríamos venir, esta obra recorrió de Argentina hasta México todos los países de Latinoamérica y teníamos un déficit con nuestro país. Desde el 2012 nos estamos abocando a este tipo de festivales. Todos los que cuentan sobre el festival de Rafaela nos mencionaron que es super organizado y nosotros lo estamos comprobando ahora. Nos hace muy felices que exista este tipo de festivales en ciudades no tan grandes donde el público pueda acceder a espectáculos de calidad con una programación excelente y accesible; en teatros, en centros culturales, en espacios al aire libre. También está muy bueno que el festival mezcle espectáculos para niños, para adultos, cómicos, dramáticos y de todo tipo", concluyó Juan Gabarra.
21
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
"Museo" en el Complejo Cultural del Viejo Mercado El pasado miércoles fue la obra que lo inauguró. Dirigida por el Grupo Piel de Lava y Laura Fernández, en el día de ayer tuvo lugar la segunda y tercera función del espectáculo en el mismo lugar. G. Conti
Es un equipo de trabajo que trató de llevar adelante un proyecto en común. En lo que construyan quedarán, al igual que en las líneas que se dibujan sobre un plano, las marcas de las emociones de los miembros de ese grupo y la inquietante intuición que quizás el todo no sea simplemente la suma de las partes. Es tan extraordinario poder mirar con otro, como aterradora la idea de quedarse ciego si ese otro desaparece. Este espectáculo fue ganador del 2° concurso premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2013. También participó en Espacio Callejón de Buenos Aires. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro y fue realizada con el apoyo de Proteatro. Grupo Piel de lava de Buenos Aires está compuesta por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes. Diario CASTELLANOS dialogó con Elisa Carricajo y Valeria Correa, actrices, directoras y dramaturgia de museo junto a Laura Fernández. Este grupo se formó hace 10 años y lleva adelante, en
este Festival, su cuarta obra denominada "Museo". ¿En qué consiste la obra? "La obra transcurre en un museo vacío, en construcción y son cuatro mujeres que trabajan para realizar ese museo y se meten a la noche en este lugar. Esa es básicamente la temática", contó Elisa, y Valeria sumó, "Es una obra con mucho texto nuestro, trabajamos en base a eso". El día miércoles ya tuvieron su primera presentación, ¿Cómo les fue? "Nos fue muy bien, estuvo muy bueno porque el público estuvo muy atento en el lapso de toda la obra. También, inauguramos el espacio del Complejo del Viejo Mercado y justamente la obra habla de un museo, se dio algo muy real. Además de la ficción, la gente estaba de verdad en un espacio del cual nosotras hablamos en la obra, es una linda experiencia", manifestó Valeria ¿Cómo fue planteada la obra? "Surgió medio al azar, siempre buscamos un lugar que nos contenga, hace rato no queríamos
que sea el living de la casa. Armar Museo es el proyecto que tienen en común entre las cuatros", dijo Valeria. Elisa, agregó: "Como trabajamos mucho investigando, escribiendo y reescribiendo, en general tenemos procesos largos y en el medio surgen nuevas ideas. No empezamos a armar la obra pensando que iba a transcurrir en un museo, sino probar más cosas en base a lo grupal, nos interesaba probar más las formas grupales, el relacionarse. Luego nos empezó a interesar el museo porque tiene muchas posibilidades de pensar sobre el cuerpo, las posiciones con respecto a la obra de arte y la ubicación de las cosas. En la obra aparecen cosas que tienen que ver con el arte contemporáneo que se relaciona con el museo de arte contemporáneo". ¿Tienen pensado algún proyecto a futuro? "Estrenamos esta obra hace dos meses, nos llevó mucho tiempo, por el momento estamos haciendo las funciones. Es la primera vez que la mostramos fuera de Buenos Ai-
Ataliva recibe hoy al FTR14 La Comisión de Cultura de la Comuna de Ataliva informa cómo está constituida la programación teatral en la localidad que es subsede del Festival de Teatro de Rafaela. Hoy viernes 18 de julio, en la plaza 25 de Mayo comenzando a las 16 se presentará la compañía Portamundo de Córdoba ofreciendo "Rumbo, un viaje circense", en el género circo teatro con función libre y gratuita siendo apta para
todo público. El sábado 19 será la sala de la Sociedad Italiana la que se vestirá de gala presentando a "Los Fabulosos Singer" de la ciudad de Buenos Aires en el género humor, comenzando a la hora 21.30 siendo el costo de la entrada $ 40. Cerrando la importante programación también en la sala de la Sociedad Italiana el domingo 20 se presentará la compañía Proyecto María Peligro de la ciudad de Buenos Aires,
ofreciendo"Fuera" en el género clown, con inicio a la hora 21 y con una entrada a $ 40 que se puede adquirir en la Mutual de la Sociedad Italiana, en la Comuna de Ataliva o en el kiosco "Fabri" de Víctor Rasetto. También quedan invitadas las comunidades vecinas para presenciar excelentes programaciones teatrales de alto nivel artístico y que muy pocas veces se pueden disfrutar en nuestra región.
El elenco junto a Laura Fernández.
res. Paralelamente estamos filmando juntas una película, el mismo
grupo, hace ya varios años", comentó Elisa.
22
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
"Payasos en Familia", una interesante y curiosa obra Ayer, a las 20.30 en el Centro Cultural Municipal- Sala Sociedad Italiana, tuvo lugar el tan esperado espectáculo de Florencio Sánchez, dirigido por David Piccotto. G. Conti
En esta oportunidad, cinco payasos representaron "En familia", una obra de Florencio Sánchez, que cuenta la decadencia económica y moral de la familia Acuña. Los payasos se encontraron con un problema: el director decidió que la obra se representara con dos frentes. Los espectadores pudieron encontrar dos puestas en escena simultáneas. Diario CASTELLANOS dialogó en exclusiva con David Piccotto, quien brindó detalles sobre la obra en sí misma y esta metodología de llevar a cabo dos puestas en escena de manera simultáneas. "Cuenta la historia de una familia típica de clase media que se está viniendo abajo. Esta obra tiene dos particularidades: una de ellas es que está compuesta por payasos. Comenzamos con una versión libre y después terminó siendo versión payasa, que tiene su lado de dramático y su lado cómico. Además, tiene de particular, que es lo que más ha llegado a los espectadores, que la
obra se ve de dos frentes, tiene dos lados de representación, la escena de ´Payasos en Familia´ y el detrás de escena que es adonde estarían los payasos. La técnica del payaso tiene esa particularidad de que el actor por un lado, representa a un personaje y del otro lado sin la representación del personaje". ¿Cómo está compuesta la familia? "La familia son cinco, padre, madre y tres hijos y una persona que realiza un doble personaje. Uno de los conflictos es que uno de los personajes se va del elenco. El padre es un jugador borracho, la madre quiere tapar las apariencias, uno de los hijos no quiere trabajar, la hija es una adolescente que no quiere hacer nada y el otro de de los hijos, que es el protagonista, viene con su esposa a querer salvar la familia", contó David. ¿Cómo surge la obra? "Yo la dirijo y ahora también voy actuar, cuando empezamos el proceso estaba sólo de afuera. Con Impresentable Grupo, que somos
todos de Córdoba, veníamos trabajando y queríamos cambiar un poco, nos interesaba mucho investigar la parte de Clown. Llamamos a otros payasos conocidos de la ciudad que tenían distintas formas de ver el payaso, hay payasos que hablan mucho y otros que trabajan muy bien con el cuerpo. Cuando decidimos que íbamos hacer este proyecto se fue formando el grupo, se dio una idea y se fue mutando hasta que se dio esta obra. Todo fue un desafío, está visto que el payaso no puede agarrar un texto, en este caso se agarra un texto y se cuenta una historia", explicó. La obra ha ganado Premios "Mejor Dirección y Puesta en Escena", ¿Cuál es el sentimiento al respecto? "Sí, yo creo que es interesante este dispositivo, es un dispositivo fuerte al entrar y ver dos lugares, y la gente pudo ver eso y ganamos tres premios por el mismo camino. Para mí, por más que creaba en forma colectiva, nunca me había
Obra interpretada por payasos en dos puestas en escena simultáneas.
puesto del lado de afuera, como mi primera obra fue algo loco. Me dio otra herramienta de trabajo el descubrir que iba realizar algo que nunca pensé. Y he llegado a dar charlas en universidades con una técnica que no esta tan puesta, porque muchas veces está mal visto el payaso creyendo que solo está en los cumpleaños o en las calles",
manifestó David. ¿Cuáles son las expectativas al presentarse en el FTR14? "Estamos contentos y como muchas ganas, desde afuera siempre querés que te inviten, llegar a estos lugares y es como recibir otra distinción. Esperemos que salga bien y que la gente entienda el código y que disfrute la obra", dijo.
Actividades en el Complejo del Viejo Mercado Una de las actividades que integran la programación del Festival de Teatro Rafaela 2014 es la serie de instalaciones que se encuentran
en el Complejo del Viejo Mercado para que el público, además de recorrer y conocer el nuevo espacio, pueda participar activamente
de las diferentes propuestas artísticas. Hasta el domingo 20 de julio en el horario de 10 a 13 y de 15 a 19
se podrán visitar cuatro instalaciones. Una de ellas es "El Elefante" de Nicolás Diab y Daniela una muestra sonora interactiva. Por su parte, "Diga una palabra", de Nicolás Diab, Leandra Rodríguez y Karina Sotelo es un concierto de palabras en dos movimientos. "La transmisión" de Leandra Rodríguez, consiste en una pared de papel sobre la que, quien quiera, podrá escribir o dibujar usando agua como tinta. También podrá apreciarse "Obra lumínica", instalación compuesta por "Palitos chinos - Se te cayó uno - Comieron vidrio" de
Esteban Rocchi; "Sombra TresD" de Salvador Aléo y "Vainas", de Bettina Sara Albizu. Para todas las instalaciones, la entrada es libre y gratuita.
23
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
ROMEO Y JULIETA DE BOLSILLO
Dos catedráticos y Shakespeare en la vecinal de barrio Jardín El miércoles por la tarde en la sede vecinal del barrio Guillermo Lehmann, se estrenó "Romeo y Julieta de Bolsillo" a cargo de la Compañía Criolla y con la actuación de Emiliano Dionisi- su autor-, y Julia Gárriz. El jueves en la sede vecinal de barrio Jardín se repitió la función con gran aceptación. G. Conti
Se trata de una comedia con una duración aproximada de 60 minutos y para toda la familia, donde dos catedráticos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare o eso intentan. Detalles sobre su vida y obra son tema de discusión; y cuando de detalles se trata nadie mejor que ellos. ¿Cuántas comasutilizóelautoringlésensusobras? ¿Cuántospuntos?¿Cuántasvecessemencionan las orejas? O ¿Cuántas veces sus personajeshablandeamor?Estosestudiosos parecen no haber dejado palabra sin analizar ¿O sí? "Romeo y Julieta" ¿Termina bien o termina mal? Esta simple pregunta impone a nuestros protagonistas su mayor desafío: representar la obra completa con todos sus personajesenloqueduraunaclase.Tomando lo que encuentran a mano a modo de utilería y vestuario, nuestras dos "ratas
debiblioteca" interpretanaoncepersonajes en un Shakespeare aporteñado, cercano, poético y sobre todo divertido.
"Es para un público amplio" Emiliano Dionisi, autor de esta comedia, explicaba a nuestro Diario que "se trata de una adaptación de un clásico que estrenamos hace un año. Estuvimos en diez festivales y vamos a cumplir 80 funciones dentro de poco, presentándola". En otra parte, decía que "es una obra absolutamente familiar, donde se trata de captar la atención de un público amplio hacia el teatro clásico, por eso está destinada tanto a niños desde los 8 años como a adultos". Otra de las protagonistas del dúo actoral, Julia Gárriz, manifestaba a
CASTELLANOS que "es la primera vez que vengo a este festival. Llegamos ayer y nos encontramos con una gran masa de gente que asiste al teatro y es muy reconfortante ver cómo van de un lado a otro buscando las funciones".
Una comedia para todo público
Sobre el espectáculo y la compañía Se estrenó hace un año en el teatro El Extranjero, ha sido destacada por la UBA y El Centro Cultural Ricardo Rojas con el premio "Teatro del Mundo 2013" al mejor espectáculo infantil y también ha ganado cinco premios ATINA "Mejor Espectáculo Infantil", "Mejor Actor", "Mejor Actriz", "Mejor Dirección" y "Mejor Adaptación". Participó en los Festivales Shakespeare Buenos Aires, FITT (Chascomús),
Congreso Internacional Shakespeare en el Centro Cultural de la Cooperación y en el 2º Festival Nacional de Luján donde obtuvo distinciones por "Mejor actor de comedia", "Mejor Actriz de comedia" y "Mejor adaptación". La Compañía Criolla, a cargo de la obra, se funda en 2009 y desde enton-
ces lleva en su haber tres producciones teatrales "Papanatas", "Perderte otra vez", "Romeo y Julieta de bolsillo" y una próxima a estrenar en 2014. Participó de diversos festivales y eventos culturales y recibió múltiples premios y distinciones como el "ACE", "ESTRELLA DE MAR", "ATINA" y "MARÍA GUERRERO", entre otros.
EN EL CENTRO CULTURAL LA MÁSCARA
Pequeño laboratorio de experiencias escénicas Comenzó ayer un seminario que se propone como espacio de reflexión y prueba en torno a lo escénico. La actividad está a cargo del director, actor y docente teatral Nahuel Cano, con quien conversamos en los sillones de La Máscara. ¿Con qué tipo de participantes te encontraste en este primer día? Me entusiasma mucho que acá haya una Escuela de Artes Escénicas, había muchos chicos que eran de ahí. Chicos y grandes. Todos muy enganchados con la propuesta, los vi muy entusiasmados. Había gente que vino de afuera también. ¿Qué te gustaría que se lleven de este seminario? La idea del seminario es generar experiencias. Espero que puedan producir un recorrido que logre cierto nivel de transformación. Habitar durante un tiempo algo que te cambia un poco. Quizás a cada uno le pasa algo distinto pero lo importante es que pase. Poder ampliar un poco lo que entendemos por actuación y por escénico. ¿Qué lugar ocupa la docencia en tu relación con el teatro? Está al mismo nivel que la actuación o la dirección. En el sentido que me resulta un espacio de creación.
Por supuesto que no es lo mismo actuar o dirigir que dar una clase. Pero es un lugar que yo lo siento como un espacio creativo. No es de transmisión, de bajar línea, es donde yo puedo pensar cosas, probar, recibir información. Por eso yo apuesto a la experiencia. Por eso es creativo. Acá estamos durante dos días, tres horas probando cosas, y yo me llevo tanto como ellos. Es un poco como el psicoanálisis. El psicoanalista no te viene a decir qué hacer. Se trata de escuchar y acompañar pero es el camino de cada uno. ¿Qué te aporta el teatro para la vida cotidiana? Es difícil separarlo porque en cierta forma mi vida es el teatro. Es un
trabajo muy exigente y por otra parte me copa, por eso abarca todo y no hay una separación muy clara. Mis amigos son gente que hace teatro, de gira estoy con gente de teatro, y las chicas que conozco son del teatro. A veces siento necesidad de cortar un poco. Igual de chico veía que le pasaba lo mismo a mi viejo con su laburo. Pasa un poco en todos los trabajos. ¿Cómo te encontraste vos con el teatro? Registro tres momentos importantes. Cuando era chico y mi mamá me mandó a teatro en la escuela. Yo caí porque sí pero fue una experiencia muy poderosa. Tengo muy buen recuerdo de la docente. Construíamos mucho, era como un juego y
también era hacer teatro. Después me fui para otro lado. Hasta que a los 16 años me encuentro con un conocido que se iba a inscribir a teatro, me fui a anotar con él y desde ahí no paré nunca de hacer teatro. El tercer momento fue llegar a Buenos Aires
en el 2001. Ahí caí en el estudio de Ricardo Bartís y eso me voló la cabeza. Yo no podía creer que eso fuera posible, que existiera esa calidad de actores. Y el contacto con una literatura muy poderosa y una teatralidad muy fuerte.
24
VIERNES 18 DE JULIO DE 2014
Con una actuación magnética y atrapante "Relato íntimo de un hombre" tuvo su presentación en el día de ayer en el Centro Cultural La Máscara, con un gran marco de público. Hoy estará en Suardi a las 21.30 en la Sala-Cine Teatro Estrada. G. Conti
Esta obra propone un viaje al interior del cerebro de un hombre que lo maneja todo, hasta que de pronto, sin planearlo, ya no maneja nada. Un hombre joven y su familia veranean en un Club Med de Brasil. Él planea todo porque ese es su estilo; todo le sale según lo ha calculado y planificado. Junto a su esposa e hija viaja también un tercero: otro hombre, un amigo, un hermano... Tiempo y espacio se van desdibujando, cambian, lo sorprenden, acaso se revelan, lo acosan. Surgen grietas por donde brotan aspec-
tos terribles, se eyectan temores, enfermedades, melancolías y paranoias que van derrumbando su mundo, que en un comienzo parecía tan firme. Se impone la mente. Se impone la explosión, un universo inmanipulable. Este espectáculo es uno de los siete ganadores en Artes Escénicas de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, seleccionados a partir de una convocatoria a la que se presentaron más de 150 proyectos, fue producido por la Bienal y contó con la tutoría de Maruja Bustamante en colaboración
con Ciro Zorzoli. Diario CASTELLANOS conversó con este único intérprete con el que cuenta la obra, Lisandro Rodríguez, actor, director, dramaturgo, docente y músico. ¿De qué trata la obra? "En términos argumentales, la obra es un relato de un hombre que se va de vacaciones con su familia y cuenta lo vivido y lo que le sucede en ese entonces. Varía el tiempo porque este personaje lo está viviendo en ese momento, pero también es un relato del pasado, casi como si relatara lo
Un espectáculo con una puesta es simple, pero contundente.
que está sucediendo en vivo", explicó Lisandro. ¿Qué me podés contar en cuanto al personaje? "En mi entender es un relato de un hombre que está roto, perdido, atrapado por su propia forma de vivir y mundo en su cabeza. Intenta todo el tiempo convencerse de esas verdades que se impuso. La obra juega con la idea de las vacaciones, y para un personaje como este que esta todo el año a mil, correrse de la esa rutina se le desarma todo, se encuentra con cosas que no le gusta y quiere seguir con ese ritmo de vida en las vacaciones y también, creo que habla de una profunda mirada de un hombre todo poderoso, en donde la mujer queda plegada a un segundo plano, exagerando esa situación en la obra, que no son muy distintos a todos", manifestó. ¿Cómo te sumaste a esta obra?
"El texto lo escribió Martín Slipak, nos conocimos hace unos años, me mostró la obra para leerla, me gusto y el aceptó para que la actué. Luego se presentó el proyecto en la Bienal Arte Joven de Buenos Aires, quedó seleccionada y la produjo", comentó. ¿Cuáles son las expectativas? "Las expectativas siempre son buenas, es la tercera vez que vengo a este festival, me tocó venir como director y la verdad que fue muy lindo. Por suerte pude acomodarme para venir la mayor parte de la semana porque a mí me gusta, lo disfruto mucho, estar con la gente de acá, ver otras obras y me gusta el cielo rafaelino. Es como un escape en el año que lo disfruto mucho. Ojalá que agrade mucho la obra y que haga reflexionar también", expresó Lisandro.
Comienza el seminario "Clown, el placer del juego" El mismo se dictará hoy de 14 a 17 y mañana sábado de 10 a 13. "Clown, el placer del juego", es dictado por Marcelo Katz y Marcos Arano. El seminario tendrá lugar en el Liceo Municipal "Miguel Flores"– San Martín 551 y será destinado a adultos (mayores de 17 años). El trabajo del clown es un excelente entrenamiento para los artistas de todas las disciplinas y para cualquier persona, aunque no tenga experiencia en las artes escénicas. Este entre-
namiento permite superar el miedo al ridículo y a la exposición, y poder recuperar la capacidad de jugar. Tolerar el miedo al vacío y aprender a encontrar en lo inesperado, en el accidente, el mejor material de trabajo. Dejar de imponer "lo que el actor quiere que le pase" en la escena, y aceptar "lo que le pasa". Aprender a tolerar las propias faltas, y poder jugar con ellas. El clown se divierte con lo que le pasa en el escenario, y le regala eso al público.