InfoRural 19-09

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

INFORMACIÓN TÉCNICA

Mapa de las necesidades del girasol en el país Los resultados económicos de una campaña girasolera podrían mejorar si se tomaran las decisiones adecuadas. Para acercarle información más precisa a los productores, Syngenta organizó tres jornadas de actualización técnica donde se abordaron todas las variables que hacen a una buena campaña, desde híbridos según los suelos de cada región y estrategias de manejo, hasta plagas, palomas y enfermedades. El girasol arranca una nueva campaña con sus posibilidades intactas y la clave para lograr la cosecha deseada reside una vez más en las alternativas de manejo y en la tecnología a emplear, materias en las que Syngenta es líder a nivel global. Entre los múltiples temas que hoy preocupan al productor se incluyen los alquileres, las malezas, el panorama comercial y la elección de híbridos e insumos. Sin embargo, en un contexto en el que su cultivo ha sido desplazado hacia zonas marginales, el girasol se mantiene como una opción rentable. En la última campaña se registraron rindes superiores a los 3.000 kilos por hectárea, con una fuerte participación del maíz como cultivo antecesor.

granos y el contenido final de aceite. Sobre el tema de las malezas, las especies problemáticas en la zona son rama negra, cucumis (una cucurbitácea), soja guacha, Oxypetalum, cardo ruso, abrojo chico y pasto cuaresma. La recomendación es controlarlas en los primeros estadios y rotar activos para no usar sólo glifosato. Entre los materiales convencionales para la zona se destacó la excelente performance de SYN3840 y DK4065, que siguen demostrando gran estabilidad, con altísimo potencial de rendimiento y materia grasa. En tanto, las novedades fueron los híbridos SYN3970 CL y SYN4070 CL.

Girasol al sur

Las palomas son un gran problema para la zona de La Pampa y sur de Córdoba, ya que afectan grandes áreas de girasol, donde dañan capítulos y reducen los rindes de manera significativa. Ante esta situación se recomendó utilizar híbridos inclinadores que desalienten el ataque de estas aves, algo que en general se produce en los estados fenológicos R8 y R9. Según planteó el ingeniero Sebastián Zuil, del INTA Reconquista, es aconsejable bajar la densidad para favorecer la inclinación de capítulo, que para el oeste puede ser de 40 mil plantas por hectárea, o 30 mil si se

Para la zona sur de la provincia de Buenos Aires –donde el ambiente, el viento y la humedad relativa condicionan las aeroaplicaciones– se recomendó orientar los picos hacia abajo o adelante y se señaló que el tamaño ideal de la gota para aplicar fungicidas es de entre 100 y 300 micrones. Según la ingeniera Natalí Lazzaro, del Grupo girasol y patologías vegetales del INTA Balcarce, se debe prestar especial atención a las enfermedades de fin de ciclo que causan manchas foliares en un período crítico, y cuyo daño perjudica el número y peso de los

Recomendaciones para el oeste

trata de un material CL (siempre según el híbrido en cuestión). Los materiales recomendados para la zona se evalúan en más de 96 localidades de todo el país antes de que lleguen al mercado para ser comercializados, un proceso que en general toma unos seis años de desarrollo e investigación. Un híbrido ideal para la zona del oeste más seco es el DK4045, que soporta estrés hídrico y térmico y daño por palomas. En cambio, para el oeste húmedo, más fértil, se recomiendan híbridos como el DK4065 y SYN3840. La gran novedad para la campaña 2013 son dos nuevos híbridos resistentes a imidazolinonas, como el SYN3970 CL y el SYN4070 CL, dos materiales con tecnología Clearfield, cuyos rendimientos no sólo han superado en 30 por ciento a los híbridos más rendidores en su categoría, sino que están a la par de muchos de los convencionales. Tanto en el oeste como en el sur de la provincia de Buenos Aires, las enfermedades de fin de ciclo son las que más incidencia tienen y es de esperar para la campaña venidera la presencia de Alternaria, Phoma, Septoriosis y roya negra en siembras tardías. En los últimos años se observó una mayor presencia de mancha olivácea, una enfermedad causada por la fase sexual de Albugo tragopognis. Para controlarlas se recomiendan las mezclas de triazoles y estrobilurinas (Amistar Top), que en numerosos ensayos realizados en la zona permiten rindes de entre 470 y 1.500 kilogramos por hectárea por encima de los casos testigo.

El noreste, con su propio panorama En la región Chaco santiagueña, el girasol se mantiene en aumento en cantidad de hectáreas sembradas y en rendimientos, pero el clima tropical es determinante en la variedad de plagas y enfermedades que aparecen. Las plagas varían año a año según la condición climática. En las primeras etapas del cultivo hay que prestar atención a las hormigas, gusano alambre, chinche diminuta (Nysius sp.) y tenebriónidos entre otros. Desde botón floral hasta floración, y en llenado de grano, es normal la presencia de Rachiplusia (umbral de no más de 8 orugas de 1,5 cm de

Matías Mónaco, disertante en el ciclo dew jornadas de Syngenta.

largo por planta), Pseudoplusia, trips y arañuelas, mosquita del capítulo y mosca del tallo. En primaveras secas puede haber también ataque de tucuras (umbral de daño de 4 a 6 por metro cuadrado). Entre los productos más eficientes se destacó el uso de Curyom para el control de defoliadoras con excelente poder residual, y Karate Zeon5CS para el manejo de gusanos cortadores, isoca medidora y oruga militar tardía. Respecto de las enfermedades, desde la siembra hasta la germinación suele aparecer el complejo de hongos que determina el damping off, compuesto básicamente por Pythium y Phytophthora, que se evitan mediante el uso de

semillas tratadas profesionalmente. Entre las enfermedades foliares en planta adulta se encuentran Alternaria helianthi, roya blanca o falsa roya, roya negra, mancha negra del tallo (Phoma macdonaldii), cancro del tallo (Diaporthe helianthi) y mildiu. En cuanto a híbridos, para la próxima campaña se presentaron materiales de gran estabilidad y excelente potencial de rendimiento, como DK4045, DK4065 y SYN3840. En materiales con alto contenido de oleico, la recomendación para todas las zonas son los híbridos DKOP3945 y SYN3950HO, que superan con amplitud el 80 por ciento de oleico que exige la industria y que son materiales con excelente estabilidad y adaptabilidad.

Las posibilidades para una buena campaña girasolera están intactas.


INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

3

CENTRO-NORTE DE SANTA FE

El 30% del trigo está comprometido por la sequía Hay casi 45 mil hectáreas que no se recuperarán. Además, desde hace más de 30 días está paralizada la siembra de girasol. Sólo el 25% de la superficie de la mitad norte de la bota santafesina tiene disponibilidad de agua "buena". El 75% de la región CentroNorte de la provincia, compuesta por los diez departamentos de la región –incluidos Castellanos y Las Colonias- sufre un pronunciado déficit hídrico. Según el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que cuenta con aval técnico del Ministerio de la Producción y de la UNL, "no se recuperarán unas 44.500 hectáreas sembradas con trigo". Además, el informe destaca que "sigue cayendo la estimación de siembra del girasol, que se ubica ya en el 37% menos de lo esperado. Para la campaña sojera, se calcula que se implantarán 1.000.000 de hectáreas en el centro- norte santafesino". La disponibilidad de agua útil en los 20 primeros centímetros de los suelos, presenta el siguiente pano-

rama: en el 30% de los lotes, es de “regular a mala”, llegando al punto de marchitez permanente. En el 45% es "regular" y sólo en el 25% es "buena". La escasa humedad sigue restringiendo la siembra del girasol de la campaña 2013/2014, la que está detenida desde hace 32 días. Sólo se pudo reanudar en lotes ubicados en el departamento Gral. Obligado, este de Vera, San Justo y este de San Cristóbal. El maíz de primera que se ha implantado, germina y desarrolla sin inconvenientes y hasta la fecha, se mantienen las intenciones de siembra pero pueden variar sobre el fin de mes si las condiciones climáticas no se modifican. Se estima un 4% menos que la superficie implantada en la campaña anterior, que fue de 95.000 hectáreas. Trigo: Se estima que la falta de lluvias ya afectó el 30% del área sembrada, unas 44.500 hectáreas, con bajas a nulas posibilidades de recuperación. En total se habían sembrado 148.500 hectáreas. El informe semanal que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe en convenio con el Ministerio de la Producción, pone de relieve que en esta etapa del desarrollo fenológico de los trigales, es cuando comienza a definirse la producción final del

GESTIONES ANTE EL MINAGRI

Piden homologación de la emergencia El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, estará hoy en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en Buenos Aires con el fin de hacer llegar una nota firmada por el gobernador Antonio Bonfatti y dirigida al titular de la cartera, Norberto Yauhar, en la que la provincia de Santa Fe solicita se gestione la homologación del Decreto Provincial de Emergencia Agropecuaria Nº 2795/13. En la nota que presentará Fascendini, se destaca el estado de

la región afectada por la sequía, indicando que "tal petición se funda en la delicada situación que atraviesan los siguientes departamentos de la Provincia, a saber: 9 de Julio, San Cristóbal, Vera y General Obligado, y a los distritos Colonia Dolores, Gobernador Crespo, La Camila, La Criolla, La Penca y Caraguatá, Marcelino Escalada, Pedro Gómez Cello, Ramayón, San Justo, San Martín Norte, Colonia Silva, y Vera y Pintado del departamento San Justo".

Las lluvias del fin de semana fueron insuficientes y no beneficiaron a toda la región, sino sólo a un sector.

cultivo para esta campaña, por eso el impacto de la falta de agua. La sequía ha perjudicado los cultivares de ciclo largo e intermedio. Los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan condiciones buenas en un 50 % y en el 50 % restante de buenas a regulares. Los cultivares de ciclo corto, en un 20 % son buenas, en un 40 % regular y en el 40 % restante malas. Girasol:

Hasta la fecha, se ha implantado solamente 25% de lo estimado y se consolida la caída de intención de siembra para la campaña 2013/ 2014, que se estima a la fecha en 70.000 hectáreas. Representa un 37% menos de lo que presentaba el cultivo en al principio de su época, que era de 112.000 hectáreas. Además, es un 30% menos de lo sembrado en la campaña 2012/ 2013, que fue de 101.000 hectá-

reas. En cuanto a la soja, el informe indica que el escenario que presenta la campaña de cosecha gruesa 2013/2014, en el centro –norte de la provincia de Santa Fe y las diversas situaciones analizadas en el informe, la intención de siembra, se estima con un aumento entre 18 y 20%. Se prevé la siembra de 1.000.000 de hectáreas en la región.


4

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

Dura respuesta de tamberos a Cristina La Mesa Nacional de Productores de Leche se expidió en contra de las manifestaciones de la Presidente de la Nación en el acto de inauguración de una planta de SanCor en Chivilcoy. "Tan lejos de la realidad", se titula el documento difundido ayer. La Mesa Nacional de Productores de Leche salió al cruce de las manifestaciones de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y lamentó que "esté mal informada". Tras escuchar las expresiones de la mandataria sobre que "también para la lechería fue una década ganada", entre otras consideraciones, la MNPL advirtió que "pareciera que no le importan los 5.000 productores que cerraron sus tambos en la última década". Recordó la MNPL que "la producción de leche de 2011 fue de 11.206 millones de litros y, en 2012 fue de 11.338 millones de litros según informa el ministerio de Agricultura. En el primer semestre de 2013 la producción disminuyó un 7,3% respecto de igual período de 2012, según la misma fuente". La entidad, que nuclea a un importante número de organizaciones que representan a tamberos de distintas regiones, aseguró que "Argentina nunca alcanzó a producir 11.600 millones de litros, y tampoco alcanzaremos en 2013 los 11.800 millones de litros anunciados. En los últimos 12 años, según la FAO, los países vecinos aumentaron la producción de leche en un

59%, la Argentina creció solo un 8,5%. En tanto, las exportaciones argentinas de productos lácteos entre enero y julio de 2013 cayeron un 12% en volumen y un 15% en valor".

Transferencia de ingresos "Las transferencias de ingresos desde los tambos al resto de la cadena lechera totalizaron U$S 2.238 millones entre 2006 y 2012, generando una fuerte descapitalización de los productores. Es inexplicable que al productor argentino le paguen un 15 % menos que al de Uruguay y que , al mismo tiempo, el consumidor local tenga que comprar la leche un 20 % más cara", sostuvieron las entidades firmantes. Finalmente, indicaron que la Mesa Nacional de Productores de Leche le presentó al señor Ministro, en 2011, "una propuesta para alcanzar y aun superar la producción de leche que Ud. anunció y evitar la desaparición de más tamberos, pero una vez más su funcionario la pifió". Firman el documento la Sociedad Rural Argentina, Federación

La MNPL se refirió a la cantidad de tambos que cerraron sus puertas en la última década.

Agraria, CRA, C ONINAGRO, Unión General de Tamberos; Asociación de Productores de Leche; Productores Lecheros de Sur de Santa Fe y Córdoba; Cámara de

Productores de Leche de Entre Ríos; Unión de Productores de la Cuenca Mar y Sierra; Cuenca de Productores de leche del Abasto Norte de Buenos Aires; Cuenca de

Productores de leche del Abasto Sur de Buenos Aires; Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires; FECET; Frente Agropecuario Nacional.

LA SITUACIÓN EN LOS TAMBOS

Entre 2011 y 2012, los gastos de estructura se incrementaron 83% En el marco del Congreso de CARSFE, el director del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, CPN Fabio Arredondo, expuso sobre dos temas: en primer término, sobre el Índice de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICASFE) y las distintas fases del ciclo económico 1994-2013 y, en segundo, sobre la situación del sector lácteo. Respecto del sector lácteo, indicó que Santa Fe produce el 32% de la producción láctea del país, con 3.628 millones de litros sobre un total nacional de 11.338 millones; participa con el 32% de las existencias bovinas: 1.137.800 cabezas sobre un total de 3.522.107 y con el 38% de los tambos: 4.202 sobre 11.049. Junto con Córdoba, Santa Fe produce el 69% de la producción de leche del país. Mientras que las usinas ubicadas en la provincia de Buenos Aires destinan la materia prima a productos que se consumen en el mercado interno, Santa Fe industrializa el 45% de los productos lácteos que Argentina exporta al mundo. Córdoba, por su

parte, con una gran presencia de Pymes en su territorio, se especializa en quesos. Respecto de la composición de las exportaciones por origen, como se ha mencionó, el 45% de los productos tienen origen en Santa Fe con un valor de US$ 675 millones sobre un total nacional de U$S 1.300 millones. En participación en el comercio exterior, sigue Córdoba con el 32%, Buenos Aires con el 15% y Entre Ríos con el 7%. A valores de 2011, el valor bruto de producción de toda la cadena láctea sumó $ 8.800 millones. A la fecha, dicha cifra se ubica en los $ 11.000 millones, resumió el CPN Arredondo. Entre los años 2006 y 2012 se perdieron alrededor de 500 tambos en la provincia; a nivel nacional entre 1988 y 2008, los tambos bajaron de 30.141 a 11.301, es decir cerraron en un número cercano a los 20.000 a nivel país, entre otros motivos, porque muchos predios se volcaron a la agricultura con la soja. El proceso de concentración continúa. Otro dato aportado por el CPN

Arredondo fue el notable aumento de los gastos de estructura: mientras que en 2011, se necesitaron 886 litros de leche/ha/año para cubrir las erogaciones de la explotación; en el 2012, se necesitaron 1.624 litros de leche/ha/año para cubrirlos, es decir se registró un aumento del 83%. El orador graficó los principales hitos de la cadena láctea y los hechos que más afectaron su performance (ver cuadro): En la década de los ‘90 se desarrolló un proceso de desregulación de relaciones intersectoriales, lo que implicaba fijación de precios entre partes y mayor apertura comercial. En este período cayeron los porcentajes aplicados como derechos de importación. En 1995, luego de que el Mercosur implementara el Arancel Externo Común (AEC), se incrementaron las exportaciones destinadas a Brasil. Además, la exportación de productos lácteos se orientó fundamentalmente hacia dicho mercado. En enero de 1999, se registró la devaluación de la moneda de nues-

tro principal comprador, el real brasileño. Esto provoca una disminución importante en las compras de productos lácteos argentinos. En febrero de 1999 se produjo el pico histórico en materia de producción láctea, tanto en la provincia como a nivel nacional. En el período marzo 2000 – junio 2003, la escasez de producción provoca incrementos de precios. En este período, hay un cambio en los precios relativos en comparación con otros productos agropecuarios, sobre todo la soja. En abril de 2003, la crecida del Salado produce una inundación que afecta a la cuenca lechera santafesina, con la correspondiente merma en la producción láctea. En mayo 2007, el sector se vio afectado por otra inundación, esta vez por excesivas lluvias. A principios de 2005 y de 2008, sendas sequías que afectan a la cuenca lechera. Desde 2005 en adelante: comienzan a aplicarse distintas regulaciones sobre el sector lácteo por parte del gobierno nacional. A modo de síntesis expresó:

-La cadena láctea conforma uno de los complejos agroalimentarios más importantes y dinámicos – motor para las economías regionales. Hay muy pocos países que sean productores lácteos autosuficientes. -Los principales países que cuentan con mayor excedente de leche son Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Uruguay, la UE y Europa oriental. -Los países con un mayor déficit lácteo son Argelia, China, Japón, México, Filipinas y Rusia. -La recurrencia de ciclos intra e interanuales de precios y producción generan incertidumbre. Intentos de controles de precios minoristas mediante acuerdos, resultado= efectos adversos. -La producción láctea argentina y la de nuestra provincia, posee un potencial enorme de crecimiento. -Exportaciones: hay recuperación leche en polvo, caída en quesos. -Necesidad de lograr acuerdos sectoriales formales entre los principales actores. Mejorar la rentabilidad del productor.


INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

5

er.

Cuenta regresiva para el 1 Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas Nuevas tecnologías, gestión, innovación, insumos, desarrollos técnicos y más en el 1er. Encuentro Latinoamericano para las Pymes Lácteas, que tendrá lugar en Santa Fe entre el 2 y el 3 de octubre. El 1er. Encuentro latinoamericano para Pymes Lácteas se realizará los días 2 y 3 de octubre en el Centro de Convenciones del Complejo Los Silos de la ciudad de Santa Fe. Con destacados disertantes del orden nacional e internacional y los temas que más le interesan a las pequeñas y medianas industrias lácteas, el programa de conferencias del encuentro incluye opciones de capacitación tanto a nivel gerencial y empresarial como técnico y operativo. La actividad comenzará temprano el día 2 de octubre en los salones del Centro de Convenciones del Complejo Los Silos. Enseguida al acto de apertura, tendrá lugar una importante Mesa redonda denominada "La realidad y el impacto de las Pymes Lácteas en Latinoamérica" donde expondrán su visión representantes de las asociaciones, instituciones y cámara de pymes lácteas de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica y por supuesto la Argentina y Santa Fe como anfitrión de este encuentro Entre las conferencias, que ya suman más de 25, se destacan algunas como: -Bienestar animal y su relación con la calidad de la leche. Dr. Mario Sirven, Argentina -Aptitudes queseras. Condiciones previas de la leche para elaborar quesos. Laura Robert, Argentina. -El uso de la lactasa en la Industria Láctea. Su aplicación en la elaboración de dulce de leche y yogur. Josemar Santos - Brasil -Proceso de elaboración para Muzarella. Tec. Lac. José Brussa Biochemical – Argentina -El proceso de coagulación y la fermentación en quesos. Adrián Gauna – Italia -La importancia del Comercio Internacional para las Pymes Lácteas. Herramientas para lograr mayores beneficios en un mundo cambiante. Lic. Nicolás Albertoni – Uruguay -Comercialización en los países Latinoamericanos. Concentración

Vs venta Directa al público. Caso Testigo Almacén de Quesos -La gestión de la innovación en las Pymes Lácteas. Mesa redonda. Coordinador: Mg. Ing. Ricardo Cravero: * Nueva tecnologías para escalas pymes (ADEPIA) -Innovación en las pymes lácteas. Ing. Daniel Pérez - Argentina -Investigación + Desarrollo ( I+D) INLAIN (Inst. Nacional de Lactología industrial), Experiencia UNL (Univ. del Litoral)-CONICET Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Argentina * *Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: herramientas para la Acción. Mg. Ing. Ricardo Cravero -El suero en las pymes. Diagnóstico de situación y alternativas de valorización. INTA ( Instituto Nac. De Tecnología Agropecuaria) e INTI ( Inst. Nac. De Tecnología Industrial) – Argentina -Implicancia de las fermentaciones en las características sensoriales de los quesos. Ing. Dario Ramadori - Biochemical – Argentina -Producción más limpia - Erica Schmidt - INTI – Argentina -Proteasas en quesos bajos en grasa. ESIL ( Escuela Superior de Lechería de Villa María) – Argentina -Condiciones ideales para la maduración de quesos (quesos de mediana y larga maduración) Ing. en alimentos MSc Carmen Brito – Chile -Nuevas tecnologías en la utilización de salmueras. Moisés Pérez – Argentina -Lácteos funcionales: una alternativa diferente. Lic. Alejandra Rodríguez, INTI Lácteos – Argentina -Nuevos productos y tecnologías para aumentar el rendimiento en quesos blandos Además habrá conferencias de interés gerencial y empresarial como: -Fuentes de Financiamiento: Nacional ( SEPYME- Bancos - Otros) herramientas para el mercado interno. Acceso al crédito, programas de financiamiento existentes. Problemas

El Hotel Los Silos, de Santa Fe, será escenario del encuentro de las pymes lácteas.

de la pyme para acceder. Lanzamiento Fondo Rotatorio Internacional ( CAF- SGR) Fuentes de financiamineto de las pymes en Latinoamérica -La calidad de vida de los trabajadores en el tambo ( Ing. Arnaldo Luis Peluffo) -Liderazgo, eficiencia e Innovación. Lic. Alejandro Raúl Nine - Presidente Biochemical SA –Argentina -Desarrollo estratégico y comunicación de marcas en Pymes Lác-

teas. Lic. Gustavo Manzi UDE Univ. De la Empresa- Argentina -Desarrollo de tecnologías regionales para la elaboración de quesos a partir de leche de búfala y de oveja - Carlos Mainardi - INLAIN – Argentina -La leche de cabra como productos emergente en la pyme láctea.. Estrategias asociadas a la leche caprina. MSC Prof. Alejandro Chacón Villalobos. Facultad Ciencias Agroalimentarias. Universidad

de Costa Rica -Nuevos materiales y tecnologías para el embalaje. Su importancia para ganar mercados. ADEPIA El evento es organizado por Portal Lechero de Uruguay, la Consultora Tumay de Santa Fe y es coorganizado por Apymel con alianza estratégica de ADEPIA. Cuenta con apoyo y participación del Gobierno de Santa Fe a través del Ministerio de la Producción

Pérdida de 21 ctvs. por litro "Hoy el productor lechero tiene una pérdida de $ 0,218 por cada litro de leche que produce". Así lo indicó el presidente de Cartez, Néstor Roulet, en un informe sobre márgenes finales de los tambos. En dicho informe se revela que el valor de la leche para tener margen neutro tendría que ser de 2,305 $/lt y que la participación de la materia prima en el precio final al consumidor es del 30%, cuando históricamente estuvo

alrededor de un 35%. "La falta de acuerdo entre los integrantes de la cadena láctea, los cambios en las reglas del juego y la baja rentabilidad del sector primario ocasionaron una desaparición sistemática de establecimientos lecheros en los últimos 10 años", agregó. Por otra parte, el documento del especialista demuestra además que de los 5.166 tambos que se liquidaron entre el año 2001 y 2011, la mayor parte fueron de pequeños

productores. En tanto, la baja de 5.166 tambos en los últimos 10 años trajo aparejada una pérdida de alrededor de 21.000 puestos de trabajo y la despoblación en las zonas rurales. Por último, el informe destaca que la liquidación de tambos sigue en la actualidad; sólo en la cuenca de Villa María, para el mes de setiembre de 2013, está anunciada la venta de 16 rodeos lecheros.


6

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

MERCADOS GRANARIOS

La soja vuelve a ilusionarse con los $2.000/ton. Por Emilce Terré Bolsa de Comercio de Rosario La suba del mercado externo ha apuntalado a los oferentes de soja en el mercado local, quienes vuelven a mirar con ansias la barrera psicológica de los $ 2.000/tonelada para la mercadería disponible, luego de que el día jueves corriese el rumor en la plaza acerca de que por lotes puntuales y de tamaño muy significativo hubiese compradores dispuestos a convalidarlos. Por soja nueva, los compradores ofrecieron abiertamente en el recinto del Mercado Físico de Rosario u$s 290/tonelada con entrega en mayo de 2014, mientras que el Mercado de Futuros de Rosario los futuros con entrega en mayo ajustaron a u$s 297/ton en condiciones Fábrica y u$s 297,2/ton en condiciones Cámara. La suba de precios reactivó la actividad en el recinto al tiempo que cobra especial relevancia por el gran volumen de negocios que se realizaron "a fijar" en esta campaña. En base a información del Ministerio de Agricultura y estimaciones propias, hay 17 millones de toneladas de soja 2012/13 que aún no tiene precio, casi el doble que a la misma altura del año anterior y un 34% por encima del promedio de la próxima campaña. El volumen total de compras, además, continúa por debajo de lo que es usual observar para el mes de septiembre. Lo mismo se evidencia para la soja 2013/14, cuando al 04/09 se han realizado compras por menos de 1 millón de toneladas, y la proporción de las mismas que se ven-

dieron con precio en firme resulta ínfimo. Como se ha desarrollado en informes anteriores, una combinación de expectativas de mejoras en los precios a futuro y una potencial aceleración del ritmo devaluatorio son los principales determinantes de estos retrasos. En los últimos días el foco del mercado giró en torno al informe de estimaciones de oferta y demanda de septiembre que publicó el USDA el jueves donde, tal como se preveía, se recortó la cosecha prevista para EEUU en la campaña 2013/14. En efecto, el Departamento de Agricultura norteamericano estimó la producción estadounidense de soja en 85,7 millones de toneladas, por encima de los 85,5 millones que esperaban en promedio los operadores y un 4% mayor respecto de la campaña anterior.

Bajan rindes en EE.UU La falta de lluvias suficientes aunada a temperaturas por encima de lo normal durante agosto, mes crítico para la definición de rindes en EE.UU, ha dejado el rinde promedio estimado en 27,7 quintales por hectárea, un 3% por debajo de lo previsto en el reporte de agosto, mientras que el área cosechada se mantuvo en 30,92 millones de hectáreas. Con una corrección a la baja de 1 millón de toneladas por el lado de la demanda, la estimación de stocks finales para la campaña 2013/14 quedó en 4,1 millones de toneladas cuando el mercado descontaba un guarismo de 4,5 millones de toneladas. Esto se tradujo en un fuerte impulso alcista para el mercado de

Chicago que cerró el jueves con una suba de 14 dólares por tonelada, mientras que los futuros de harina de soja experimentaron la mayor suba diaria permitida.

Récord en Brasil Para Brasil, el USDA estimó una cosecha récord de 88 millones de toneladas (3 millones por encima de lo proyectado el mes pasado), bajo el supuesto que la reciente fortaleza de los precios de la oleaginosa combinada con la depreciación que experimentó el real en las últimas semanas motivaría a los agricultores a sembrar una mayor superficie con soja. Finalmente, en lo que respecta a nuestro país, la previsión de cosecha 2012/13 se mantuvo en 53,5 millones de toneladas. Con una estimación de producción mundial de soja 2013/14 de

281,66 millones de toneladas, el stock al final de la campaña se corrigió a la baja respecto del reporte anterior a 71,5 millones de toneladas, no demasiado alejado de los 71,2 millones que preveía el promedio de los operadores. Así, pese a la toma de ganancias del día de la fecha, el futuro de soja noviembre en CME aumentó un 1% respecto al viernes anterior, con lo que ya suman seis semanas consecutivas en las que la oleaginosa escala posiciones en el mercado externo acompañada de mayores apuestas alcistas por parte de los fondos especulativos. En Estados Unidos, los datos aún pueden sufrir alguna corrección en más o en menos considerando que este año las siembras sufrieron retrasos en zonas productivas claves. Mientras tanto, la reacción contrapuesta entre la soja y el maíz luego

de publicarse el informe del USDA ha fortalecido el atractivo de la primera frente al segundo mientras en Sudamérica los productores terminan de cerrar sus planes de siembra de la gruesa para la campaña 2013/14.

Tiempo de definiciones Será importante seguir con atención qué consecuencias termina teniendo este escenario sobre las definiciones productivas, especialmente cuando para Argentina sumamos la potencial sustitución de maíz por soja en los planteos de siembra ante el faltante de humedad en los suelos para dar comienzo a la implantación del primero. Encuestas encaradas por GEA detallan que el incremento de la cobertura de la oleaginosa podría alcanzar entre un 12% y un 22% en la zona núcleo en la campaña 2013/14.


INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

7

Profesional del INTA Rafaela fue destacado por la Fundación Konex El Dr. Alberto Guglielmone fue distinguido como una de las 100 personalidades más destacadas de la última década en ciencia y tecnología argentina. El pasado 17 de septiembre Fundación Konex reconoció al Dr. Alberto Guglielmone como una de las 100 personalidades más destacadas de la última década de la ciencia y la tecnología argentina. El premio fue entregado en reconocimiento a su trabajo en el área de Agronomía, Veterinaria y Alimentos, unas de las 20 disciplinas seleccionadas. El acto se llevó a cabo en la ciudad cultural Konex, provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, y como lo hace ininterrumpidamente desde 1980 con diversos espectros de la cultura nacional, la Fundación reconoció a profesionales que

se desempeñan en el campo de la ciencia y la tecnología. Como sucediera en los años 1983, 1993 y 2003, se eligió a los cinco mejores exponentes de cada una de las 20 disciplinas en que fue dividida la actividad científica – tecnológica. Guglielmone fue distinguido por su larga trayectoria como investigador, formador de recursos humanos en investigación, y por su trascendencia nacional e internacional como representante institucional en diversos organismos internacionales. Se recibió de Médico Veterinario en la Universidad Nacional de La Plata en el año 1974, y se doctoró en Philosophy por la Universidad de Queensland, Australia, en 1984. En su larga carrera académica, se destaca su labor como investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desde 1977, Investigador Principal del CONICET y miembro de la Academia Nacional Agronomía y Veterinaria. Recibió distinciones en Para-

sitología Veterinaria, sus investigaciones se encuentran reflejadas en más de 350 publicaciones científicas, capítulos de libros y libros, tanto como en productos y técnicas de la producción pecuaria. Los premiados fueron seleccionados por un jurado integrado por 20 personalidades y presidido por el Dr. Mario A. J. Mariscotti. Las 20 disciplinas consideradas fueron: Matemática; Física y Astronomía; Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica; Química Orgánica; Ciencias de la Tierra; Biología y Ecología; Genética y Genómica; Bioquímica y Biología Molecular; Microbiología, Bacteriología y Virología; Ciencias Biomédicas Básicas; Medicina Interna; Cirugía; Salud Pública; Biotecnología; Nanotecnología; Desarrollo Tecnológico; Agronomía, Veterinaria y Alimentos; Ingeniería Civil, Mecánica y de Materiales; Ingeniería Industrial, Química, Ambiental y de Hidrocarburos; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dr. Alberto Guglielmone, premiado por la Fundación Konex.

Reglamentaron la ley que impide desalojos de pequeños productores El Gobierno provincial reglamentó la Ley que declara la emergencia en materia de propiedad y posesión de tierras ocupadas por pequeños productores. A partir de Decreto 2871 firmado por el gobernador Antonio Bonfatti, la Provincia reglamentó la Ley N° 13334, norma que declara por el término de cinco años la emergencia en materia de propiedad y posesión de las tierras ocupadas por los pequeños productores, familias de trabajadores rurales o campesinos que acrediten una ocupación efectiva, ininterrumpida y continuada, pública y pacífica, del predio rural por un término superior a diez años. Además, la Ley suspende, por el plazo de la emergencia declarada, "la ejecución de sentencias, actos procesales o resoluciones administrativas, o de cualquier índole,

cuyo objeto sea el desalojo o desocupación inmediata de tierras contempladas en el artículo 1". Dicha norma, establece como Autoridad de Aplicación al Ministerio de la Producción, cartera que establecerá convenios con las reparticiones provinciales y nacionales competentes en agricultura familiar y desarrollo rural. Regulación dominial: Asimismo, la Ley crea el Programa de Regularización Dominial, "con el objeto de obtener un registro real de dominio y un relevamiento de la situación posesoria de los inmuebles rurales ubicados en territorio provincial". Los beneficiarios de este Programa serán los pequeños productores, familias de trabajadores rurales o campesinos que se hallaren en las situaciones previstas en los artículos 3999 o 4015 del Código Civil durante el plazo

de la emergencia declarada. Entre las funciones que tendrá el Programa, se destaca: realizar todos los actos y trámites que resulten necesarios y conducentes para articular los conflictos por tenencia precaria de la tierra; determinar los inmuebles rurales en situación de irregularidad o conflicto dominial y la búsqueda de antecedentes que resulten necesarios para solucionarlos; prestar asesoramiento legal para los pequeños productores, trabajadores rurales o campesinos que tengan problemas con su situación dominial; promover iniciativas de saneamiento de títulos de dominio sobre inmuebles rurales; articular con las municipalidades y comunas las estrategias conducentes a la detección, asesoramiento e intervención de casos sobre tenencia precaria de tierras rurales que presenten

conflictos legales; coordinar las relaciones con las áreas gubernamentales comprometidas con la temática en cuestión y con los Juzgados Comunales; generar propuestas legislativas y ejecutivas conducentes al ordenamiento catastral y territorial; las que deriven en cumplimiento de Ley. En el marco de este Programa, se creará el Registro Personal de

Poseedores, en el que se inscribirán las personas que invoquen y acrediten la posesión de inmuebles rurales en conflicto de tenencia que reúnan los requisitos necesarios. La Autoridad de Aplicación articulará la implementación del Registro con el Servicio de Catastro e Información Territorial dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.


8

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

Por mayor faena de animales subió 11% la producción de carne La producción de carne bovina subió un 11,1% interanual en agosto a 243.000 toneladas, principalmente gracias al aumento de la faena de hembras, que superó el valor crítico para la reproducción del rodeo del 43% del total, dijo la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). La faena de bovinos escaló un 14% en el octavo mes del año, a casi 1,1 millón de cabezas, con respecto a agosto de 2012. La faena de hembras -la variable de ajuste que sostiene o incrementa el rodeocreció un 18,1% en agosto, mientras que la de machos lo hizo un 10,9% frente al mismo mes de 2012, agregó el documento. "Las hembras volvieron a ganar participación en la faena total, habiendo alcanzado en agosto el valor crítico del 43%; estos números nos vienen señalando que el sector pecuario está nuevamente a las

puertas de una fase de liquidación de existencias", dijo Ciccra en su reporte mensual. Según la entidad, el nivel de faena de hembras no debe superar el 43% para mantener las existencias de ganado. Entre 2008 y 2009, muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda debido a una fuerte sequía y a las regulaciones oficiales de los mercados -que consideraban perjudiciales para el negocio- para volcarse a actividades más rentables como la agricultura. A partir de 2010, tras una recuperación de los precios del ganado, los productores de hacienda empezaron a retener sus hembras, lo que permitió que el rodeo volviera a crecer, aunque no alcanzó los niveles previos a la liquidación. En la cifra acumulada, la producción de carne vacuna creció un 10,2% en los primeros ocho meses del año -frente al mismo período de 2012- para alcanzar el 1,878 millón de toneladas.

Faena Entre enero y agosto de este año se faenaron 8,43 millones de cabezas de ganado, un 13% más que en

Leve repunte de las exportaciones Luego de tres años de fuerte retroceso, las exportaciones de carne vacuna comenzaron a repuntar, aunque todavía se ubican en niveles históricos mínimos. Lo remarcó un informe de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), que atribuyó este despegue a la lenta pero paulatina devaluación del peso, situación que devuelve algo de competitividad internacional a la industria frigorífica. Según sus datos, entre enero y julio las exportaciones de carne totalizaron 76.172 toneladas y se

ubicaron 9,9% por encima de las de igual período de 2012. Si se compara sólo el cuatrimestre abril/ julio, el salto fue de casi 27%. Están muy lejos de las 430 mil toneladas que se exportaban en 2009. Pero vuelven a crecer de modo sostenido. "En un marco de relativa estabilidad del valor en pesos de la hacienda en pie, la política de depreciación gradual del peso argentino por parte del Banco Central hizo que su valor en dólares cayera casi continuamente desde 2011", explicó el análisis de CICCRA.

el mismo lapso del año pasado. Por otra parte, Ciccra informó que en agosto el consumo promedio de carne bovina por habitante llegó a 62,2 kilogramos por año, un 8,3% más que el consumo reporta-

do el año último. Por último, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicados por Ciccra, en julio las exportaciones de carne

bovina -que están restringidas por el Gobierno- subieron un 42,5% interanual a 12.913 toneladas. En los primeros siete meses del año, los embarques subieron un 9,9% interanual a 76.172 toneladas.

Se venden cortes premium a Europa El Consorcio Exportador ABC confirmó que Argentina empezará en los próximos meses a exportar carne vacuna de calidad Premium a Rusia, con el potencial envío de 5.000 toneladas anuales de producto a ese destino. Este año, como compensación al apoyo que Argentina le dio para su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), Rusia le concedió al país una ventaja arancelaria para las carnes de calidad que ya está en vigencia. Según publicó el diario Tiempo Argentino, esta preferencia consiste en un derecho de ingreso de 15%, similar a las carnes bajo licen-

cia, y de esa forma se abre un mercado para el segmento premium. El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, explicó que "los cortes que superan los 8.000 euros la tonelada no requieren certificación, ya podrían entrar". Y agregó que "los que están por debajo de ese valor requieren una certificación de calidad que la tiene que controlar el Ministerio de Agricultura, y se está tratando de hacer una proposición al servicio sanitario ruso de cómo Argentina certificaría esa calidad". En este marco, el 2 de octubre habrá un evento en Moscú para promocionar estas carnes de cali-

dad, que incluirá una ronda de negocios y seminarios. Frente a esto, las autoridades argentinas solicitaron para esa ocasión al servicio sanitario de la Federación Rusa una reunión para hacer una presentación de la metodología de certificación de carnes de calidad. "El mercado de carne de alta calidad, de cortes premium, estaría en 8 millones de consumidores en la Federación Rusa, con fundamental presencia en Moscú y San Petersburgo. Hay que desarrollarlo y promocionarlo", indicó Ravettino, y precisó que ese mercado "por el momento está siendo abastecido sólo por Australia".

del diario La Nación "a la única exposición conjunta de estas tres razas bovinas de la ganadería del norte argentino" además resaltó "los esfuerzos y la sinergia de los conocimientos compartidos de sus criadores para mejorar continuamente la genética de sus rodeos". Sin estar ajeno a la sequía extrema que vive la Provincia "en la que se han destruido cultivos de dos campañas y producido mermas en la condición física de los animales", Escribano sostuvo que "la naturale-

za no es el único elemento que desafía la entereza del productor agropecuario" ya que "las políticas erróneas nos están dejando testimonios de la magnitud de los desaciertos que pueden cometerse". El ganadero se encuentra con grandes obstáculos, como lo son "una fuerte presión impositiva y elevados costos generales" en un contexto en el que "los precios son los mismos desde hace dos años", agregó el integrante del directorio de La Nación.

Razas de carne se muestran en La Banda En la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, comenzó ayer y se prolongará hasta mañana la séptima edición de ExpoBRA, muestra organizada por el diario La Nación y el Ministerio de la Producción de Santiago del Estero, en alianza con las Asociaciones de Criadores Brahman, Brangus y Braford. En la primera jornada de Expobra se destacaron las juras de hembras de las tres razas, y un remate televisado de 5.000 cabezas llevado a cabo por la firma consignataria

Colombo y Magliano. El Gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora junto a su vicegobernador Ángel Hugo y el Ing. Luis Gelid, ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la provincia se hicieron presentes en la inauguración de ExpoBRA 2013. Junto a las autoridades provinciales, del tradicional corte de cintas participaron el Dr. José Claudio Escribano, integrante del directorio del diario La Nación; Norberto

Frigerio, director de Relaciones Institucionales del diario La Nación y en representación de las Asociaciones de Criadores de Braford, Brahman y Brangus, Santiago Gilotaux, presidente de ésta última. Tambien estuvieron Gervasio Marques Peña, gerente Comercial del diario LA NACION y Juan Pablo Karnatz de FAS ( Federación de Asociaciones Rurales de Santiago del Estero). En el acto inaugural, el Dr. Escribano sostuvo el acompañamiento


INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

9

REMATE TELEVISADO DE SETIEMBRE

Todas las categorías lograron mejores precios en Rosgan La demanda de los invernadores tradicionales y de los compradores que repueblan la zona de islas luego de la crecida produjeron un efecto positivo en las cotizaciones. El último remate de Rosgan, que se realizó el jueves y viernes pasado, fue positivo para todas las categorías con precios más importantes para la invernada pero también sorprendió que, por primera vez, el vientre logró una muy buena colocación. Con casi 20 mil cabezas este remate de Rosgan consiguió además un muy buen porcentaje de venta ante la necesidad de algunos sectores de la cadena. Tal como lo explicó el director ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, "había ausencia de animales de cría con destino a invernada por lo cual ya se esperaba un buen remate, pero la realidad superó las expectativas. Por ejemplo, en el caso de las terneras y terneros se consiguieron precios superiores de $ 1,20 por categoría respecto al remate de agosto. Puntualmente para los terneros se alcanzó un precio máximo de $ 13,65 tras una puja sostenida, por lo cual todo ya indicaba que la casi totalidad de los lotes serían vendidos por encima de los $ 12. Esto fue una buena noticia para un sector que comienza a recuperar valores de hace dos años atrás, que

sufrió una pérdida de rentabilidad producto de la inflación pero que pareciera comenzar a avizorar un nuevo ciclo". Es importante destacar la acción de los invernadores tradicionales en esta subasta ya que su demanda, como la de los compradores que repueblan las islas después de la crecida, pusieron un piso a los feedloteros, "los cuales corrieron de atrás pero debieron convalidar algunos valores para poder hacerse de alguna mercadería", describió Milano. El otro dato importante fue que por primera vez en mucho tiempo los vientres tuvieron una salida rápida y con valores cercanos a las expectativas de los vendedores. "Hace tiempo que decimos que lo más barato en la cadena de ganados es la máquina de hacer terneros, su demanda es el resultado de la confianza en que el ciclo comience a ser positivo, y todo indicaría que en función de un crecimiento sostenido del consumo en detrimento de las carnes sustitutas y un aumento limitado en los volúmenes exportados comienzan a generar expectativas favorables", añadió. En estos momentos de remates positivos en Rosgan es cuando debemos "ser muy cautos respecto a la generación de expectativas incumplibles, todos quienes estamos en la cadena de ganados y carnes sabemos que nuestro destino como país productor de carne de excelente calidad genética estamos destinados a tener futuro. Con un mundo que no para de demandar carne roja y que cada vez busca

Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, realizó una lectura positiva de la última ronda de remates.

Ep

más los cortes de calidad, nos instalaremos como uno de los pocos principales proveedores a nivel internacional. No obstante, sabemos que los campeonatos no se ganan en el primer partido sino en una sucesión larga de encuentros, donde todavía existen muchos impedimentos innecesarios pero que más temprano que tarde se está acercando la hora del progreso en nuestro campo, nunca son buenos los movimientos espasmódicos sino las consolidaciones de procesos sustentables en el mediano y largo plazo", agregó. Por último, el director

El consumo de cerdo trepó un 20% en siete meses La producción de carne porcina aumentó 22% y llegó a las 230 mil toneladas y el consumo interno trepó 20% en los primeros siete meses de este año, según datos de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Según los investigadores, el consumo interno de carne porcina se acerca a un nuevo récord y en términos per cápita en el acumulado a julio, se consumió un promedio de 10 kilos por habitante, un número más alto con respecto de 8,2 kilos del mismo período en 2012. En los primeros siete meses, las importaciones de productos porcinos ascendieron a u$s 39,9 millones, un importante crecimiento de 9,9% respecto del mismo período de 2012, que responde a la liberalización de las trabas impuestas ese año.

"El sector porcino continúa exhibiendo altas tasas de crecimiento en sus indicadores este año, y se encamina a un récord de producción y consumo interno. Ello se debe principalmente a la sustitución de importaciones y a los cambios en los hábitos de consumo, que impulsan su ingesta en el país", indicó el análisis de la consultora. "Las restricciones a la importación impuestas por el Gobierno durante todo 2012 generaron un desmoronamiento de las importaciones de productos porcinos. En efecto, las compras externas verificaron una caída del 44% en valores y del 45,9% en cantidades el último año, al exhibir importaciones por u$s 88,9 millones y 24,7 miles de toneladas", sostuvo. En volúmenes, de enero a julio de este año se importaron 11.200

toneladas, lo cual significa una expansión del 8,3% con respecto a igual período de 2012. Mientras que las exportaciones de productos porcinos en el acumulado a julio de 2013 totalizaron u$s 1,3 millón con lo que descendieron 4,6% respecto de igual período de 2012, mientras que las cantidades exportadas tuvieron una leve suba del 6,4% al totalizar 504 mil toneladas. "El incremento en la producción es absorbido íntegramente por una demanda interna firme, que se encuentra en etapa de expansión dado que parte de un bajo nivel de consumo agregado en relación con otras carnes como la aviar con 38,8 kilos por habitante y la carne vacuna que en el acumulado a julio llegó a los 63,4 kilos por habitante", sostuvieron los especialistas.

ejecutivo de Rosgan señaló que "en este 55 remate este mercado, como siempre, le pone valor a la producción del campo, los buenos precios deberían poner fin a un período de amesetamiento y permitir en forma ordenada imaginar que el futuro está cada vez más cerca".

Los valores, categoría por categoría Se obtuvieron los siguientes precios promedio en cada una de las categorías: Terneros: $ 12,62; Terneras $ 11,46 ; Terneros/as $ 11,96; Terneros Holando $ 8,94 ; Novillos 1 a 2 años $ 10,81; Novillos 2 a 3 años $ 10,12; Novillos Holando $ 8,10; novillos más de 3 años $

8,80, novillos para faena $ 9,60; Toros para faena $ 7,02; Vacas con cría al pie $ 1951,45, Vacas de invernada $ 8,98; vaquillonas de 1 a 2 años $ 10,44, vaquillonas de 2 a 3 años $ 9,96 y Vientres con garantía de preñez $ 3.589,06. El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.


10

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

NOTA TÉCNICA

Una variedad de festuca ideal para el invierno Calidad forrajera, adaptabilidad y tolerancia a las principales enfermedades, caracterizan a la nueva variedad desarrollada por el INTA Pergamino. Además, por su rusticidad es ideal para sistemas intensivos de base pastoril y buena adaptación a la pampa húmeda.

Esta variedad de festuca mostró rendimientos de hasta un 30% más durante el invierno y, a la salida, acelera su crecimiento.

El Programa de mejoramiento de festuca del INTA Pergamino – Buenos Aires– presentó un cultivar de festuca alta: Luján INTA. Recientemente inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas–, la nueva forrajera se caracteriza por su alto potencial de producción en el invierno, buena adaptabilidad y tolerancia a las principales enfermedades. Julio Velazco, especialista en mejoramiento genético de especies forrajeras, trabaja en el desarrollo de nuevos cultivares que buscan la producción de forraje de calidad. "Nos enfocamos en la festuca porque es una forrajera de crecimiento otoño-invierno-primaveral, de gran rusticidad y plas-

ticidad", señaló. "Seleccionamos esta variedad debido a que mostró un buen potencial agronómico: se destacó en producción durante el período invernal y por la calidad del forraje que produce", expresó Velazco. Luján INTA presenta una mayor proporción de láminas en comparación con Palenque Plus INTA –cultivar del cual proviene–. Además, conserva su rusticidad, lo que significa que tiene estabilidad en su desempeño agronómico y buena adaptación a los ambientes ganaderos de la región pampeana húmeda. "Esta variedad de festuca mostró rendimientos de hasta un 30% más durante el invierno y, a la salida, acelera su crecimiento", indicó el técnico del INTA.

JORNADA EN RAFAELA

Manejo de cultivos de verano El próximo 4 de octubre, en la Estación Experimental Rafaela del INTA, se llevará a cabo, de 8.30 a 13, una jornada técnica sobre manejo de cultivos de verano, dedicada a profesionales de las ciencais agrarias. Serán disertantes Reinaldo Ramón Muñoz, Manuel Bermúdez, Nicolás Sosa y Sebastián Gambaudo y el costo será de 100 pesos para profesionales, y de 50 pesos para estudiantes. El programa contempla los siguientes detalles: 9:00 - 9:50 h "Perspectivas del Mercado para la campaña 2013/ 14". Dr. Reinaldo Muñoz (INTA-

EEA Pergamino) 9:50 - 10:50 – "Inoculantes y promotores biológicos de crecimiento". Dr. Manuel Bermúdez (Novozymes BioAg S.A) 10:50 - 11:10 – Café. 11:10 - 12:00 -"El uso de efluentes como abono orgánico". Ing. Agr. Nicolás Sosa (INTA Rafaela). 12:00 - 12:50 – "Agricultura por ambientes". Ing. Agr. Sebastián Gambaudo (INTA Rafaela). El pago de la inscripción habilita el acceso a las presentaciones, una publicación con los trabajos expuestos y otros relacionados y cafetería.

De acuerdo con Velazco, en suelos con limitantes, como los que poseen elevado pH, suelos alcalinos o alcalino-sódicos, con anegamientos transitorios y salinidad, "Lujan INTA expresa su máximo potencial de producción y calidad nutritiva, lo que demuestra su plasticidad. También, se destaca por su rápida recuperación luego de sequías periódicas o estacionales, aún en suelos de menor aptitud agronómica". Con respecto a las principales

enfermedades que afectan al cultivo, Lujan INTA presenta moderada tolerancia a roya y es un cultivar libre de festucosis. "Es un cultivar con hojas flexibles y de calidad. Ideal para sistemas intensivos de base pastoril con suplementación estratégica y está especialmente adaptada a la recría e invernada pastoril", señaló el especialista del INTA. En la Red de ensayos comparativos de festuca alta del INTA – integrada por Buenos Aires, Santa

Fe, Entre Ríos, La Pampa y Rio Negro– la nueva forrajera se destacó por estar entre los cinco cultivares con mayor producción de materia seca en los dos primeros años de evaluación y, además, presentó una alta estabilidad de rendimiento. Su multiplicación y comercialización se realizará mediante un convenio nacional de vinculación tecnológica con la Cooperativa Agrícola y Ganadera Ltda. de Acevedo –Buenos Aires–.

Se acerca el 2º Congreso de Valor Agregado en Origen Se realizará el 24 y 25 de setiembre en Tecnópolis. Se presentarán las cinco ecoregiones argentinas y 23 casos de valor agregado en diferentes cadenas productivas. De acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial lanzado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), el INTA organiza el 2º Congreso de Valor Agregado en Origen. El evento se realizará el 24 y 25 de setiembre de 2013 en el marco de Tecnópolis (Nave de las Ciencias, Av. Gral. Paz y Constituyentes) y pretende difundir y motivar el agregado de valor en origen a la producción primaria de las 32 cadenas agroalimentarias del país. Agregar valor en origen a la producción primaria significa generar trabajo y mayores rentas. El objetivo es aún más ambicioso porque se pretende hacer intervenir de manera asociativa a los productores formando empresas de primera y se-

gunda transformación, pymes industriales y agroalimentarias de tecnología y escala competitiva. Para esto es muy importante el rol de los municipios, aportando infraestructura, logística, formación de recursos humanos, estudios de accesos a mercados y recursos crediticios, entre otras cosas. Con esa línea de trabajo que el INTA y otras instituciones comenzaron en 2007, se pueden mostrar ejemplos, metodologías y casos exitosos a nivel nacional. En el 2º Congreso de Valor Agregado en Origen se presentarán las cinco eco-regiones argentinas (NEA, NOA, Cuyo, Centro y Patagonia) y 23 casos de agregado de valor en diferentes cadenas productivas que fueron seleccionados de una grilla de 50 modelos en funcionamiento.

Además de las presentaciones de los casos y las eco-regiones argentinas, luego de la apertura del congreso a cargo del INTA y la Subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, dependiente del MAGyP, habrá conferencias técnicas y paneles. "Herramientas de financiamiento para agregar valor en origen", "Modelos cooperativos tradicionales y emergentes", "Alimentos: aspecto fundamentales de la calidad en el valor agregado", serán algunas de las conferencias técnicas del congreso. Para finalizar, se realizará una mesa de intendentes municipales donde cinco jefes comunales expresarán modelos de desarrollo del territorio (dos provenientes de la provincia de Santa Fe, uno de Córdoba, uno de Entre Ríos y uno de Buenos Aires).


INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

11

Los profesionales que más demanda el agro Según funcionarios, empresarios, extensionistas, investigadores y emprendedores, quienes participaron del Foro Laboral organizado por la FAUBA, los profesionales vinculados a biotecnología, energías renovables, comercio exterior, saneamiento de aguas y tratamiento de residuos, son competencias con buenas oportunidades. También se destacaron los valores de las personas y el trabajo en equipo. La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizó por tercer año consecutivo un Foro Laboral en cual convocó a funcionarios de organismos públicos, referentes de empresas nacionales e internacionales, extensionistas, investigadores y emprendedores, para conocer cuáles son los perfiles de profesionales más buscados, vinculados con la agronomía y las ciencias ambientales. Las charlas fueron seguidas de cerca por un nutrido número de estudiantes y egresados de las 10 carreras que posee esta institución académica. La iniciativa buscó acercar a estudiantes y egresados con nuevas oportunidades de empleo de los sectores público y privado, con autoridades de las secretarías de Ambiente de la Ciudad, de la Provincia de Buenos Aires, y de la Nación, del los ministerios de Agricultura y de Industria de la Nación, el INTA y AACREA, entre otros. También participaron asociación de viveristas y floricultores, y entidades de turismo rural, así como 10 empresas nacionales e internacionales con sus áreas de recursos humanos, docentes, investigadores y extensionistas, referentes de la comunidad educativa y emprendedores de IncUBAgro, la incubadora de la FAUBA, y empresas vinculadas con el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad. Biotecnología, energías renovables, especialistas en comercio exterior, saneamiento de agua y tratamiento de residuos, son algunas de las competencias que se perfilan con mayores oportunidades hacia el futuro. No obstante, más allá de los conocimientos técnicos, se destacaron los valores de las personas,

la capacidad de trabajar en equipo y de manera interdisciplinaria, la innovación, la creatividad, la autogestión y la capacidad de tomar decisiones.

Tranqueras afuera "Cuesta resumir los lugares donde trabajan los agrónomos, porque el límite de la tranquera quedó atrás hace muchos años. Los empleos van más allá de un establecimiento agropecuario e incluyen aspectos agroambientales. Hoy, pueden estar en una consejería agrícola en Moscú o en un equipo de biotecnología en el país", dijo Lorenzo Basso, secretario de Agricultura de la Nación, y valoró las áreas del Ministerio y de sus organismos descentralizados donde confluyen agrónomos, economistas, ingenieros forestales, veterinarios y biotecnólogos, entre otros. A su entender, la acuicultura y la biotecnología van a emplear muchos profesionales en los organismos regulatorios y en las empresas. "También tenemos fondos para desarrollar proyectos sobre agroenergías, que se presentan como un nicho muy importante", dijo, y señaló la necesidad de contar con más expertos en negociaciones internacionales: "Queremos abrir más consejerías agrícolas en el mundo, dirigidas por agrónomos que entiendan sobre barreras paraancelarias, que sepan vender y acompañar a las empresas argentinas en el exterior". Por su parte, Marcelo Díaz, director nacional de Articulación Institucional de la Secretaria de Ambiente de la Nación, afirmó: "Necesitamos muchos profesionales en gestión ambiental y cambio

climático, y en áreas como bioenergía, saneamiento de agua y tratamiento integral de residuos sólidos urbanos, donde hoy no encontramos especialistas". Díaz apuntó que, para formar estas nuevas competencias, se están firmando convenios con el Ministerio de Trabajo de la Nación y con la FAUBA, cuyos estudiantes podrían capacitarse y hacer pasantías. "La UBA es una de las universidades que más profesionales aporta al INTA", aseguró Guillermo Semproni, director nacional de Organización y Recursos Humanos de este organismo, presente en 450 puntos geográficos del país y con más de 9500 empleados directos e indirectos. "Además de la agronomía, avanzamos a otras profesiones que pueden ir desde antropólogos hasta doctores en nanotecnología. Necesitamos profesionales que tengan amplitud de criterios, visión de contexto, espíritu de trabajo en equipo y de servir a la sociedad, atendiendo las demandas de los sectores más necesitados, así como de los más tecnologizados", dijo. "El INTA requiere cada vez más gente porque hay una demanda territorial permanente. Tenemos un programa de becas para estudiantes y recién egresados, con 350 becarios por año, que son nuestra principal fuente de profesionales", sostuvo.

Voces empresarias Desde las empresas, Paula Marra, directora corporativa de Gestión de Talentos en Los Grobo, consideró: "Hay muchos perfiles que conviven con nuestra profesión de ingenieros agrónomos. Hoy en-

frentamos un mundo cambiante y cada vez más femenino: 60% de los egresados de la universidad pública son mujeres". Asimismo, advirtió que, más allá de los conocimientos técnicos, se valoran «personas que están atentos y con energía, capaces de percibir y apoyar estrategias, de dar sentido a lo que hacen y motivar a sus equipos. Ejecutivos con intuición que puedan improvisar, más generalistas, capaces de dudar, de tomar decisiones y abrazar tecnologías. Que sepan aceptar el conflicto, que tenga en cuenta los riesgos, que puedan desarrollar sustentabilidad, construir a largo plazo, y crear valores compartidos para los accionistas y para la sociedad en general». Alejandro Elsztain, vicepresidente de Cresud, señaló que el crecimiento exponencial que tuvo la empresa desde 2006 los llevó a convertirse en una multinacional argentina, y esa evolución se debió en gran parte al trabajo de los agró-

nomos. "La agronomía debería ser una de las principales carreras del país", subrayó, y destacó que desde el CEO de la compañía hasta las gerencias Comercial, Internacional, Técnica, de Campos y Presupuesto, están dirigidas por egresados de la FAUBA. Jorge Parizzia, director de Marketing de Dow Agrosciences, indicó que "además de la parte técnica, se busca una serie de agregados que son innovación, creatividad, autogestión, tomar decisiones y generar trabajo en equipo, apoyado en valores y en las relaciones entre las personas. Cuando realizo entrevistas, pregunto tres cosas: cuáles son tus valores, tus áreas de mejoras y cómo te ves en el futuro". "Hoy, el sector agroalimentario como cadena de valor, con las economías regionales, es el más adecuado para trabajar en la Argentina. Hay muchas oportunidades", dijo, y recomendó a los estudiantes presentes que "tengan sueños y piensen en grande".

productores. Es una investigaciónacción-participativa, donde lo importante es el proceso de intercambio de saberes". «El extensionista que trabaja con agricultura familiar tiene que tener vocación, predisposición y sensibilidad. Es muy importante la formación social, más allá de lo tecnológico, donde no hay recetas, sino un trabajo para la organización y el sistema productivo, valorando tecnologías alternativas como la agroecología», afirmó. Diego Castro, extensionista del INTA, destacó los programas de extensión del INTA (Cambio Rural, Prohuerta y Profam, Desarrollo local y Minifundio) y señaló que en su trabajo como extensionista en el área norte metropolitana, donde hay establecidos 1900 producto-

res, se propone un enfoque territorial y el impulso de procesos asociativos, además de los productivos. "La universidad es un espacio clave de formación de futuros profesionales. Necesitamos un fuerte compromiso de la institución y de los egresados", aseguró. Dardo Selis, docente de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad Nacional de La Plata, afirmó que "la mayoría de los extensionistas del país son agrónomos", y señaló la necesidad de "reconocer la diversidad de los productores y sumar al estilo tradicional del extensionista, centrado en los conocimientos técnico productivos, una lógica territorial de acción horizontal, donde se establece un diálogo de saberes".

Investigación y transferencia tecnológica La investigación y la extensión también tuvieron su espacio durante el Foro Laboral, con charlas sobre las oportunidades de trabajo que existen para los estudiantes y egresados de la FAUBA. Roberto Fernández, secretario de Investigación y Posgrado de la institución, recomendó a los alumnos que deseen continuar con la carrera de investigadores, vincularse con las cátedras mientras cursan la carrera, y detalló las becas de apoyo para realizar posgrados y tesis, en el marco de las maestrías y doctorados, vinculadas con la UBA, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. La extensión agropecuaria y la transferencia de tecnología como salida laboral tuvo un panel espe-

cial durante la segunda jornada del Foro Laboral, con la participación del INTA, AACREA y la Universidad Nacional de la Plata, y la moderación de Carlos Carballo, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA, quien anticipó que la FAUBA prevé inaugurar una Secretaría de Extensión, el próximo año. Ricky Negri, coordinador de Investigación y Desarrollo de AACREA, destacó el rol de los 280 asesores que poseen los grupos CREA, por el rol que brindan en la trasferencia de tecnología hacia los productores, y por sus competencias técnicas y humanas: "Las competencias humanas son irremplazables. Buscamos personas empáticas, que comprendan al otro, a la organización, a las empresas

familiares", dijo, y subrayó que el extensionista debe saber escuchar, compartir valores, generar confianza y ser generoso. "Esperamos que las personas que se suman a los equipos tengan hambre de progresar, de cambiar las cosas, de ser mejor cada día, porque eso es contagioso", agregó, y valoró que en 2013 se hayan comenzado a realizar, por primera vez, los cursos de capacitación para formar asesores CREA en la FAUBA. Por su parte, Raúl Pérez, del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF), explicó que desde ese sector del INTA "se investiga de una manera particular, porque lo hacemos en el campo y con los


12

INFORURAL

JUEVES 19 DE SETIEMBRE DE 2013

ECONOMÍA

¿Qué cantidad de alimentos se necesitará en el 2050? Los cambios demográficos impactarán fuertemente en la demanda de alimentos. Por ejemplo, se estima que la India superaría a China como el país más poblado del planeta hacia el 2028 con 1.450 millones. En el 2100 habría 1.500 millones de hindúes y 1.100 millones de chinos. Por Rogelio Pontón - Director Bolsa de Comercio Rosario Según la última y reciente estimación de las Naciones Unidas la población mundial llegaría a 9.600 millones de habitantes en el 2050 y a 10.900 millones en el 2100. En junio del corriente año llegaba a 7.200 millones. La población de los países en desarrollo pasaría de 5.900 millones en el corriente año a 8.200 millones en el 2050 y a 9.600 millones en el 2100. Para los países más desarrollados del mundo no habría gran cambio, pasando de 1.250 millones en la actualidad a 1.280 millones en el 2050. En América latina y el Caribe, la población alcanzaría a algo más de 737 millones hacia el 2100 comparado con los 613 millones actuales. La población alcanzaría un máximo de 781 millones hacia el 2050, comenzando desde allí una pronunciada baja y llegando a los mencionados 737 millones en el 2100. El declive en la población de Brasil sería la principal causa. Brasil pasaría de 200 millones en la actualidad a 194,5 millones en el 2100, tras un pico de 231 millones en el 2050. México pasaría de los 122,3 millones actuales a 139,8 millones a final del siglo y Venezuela llegaría a 42,7 millones contra 30,4 millones en la actualidad. Cuba pasaría de 11,2 millones en la actualidad a apenas 5,45 millones en el 2100. La población de Guatemala pasa-

ría de 15,4 millones en la actualidad a 46,4 millones en el 2100. En Honduras se duplicaría pasando de 8 millones a 15,6 millones. La población europea bajaría un 14% con fuertes caídas en Bulgaria, Croacia, letonia, Lituania, Rumania y Serbia. La India superaría a China como el país más poblado del planeta hacia el 2028 con 1.450 millones. En el 2100 habría 1.500 millones de hindúes y 1.100 millones de chinos. La cifra anterior para el 2050, de 9.600 millones de habitantes, es mayor a la proyectada anteriormente (9.000 millones), pero hay que tener en cuenta que todas estas son proyecciones que en muchos casos están sujetas a errores. De todas maneras, todas las proyecciones son acordes en estimar una disminución en la tasa de crecimiento de la población hacia el futuro. Hacia mediados de esta centuria el crecimiento de la población se haría más lento. Desde el año 2000, cuando la población llegaba a alrededor de 6.120 millones, hasta el 2011 cuando llegó a 7.000 millones, es decir en once años, el crecimiento fue de 880 millones de personas. Desde el 2050 hasta el 2100, es decir en cincuenta años, el crecimiento sería de 1.300 millones de personas. En el primer caso el crecimiento anual fue cercano a 80 millones de personas. En el segundo caso el crecimiento anual se estima en 26 millones. Fertilidad neta: La tasa de creci-

miento demográfico depende en primer lugar de la tasa de fertilidad neta: es decir cuántas hijas tiene una mujer en el período de fertilidad (desde los 15 años a los 49 años). Esos niveles de fertilidad varían marcadamente de país en país. Desde un punto de vista cuantitativo, y teniendo en cuenta el incremento de la población mundial hacia el 2050 de 33% con respecto a los 7.200 millones del corriente año, la producción de alimentos tendría que tener una aumento equivalente. A este incremento habría que agregar que el consumo debería aumentar también por el incremento del nivel de vida de las poblaciones y especialmente por el incremento del consumo de carne. En este sentido, estamos de acuerdo con lo que manifiesta en "Investigación y Ciencia" de enero del 2012, Jonathan A. Foley, director del Instituto de Medioambiente de la Universidad de Minnesota, en su artículo titulado "Alimentación Sostenible". Dice dicho autor que "hacia 2050, la población mundial habrá aumentado en 2.000 o 3.000 millones de habitantes, lo que probablemente doblará la demanda de alimentos, según diversos estudios. A ese aumento contribuirá el mayor nivel de vida de muchas personas, que consumirán más, sobre todo carne". Para estimar el consumo de alimentos actual partamos del estudio "FAO Statistical Yearbook 2012. World

Food Agriculture", del cual extraeremos una serie de datos estadísticos que están referidos al año 2010. La superficie de las tierras emergidas es de aproximadamente 13.003 millones de hectáreas, siendo la tierra arable y bajo cosechas permanentes de alrededor de 1.950 millones de hectáreas, es decir el 15% de las tierras totales. Los países desarrollados cultivan alrededor de 630 millones de hectáreas, de las cuales 530 millones corresponden a tierras arables y 100 millones a cosechas permanentes. En Asia del Este se cultivan 500 millones de hectáreas, de las cuales 230 millones corresponden a tierras arables y 270 millones a cosechas permanentes. En Latinoamérica y el Caribe se cultivan 260 millones de hectáreas, de las cuales 170 millones corresponden a tierras arables y 90 millones a cosechas permanentes. En el sur de Asia se cultivan 310 millones de hectáreas, de las cuales 230 millones corresponden a tierras arables y 80 millones a cosechas permanentes. En África al sur de Sahara se cultivan 250 millones de hectáreas, de las cuales 200 millones corresponden a tierras arables y 50 millones a cosechas permanentes. Las posibilidades de incorporación de nuevas tierras se encuentran en un 90 por ciento en América Latina y el Caribe, y en África, en el sur de Sahara. Estas tierras potenciales ascienden a alrededor de 2.290 millones de hectáreas. La mitad del área de cultivo potencial se encuentra en los siguientes países: Brasil, República Democrática del Congo, Angola, Sudán, Argentina, Colombia y Bolivia. De los cultivos (en su mayoría cereales, y también legumbres, aceites vegetales, hortalizas y frutas) el 60%

se destina para consumo humano. Otro 35% corresponde a piensos y forrajes para ganados y el 5% restante corresponde a biocombustibles y otros productos industriales. La producción mundial del 2010, según la FAO, se estima de la siguiente manera: Arroz: 672 millones de toneladas. Trigo: 651 millones de toneladas. Granos gruesos: 1.100 millones de toneladas. Semillas oleaginosas y otros: estimamos 450 millones de toneladas (estimación propia). Legumbres: 68 millones de toneladas. Tubérculos (papa, mandioca, etc.): 726 millones de toneladas. Frutas: 600 millones de toneladas. Vegetales: 1.000 millones de toneladas. Azúcar: 166 millones de toneladas. Leche: 720 millones de toneladas. Carne: 293 millones de toneladas. Peces y frutos de mar: alrededor de 122 millones de toneladas. La suma de las producciones anteriores ascienden a alrededor de 6.568 millones de toneladas. Una parte importante de los granos gruesos, de las semillas oleaginosas y de los tubérculos se utilizan para la alimentación animal y para la producción de biocombustibles, restando alrededor de 5.000 millones de toneladas para el consumo humano. De las cifras anteriores de la proyecciones demográficas podemos deducir que para el 2050, es decir dentro de 37 años, la producción conjunta de alimentos tendría que estar en alrededor de 10.000 millones de toneladas para cubrir las necesidades de la población de ese entonces y de los mayores niveles de vida. Nos parece un objetivo difícil de cumplir salvo que la tecnología produzca el gran cambio. Lo que sí creemos probable, es el incremento de los precios de los alimentos a nivel mundial, lo que ya se ha venido produciendo en los últimos años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.