Sテ。ADO 19 DE JULIO DE 2014
17
18
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL
Otra enriquecedora mesa de devoluciones Ayer en el Museo Histórico Municipal se dio el tercer intercambio entre especialistas de las artes escénicas, directores, autores y elencos de los espectáculos que se presentan en la ciudad. Esta vez sobre los espectáculos: Relato íntimo de un hombre nuevo, Payasos en familia, Baby call y Los cuerpos. Gastón Vietto- En este caso, el debate giró en torno a representaciones del día jueves en distintas salas y espacios de Rafaela y a la obra Los cuerpos, que se presentó el miércoles en el Teatro Lasserre. "Relato íntimo de un hombre nuevo", la obra del también actor, Martín Slipak, fue priorizada, debido a que el elenco debía presentarse en Suardi. Su protagonista Lisandro Rodríguez explicó el recorrido seguido hasta llegar a la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, donde resultó seleccionada como obra ganadora, obteniendo la tutoría de Maruja Bustamante y Ciro Zorzoli. En la devolución se insistió en el nivel de exigencia del texto para el protagonista, teniendo en cuenta las dos funciones, ´con
una dramaturgia muy interesante´. Se hizo alusión a una ´estética muy cuidada y una muy buena actuación que dejó en un segundo plano los recursos con los que se ejecutó´". La lista de orden continuaba con "Soñando historias", que se presentó en el barrio San José, aunque dada la ausencia del elenco se pasó a la siguiente obra teatral: "Payasos en familia." Se trata de una adaptación del libro "En familia" de Florencio Sánchez, escrita por David Piccotto. En esta parte, su autor explicó que en principio había tomado "Barranca abajo" de Sánchez como inspiración, decidiéndose finalmente por la primera. El crítico Miguel Passarini hizo referencia al hecho innovador de aplicar la técnica del clown sobre
escritos de Florencio Sánchez, cuestión compartida por muchos de los asistentes. Asimismo, Roberto Schneider dijo que "en Payasos en familia, el disfrute se contagia al espectador y existe un respeto que se refleja por ejemplo en un lenguaje muy cuidado". Por otra parte fueron resaltadas las puestas en escena simultáneas- unos apreciaban la obra a representar y otros, lo que ocurría detrás de bambalinas-, y algunos "guiños" al auditorio "con temas que tienen que ver con la familia en decadencia o cuestiones que tienen que ver con el género", según añadió Julio Cejas con amplio consenso. Controversias con Baby call: Sobre Baby call, espectáculo escri-
to por la también actriz Sofía Wilhelmi-que muestra la relación entre Teresa, una mujer abandonada de cincuenta y pico y Mary, su mucama-, su autora explicó el desafío de desarrollarla en un espacio grande como lo es la sala de la Sociedad Italiana. Por otra parte, el hecho de que, sin pensarlo con antelación, se transformara en una comedia dramática. En esta parte recayeron algunas observaciones de los críticos y periodistas especializados. Se puso en cuestión cierta violencia o destrato hacia el universo femenino. Se debatió si tenía o no un lenguaje televisivo en el sentido de una búsqueda de complicidad con el espectador por ejemplo. Aquí hubo discrepancias entre los especialis-
tas. Además se le preguntó si había decidido deliberadamente tomar como eje la cuestión de la inseguridad- puesto que las protagonistas son sometidas por dos delincuentes-, aunque Wihlelmi respondió que su argumento se centraba en la relación entre Teresa y Mary y en parte era autorreferencial. Los cuerpos: Finalmente se hizo una devolución a los protagonistas de Los cuerpos, espectáculo premiado por la Bienal de Arte Joven en Buenos Aires que se presentó el día miércoles en el teatro Lasserre. En este punto, todas las opiniones fueron elogiosas respecto a la parte coreográfica y musical, insistiéndose inclusive en una potencialidad para superar lo hecho hasta aquí.
Instalaciones El Elefante es una instalación sonora interactiva que participó de varias muestras. El objeto en sí consta de un rectángulo de vinilo transparente con 49 parlantes pequeños adosados al mismo y una larga trompa plástica. Por medio de la trompa, cualquier persona puede ingresar sonidos de su voz que se repiten y suman a los sonidos emitidos anteriormente por otros, conformando un gran collage sonoro participativo y cambiante. A medida que se suman nuevos sonidos, los más antiguos tienden a desaparecer hasta apagarse por completo. Se puede visitar hasta el domingo 20 de julio de 10 a 13 y de 15 a 19.
19
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
El circo que fascinó a chicos y grandes Ayer, el espectáculo tuvo lugar en su misma carpa que compartieron para este FTR14. Se presentaron ante un gran marco de público en dos funciones. Hoy dará su demostración en Pilar y el domingo en Ramona. G. Conti
La obra es desenfadada y a través de la poesía del espacio, narra sobre lo cotidiano y la magia del encuentro. El espectáculo es de calle y combina humor, delirio, circo y destreza física en partes iguales, reservando un hueco especial para la reflexión disfrazada de broma. Circo Itinerante combina lo tierno, ácido, absurdo, travieso y lunático. Y a través de la poesía del espacio, narra lo cotidiano. Este espectáculo participó de la feria Tecnópolis en los años 2011, 2012, y 2013. Además, recorrió más de 50 barrios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Diario CASTELLANOS conversó, previo al espectáculo, con el director de Circo Itinerante, Pablo Holgado, quien comentó acerca de la obra de Circo del Sur. "Somos una agrupación de artistas que utilizamos la milenaria suerte
del circo como estrategia de desarrollo y transformación personal, comunitaria y social, ya que hace más de quince años venimos realizando un trabajo social con el circo en diferentes barrios periféricos de la ciudad de Buenos Aires, tanto en las villas como en las plazas. El circo Itinerante es un desprendimiento de todos los momentos que hemos vivido y pasado en todos estos quince años, tiene un formato clásico de circo pero con un lenguaje y una estética muy moderno donde se conjuga en el asombro por las acrobacias aéreas con los malabares y con mucha cuota de humor, humor de circo, payasos con mucha interacción con el público, con números participativos, un auténtico espectáculo de circo". ¿Cuántas personas componen este espectáculo?
"Somos cuatro en escena, más tres técnicos que acompañan en técnico que es muy importante también", explicó. ¿Qué significa haber sido convocado para el FTR14? "Estamos más que felices, porque somos también los dueños de la carpa, que la gente de Rafaela puede ver en este festival. Muy contentos de estar con nuestra carpa y este espectáculo en Rafaela. No conocíamos, es la primera vez que vinimos y hasta ahora ha sido todo impecable con lo que implica, que no es fácil para un festival de tan envergadura. Impecable la producción, la gente que nos acompañó que es gente maravillosa, la gente de la secretaria de cultura, estamos todos muy agradecidos a la municipalidad y a toda la gente de Rafaela que nos trato muy bien. Hoy
El circo que combina humor, delirio y destreza física.
estamos ejerciendo nuestras funciones, un público hermoso, los barrios que están tan lindos y demostrativos de su cariño. Nos vamos llenos, llenos de buenas impresiones, de cariño, de
buena onda y felices por haber podido ser con nuestra carpa un lugar donde el arte y la gente de Rafaela pueda tener cercanía, en este caso el arte del circo", expresó Pablo.
Intervención urbana en danza contemporánea Hoy a las 16 en la Plaza Sargento Cabral del barrio Pizzurno, tendrá lugar una de las actividades especiales pensadas para esta edición, una intervención urbana de danza. En la porosidad y la hibridez aparece algún sentido, lo importante no está en la obra si no en lo que el autor piensa y hace pensar. Esta intervención en danza contemporánea intenta trabajar sobre la idea de recorte, la instancia performatica desde un enfoque artístico como la posibilidad de generar un quiebre en la percepción de quien observa, hacer aparecer lo extraor-
dinario, en lo ordinario. La idea de milagro como imagen metafórica a la que esta performance apuesta a través de los diferentes mecanismos u operaciones artísticas que pone en juego para lograr en ese espectador espontaneo y casual la idea de extrañeza en su paisaje cotidiano y por tal una extraña sensación entre lo ajeno, el lenguaje de la danza o la música y lo propio, el recorrido
diario o el habitar cotidiano de ese espacio, conjugados y permitiendo que lo poético se deje asomar a través de la arquitectura resignificada por los cuerpos de los bailarines y el movimiento. La performance como la poesía no tienen límites, sabemos dónde comienzan pero no donde terminan, así es el recorrido que propone ¿Te
bailo?, construye entre bailarín y espectador una inmensa red de posibilidades a partir de un vínculo personal, una instancia de lo íntimo en medio de lo público. Un pequeño mundo privado, pacífico y contemplativo en medio del caos. El acto poético es una llamada a la realidad, pero esa realidad se vuelve sensible, única, también efíme-
ra y eso la convierte en un hecho intempestivo, es vehículo y pasaporte a un fragmento de cierta atemporalidad de cierta desconexión o desfasaje del propio tiempo, lo cual lo convierte en un hecho contemporáneo y lo contemporáneo es ajustar cuentas con el propio tiempo, a ese ajuste de cuentas apuesta ¿Te bailo? como propuesta artística que sale.
20
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
FUERA!
María Peligro se conectó con el público a través de la risa y la emoción G. Conti
Ayer por la noche se presentó "Fuera!", una obra de clown escrita y protagonizada por Leticia Vetrano. El espectáculo tuvo lugar en el Club de Automóviles Antiguos en dos funciones, a las 19 y a las 22. Previo a la función de las 19, Diario CASTELLANOS conversó con Leticia Vetrano, escritora y protagonista de "Fuera!". En este unipersonal, caracteriza a María Peligro, una mujer que sufre en soledad la pérdida de sus padres e intenta como remedio concentrarse en los pequeños rituales y rutinas de la vida, encontrar un poco de alegría. Con técnicas de circo, destrezas y malabares, María Peligro invita a compartir con ella la noche de su cumpleaños. Y es en un sencillo espacio donde este personaje se mueve en su rutina, observada por la figura presente y acusadora de sus padres fallecidos. En ese contexto, María Peligro convive en una permanente oscila-
ción entre los deseos de su familia, grabados a fuego en su mente como una condena que le impide avanzar, y la búsqueda de abandonar ese estado de soledad tratando de encontrar el goce de las pequeñas cosas y animándose cada día a un poco más. "Fuera!, cuenta la vida de esta mujer, María peligro, y del día que ella decide cambiar lo que sería su destino, el día en que decide contar su otra historia. El personaje es una niña vieja que vive en su casa con dos fotos de sus padres y es como una bomba de tiempo, da la sensación de que siempre está a punto de explotar", contó Leticia acerca del personaje. ¿Qué características de tu personalidad adquiere "María
Peligro"? "Bastante. Cuando uno trabaja el clown a diferencia de cualquier otro género de teatro se está como buscando el ridículo que uno lleva adentro. No es autobiográfico, ni mucho menos, pero como yo trabajo con lo que a mí me hace reír, es inevitable que trabaje con mis debilidades y mis virtudes". La actriz nos contó acerca de su primera experiencia en el Festival de Teatro de Rafaela: "estuvimos en Morteros el miércoles y nos recibieron súper bien, fue mucha gente y quedamos muy sorprendidos con la respuesta del público". ¿Cómo deseas que se vaya el público luego de ver "Fuera!"? "Lo que me interesa es que la gente se identifique con el persona-
La artista en su papel de "María Peligro".
je y con esos momentos en que uno decide soltar algo en la vida. Vivimos atados a muchas cosas, desde
que nacemos estamos atados a una propia historia. Siempre hay un momento en la vida en que uno decide empezar a contar esa otra historia". Sobre Leticia Vetrano: Artista argentina que desde el 2004 se instala en Bruselas para crear su primer espectáculo de clown. Es en el marco del "Espace Catastrophe", centro de creación e investigación para artistas profesionales, donde crea su primer espectáculo de 15 minutos "Loca por el circo". Con un éxito inesperado y rotundo viaja por España, Francia, Italia, México, Suiza, Holanda y Alemania. Habiendo creado otros números igualmente exitosos, decide crear un espectáculo de sala para contar el universo íntimo de María Peligro. Así es que en junio de 2007 estrena "FUERA!". Desde esa fecha y hasta la actualidad se ha presentado en diversos teatros y festivales del mundo.
21
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
"Un cuento negro" en barrio Belgrano La obra de Liliana Bodoc fue presentada en la espléndida tarde de ayer en la vecinal de calle Providenti. Se trata de un espectáculo orientado al público infantil pero con matices que lo hacen atractivo para todas las edades. G. Conti
El grupo teatral Tres Gatos Locos sigue dando que hablar en esta edición del festival. Después de presentar el jueves "Soñando historias", se lucieron ayer con "Un cuento negro" en la vecinal del barrio Belgrano. La historia surgió de un cuento de Liliana Bodoc, y fue adaptada para el teatro por la misma autora. La pusieron en escena Juan Manuel Gabarra, Federico Costa y Galileo Bodoc, con quien conversamos antes de la función. ¿Cuánto hay de compromiso social en lo que hacen? Para nosotros el teatro y el arte en general es un modo de comprometerse con la sociedad. Sobre todo con lo que uno cree que es importante manifestar y expresar. Para nosotros el arte es una herramienta
de transformación, no es un adorno, no es sólo embellecer un espacio porque sí. Es embellecer para transformar. Buscar la estética en pos de un concepto, de una ideología. Intentamos no ser panfletarios ni caer en lo discursivo, porque esa es la diferencia entre el arte y el discurso político. Nosotros buscamos a partir de la poesía y la metáfora. ¿Cuál es el origen de Tres Gatos Locos? Nació en el seno de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Surgió como experimento, buscando espacios alternativos. Primero elegimos el subte porque es un lugar especial, ruidoso y caótico. Fue una experiencia inolvidable. Fue literal ésto de transformar el espacio y la
gente. La gente que venía alicaída o seria, de golpe sonreía y se miraba con los de al lado. Después salimos a la calle por todo el continente. Eso nos enriqueció mucho, el contacto con otras comunidades, otras culturas. Luego empezamos con las obras de sala. ¿Cuál es el mensaje de "Un cuento negro"? Es una historia que nos conmovió mucho desde que leímos el cuento. Bruno es un deshollinador pobre, solo y desamparado, que es visitado por una dama que todos entendemos que es la muerte. Bruno se queja y se lamenta pero ésto lo lleva a vivir el mejor día de su vida. Justamente por querer aprovechar su último día. Disfrutando cada encuentro cada situación.
Recorrida por la obra del Viejo Mercado Ayer por la mañana, el intendente Luis Castellano encabezó una recorrida especialmente organizada para que la prensa local y nacional pudiera apreciar los avances de la obra del Complejo Cultural del Viejo Mercado. Acompañaron al primer mandatario el presidente del Concejo Municipal, Daniel Ricotti y el edil Marcelo Lombardo; el secretario de Cultura, Marcelo Allasino; el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando
Muriel; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; el secretario de Actividades y Servicios Retributivos, Mario Rossini; el secretario de Obras Públicas, Luis Ambort; el secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, Marcelo Ortenzi; el coordinador de la Jefatura de Gabinete, José Luis Rossetto; y Luciana Tessio, del área de Desarrollo Urbano. El grupo de visitantes estuvo integrado por periodistas especializados Prensa Municipal
La misma fue destinada a la prensa local y nacional para que conozca los avances de la obra.
en cultura y críticos teatrales de diferentes medios de comunicación de alcance nacional, que están en nuestra ciudad cubriendo el Festival de Teatro, como así también referentes de la prensa local, tanto gráfica como radial y televisiva. Luciana Tessio tuvo a su cargo las explicaciones técnicas del emprendimiento, haciendo un especial hincapié en la recuperación respetuosa del valor arquitectónico e histórico del espacio, que devolverá a la ciudad uno de sus baluartes más distintivos en lo que respecta a la identidad urbanística, y dotará a la ciudad de un ámbito para el desarrollo cultural y recreativo de relevancia en toda la región. Por su parte, los diversos funcionarios presentes dieron cuenta de los aspectos específicos de sus áreas que están involucrados en el proyecto, con especial énfasis en la finalidad cultural, educativa, recreativa y comercial. Cabe agregar que el espacio ya es aprovechado en el Festival para la presentación de obras teatrales y la exhibición de instalaciones artísticas.
Momento de la comedia.
Bruno hace todo lo que no se había animado a hacer antes. Y no quiero anticiparles el final pero tiene un final feliz. ¿Cómo se portan generalmente los chicos? Casi todas las experiencias han sido excelentes. Hay un planteo musical muy fuerte que captura la atención y en general nos acompaña el público hasta el final. Hay excepciones como en todo, nos tocaron algunos espacios difíciles. ¿Y los grandes? Los grandes se mueren de risa,
se transforman en niños por un rato. Hay mucha interacción. Un relator en la obra pide ayuda al público y los grandes gritan más que los chicos. ¿Cómo te gustaría que se vayan los chicos hoy? Diferentes a cómo llegaron. Espero que más felices, con algo que pensar, que reflexionar. Y valorando el día a día. Esto habla mucho de los vínculos personales, de la importancia del otro. Espero que se vayan pensando en algo, sonriendo y comentando entre ellos.
22
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
HOY
"Los Fabulosos Singer" y "Kutumpra" Estas dos interesantes propuestas se desarrollarán en el marco del Festival de Teatro Rafaela 2014. "Los Fabulosos Singer" se presenta hoy por la tarde en el horario de 17.30 en el Centro Cultural Municipal- Sala Sociedad Italiana. La obra es de Katz, Joab y Arano, oriundos de Buenos Aires. Posee una duración de 90 minutos y está
dirigido al público en general. Los hermanos Fabricio y Roque, junto a Sofía, la hija de éste último, son "Los Fabulosos Singer". Cuarta generación de una familia de músicos y humoristas de mediados del siglo pasado que giran "Kutumpra" cerrará el gran festival.
actuando en espectáculos de variedades en pequeños teatros de provincia. En sus presentaciones, comparten escenario con artistas de variedades de distintos rubros, todos en la misma búsqueda por sobrevivir. La obra narra una función distinta, pues creen reconocer entre el público a la madre de Sofía, quien los abandonó cuando ella era bebé. ¿Por qué volvió? ¿Volvió? Por otro lado, "Kutumpra" se estará presentando en el Cine Teatro Municipal, dando cierre a la programación oficial del FTR14, a las 21.30. Es una creación colectiva de Grupo Urraka oriunda de Buenos Aires. Posee una duración de 50 minutos, de género de humor musical y dirigido a toda la familia. Espectáculo en clave de humor, multidisciplinario. Música y movimiento se mixturan para contar pequeñas historias, traspasando las barreras del lenguaje articulado, con gran inspiración en el cine mudo y la pantomima. Con estética de "Barrio Porteño" siete personajes resignifican objetos de la vida cotidiana para convertirlos en instrumentos musicales: baldes, tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, barriles de plástico, y metal entre otros, además del propio cuerpo, son usados para tocar diferentes ritmos: chacarera, chamamé, milonga, reggae, jazz, cumbia, cuar-
"Los fabulosos Singer" se presentarán en el Centro Cultural Municipal – Sala Sociedad Italiana
teto, rock electrónico, entre otros. Es un espectáculo calificado para todo público, y sin texto, que lo
hace interesante para ser presentado en todo tipo de escenarios, sin la barrera del idioma.
23
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
Una multitud se acercó al barrio Fátima En esta oportunidad, "El show de Bob Limón" tuvo su segunda presentación en el amplio espacio verde de la Vecinal, donde un gran marco de público disfrutaron, jugaron y rieron junto a este simpático payaso. Castellanos
Es un espectáculo de circo-humor, donde el público se involucra constantemente, participando del hilo dramatúrgico. Comenzó con "El juego de la Pelota", un número en donde los espectadores entraron en calor. Toda la familia disfrutó y transformaron el momento, en un momento de magia, donde todos los presentes pudieron liberar su espíritu y conectarse con los juegos, la risa y la espontaneidad. Bob Limón hizo gritar, aplaudir, asombrar y emocionarnos, con propuestas simples y absurdas. Llevando al espectador, tanto grandes como niños, a liberar la alegría de su interior. Transformando el pre-
sente en momentos mágicos. Previo a su presentación, Diario CASTELLANOS conversó con Germán Ramón quien contó sobre su anterior y presente presentación. ¿Cómo estuvo el espectáculo en tu primera presentación en el festival? "El espectáculo estuvo hermoso, muchos niños, mucha gente, la sala estuvo repleta. Debido a la lluvia lo tuvimos que realizar en el salón parroquial, se armó un clima hermoso. La pase muy bien y los chicos también. Las personas se engancharon muchísimo por suerte, los adultos gritaban porque querían la pelota
y los chicos se pasaban corriendo de acá para allá, muy divertido", manifestó Germán. ¿Cómo esperas esta segunda presentación? "Contento también, porque la propuesta que voy hacer hoy es un espectáculo callejero. En la presentación anterior también era un espectáculo callejero pero al ser en un lugar cerrado hay cosas que no puedo hacer. El material de hoy va a ser un poco diferente, tiene algunas cosas similares, pero completamente diferente encarado desde un lugar de calle, la inclusión de todas las personas que están pasando por el lugar, en
Los vecinos del barrio Fátima tuvieron su cuota de humor con la presentación de Bob Limón.
un ambiente que entre todos hacemos el espectáculo. Hoy esperamos más porque al ser en un lugar abierto,
hay mucha más amplitud de gente, mayor multitud para jugar. Hoy vamos con toda la cancha", comentó.
"Ya estoy solo", nuevamente tendrá hoy su presentación La obra destinada al público adulto, «Ya estoy solo» de Romina Mazzadi, tuvo su presentación en el día de ayer en el Complejo Cultural del Viejo Mercado con doble función. Hoy se frecuentará en los mismos horarios a las 19 y 22. En el umbral donde todo deber ser dicho, un ser humano solo reconoce haber nacido y pagado consecuencias por ese mismo acto. Este espectáculohasidoestrenadoenmayo enEspacioBravo,Rosario.DiarioCASTELLANOS dialogó en exclusiva con Paula García Jurado, quien está a cargo de la dirección de «Ya estoy solo», quien brindo detalles acerca de la obra y del teatro. ¿Enquéconsiste«Yaestoysolo»?
«Es el relato de una mujer que está encerradaenunaespeciecámaragesell, que podría ser un lugar de interrogatorio o de ejecución, donde ella confiesa una serie de crímenes, pero lo confiesa de un modo que no está pidiendo ser perdonada, sino que lo único que pide es ser escuchada», explicó Paula. ¿Cómo surgió? "EsuntextodeRominaMazzadique ella tiene escrito hace bastante tiempo, ensumomentomelodioparaquelolea enuntiempoendondeyonodirigía.Me lomostrósinningunapropuestaconcreta. En un principio el texto me pareció muyextraño,comoajeno.Hoynosotras tenemos una sala en Rosario, cuando Romina se muda a esa nueva casa, había G. Conti
Paralizante actuación de Elisabet Cunsolo.
unespacioqueparecíaunacámaragesell y Romina, cuando ya comencé a dirigir medijoquelegustolaideadehacerloen ese espacio. La volví a leer y con esa idea deespacio,conlaactrizElisabetCunsolo, eltextomefascino.Enunprimermomento no lo pude entender o percibir de la maneraqueeltextonecesitabaserpercibido.Luegonospusimosatrabajaryfue unprocesomuylindo",comentó. ¿Qué significado tiene para vos elteatrodesdelaperspectivacomo directora y como actriz? "No puedo separarme en lo que pienso y lo que siento con respecto al teatro en los distintos roles de actriz, docente y directora. Para mí es algo único, porque a diferencia de las otras artes este compartir un mismo espacio- tiempo donde hay algo que sucede entre los actores y los espectadores, hay algo enérgico que sucede, que no sucede con las otras artes. En el teatro siento la voz en vivo del actor, puedo ver la textura de su piel, la energía que emite, es algo muy especial que provoca distintas cosas. Por eso cuando uno va a ver una obra, la cuestión no está en te gusto o no te gusto, hay algo que la obra provoca que puede ser placentero o no, pero que modifica, y lo que me interesa es esa modificación", dijo.
¿Qué sentís al ser parte del FTR14? "A mí me encanta estar en este festival, ya estuve en dos obras anteriormente como actriz. Es un festival que como espectadora podes ver un
montón de cosas, hay propuestas súper interesantes y diversas. Como actriz en su momento o directora como ahora es un festival que te recibe y te contiene de una manera muy afectuosa y muy cuidada", manifestó Paula.
24
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
POR EL GRUPO URUGUAYO COMPLOT
Tebas Land: Una obra sobre sí misma El espectáculo de Sergio Blanco se lució anoche en el Centro Cultural La Máscara. La propuesta fue interesante y tuvo una muy buena recepción del público. G. Conti
Leonardo Zanetti- Existe un mandato básico para todo espectador que ingresa a una sala de teatro. Debe suspender la incredulidad. Sabe que las personas son actores y la estructura una representación escenográfica. Pero debe dejar de lado esta información racional para poder creerse lo que pasa y compenetrarse con la historia. Anoche en La Máscara nada de esto fue necesario. Gustavo Saffores y Bruno Pereyra nos aclararon de entrada que ellos eran actores y estaban representando algo que había ocurrido. (¿Había ocurrido?) En principio esto debiera simpli-
ficar las cosas. Pero el asunto es que lo que estaban representando era en realidad la forma en que fue concebida y elaborada la misma obra que estábamos viendo. Caímos entonces en el bucle siempre confuso de la metateatralidad. Una historia sobre cómo se cuenta una historia. Una representación de una representación. Un mundo donde entender lo que pasa se parece mucho a estar confundido. Mientras tanto se va desarrollando una historia dentro de la historia. En ella conocemos a un pibe que está preso por matar a su padre con un tenedor. Veintiún puG. Conti
Un importante marco de público disfrutó de Tebas Land anoche en el Centro Cultural "La Máscara".
ñaladas, o como sea que se las llame cuando se usa un tenedor. La imagen del parricidio va abriendo la puerta a distintos aportes literarios. Sófocles aparece recurrentemente con su Edipo. Dostoievski y los hermanos Karamazov. También pasan Freud, Mozart y hasta San Martín de Tours. Pero no nos dejemos engañar. El parricidio es la excusa. La obra trata sobre la representación, y el autor nos lo recuerda con un par de guiños bastante directos. Esas zapatillas de marca ¿son de marca o son las truchas? Y esas gafas de sol ¿son originales o una representación? Mientras tanto, los actores comienzan una escena siendo un personaje y la terminan siendo otro, o saliendo de escena para explicarnos lo que está pasando. En lo personal, este desapego entre actor y personaje me impidió compenetrarme emocionalmente con la historia de adentro, la historia chica, la del parricida. Pero me fui con una deliciosa confusión existencial sobre la relación entre la cosa y la representación de la cosa. Y creo que esa era la idea.
Sergio Blanco y el grupo Complot Sergio Blanco nació en 1971 en Montevideo, donde estudió filología y arte teatral. En 1993 fue beca-
La producción uruguaya de Sergio Blanco se lució en su presentación.
do para realizar estudios de dirección teatral en París. Esto lo lleva a dividir su trabajo entre Uruguay y Francia, hasta que en 1998 se radica definitivamente en París, donde vive actualmente. Comienza allí a escribir teatro. La mayoría de sus obras han sido publicadas en varios países y traducidas a distintas lenguas. Ha recibido numerosos premios y dictado cursos y seminarios en prestigiosas instituciones. Lleva seis años trabajando para el Ministerio de Educación y Cultura en Francia. El Grupo Complot es una Compañía de Artes Escénicas Contem-
poráneas integrada por artistas que desde hace nueve años se dedican a crear en los ámbitos del teatro, danza teatro y danza contemporánea. El núcleo lo componen Mariana Percovich, Martín Inthamussú, Gabriel Calderón, Ramiro Perdomo y Sergio Blanco. Este grupo no se caracteriza por la homogeneidad de ideas y objetivos sino todo lo contrario. Se presentan como un grupo de artistas complotados para cada trabajo en particular. Así van creando, sin pensamientos eternos ni manifiestos ni teorías perpetuas.