2
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
CUMBRE DE MINISTROS EN SANTA FE
Las provincias lecheras asumieron el compromiso de defender al tambero Exhortaron a transparentar la cadena láctea y a buscar dentro del propio sector los márgenes de rentabilidad perdidos por los tamberos. Fue en una reunión que tuvo lugar ayer en Santa Fe, donde los ministros de la Producción de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba se reunieron con la Mesa Nacional de Lechería. Los funcionarios Carlos Fascendini, Alejandro Rodríguez y Julián López, de Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires, respectivamente, coincidieron en la necesidad de transparentar la cadena láctea como punto de partida para la recuperación de la rentabilidad del sector tambero y piedra fundamental del ordenamiento del sector. Fue el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo" Rodríguez, el encargado de fijar la posición de las provincias en relación con el reclamo de la Mesa Nacional de Lechería en el sentido de que las provincias intercedan ante la Secretaría de Comercio Interior de la Nación para que se elimine el "tope extraoficial" puesto al precio de la leche cruda, fijado en el orden de los 3 pesos por litro. "No somos dirigentes gremiales", respondió, contundente, ante una pregunta de InfoRural CASTELLANOS. "Los productores tienen sus propios representantes. Nosotros somos hombres o equipos de confianza de nuestros gobernadores, que hemos decidido trabajar juntos. En ese marco, es muy bienvenida cualquier iniciativa que nos acerquen en el marco del diálogo muy franco que tenemos con nuestros productores. Pero las decisiones que tomamos son fruto del análisis que hacemos con nuestros equipos en las provincias y no de la reacción frente a una demanda
específica. Obviamente no hay que descartar ninguna expectativa en materia de presentación de propuestas de construcción y diálogo frente a ninguna instancia, sea con los municipios, entre provincias o con la Nación. Pero siempre partimos de la base del análisis que hacemos en las tres provincias que tenemos una participación muy importante en el total de la producción lechera nacional", dijo Rodríguez Las definiciones se conocieron en el marco de una reunión que los tres ministros compartieron en la sede de la cartera santafesina, como preludio de un encuentro con los representantes de la Mesa Nacional de Lechería. El grupo de dirigentes ruralistas estuvo encabezado por el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dr. Rubén Ferrero; el director de Lechería de Federación Agraria Argentina, Guillermo Giannasi; Gustavo Vionnet, de CARSFE, entre otros, quienes plantearon el crítico panorama que afronta el sector tambero a nivel nacional. "El motivo de este encuentro es la continuación de un trabajo que venimos realizando desde hace un tiempo y que está enmarcado en el acuerdo que han firmado los gobernadores de nuestras provincias en la última Expoagro. El mismo apunta a coordinar políticas que tienen que ver con el sector agropecuario, habida cuenta de
Asamblea abierta en la Rural La Sociedad Rural de Rafaela convocó para hoy a las 19.30 a una asamblea abierta de productores lecheros "para analizar en conjunto la preocupante situación en la que se encuentra el sector lechero a raíz de lo expresado por el secretario de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, Augusto Costa, advir-
tiendo a las empresas de la industria láctea que aquellas que paguen más de los $ 3 el litro de leche a los tamberos, se les podría prohibir la emisión de permisos para exportación". La convocatoria es para todos los tamberos interesados y preocupados en debatir estrategias a seguir, todo el departamento Castellanos y su zona de influencia.
que se trata de provincias que desarrollan producciones similares y que sufren problemáticas parecidas", expresó a su turno el santafesino Carlos Fascendini, encargado de dar la bienvenida a los periodistas que desde temprano se convocaron en la sede de la cartera provincial santafesina. Vale recordar que Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba son las provincias responsables del grueso de la producción agropecuaria argentina, y este nuevo encuentro -que se suma al que tuvo lugar en abril de este año en Buenos Aires y a las numerosas reuniones del Consejo Federal Agropecuariose desarrolló para continuar diagramando propuestas conjuntas, haciendo hincapié en la producción láctea.
Definiciones regionales "Nosotros tenemos no menos del 35% de los tamberos de nuestra Provincia que son pequeños productores de menos de mil litros diarios. Por eso estamos convencidos de que la producción no reconoce límites administrativos ni rótulos políticos. Por eso en lugar de sentarnos sólo con los representantes de la producción bonaerense o entre funcionarios de nuestra propia Provincia, hacemos el esfuerzo de ir coordinando políticas y diagnósticos tanto con Santa Fe como con Córdoba. Por lo tanto nuestra definición no es provincial, sino regional. Claramente lo que estamos explicitando aquí es un punto de coincidencia. No pensamos en todo igual, pero hemos trabajo durante mucho tiempo en ir encontrando un camino en común y alternativas que nos convengan desde el punto de vista regional", apuntó "Topo" Rodríguez. El Ministro bonaerense no dudó en señalar que "en la cadena de valor de la leche el eslabón más débil es el de los pequeños
Julián López, Carlos Fascendini y Alejandro Rodríguez, ministros de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, durante la conferencia de prensa que ofrecieron en Santa Fe.
tamberos. Las políticas pueden ayudar a que nuestros pequeños productores tengan una mejor retribución en tranquera de tambo y que esto no signifique de ningún modo una alteración o un aumento de tan siquiera un centavo en el precio de góndola". Rodríguez dijo que a ese objetivo "se llega trabajando, dialogando mucho y encontrando puntos en común. Debemos hacer un análisis dentro de la cadena para ver cuánto se lleva cada uno de los integrantes de la cadena, que es muy compleja, para que quienes tengan alguna sobrerrentabilidad resignen una parte de ella para permitir la recuperación de los demás". El ministro de Scioli aseguró que las grandes cadenas de supermercados, que forman precios, venden algunos productos "de la canasta láctea que no están incluidos en los precios cuidados y tienen una diferencia de hasta el 40% (con productos similares a precios cuidados) como pasa en algunos quesos, en algunos yogures y en determinadas cremas. Por lo tanto está claro que hay recursos so-
bre los cuales trabajar como para que todos se beneficien y nadie salga perjudicado".
Más coincidencias También el cordobés Julián López coinicidió en que es necesario rediscutir lo que pasa en la cadena láctea, porque muchas veces sucede que el sector primario se convierte en la variable de ajuste de toda la cadena. Por eso exigimos la realización de un estudio completo de la cadena, con participación público-privada para que tengamos información completa y constancia de quiénes ofrecen esa información. Hay productores que nos acercaron estudios privados en donde se indica que la participación de los productores en el precio final está en el orden del 17 o 18%. Eso hace que los productores estén en una situación de mayor estrechez cada día y con un ahogo financiero que hará que sobrevivan menos productores. Y si no hay materia prima, no habrá lechería, porque será muy difícil que pueda crecer la industria o el comercio vinculado a la actividad".
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
3
GUILLERMO GIANNASI - FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA
"El Gobierno nacional está empeñado en destruir a los tamberos" El director de Federación Agraria Argentina, fue uno de los voceros de la Mesa Nacional de Productores Lecheros luego del encuentro. El dirigente federado, en diálogo con InfoRural CASTELLANOS, destacó la importancia del encuentro subrayando que fue "muy positivo porque pudimos reunirnos con los tres ministros de las principales provincias productoras de leche. Valoramos el gesto político de los gobernadores de apoyar a los productores, sobre todo en un momento en que el Gobierno nacional, a través de la Subsecretaría de Lechería, no nos da respuestas a los planteos de los productores. Además, nos han informado sobre el convenio que han firmado las tres provincias para trabajar en conjunto para una lechería que nos permita continuar en la actividad".
El tema que sobrevoló la reunión fue la decisión de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación de "pisar" los precios al productor, amenazando con no dejar exportar a las industrias que paguen más de 3 pesos por litro a los tamberos. "El tema fue abordado en la reunión. Le transmitimos a los ministros lo que es público y notorio. Por supuesto nos preguntaron si había una resolución firmada, pero sabemos que este Gobierno nacional actúa así, con 'manu militari', imponiendo medidas como la que adoptó". Para Giannasi, la amenaza a las industrias "es un disparate del Gobierno nacional, en esto nos va la vida a los productores. No podemos seguir trabajando con un precio de leche congelado mientras hay un proceso inflacionario que día a día nos va desgastando y
trayendo innumerables problemas. Hoy el productor debería estar cobrando un 30-40% de lo que paga el consumidor. Así, los tamberos deberíamos estar cobrando entre 3,50 y 4 pesos por litro y eso nos daría un horizonte muy diferente". "El Gobierno nacional se empeña en destruir a los tamberos, sacrificando a una de las actividades que más trabajo genera en el campo. Nosotros no entendemos ésto, pero parece ser la estrategia del Gobierno. Por eso valoramos el acompañamiento de las provincias, incluso comprometiéndose a hacer gestiones para que esa medida de la Secretaría de Comercio Interior no prospere", apuntó. Sobre el rol de la industria y los rumores de que el "lobby" industrial habría impulsado la medida de "congelar" los precios, Giannasi
consideró que "el sector industrial debe mejorar algunas cuestiones, pero hoy es tan rehén de la situación como los productores. La industria tendrá que mejorar su eficiencia, sobre todo algunas que son muy ineficientes, pero hoy el grave problema que tenemos los productores y los consumidores
es la enorme distorsión que hay en la cadena, motivada por las gigantescas ganancias que tienen las grandes cadenas de supermercados, que en cuestión de horas ganan 200 o 300% en desmedro de los productores que cada vez cobran menos y de los consumidores, que cada vez pagan más".
que resuelva las controversias, en caso de que existieran. Permitiendo también la intervención de un tercero imparcial para definir diferencias que necesiten laudos. Por otro lado se creará un registro de los laboratorios habilitados por el INTI para el análisis y el pago de la leche cruda, los que serán aceptados como integrantes de la Red de Laboratorios Provinciales, que podrán ser tenidos en cuenta en la conformación de acuerdos lácteos. En caso de que no se haya formalizado un acuerdo, y ante discrepancias en los resultados de los análisis, las partes podrán utilizar
como laboratorio arbitral el Laboratorio Regional de Servicios Analíticos (LARSA). Cabe aclarar que mediante estas acciones, el Ministerio de la Producción propende a que se faciliten las gestiones de los partícipes del sector, transparentando y formalizando la cadena láctea, tendiendo a que se minimicen los conflictos. También apuntan a complementar las normativas nacionales y provinciales, para que de una forma ágil, transparente y eficiente se apliquen los criterios esbozados en el Decreto N° 1532/09, y se dé cumplimiento a la Ley N° 12295, que potencia la actividad.
Las medidas que ya tomó Santa Fe El Ministerio de la Producción de Santa Fe ya tomó algunas determinaciones importantes. Por ejemplo, a partir del 1 de julio próximo se establecerá una nueva metodología para transparentar y formalizar al sector lechero santafesino, a través de la implementación de la Resolución N° 439/14. Dicha normativa hace referencia a la información que las empresas lácteas hacen llegar al Ministerio sobre las distintas transacciones que se realizan dentro de la Cadena de Valor Láctea, que a partir de julio será administrada a través de una plataforma web. En primer lugar, la resolución
ratifica la conformación de un registro de productores primarios y de industrias lácteas que compran leche en el territorio santafesino. Estas últimas estarán obligadas a informar cuáles son los estándares de composición y calidad higiénico sanitaria con que califican la materia prima que compran, y las bonificaciones y castigos que aplican sobre la leche estándar, sus modificaciones y actualizaciones. Por otro lado, las empresas deberán informar los promedios de los valores composicionales y de calidad higiénico sanitarios de la leche que recibieron el mes anterior; y el precio final abonado el
mes anterior por el kilo de grasa butirosa, y de proteína, con las condiciones higiénicas sanitarias definidas para la Leche Estándar, y el valor que toma un litro de leche con las mismas condiciones higiénico sanitarias. En el caso de que las partes quieran formalizar las condiciones de compra- venta, se podrá realizar un Acuerdo Lácteo, donde se determinen los estándares composicionales de la leche y las condiciones higiénicas sanitarias sobre las que se harán bonificaciones y castigos. También constará en el acuerdo el laboratorio que acuerden para
4
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
La cadena granaria santafesina aportó 42.500 M/Pesos en 2013 Significa el 7% del total de los recursos que llegan a las arcas del Estado, tanto a nivel provincial como nacional. Un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, concretado por los especialistas Julio Calzada y Florencia Matteo, demostró que la cadena de valor de granos santafesina habría aportado en el año 2013 aproximadamente $ 42.500 millones de pesos a las arcas del Estado. Si se tiene en cuenta que para ese período AFIP declaró una recaudación total de $ 637.000 millones entre impuestos nacionales y recursos aduaneros (sin contribuciones y aportes a la seguridad social), mientras que la provincia de Santa Fe registró ingresos por $12.600 millones (sin coparticipación desde Nación); los especialistas afirman que la cadena de valor de granos santafesina aportó en 2013 "el 7% del total de los recursos que llegan a las arcas del Estado, en sus dos niveles de gobierno, en concepto de impuestos y derechos de exportación". La cifra es elocuente de la importante contribución que realiza el gro de Santa Fe al Tesoro público, máxime teniendo en cuenta que por falta de información estadística desagregada en el estudio no se ha computado el total del universo de aportes que el mismo realiza. Otra conclusión que se desprende del análisis es que la mayor parte del aporte del sector consiste en Derechos de Exportación e Impuestos Nacionales. Los primeros no son coparticipados a las Provincias por razones constitucionales, salvo en lo concerniente al Fondo Federal Solidario de la Soja, aunque estos recursos se distribuyen a todas las provincias por igual, sin considerar a aquellas que más aportan por la significación de su producción granaria como es el caso de Santa Fe. El trabajo tuvo como objetivo aproximar el valor total de los aportes tributarios anuales que
realiza la cadena de valor de granos en la provincia de Santa Fe, tanto en lo relativo a impuestos nacionales como provinciales, tomando como año representativo el 2013. Cabe acotar que en esta aproximación no se están contabilizando los aportes tributarios municipales, que, en algunos sectores, repercuten fuertemente sobre su actividad.
Importancia de la cadena La cadena de valor de granos explica su importancia por el valor que genera la producción primaria pero también por los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante que la misma permite, que multiplican varias veces el valor de la actividad, y forman una masa de externalidades positivas a toda la región en la que se desenvuelven. Detrás de la dinámica de esta cadena, se encuentra la relación de la misma con el Estado, a través del pago de impuestos, derechos de exportación, tasas, contribuciones, etc. Santa Fe, por su localización geográfica estratégica y el emplazamiento de un importante polo procesador y exportador de oleaginosas en su jurisdicción, es una de las provincias que más contribuye a esta compleja relación, de la que poco se conoce. Para revertir este hecho es que se realizó el presente trabajo, con el objetivo de cuantificar el valor total de los aportes tributarios anuales que realiza la cadena de valor de granos en la provincia de Santa Fe, tanto en lo relativo a recursos tributarios nacionales como provinciales, tomando como año representativo el 2013. Esto, para dar luz sobre la relación Agro – Estado, que suele generar tantas controversias.
Debe aclararse que por falta de información desagregada, debieron adoptarse diversos supuestos que pueden afectar la exactitud de las estimaciones. No obstante esta restricción, se considera que los resultados obtenidos permiten dar una idea acabada del aporte tributario que realiza el Agro de la provincia de Santa Fe y de su importante contribución al financiamiento de las actividades del sector público nacional y provincial. Para la estimación fueron tenidos en cuenta los siguientes tributos nacionales: derecho de Exportación (retenciones), IVA, Ganancias, Bienes Personales, Ganancia Mínima Presunta, Créditos y Débitos Bancarios, Impuesto a los Combustibles. A su vez, se consideraron los siguientes impuestos provinciales: Ingresos Brutos de los servicios de acopio e interme-
diación, Impuesto a los Sellos por la registración de contratos de compraventa de granos, e Inmobiliario Rural.
Lo que quedó afuera Por la falta de información desagregada antes mencionada, el universo de sujetos contribuyentes se limitó a: productores agrícolas, industria procesadora de granos, prestadores de servicios agrícolas, corretaje, transporte y almacenamiento de granos. No obstante, cabe aclarar que no se han podido determinar todos los impuestos bajo análisis para todos los sujetos considerados. Asimismo, otros actores importantes de la cadena han tenido que ser excluidos de la investigación. En efecto, no se han podido contabilizar los recursos tributa-
rios nacionales y provinciales generados por la actividad específica de comercialización de granos, así como tampoco aquellos correspondientes a la compra-venta de insumos (agroquímicos, fertilizantes e implementos tecnológicos), la industria de la maquinaria agrícola, automotriz y autopartista, servicios profesionales de ingenieros agrónomos, contadores y otros, etc. En este sentido, tampoco se ha cuantificado el costo financiero en que incurre el productor agrícola por las demoras en los reintegros del Impuesto al Valor agregado. Por otro lado, en materia de comercio exterior de granos y subproductos, tampoco se han computado las tasas que percibe SENASA por inspección y habili(Continúa en pág. 5)
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
5
SANTA FE
La soja rindió 25,5 qq/ha en la región En total, se recolectaron casi dos millones de toneladas en los diez departamentos del CentroNorte santafesino. Avanza la siembra de trigo. La Bolsa de Comercio de Santa Fe publicó ayer su balance de la campaña sojera 2013/14 en los diez departamentos del CentroNorte de la provincia de Santa Fe. Según las estimaciones definitivas, la cosecha de soja de primera, con una superficie sembrada de 605.000 hectáreas y una superficie cosechada de 600.000, tuvo un rendimiento promedio de 32,5 qq/Ha y la producción total alcanzó el 1.950.000 toneladas. En cuanto a la soja de segunda, se cosechó el 97% del área sembrada, número que representa unas 378.000 hectáreas. El rendimiento promedio para el final del ciclo se ubica en 25,5 qq/ha en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Así, la superficie sembrada de soja (primera – segunda) en campaña 2013/2014 en el área de estudio, que comprende los diez departamentos del centro norte de la provincia de Santa fe, es de 995.000 hectáreas; registrando un 19 % de aumento en relación a la campaña 2012/2013 que fue de 805.000 hectáreas. Como es habitual, el informe de la Bolsa santafesina se refiere a la disponibilidad de humedad (agua útil) en los primeros 20 centímetros de suelo, a la que califica como "buena" a "muy buena" para la totalidad de los cultivos implantados. "Se siguen observando zonas deprimidas con anegamientos
y/o encharcamientos pero en menor medida", destaca.
Maíz de segunda El estado que presentan los maíces de segunda continúa siendo de muy bueno a bueno y un rango en los estados fenológicos que va de estado reproductivo, R5 (grano dentado) un 5 % y el resto un 95 % en R6 (madurez fisiológica – secado de grano), los porcentajes de humedad de grano han disminuido muy levemente con respecto a los porcentajes de la semana anterior, pero se mantienen con valores elevados de humedad (18 a 22 %) por lo cual se está a la espera de una disminución de los mismos para comenzar con el proceso de cosecha y que se generalice; algunos productores están cosechando con esos porcentajes de humedad, con rendimientos de 75 qq/ha y 84 qq/ha en distritos de los departamentos Castellanos y Las Colonias. Se estima un rendimiento promedio para el área centro norte de la provincia de Santa Fe, para el maíz de segunda, entre 70 y 75 qq/ha.-
Sorgo granífero El grado de avance hasta la fecha es del 73 %, con un avance
El cuadro revela el crecimiento de la producción sojera en el Centro-Norte santafesino.
intersemanal del 8 %; el proceso de cosecha se frenó ante la inestabilidad climática del 12 y 13 de junio, restableciéndose y a buen ritmo. Los rendimientos promedios obtenidos, hasta la fecha, se mantienen y fluctúan entre 30 - 32 qq/ha como mínimo y 48 - 50 – 55 qq/ha como máximo y lotes puntuales de 60 qq/ha. Se estima un rendimiento promedio para el área de 50 qq/ha. El área sembrada cubrió 60.500 hectáreas, presentando una disminución del orden del 17,7 % con respecto del año anterior que fue de 73.500 hectáreas. En estadio 9 (madurez fisiológica – secado de grano) se encuentran la totalidad de los lotes.-
Algodón La recolección de algodón
Lote de trigo sobre rastrojo de soja, en proceso de crecimiento, departamento Las Colonias.
(Viene de pág. 4) tación de bodegas de buque, emisión conjunta del Certificado Fitosanitario y del Certificado Argentino de Calidad para granos y tasas por emisión de ROEs. A esto hay que agregar las tasas del SENASA que se cobrarán desde el 1° de julio en concepto de certificación fitosanitaria para las exportaciones de aceites y harinas de
origen granario y de pellets, tortas o expellers. Para el ámbito provincial, no ha sido posible contabilizar la recaudación por el impuesto a los ingresos brutos generada por los siguientes hechos imponibles: - Transporte de cargas de granos cuando para el ejercicio de la actividad se afecten vehículos radicados en Jurisdicción de la Provincia de Santa Fe.
- Comercio al por mayor y menor de agroquímicos, semillas y fertilizantes. - Canjeadores de productos agropecuarios Por lo dicho anteriormente, se deja constancia de que se considera que hay una subestimación en el cálculo del verdadero aporte del Agro de Santa Fe a las arcas públicas, siendo el valor real superior al cuantificado en este trabajo.
presenta un atraso del 20% respecto de la campaña anterior. La condición de los algodonales es buena. En el departamento 9 de Julio y noroeste de Vera, el proceso de cosecha demostró buena actividad y ritmo sostenido a pesar de la inestabilidad climática en los días 12 y 13 de junio. En el área más próxima a los Bajos Submeridionales, los lotes siguen manifestando encharcamientos y cultivares con lámina de agua en los suelos, retrasándose toda actividad en dicha zona. Los rendimientos obtenidos en esta semana expresaron un nuevo aumento, fluctuando entre 2000 y 2.500 kg/Ha, con buena calidad de fibra. Se ajusta la estimación del rinde promedio para esta zona a 2.000 kilos por hectárea. En la zona comprendida por el departamento General Obligado y noreste del departamento Vera, el proceso de cosecha avanzó más lentamente. Los rendimientos fluctúan entre 1.300 y 1.800 kg/ Ha con calidad de fibra regular
debido a las condiciones ambientales reinantes en la etapa de maduración. El rinde promedio para esta zona se estima en 1.550 kg./Ha.
Trigo Continúa el proceso de siembra del cereal. Los cultivares de trigo ciclo largo en su mayoría están todos sembrados, con buena germinación y en proceso de crecimiento. Los cultivares de ciclo intermedio son los que se están implantando. Los lotes presentan una buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y se ha realizado un buen control de malezas. Se lleva sembrado entre el 46 y 48% del área estimada, unas 83.000 hectáreas. Los pronósticos manifiestan estabilidad climática y las perspectivas positivas que presenta el cultivo se consolidarán. Se estima que en esta campaña se sembrarán 176.000 hectáreas, es decir un 18-19% más que en el ciclo agrícola anterior.
6
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA Y EN OTROS PAÍSES PRODUCTORES
La formación de precios en el mercado de granos Un porcentaje importante de los granos que se comercializan en la Argentina se vede bajo la modalidad de contratos a fijar (Cuadro 1). El precio pizarra, principal referencia de esta modalidad, es elaborado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Rosario y se publica sobre la base del acuerdo de los semaneros, teniendo en cuenta la información que les llega de los negocios realizados el día anterior. Así, quien fija por pizarra no vende nunca con el precio que se está pactando en el mercado en el momento de la transacción, sino que lo hace sobre la base del día anterior. En los últimos meses, algunos de los contratos a fijar comenzaron a registrar variaciones en las condiciones de fijación de precio: se cerraron contratos de compra tomando como referencia el valor mercado del comprador. Se debe tener en cuenta que el precio pizarra que fue modificado es establecido y publicado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Rosario, y a partir de marzo de 2013 incorpora no sólo los precios de referencia que surgen de las operaciones de compraventa que se informen, sino que se agrega al cálculo los precios de los mercados de futuros de Buenos Aires (Matba) y de Rosario (Rofex). Por otro lado, la fijación mediante valor de mercado comprador se pacta a partir del precio que la empresa adquiriente ofrece pagar ese día a sus oferentes. Esta modalidad implica que el productor no necesariamente tendrá un precio de referencia pública sobre el cual concretar la venta e impide que la mercadería pactada ingrese a la puja de oferta y demanda del mercado y genere precio. Otra desventaja es que este tipo de contratos no estipula instancias de arbitraje. Se debe tener en cuenta que, en la actualidad, las operaciones on line son factibles de realizar en todo el territorio nacional. Y que los productores, si aceptan operaciones a fijar, lo hacen por un acuerdo entre partes con el comprador, ya que no es obligatorio tomar la pizarra como referencia. Pueden pactar entre las partes con otro mercado de referencia, como el de futuros del Matba. Alcances de la pizarra: La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales
Fuente: Movimiento CREA sobre la base de datos de Minagri-DMA.
de Rosario informó sobre los alcances de la pizarra en un comunicado publicado en 2011. En el mismo se estableció que "los precios de pizarra siempre fueron meramente orientativos", y esta condición es todavía más clara y explícita a la luz del artículo 3 del Decreto 1058/1999, que aclara que "no son obligatorios para las partes en ningún segmento de la comercialización, salvo pacto expreso en contrario". Además, al ser publicados al día siguiente, las pizarras no pretenden (ni pueden) tener otra finalidad que indicar, de manera histórica, orientativa y puramente referencial, el nivel de precios que alcanzó un determinado producto, en determinadas condiciones, el día anterior. Es decisión comercial de cada operador utilizar o no los valores informados por las Cámaras como referencia para hacer negocios o para ponerle precio a una mercadería entregada. Modalidades en otros países: En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), se indica que en otros países productores de granos no existen precios de referencia que reflejen exclusivamente operaciones que comprometan la entrega física de granos. En términos generales, las modalidades de venta están regidas a partir del cálculo de paridades (bases) locales con respecto a mercados externos de referencia, como el CME de Chicago. Estos últimos, a su vez, forman precio en función a una combinación de los fundamentos del producto y la intervención de otros acto-
res como inversores y/o fondos. Uruguay no cuenta con un mercado concentrador de las operaciones agrícolas, como el Matba o el Rofex. Sí tiene la Cámara Mercantil de Productos del País, que publica los precios de referencia que emergen de las comisiones de información de precios integradas por representantes de las entidades gremiales. En definitiva, las herramientas más habituales de compraventa de los productores uruguayos, en el caso de ventas a futuro, son los contratos forward, es decir contratos que se pactan entre productor y exportador. Para las ventas de mercadería disponible o a fijar se opera tomando como precio de referencia el CME de Chicago descontando primas según lugar de venta. En Brasil existen dos canales de mercado para la soja. En primer lugar, está el canal que utiliza el productor agropecuario, más conocido como mercado de mostrador, consistente en entregar los granos cosechados a un centro acopiador, que puede ser una cooperativa, comerciantes o industria; para 2011, sólo el 5% de los agricultores brasileños tenía capacidad de almacenaje propia. En un segundo nivel, se encuentran las transacciones entre empresas; es decir las cooperativas, acopiadores o industrias que venden a otras industrias o a la exportación. Este canal se conoce como mercado de lotes. Un bajo porcentaje de la cosecha es vendido a fijar y los productores pactan tomando como referencia los precios del disponible que se publican
diariamente por cada estado, aunque no quedan registrados en un contrato. El mercado de referencia internacional de granos está en EE.UU, con lo cual las operaciones de ese país se fijan en función a las cotizaciones del Mercado de Chicago. El grano entregado a fijar se pacta sobre la base del mercado más o menos una prima generalmente acordada en el momento del contrato. Igual que en Brasil, gran parte del volumen es vendido y entregado en la cosecha. Lo que no se vende, por lo general es acopiado por los mismos productores en sus establecimientos. En estos casos, mayoritariamente se operan coberturas, también en el Mercado de futuros de Chicago. En Canadá se comercializa de distintas formas dependiendo el producto. En el caso de la canola, el precio se fija sobre la base de futuro ICE de Winnipeg, al cual se le descuenta un basis en concepto de manipulación y transporte. En general, el precio de Winnipeg se comportan de manera similar a la cotización de soja en Chicago, con lo cual siguen esta cotización también. En el caso del trigo, el precio se construye considerando el futuro de Minneápolis con bases similares a los de canola. Reflexiones: Una de las preguntas que se plantean en la actualidad es cuáles son las opciones disponibles para los productores en este marco de cambios en la formación de los precios de referencia. Se advierte que la venta bajo la modalidad a fijar presenta la ventaja de establecer en forma previa la logística de la entrega de la mercadería.
Sin embargo, tiene la desventaja de pactar condiciones sin precio, que ya no va a contemplar la posibilidad de varios compradores, sino con quien se haya pactado previamente. Otra desventaja es la disminución del volumen demandado por los compradores, ya que la mercadería a fijar no entra dentro de la puja de compraventa. También se observa que existen pocos mercados institucionales en el nivel internacional y que la Argentina cuenta con ámbitos de formación de precios donde el productor puede vender disponible o futuro si lo prefiere teniendo en cuenta las distintas calidades y zonas. El mercado es información, porque los precios son información resumida. Un mercado transparente de granos, donde se refleje la información dispersa en los precios, requiere un alto nivel de flujo. Si eso no sucede, se achica el mercado de referencia, aspecto que promueve la información asimétrica. Una de las principales consecuencias de la información asimétrica es que su acceso se vuelve más dificultoso, perjudicando a aquellos que no cuenten con los recursos para su acceso, que en general son los productores de menor escala. Finalmente, las experiencias internacionales muestran que no todos los productores alrededor del mundo cuentan con mercados institucionalizados propios, la información es dispersa y son centrales las referencias locales. Nuestro país tiene una fortaleza en este aspecto, que debería ser aprovechada por toda la cadena comercial.
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
7
SOBRA OFERTA EN LOS MERCADOS
El exceso de agua condiciona los precios de la hacienda El último remate de Rosgan, como seguramente lo estarán los próximos, estuvo signados por el papel central que juega el agua, en este caso por exceso. Argentina es un país que tiene la ventaja de estar surcada en una gran parte de su territorio con un entramado de ríos de agua dulce que actúan como una bendición para nuestra tierra. La condición de ser uno de los únicos reservorios mundiales de carnes y cereales es resultado de esa ventaja comparativa que la naturaleza nos dio formando unas llanuras de una riqueza inusitada. No obstante cada tanto la ventaja puede convertirse en un problema: desde hace tres meses el país está recibiendo incesantes registros de lluvias que completan casi el registro anual, el mapa del país está surcado por un crecimiento de los ríos y lagunas interiores, que al recibir el caudal extraordinario del sistema del Paraná ponen en serio riesgo las cosechas pero fundamentalmente el piso donde nuestros animales pastarán. La creciente del Paraná amena-
za con producir inundaciones extraordinarias y los mayores problemas se agudizan al tener muy altos los niveles interiores de todos los cauces de agua. La premonición es un serio problema en la mantención de animales en las islas y todas las zonas costeras de las provincias del Litoral, desde hace una semana larga todas las chatas están a full realizando movimientos de animales con el solo objetivo de cuidar sus rodeos. Ya no hay productor que esté pensando en ganar, solamente piensan en no perder todo su capital en medio de la correntada. Por este marco, los remates poseen una tónica dominada estrictamente por el tema del agua, los televisados y los tradicionales, porque se esperan movimientos de tropas importantes a salvarse como se pueda. Los Feedlot reciben ofertas masivas de pedido de hotelería para resguardar los rodeos, porque quienes están en la vereda de la demanda hacen la diferencia en estos momentos. En esta realidad se desarrolló el remate de junio de Rosgan con una
demanda bastante acotada fundamentalmente de los feedloteros que están sentados y esperando, pero que a pesar de eso los precios se mantuvieron en valores casi similares al remate pasado, con una buena salida de los lotes especiales en precios y solamente más selectiva en lotes generales. La categoría que reflejó el impacto del problema del agua fue la vaca de invernada, que siempre suele salir con rapidez y soltura actuando como una caja de ahorro donde se ponen unos pesos buscando darle la gordura que cambie la categoría, por la entrada del invierno siempre se retrae un poco pero la ausencia de lugares donde ponerla dejó en el camino a muchos lotes. Por primera vez solamente se vendió el 60 % de la categoría la cual siempre tuvo rangos cercanos al 90 %. Por su parte, el vientre no escapó a la tónica marcada hace varios años, se sigue colocando aquellos lotes que están acomodados en precios. Allí siempre la demanda aparece, pero se hace difícil la colocación para los lotes que tienen
mayor condición genética y calidad ya que sus vendedores tienen mayores expectativas de colocación.
Los valores por categoría El remate se realizó este miércoles y jueves y se pusieron a la venta 22.006 cabezas desde la Bolsa de Rosario en tres días por la pantalla de Canal Rural. Los precios promedios que se obtuvieron en esta subasta son: terneros: $16,86; terneras $15,96; terneros/as $15,95; novillos 1 a 2 años $14,99; novillos 2 a 3 años $13,53; terneros Holando $12,55; novillos Holando $11,26; vacas de invernada $7,47, vaquillonas de 1 a 2 años $14,37, vacas con cría al pie $2.768,28; vaquillonas con garantía de preñez $5.761,48 y vacas con garantía de preñez $4.576,75. Respecto de la oferta, los volúmenes fueron los siguientes: terneros 5171, terneras 3631, terneros y terneras 4.968, novillos de 1 a 2 años 1.235, novillos de 2 a 3 años 701, novillos de más de 3 años 180, terneros y novillos Holando y Jer-
sey 864, vaquillonas de 1 a 2 años 411, vaquillonas de 2 a 3 años 66, vacas con cría al pie 278, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 3026, hacienda para faena 108 y vacas de invernada 1.367. El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.
8
INFORURAL
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014
SEMBRANDO CONCIENCIA
Buenas prácticas y uso responsable para producir de manera sustentable Syngenta, Fundación ArgenINTA y la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados celebraron un encuentro para poner en marcha el segundo año de "Sembrando Conciencia". El programa de capacitación conjunta está orientado a mejorar el conocimiento y el acceso a información técnica de estudiantes de escuelas agrotécnicas de todo el país. La educación y la capacitación son motores del desarrollo. Así quedó demostrado en la jornada que llevaron adelante Syngenta, Fundación ArgenINTA y la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados (FEDIAP), de la que participaron alumnos de escuelas rurales, sus padres (muchos de ellos productores), docentes y representantes de organizaciones del sector, y que trató sobre el uso responsable de productos fitosanitarios, toxicología y buenas prácticas agrícolas. La toma de conciencia y el aprendizaje sobre buenas prácticas en el mundo del agro resultan pilares clave a la hora de promover la agricultura que el país se merece, según manifestaron, cada uno a su turno, Juan Carlos Bregy (director ejecutivo de FEDIAP), Andrea Millauro (técnica de Fundación ArgenINTA), Celina Kaseta y Guillermo Delgado, ambos de Syngenta. Desde 2013, las tres organizaciones llevan adelante un amplio programa de capacitación que durante su primer año llegó a diez escuelas de cinco provincias y alcanzó a más de 400 alumnos. También participaron del encuentro Germán Falo, director de Educación Rural Privada del Ministerio de Educación de Santa Fe, y Carlos Giner Perea, director de Educación Técnica de Zona Sur del Gobierno santafesino. A su turno, Kaseta presentó The Good Growth Plan, la iniciativa de Syngenta apoyada en una serie de compromisos asumidos por la compañía de cara a 2020. De acuerdo con el plan global, en Latinoamérica Sur –territorio conformado por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay– la compañía se com-
prometió a: • Hacer que los cultivos sean más eficientes: incrementar en 20% la productividad de los cultivos de soja y maíz, en 15% los de cereales y en 10% los de girasol en LAS sin utilizar más tierras, agua ni insumos. • Recuperar más tierras para cultivos: mejorar la fertilidad de un millón de hectáreas de campos al borde de la degradación. • Ayudar a que la biodiversidad florezca: aumentarla en cinco millones de hectáreas de campos a partir de la creación de 50 hábitats para polinizadores. • Fortalecer a los pequeños productores: ayudar a los mismos a adoptar y mejorar prácticas de rotación de cultivos, a fin de posibilitar el incremento de su productividad. • Ayudar a las personas a mantenerse seguras: entrenar 81.600 trabajadores rurales en seguridad laboral. • Cuidar de cada trabajador: profundizar el programa de stewardship (custodia de productos) para brindar una capacitación de alta calidad orientada a resultados sobre seguridad laboral agrícola dirigida a trabajadores rurales y al personal médico. A su turno, Francisco Aphalo, especialista en toxicología del centro Toxicología, Servicio y Asesoramiento (TAS), se refirió al tema de prevención en el uso de agroquímicos. En materia de intoxicaciones es importante referirse a médicos especialistas, ya que no todas las intoxicaciones se tratan igual. Ante un caso de intoxicación, ya sea con agroquímicos o con cualquier sustancia tóxica.
Andrea Millauro de ArgenINTA
Dr Francisco Aphalo especialista en Toxicología
Guillermo Delgado de Syngenta
En ese sentido, Aphalo recomendó: "En primer lugar llamar a un centro toxicológico para una asistencia primaria –el teléfono del TAS es 0800-888-TOXICO (8694)–, para ser asesorado de inmediato. El segundo paso es asegurar el área y luego, si es posible, lavar al paciente y trasladarlo al centro asistencial más cercano. No debe practicarse respiración boca a boca, inducir el vómito ni minimizar los efectos de una intoxicación haciendo beber leche al afectado. Además, se recomienda llevar al médico el marbete o información de los productos que pudiesen estar involucrados con el cuadro". Por su parte, Guillermo Delgado, Jefe de Stewardship de Syngenta, explicó con ejemplos los errores más comunes cometidos durante el manejo, transporte y almacenamiento de fitosanitarios: "Es im-
portante tomarse el tiempo necesario para leer el marbete del producto y saber qué tipo de activo se aplicará y qué medidas de prevención tomar. Si bien hay productos identificados como banda roja, amarilla y verde o azul, las medidas de precaución deben ser estrictas en todos los casos aun cuando se trate de un producto de banda verde", señaló. "En todos los casos se debe exigir la indumentaria adecuada para la aplicación de fitosanitarios, incluyendo máscaras, guantes y delantal, entre otros protectores. Cuando la aplicación es correcta, no hay riesgos de intoxicación para el operador ni para la comunidad", añadió Delgado. Asimismo, se presentaron datos estadísticos relevados por TAS, que indican que más del 30% de las consultas por intoxicaciones en
Argentina se relacionan con medicamentos; el 14% las intoxicaciones con productos de limpieza – en especial los que se compran sueltos–; luego aparecen las intoxicaciones con químicos de uso industrial; seguidas por aquellas generadas por el mal uso de productos domiciliarios; mientras que en quinto lugar, aparecen con el 11% las consultas relacionadas con intoxicaciones por mal uso de productos fitosanitarios. Por otra parte, se destacó que más del 50% de estas últimas están vinculadas con causas que pudieron haberse evitado si el operario hubiera usado el equipo de protección necesario. Sobre el cierre de la jornada tuvo lugar la entrega de premios a los colegios ganadores de un concurso sobre afiches referidos a la sustentabilidad.
Syngenta para llevar soluciones más sostenibles y eficientes a los productores de cebada para cerveza". Asimismo consideró que la Argentina "tiene una muy buena oportunidad para producir cebada de alta calidad maltera, con el objetivo de cubrir las exigencias de la industria local y para la exportación". Por su parte, Diego Caponi, gerente de Agronegocios de Maltería Pampa, explicó: "En Maltería Pampa trabajamos a la par de los productores para obtener un mejor rendimiento, invirtiendo en el desa-
rrollo de variedades, dándoles a su vez acceso a semillas de alta calidad, la última tecnología y el consejo profesional de nuestro equipo de agrónomos". En tanto, Luis Dimotta, gerente de Agronegocios de Maltería Tres Arroyos, comentó: "Este acuerdo nos permite mantener en los agricultores el interés por la cebada, ayudándolos a desarrollar sus negocios de forma sostenible y rentable, manteniendo los estándares de calidad. Esto es parte de nuestro sueño de ser la mejor compañía
uniendo a la gente por un mundo mejor". Hasta 2010, la siembra de cebada en la Argentina alcanzaba a unas 600 mil hectáreas, con una producción de 2,5 millones de toneladas. La superficie dedicada a ese cultivo comenzó a crecer de manera exponencial en 2011, hasta llegar a 1,3 millón de hectáreas. En la actualidad, el país produce alrededor de 5 millones de toneladas. De los cinco mayores productores mundiales de cebada, la Argentina es el único que ha crecido en los últimos años.
PARA LA INDUSTRIA CERVECERA
Malta de alta calidad Syngenta, y Cervecería y Maltería Quilmes anunciaron un acuerdo de colaboración para el suministro de una variedad de cebada maltera de alta calidad, materia prima clave para la industria de la cerveza. En virtud del acuerdo, los productores tendrán acceso a las mejores variedades de cebada maltera de Syngenta y un servicio a medida, que incluye la formación y el asesoramiento sobre agronomía y prácticas agrícolas sostenibles. Siguiendo el protocolo, los productores podrán conseguir rendimien-
tos superiores en comparación con los estándares actuales del mercado, lo que les permitirá proveer a Cervecería y Maltería Quilmes granos de calidad superior de manera constante y satisfacer de ese modo los requerimientos de calidad para la producción de cerveza. Al respecto, Horacio Silva, gerente de Cultivos de Cereales, Vegetales y Frutales de Syngenta para Latinoamérica Sur, expresó: "La celebración de este acuerdo constituye un perfecto ejemplo del potencial que tienen las tecnologías de