InfoRural 19-12

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

CENTRO NORTE DE SANTA FE

El maíz pinta para tener una campaña brillante Por las condiciones de humedad de los suelos, los maíces de primera lucen en óptimo estado en toda la porción norte de la provincia de Santa Fe, incluida nuestra región. Un completo informe sobre lo que hay que saber en cuanto a la evolución de los cultivos en la región. Las buenas condiciones climáticas que reinaron durante la semana en toda el área de estudio –los diez departamentos del Centro Norte de Santa Fe, monitoreados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción - que posibilitaron un buen movimiento y actividad en la misma. La particularidad de buena disponibilidad de agua en los perfiles de suelos y condiciones óptimas en la cama de siembra, viabilizó un buen ritmo en el proceso de siembra de soja (de primera y de segunda), menor proporción en lotes con cultivo de algodón en los departamentos del norte del área y muy lento y discontinuo para el caso de sorgo granífero. Tareas de seguimiento y monitoreo se continúan realizando, con mayor frecuencia, para detectar la presencia de insectos (bolillera, megascelis) y concretar los diferentes controles, los ya realizados manifiestan buenos efectos. Una mayor inspección a los lotes con malezas se efectúa y examina el grado de persistencia de las mismas, o no, a pesar de los controles realizados en especial rama negra entre otras especies, que siguen marcando una resistencia a los mismos. Maíz de primera: Los cultivos presentan condiciones de humedad, temperaturas y disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos muy buenas, permiten admitir un presente muy alentador donde los cultivares expresen todo su potencial genético y así estimar un rendimiento promedio aproximado de 85 a 87 qq/ha o si el destino es autoconsumo con el proceso de picado - embolsado de los cultivares en 12 a 14 metros bolsa/ha. Un óptimo desarrollo y excelente a muy bueno estado de los cultivares en esta campaña se presentan hasta la fecha. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, 3.500 has menos que la campaña anterior. Comenzaron a implantarse los maíces de segunda, los primeros lotes se han concretado en estos días, los mismos mantienen perspectivas e intenciones de siembra muy buenas, estimándose un incremento del 10 a 12% sobre lo que se sembró en la campaña 2012/2013 que fue de 41.000 hectáreas; revirtiendo la situación que ocurrió con el maíz (de primera) en esta campaña. Los cultivares presentan una amplia ventana de estados feno-

lógicos, V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento), y en estado reproductivo R, R1 (emergencia de estigma) R2 (cuaje, ampolla) y lotes más avanzados en R3 (grano lechoso).Girasol: Según el informe hay una situación de alerta, ya que se reitera en las sucesivas campañas la situación preocupante por la presencia de cotorras (Myiopsitta monachus) y palomas (Zenaida auriculata); observándose ataques en el departamento General Obligado, por lo cual ante dicha problemática y poder evitar la menor pérdida posible de granos se están tomando decisiones sobre la aplicación de defoliantes para adelantar el secado de los cultivares, que presentan muy buenos a buenos desarrollos; se observan buenas estructuras y stand de plantas y cierta uniformidad de lotes. La evolución de los cultivares está en un período de definición, el cual es favorable ante la evolución de las buenas condiciones climáticas estables para estos días. Los estadios fenológicos en las distintas áreas sembradas son los siguientes, los primeros cultivares sembrados se encuentran en el norte (distrito Guadalupe norte hacía el norte) del departamento General Obligado, los cuales están en llenado de grano y el resto del área en etapa reproductiva entre botón floral y floración. Tareas en control de isoca y aplicaciones de fungicida se están realizando. El seguimiento y monitoreo de los cultivares en estas etapas es de suma importancia. La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, un 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. Ante el presente que exteriorizan los cultivares se estima un rendimiento promedio aproximado de 20 a 21 qq/ha. Los cultivares se encuentran en "estados reproductivos R", R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 "Antesis", R5-1 (inicio antesis), R5-5 (mitad de floración, 50%; el % depende del área del capítulo cubierto por flores, (cantidad de círculos), R6 (fin de floración, caída de flores liguladas) R7 (la parte de atrás del capítulo comienza a ponerse amarillento); y los lotes sembrados más tem-

pranos en R9 (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro). Soja: Un 80 a 82 % es el grado de avance del proceso de siembra. En esta semana, tuvo un ritmo sostenido y pleno en toda el área Centro Norte de la provincia de Santa Fe. Las condiciones climáticas estables, medias a altas temperaturas, generaron aptitud de piso y cama de siembra óptimas para la siembra. El avance intersemanal en el proceso de siembra fue firme y sostenido en todos los departamentos, marcando un 10 a 11 % del mismo, con la particularidad que en los departamentos del Centro Sur, en un gran porcentaje, fue sobre rastrojos de trigo (ciclo más corto). Se observan en áreas de importancia, cultivares desparejos, no uniformes, consecuencia del período de lluvias en comienzo de campaña (mes de noviembre), que lentamente con el desarrollo de los cultivares tienden a emparejarse y dar mayor uniformidad de los lotes. Se realizan tareas de monitoreo, seguimiento y controles ante la presencia de ataques de oruga bolillera. Para la campaña 2013/2014 en el Centro Norte de la Provincia, se estima un aumento del 20 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/ 2013; proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Los cultivares implantados presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia) Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo) y V6 (6º nudo).Arroz: La intención de siembra para esta campaña 2.013/2.014 es de 45.000 hectáreas. La fecha óptima de siembra concluyó el 25 de noviembre. El área presenta un avance de implantación del 98 a 99 % de lo proyectado, y la emergencia alcanza al 92 %. Este avance en la siembra se registra en el área del departamento Garay, la cual estaba retrasada por las lluvias con montos pluviométricos de importancia caídos en el mes de noviembre. Continúan las tareas de control de malezas, incorporación de urea, pre riego y riego, las cuales alcanzan un 68 a 70 %. En un mayor grado de afectación se encuentra la variedad GURI INTA de ataques de piricularia, se están realizando aplicaciones y trata-

Lote de maíz de primera en pleno desarrollo, muy buena estructura de planta en proceso de floración en el centro del departamento San Justo.

Lote de soja de segunda sobre rastrojo de trigo, en pleno crecimiento y desarrollo, en el centro del departamento Castellanos.

mientos con fungicidas preventivos para el control. Un 30 % de los lotes se encuentra en etapa de diferenciación, en

general los cultivares presentan un buen desarrollo, realizándose tareas de seguimiento y monitoreo regulares.

EN LA REGIÓN

Trigos de mediana calidad Las lluvias de noviembre/diciembre condicionaron los cultivos. El Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe, hasta la fecha, lleva analizadas más de 2.500 muestras de trigo, que significan unas 70.000 toneladas. Al respecto, informó que las abundantes lluvias registradas en la zona Centro-Norte de la Provincia, en los días previos a la cosecha, provocaron la aparición de defectos en la calidad, como bajo peso hectolítrico y de granos brotados. Con el correr de los días, esto se fue "diluyendo", con cierta prevalencia de los bajos pesos de la mercadería. Su promedio se ubica en los 78 kG/Hl, similar al trigo de la

campaña anterior, en la que el defecto que prevaleció fue la presencia de fusarium. En ambos casos dice el informe- la tendencia fue dar trigo de menor peso hectolítrico. En general, el contenido proteico está por encima de la base del 11%, lo que muestra que este parámetro está "sostenido" en el tiempo y con poca presencia de panza blanca (granos muy almidonosos). En la zona Centro-Oeste de la Provincia, las lluvias no provocaron tantos problemas de calidad en los granos y los trigos muestran contenidos proteicos mayores, por encima del 13%.


INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

3

VENTA DE GRANOS

Crecen los reclamos para que la AFIP devuelva el IVA Por intermedio de una verdadera lluvia de recursos de amparo presentados ante la Justicia, decenas de productores comenzaron a recuperar el IVA por la venta de granos retenido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Sin embargo, el atraso en la devolución de ese impuesto ya asciende a un promedio de 18 meses, cuando el reintegro se debería hacer a no más de 60 días de plazo. Como consecuencia de las demoras, hoy la AFIP les adeuda a los productores un monto cercano a 5.000 millones de pesos, según estiman fuentes del sector. La venta de granos está gravada con una alícuota de IVA del 10,5%. Cuando liquida el producto, el productor recibe 2,5%, mientras se le retiene el 8%. Por resolución oficial, el 87,5% del importe retenido debe ser acreditado en la cuenta bancaria del productor (mediante su CBU) a los 45 días de la fecha de vencimiento de la declaración jurada de IVA en la que constan la ventas que están sujetas a la retención. Sin embargo, en la práctica hay fuertes demoras. "En la actualidad,

hay productores que llevan más de 18 meses de atrasos en estos cobros", expresó Juan Manuel Barrero, de la consultora Barrero & Larroudé, ante la consulta de LA NACION. Ese atraso equivale a por lo menos una campaña agrícola y media, y significa un golpe económico para el productor. "Cuando no le devuelven el IVA, el productor pierde capital de trabajo para comprar semillas y fertilizantes, por ejemplo", graficó Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Impacto inflacionario Barrero precisó: "En la Argentina 18 meses de mora representan un 35 por ciento de inflación como mínimo. Por lo tanto, el productor tiene que adquirir insumos, realizar gastos y pagar servicios, y éstos van acompañando el nivel de inflación. Lo cual, al no contar a tiempo con esos recursos que le pertenecen lo complica incluso económicamente. Con un dólar en alza y muchos

insumos que siguen el valor de esa divisa, el no contar con el dinero de las retenciones (del IVA( hace que el productor muchas veces deba recurrir a préstamos bancarios o de particulares". Ante esta situación, más productores están recurriendo a los amparos y acceden así a la posibilidad de cobrar por vía judicial. La consultora Barrero & Larroudé, por ejemplo, ya logró resolver unos 35 casos que representan unos $ 42 millones recuperados. La cifra parece baja en relación con la deuda total con los productores, pero la acción judicial marca una tendencia que crece. "Hasta hace unos meses, se presentaban uno o dos amparos por semana, y ahora ya son uno o dos por día", ilustró Barrero. En la práctica, el productor agrícola primero acude al pronto despacho y, cuando observa que la AFIP no les hace el reintegro, después presenta el amparo por mora ante el Tribunal Fiscal de la Nación. "Hasta el momento, el ciento por ciento de los casos que hemos presentado han sido resueltos favorablemente. Siempre la AFIP,

Siguen sin autorizar ventas de trigo por u$s 1.000 millones A un mes de iniciada la cosecha, Economía y Agricultura todavía no autorizaron ventas externas. El precio interno cayó 66% desde octubre. Crece la preocupación sectorial. Con el arranque de la segunda quincena de diciembre, los puertos granarios de Argentina y Uruguay empiezan a recibir los grandes barcos comerciales que vienen en búsqueda de aceite y harina de soja y cereales, como maíz y especialmente el trigo recién cosechado. Pero este diciembre trae más que un dolor de cabeza para el sector agroexportador. Este último mes de 2013 se encamina a convertirse en el primer diciembre en varias décadas en el que la exportación de trigo será prácticamente nula. Eso porque, a casi un mes del recambio de Gabinete nacional, no hubo definiciones respecto de la comercialización del cereal, que sufrió una fuerte intervención digitada directamente por Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio Interior, y que como buena parte de las exportaciones agropecuarias debe contar con una autorización (Roe) para embarcar. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, prometió una re-

visión integral del esquema de Roes para hacerlo más eficiente, pero no dio plazos. La situación preocupa a los distintos eslabones de la cadena triguera, donde el valor del cereal cayó 66% en dos meses (pasó de cotizar a más de u$s 700 a mediados de octubre a u$s 236 el viernes último), y derivaría en pérdidas millonarias a nivel logística, así como en la imposibilidad de cumplir con la demanda de trigo que tiene Brasil, otrora principal mercado del cereal local, que levantó aranceles para la importación del cereal extra- Mercosur para paliar la falta de ventas desde la Argentina. También el cierre exportador demora el ingreso de divisas, que podrían llegar a u$s 1.000 millones si se autorizaran las mismas ventas al mundo de trigo que en 2013 (3 millones de toneladas). Ahora, cuando comienzan a llegar los barcos cargueros a la zona, Uruguay tiene varias fechas de embarque de su propio cereal pero la Argentina no. Al 4 de diciembre último, la exportación declaró com-

pras de trigo por 956.000 toneladas, que están valuadas en u$s 328 millones, a precio FOB del Ministerio de Agricultura, pero no tiene perspectivas sobre cuándo y cuánto trigo podrán colocar en el mundo. Desde el sector recalcan la preocupación por el retraso en habilitar las exportaciones del grano, dado que habitualmente el 15 de noviembre de cada año se comenzaba a embarcar el cereal, en coincidencia con el ingreso al circuito comercial del grueso de la cosecha de trigo. Sólo el año pasado, y por las expectativas de una magra campaña, los embarques se atrasaron al 15 de diciembre. Tras el peor año para la historia del trigo local en 6 décadas (2012/ 13 fue la campaña más baja con apenas 8,2 millones de toneladas y exportaciones por sólo 3 millones), Agricultura estimó una producción 2013/14 levemente superior a la previa: 8,5 millones. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, no obstante, prevé que la cosecha se ubicará en torno a 10,5 millones.

hasta la fecha, ha acreditado en la CBU informada incluso antes del último día del vencimiento del plazo. Desde que se inicia el primer paso con el pronto despacho hasta la acreditación en la cuenta nunca se superaron los 60 días corridos", afirmó el experto de la consultora. Si bien en el sector se estima que la deuda del organismo público con los productores ronda los 5.000 millones de pesos, en esta consultora creen, por un cálculo que hicieron durante varios meses, que incluso superaría los 7.000 millones de pesos. Y consideran este monto sin contar las nuevas ventas que se hacen. Juan Kelly, economista de Con-

federaciones Rurales Argentinas (CRA), también hizo hincapié en las consecuencias de la falta de devolución del IVA. "Es necesario devolver el IVA retenido a los productores. La falta de capital de trabajo propio, producto de esta retención de recursos que contradice los plazos que establecen las normas de la AFIP, hace encarecer el financiamiento de toda la red de producción y comercialización, y eso implica menos inversión y menos trabajo", subrayó Kelly. Por lo pronto, el amparo por mora es la alternativa a la que están recurriendo muchos productores para hacerse de esos recursos retenidos. (Fuente: La Nación)


4

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

El negocio en la producción de lácteos funcionales El costo de producción por el cambio en la dieta de los animales ronda los $ 0,25 por litro, pero afirman que este incremento es absorbido por el aumento en el volumen total de la leche y la mejora reproductiva de los animales. El Ing. Agr. Gerardo Gagliostro, miembro del Grupo de Nutrición del INTA Balcarce, disertó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sobre el desarrollo de lácteos funcionales, aquellos con un efecto adicional, de carácter preventivo, que posibilitan beneficios en la salud de los consumidores. En la jornada organizada por el Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la universidad, el técnico del INTA Balcarce explicó las posibilidades de este tipo de producción. Destacó que la denominada Leche Funcional INTA se obtiene a partir de la modificación de la dieta de los rumiantes, incorporando ácidos linoleicos conjugados a una alimentación a base de pasturas. De esta manera, el animal disminuye considerablemente la producción de grasas saturadas y brinda una leche ya descremada. Los ácidos linoleicos conjugados tienen propiedades altamente positivas para la salud humana, ya que son antiproliferativos de las células cancerígenas y protegen la función cardiovascular, evitando el taponamiento de artetias. "Se produce una leche naturalmente descremada, donde ese descremado se hace a expensas de aquella fracción grasa de la leche que los médicos consideran que no debemos consumir porque predispone a la aparición de concentraciones elevadas de colesterol malo, taponamiento de arterias y todos los demás efectos negativos que se le atribuyen a un consumo excesivo de lácteos", detalló Gagliostro

Experiencias y adaptación a distintos esquemas: La empresa Prodeo, de Chivilcoy, produce actualmente lácteos funcionales bajo los desarrollos del INTA. Con la marca comercial Mamá Mecha, pueden adquirirse nueve variedades de queso con excelentes propiedades sensoriales. Próximamente, la firma incursionará en la producción de yogures con la producción de leche funcional de su propio tambo. Consultado sobre la factibilidad de la aplicación al modelo productivo, Gagliostro indicó que puede trasladarse a cualquier región del país, tanto para vacas como para ovejas, cabras y búfalas. En relación a los costos de producción por el cambio en la dieta, explicó que se incrementan, para una vaca que produce 25 litros diarios, entre 20 y 30 centavos por litro. Consultado sobre la rentabilidad, afirmó que este incremento es fácilmente absorbido por el aumento del volumen total de leche producida, y por el incremento de la performance reproductiva de los ejemplares. "Está claramente demostrado que la suplementación lipídica que nosotros proponemos mejora el índice de preñez en el primer servicio, el índice de preñez total, disminuye la cantidad de pastillas de inseminación por preñez efectiva y reduce la mortalidad embrionaria post concepción", expresó. También señaló como factor de rentabilidad el diferencial entre el precio de un producto funcional y el de un producto estándar, ya que los

precios de mercado de los primeros son sensiblemente superiores como consecuencia del agregado de valor en origen. Entre los desafíos, el especialista destacó la comunicación de las bondades de estos productos, que se realiza de un modo personal por la falta de presupuesto publicitario que normalmente padecen las PYMES. También destacó el problema legal para el etiquetado de productos, puesto que es limitado lo que se puede incluir en la etiqueta desde el punto de vista jurídico. "El aspecto del rotulado puede, de alguna manera, ser un escollo para que el consumidor se entere rápida y fácilmente de las bondades que puede tener un determinado lácteo funcional", concluyó. (Fuente: TodoAgro)

JULIO AIMAR

"El año no fue provechoso para los productores" Según el coordinador de la Mesa Nacional de Productores de Leche, Julio Aimar, "hay que lograr que no todo salga a costillas del productor". Lo dijo a la revista especializada Infotambo en relación a la proyección sectorial que plantea una buena perspectiva para comenzar el año, pero en dependencia con las posibilidades políticas. La industria probablemente querrá más leche y los precios podrían ser beneficiosos. Con una reciente subasta electrónica de Fonterra, la leche en polvo entera aumentó 3,4%, y llegó a los 5.035 dólares por tonelada, mientras que la descremada subió 5,6%, y se cotizó en U$S 4.791 por tonelada. De esta manera, el año termina en alza y con expectativas de un buen mercado mundial. Sin embargo, la producción argentina no puede lanzarse tan fácilmente a la conquista de esa demanda, porque las certezas no tienen la silueta nacional. En este marco y como acostumbran en cada primer miércoles de mes, la Mesa Nacional de Productores de Leche se reunió para repasar este 2013. Esta reunión contó con la presencia del titular del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón. "Lo que hace a la agenda de trabajo en el sector de la lechería no se pudo concretar", definió Julio Aimar, el coordinador de la MNPL al término del encuentro, donde claramente la "rentabilidad cero" del sector fue la primera conclusión

natural. Será innegable el cierre negativo en la productividad, en un continuo retroceso que dejará a este 2013 con 2 o 3% menos de cantidad de leche a nivel nacional, cifra compartida por el CIL y que deberá aceptar el Gobierno. Una vez más "el año no fue provechoso para los productores", aunque se debe destacar que a pesar de ésto "no hubo conflictividad gremial". Aimar pone de manifiesto que el recorrido por las cuencas que hizo la MNPL sirvió para hacerle comprender a los productores que debían tener cuidado en el direccionamiento de la poca disponibilidad económica-productiva. La política y el clima afectaron en el balance, sin embargo las últimas lluvias son las que van a poder generar alimento para los animales, permitiendo a muchos bajar los costos o al menos las erogaciones más básicas de la producción, sobre todo sustentados en los maíces de segunda. Fue Paulón quien ratificó la retracción sectorial pero con la mirada industrial les advirtió a los representantes de estas 12 entidades nacionales de la producción lechera que se pretende ampliar en el próximo semestre hasta tres millones de litros de leche el procesamiento diario nacional. Es por eso que el indicio de una suba de precios entre febrero y marzo, podrían modificar los absolutos saldos negativos que se vienen transitando.

Argentina quiere crecer, deberá consensuar algunas pautas con el Gobierno para que no surjan nuevas decisiones erróneas que impidan la acción de competir con países ordenados que ya saben que van a generar más productos y materia prima en 2014, como es el caso de Francia, Holanda, Inglaterra y la mayor parte de la Unión Europea, sobre todo. El CIL adelantó que en la planificación de un 5% de ampliación de productos para la venta externa, donde se dirigirá esta alternativa, se deberán tener condiciones claras, algo utópico en un país de improvisaciones pero donde las necesidades de facturación se mueven por sí solas. Aimar entiende que con un dólar en alza, a pesar de la inflación, pueden ajustarse los números para los productores, al menos emparejarse. "El panorama que se pinta a esta altura es alentador a pesar de que sigamos en medio de una problemática de baja rentabilidad en los tambos", por eso no hay que abandonar la cautela y como dice el dirigente, "no podemos darnos a la aventura, sino ir por la seguridad de entender que puede tener una respuesta favorable el precio al productor, obedeciendo a la necesidad de la industria". Aún no hay precio equiparable a lo que corresponde, pero en esta advertencia industrial para conseguir más materia prima puede estar una de las llaves que den paso a una mejora en el ánimo. (Fuente: Infocampo)


INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

5

Un centenar de productores evaluó la eficiencia de sus empresas tamberas Desconocer el desempeño de la empresa en cada una de sus áreas, es la primera limitante para iniciar un proceso de cambio. Por tal motivo, y para evaluar su eficiencia, el INTA elaboró una encuesta sobre aspectos productivos, reproductivos y empresariales de la empresa tambera. Por el Ing. Agr. Alejandro Centeno – INTA Rafaela Una empresa puede ser eficiente cuando se optimizan todos los factores del sistema y se obtiene la máxima cantidad de producto y con la menor cantidad de recursos se llega a la eficiencia técnica. Mientras que aquellas empresas que obtengan la máxima cantidad de productos con el menor costo de los recursos utilizados, alcanzan la eficiencia económica (Farrell, M. J. 1957). Gallacher (2011), se refería a la eficiencia técnica como el cociente entre la producción real y la producción que podría obtenerse a partir de la adecuada combinación de los recursos productivos (tierra, capital y trabajo). Así entendida, la eficiencia técnica sería la distancia entre el resultado obtenido y el resultado potencialmente lograble sin modificar

la cantidad de recursos utilizada. Aquí aparece un aspecto fundamental, la habilidad o capacidad gerencial del productor para ejecutar el proceso productivo. En toda empresa existen áreas específicas y la sumatoria de las in/eficiencias parciales de cada una contribuye a la in/eficiencia total y al resultado físico-económico de la misma. Desconocer el desempeño de la empresa en cada una de sus áreas, es la primera limitante para iniciar un proceso de cambio. La segunda, es reconocer y aceptar la verdadera necesidad de este cambio en la empresa. Tratando de aportar una herramienta para que el productor conozca la eficiencia de su tambo, se elaboró una encuesta sencilla dividida en diez áreas, que integra aspectos productivos, reproductivos y empresariales. Para la interpretación de los

resultados se elaboró una escala (malo, regular, bueno y muy bueno) que permite identificar la situación global de la empresa. Esta forma de evaluación de la eficiencia es orientativa, por lo tanto no es concluyente. Con ella intentamos motivar al productor para que junto a sus asesores revise luego, en mayor profundidad la situación de su empresa en cada área. Los resultados que se presentan corresponden al análisis de 100 encuestas que fueron completadas por los propios productores en diferentes localidades de la provincia de Córdoba (Freyre, El Tío, Devoto y San Francisco) y de Santa Fe (Esperanza y Carlos Pellegrini). Se realizó una evaluación global integrando todas las áreas que fueron consideradas y por cada una de manera específica. En la figura 1, se ob-

serva el resultado promedio del análisis global realizado. Para el análisis por área, se construyó un índice de eficiencia a partir del valor relativo máximo (100%) es decir de máxima eficiencia y en base las respuestas obtenidas se estima el valor relativo de cada una. En la figura 2, se presenta en resultado promedio del análisis y el resultado obtenido de cada una de las diez áreas consideradas.

Comentarios finales • La eficiencia global fue del 58 % o dicho de otra forma los productores todavía pueden mejorar en un 42 % sus empresas si utilizaran de manera eficiente los recursos disponibles. • Hubo diferentes eficiencias entre las localidades: Esperanza 49 %, Freyre 59 %, El Tío 60 %, San Francisco 62 %, Devoto 55 % y Carlos Pellegrini 68%.

• Las áreas que estuvieron por debajo de la eficiencia global fueron Personal (trabajo en equipo), Maquinaria, Nutrición y la Organización Empresarial. • A modo de ejemplo presentamos las preguntas que fueron utilizadas para evaluar el ítem personal, las mismas fueros referidas principalmente a cómo organizaba su equipo de trabajo y las preguntas fueron: 1. ¿Tengo una alta rotación de personal? 2. ¿Tengo un equipo de trabajo armado? 3. ¿Conoce cada empleado qué es lo que tiene que hacer y cuál es la importancia de su trabajo? 4. ¿Realizo reuniones periódicas de evaluación y presentación de resultados entre el personal y mis asesores? 5. ¿Motivo al personal para que se capacite?

Reconvertirán el suero en concentrado proteico Más de un centenar de pequeñas y medianas empresas procesadoras de leche tratará sus afluentes industriales para reconvertirlos en materia prima de alto valor económico, a partir de aplicar la innovación tecnológica al sector, a la que sólo tenían acceso las grandes industrias, se informó oficialmente. La iniciativa

nació de la articulación ejecutada por la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) entre la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) y varios organismos científicos oficiales y universidades. A partir de un convenio, se desarrollará una Unidad de Concentra-

ción de Suero Lácteo (U.C.S.L) para plantas que procesan entre 10.000 a 20.000 litros diarios, que reutilizará con fines alimenticios el suero que era desechado y contribuirá a la protección del medio ambiente, según explicó la CEPBA en un comunicado. La puesta en marcha de este proyecto, que beneficiará a 187 plantas nucleadas en APYMEL,

y podrá extenderse a un número superior a las 500 en la misma situación ambiental del interior bonaerense, permitirá extraer del suero un concentrado proteico, que tiene alto un valor de mercado que supera los 6.000 dólares por tonelada, con una demanda en alza por parte de las industrias farmacéuticas, alimenticias y alimentos balanceados

para animales. Participan de esta iniciativa, que agrega un eslabón más de valor a la industria lechera, el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional La Plata; la UTN Regional Avellaneda y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


6

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

Perspectivas del mercado forrajero Las variables a considerar son múltiples en el inicio de esta campaña, donde no sólo la oferta y la demanda serán importantes sino que también otras variables jugarán un rol fundamental. La fuerte movilidad cambiaria de las últimas semanas y la capacidad de financiamiento del productor determinarán los posicionamientos que tomarán ante la necesidad de semillas. Por otro lado, las empresas semilleras, deberán tomar posiciones más complejas que otras campañas ante el enorme riesgo de perder capital de trabajo debido al fuerte movimiento del dólar de las últimas semanas. Ventas a plazo con un dólar futuro con fuertes subas, puede representar grandes inconvenientes para las empresas, sin las coberturas de tipo de cambio adecuadas. Las tasas bancarias también siguen el rumbo de fuertes subas, con lo cual el panorama financiero se complica en términos generales.

Oferta de semillas forrajeras En términos generales los remanentes de semilla forrajera de campaña 2013 serán más bajos que en otras campañas salvo algunas excepciones puntuales. Las importaciones presentan un panorama de gran complejidad con mucha mercadería aún en el exterior sin aprobaciones de ingreso al país. Cabe recordar que aproximadamente el 50% de las necesidades de semilla de nuestro mercado forrajero provienen de importaciones, siendo sumamente críticas para especies como alfalfa. En estas semanas se está definiendo la mercadería que podrá ingresar a tiempo para la campaña. Todas aquellas importaciones que no sean aprobadas en los próximos días, seguramente llegarán con defasaje respecto de la demanda. Por estos motivos es posible que algunos productos lleguen tarde o directamente no ingresen para la campaña 2014. Es importante recordar que muchos productos son imposibles de producir en el país por restricciones ambientales o por costos extremadamente altos no viables comercialmente. La restricción de las importaciones no son sólo de esta campaña, pero el proceso se ha endurecido mucho este último año, los carrys de semilla han bajado sensiblemente y si bien muchas empresas están en proceso de incrementar su producción local para no estar tan expuestas a la importación, el proceso es mucho más lento que lo que demanda el mercado. Esto conlleva a la posibilidad de que el mercado esté sub-abastecido en esta campaña con productos limitados o con faltantes completos en otros casos. La cosecha de gramíneas ya ha comenzado con rendimientos aceptables de festucas, raigrases y cebadillas, aunque con una gran heterogeneidad de rendimientos.

Las lluvias primaverales tardías y desparejas lograron corregir los lotes en algunos casos, mientras que en otros, el daño habría sido irreversible. Por otro lado, las últimas tormentas han generado en algunas áreas de producción grandes problemas con pérdidas importantes. Las leguminosas aún no han comenzado, pero se avizora una baja cosecha en trébol blanco, mientras que las alfalfas de producción local podrían tener un año normal dependiendo de las lluvias de fin de diciembre y enero.

Situación por especie Raigrás anual: esta especie presenta una gran componente de producción local, con una baja importación. A su vez, en los últimos años se ha transformado en la única forrajera con un crecimiento sostenido y estable para la exportación, donde algunas empresas han logrado posicionarse en el exterior con variedades y producciones locales. No obstante esto, debido a relaciones de tipo de cambio con el exterior, en esta campaña la Argentina ha reducido las expectativas de producción para este mercado internacional. Sumado a estas situaciones, la ganadería argentina ha apostado fuertemente a desarrollos forrajeros anuales, generando una gran tracción de demanda para estas especies anuales. Los lotes que se están cosechando presentan rendimientos aceptables aunque de una gran heterogeneidad, mostrando desde excelentes a muy bajos rendimientos según las zonas y momentos en los cuales han recibido las lluvias primaverales y cuán tardías pueden haber sido para cada cultivar. El carry global de esta especie en el país es absolutamente nulo, y el abastecimiento depende exclusivamente de la nueva cosecha. Toda esta composición determina que aún no esté definida la posición de oferta de este producto y su balance con la demanda. En términos generales es factible pensar que esta especie determine un abastecimiento normal que dependerá de los rindes globales por empresa y los compromisos de exportación que tengan asumidos desde inicios de 2013. Cebadilla criolla: el mercado se abastece exclusivamente de producción nacional y los compromisos de exportación son muy pequeños. Esta especie venía arrastrando un carry importante año a año, que las empresas han corregido con reducciones de superficie sembrada en los últimos 3 a 4 años. La cosecha anual está encaminada con heterogeneidades similares a la de los raigrases pero con más estabilidad, y se estima que será un pro-

ducto con provisión normal este año. Agropiro: la provisión de esta especie es de cosecha nacional exclusivamente, siendo a su vez la más tardía de todas las forrajeras templadas. Por este motivo, la posición de carry es fundamental para comenzar el nuevo año. En los últimos años el agropiro presentaba escasez en precampaña y la provisión era dependiente de la nueva cosecha que llegaba sobre la fecha de siembra de las pasturas. La demanda sostenida y la falta de semilla mantuvo los precios altos e instó a los productores a aumentar superficies, generado una cosecha récord en otoño 2013. La falta de mercados internacionales que tomen el exceso de oferta provocó una gran cantidad de semilla presente hoy en el mercado, lo cual deprimirá seguramente los precios. Esto es así para el caso de semilla ocasional identificada. Para el caso de agropiros con denominación varietal, la situación no es igual, ya que la planificación de las empresas forrajeras no generó este excedente de semilla y el mercado tendrá una provisión similar al año pasado, lo cual determinará que los precios se sostengan y la oferta tenga la limitante normal que determina una demanda no satisfecha. Por este motivo, el productor que no prevea sus necesidades de agropiros "de nombre" con anticipación, seguramente tendrá que conformarse con semilla identificada sin valor agregado. Los costos de producción de un agropiro varietal ya están definidos de antemano y nada tienen que ver con la semilla identificada ocasional, de manera que se espera un diferencial de precio mayor al habitual entre los cultivares privados y la cosecha ocasional. Festucas: la festuca presenta una componente de importación y de producción local en la oferta. El carry de esta especie es bastante menor al del año pasado, las producciones locales son exclusiva-

mente de cultivares protegidos y parecen normales, pero las importaciones serán seguramente muy bajas. Esto determinará seguramente un sub-abastecimiento especialmente de festucas de cultivares privados, que posiblemente provoquen algunas subas de precios en la medida que los stocks desciendan, aunque es posible que los precios de inicio de campaña no tengan diferencias apreciables respecto del año pasado. Mucha atención con festucas mediterráneas. Estas provienen en buena medida del exterior y los permisos de importación seguramente determinarán algunos faltantes casi con seguridad. Raigras perenne: el mercado de esta especie se ha reducido notablemente. Sin embargo, las empresas han corregido sus compras/ producciones en base a ello. La producción local es reducida y el abastecimiento depende en gran medida de la importación. Los precios internacionales han subido, y ante el incremento del costo, más la limitante de la importación y la baja producción local, es esperable que los precios muestren subas casi con seguridad. Pasto ovillo: esta especie depende exclusivamente de la importación. Es casi inviable producir semillas en el país a valores razonables. Los carrys, son prácticamente nulos, los permisos de importación restringidos y la semilla que entre al país tendrá un sobrecosto del 35% debido a una reglamentación que grava con este impuesto por estar incluida dentro de una posición arancelaria que afectó a ésta y a otras especies como las megatérmicas extramercosur. Estas cuestiones determinan una oferta baja y un precio seguramente hacia arriba de manera marcada. A pesar de que la demanda ha caído de manera importante sobre esta especie en los últimos años, se espera que la semilla disponible esté por debajo de la necesidad. Leguminosas Alfalfa: Esta presenta varios cir-

cuitos comerciales claramente definidos y que presentarán escenarios diferentes. 1- Alfalfas americanas (Premium): cultivares fundamentalmente americanos con un altísimo valor genético. Son principalmente importados de USA y Australia, existiendo pequeñas superficies de producción local. Este circuito presenta carrys diversos según las empresas. Algunas de ellas tienen muy pocos remanentes mientras que otras están muy provistas en función de cómo han sobrellevado las ventas 2013. La importación de nuevas partidas están fuertemente restringidas, y aún no han entrado en el país la cantidad de kg suficientes para pensar en un abastecimiento normal. Si en los próximos días no son aprobadas las importaciones pendientes, es muy posible (dependiendo del carry de cada empresa) que la oferta esté muy por debajo de la demanda. Esto determinará la posición de precios que pueda verse en el mercado. Es posible que la pre-campaña se presente con precios similares a algo inferiores que la anterior, pero en la medida que se definan las situaciones de importación, es esperable que los precios se muevan si las restricciones no se moderan y si disminuye la disponibilidad de algunos cultivares o se agoten antes del otoño. 2- Alfalfas de desarrollo genético nacional "buenas": tienen muy buena calidad genética y su valor está entre el 25-30% por debajo de las alfalfas premium americanas. La producción de semillas se realiza tanto en Argentina como en el exterior en proporciones diversas según la empresa en cuestión. La provisión y precios de estos cultivares dependerá de los carrys por empresa y el plan de aprovisionamiento que desarrolle cada una. 3- Alfalfas nacionales de inferior calidad genética: casi exclusivamente de provisión nacional y (Continúa en pág. 7)


INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

7

TODOAGRO

José Lachetta, mejor periodista de agro en internet Más de 150 personas, entre funcionarios, directivos de la banca, de las empresas y de las entidades rurales, se dieron cita para celebrar el fin de año junto al Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, en el tradicional cóctel que se realizó en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el acto se distinguieron con los premios CAPABanco Galicia a los Mejores Periodistas Agropecuarios del país. José Iachetta, periodista de TodoAgro (una de las habituales fuentes informativas a las que apela InfoRural) fue elegido por sus pares como Mejor Periodista Agropecuario en internet del país. Iachetta revista desde sus inicios en TodoAgro y hoy es el responsable de los contenidos del Grupo TodoAgro, tanto en gráfica, como en internet y TV. Además, diseña los temas y contenidos de los eventos de capacitación en la empresa de comunicación que tiene sede central en Villa María, provincia de Córdoba. Comenzó su tarea como periodista generalista en 1990, y

desde 1998 trabaja exclusivamente con el sector productivo. En su discurso de bienvenida, Adalberto Rossi, presidente de CAPA remarcó el compromiso de seguir con el programa Capacitar, la oportunidad de entablar lazos con Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en la firma de un convenio y las diversas iniciativas de trabajo hacia 2014. Confirmó que Entre Ríos será sede del primer Congreso Argentino de Periodistas Agropecuarios. Durante el acto se entregaron también los diplomas a los egresados de la quinta promoción de Capacitar, el programa de formación profesional de periodismo agropecuario organizado por el Círculo Argentino de Periodistas Agrario, con el respaldo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento se desarrolló el miércoles 11 de diciembre, y asistieron los presidentes de las entidades que conforman la Comisión de Enlace, Rubén Ferrero de CRA; Eduardo Buzzi de FAA; y Luis Etchevehere

de la SRA. Adalberto Rossi, presidente de la entidad que nuclea a los periodistas agropecuarios de todo el país, remarcó que en cada oportunidad los premios "se federalizan más", destacando así la labor de los profesionales del interior, inmersos en los lugares donde ocurren las noticias del campo. Entre los productos periodísticos se premió en radio a Tiempo Agropecuario de Santiago Miguel Rinaldi; en medios gráficos al suplemento La Voz del Campo de La Voz del Interior; en televisión a Campo en Acción de Entre Ríos; y en internet a Agrositio.com. A nivel profesional se destacó en radio la tarea de Belisario Saravia Olmos; en televisión de Danilo Galé; en medios gráficos se reconoció a Soledad Ricca; y en internet José Iachetta de TodoAgro. En el evento se reconoció además a Susana Merlo por su trayectoria, a Julieta Camandone por su compromiso con la Vocación, y Elida Thiery, periodista de Rafaela fue reconocida como Revelación.

(Viene de pág. 6)

das y por lo tanto es posible que no cuenten con la calidad teóricamente ofrecida por el vendedor. Es importante considerar que lamentablemente mucha de esta semilla entra al circuito legal. Recomendamos tener mucho cuidado con semillas muy baratas y sugerimos la compra de semilla de reconocida calidad para evitar estos inconvenientes. Trébol blanco: la oferta proviene principalmente de la provisión local. Las empresas productoras abastecen no sólo el mercado local sino que también presentan obligaciones de exportación pre-pactadas. La producción local es acotada y no se esperan excelentes rendimientos. Prácticamente no existe carry en el país. El mercado internacional está muy desprovisto, lo cual determinará que el cumplimiento de obligaciones de exportación más una producción inferior a la esperada y la falta de carry, determinará precios en suba y sostenidos en la

campaña desde el inicio. Trébol rojo: la producción local es insignificante debido a restricciones ambientales que impiden producciones racionales. El carry de esta semilla es muy bajo en Argentina y la provisión dependerá de las importaciones restringidas. Esto determinará seguramente un abastecimiento insuficiente y una suba de precios que trascenderá al año 2014. Las fuentes internacionales de esta especie son USA y Chile. El primero con precios muy deprimidos en los últimos años y el segundo con stocks muy grandes debido a que la demanda de Argentina y Uruguay han caído notoriamente en los últimos años. USA ha agotado sus stocks y los bajos precios han desalentado la siembra de lotes de producción. Una vez ocurrido ésto, Chile liquidó a bajos precios sus stocks y deprimiendo fuertemente la producción. La consecuencia esperable es que este año haya poca disponibilidad internacional pero

con precios que se encuentran un 30% debajo de las anteriores alfalfas de genética nacional. En este renglón comercial, es factible encontrar carrys más altos y la futura cosecha de enero-febrero determinará las disponibilidades totales. Recomendamos especial atención sobre la calidad "genética" y física de estos cultivares. 4- Alfalfa "bolsa blanca": aún quedan remanentes de semilla ocasional no certificada en el mercado. En algunas zonas como el oeste y sur bonaerense siguen presentando altas cantidades que han quedado del año anterior. Esta semilla seguramente será ofrecida a bajos valores por estar inmovilizada durante un año y su calidad seguramente dudosa por no tener un tratamiento profesional. Más allá de ser "semilla ilegal", recomendamos no comprar este tipo de semilla ya que las condiciones de producción no son regula-

el 2014 presente una situación aún peor por la poca superficie definida para semillas. Esto, más los bajos carrys, la importación restringida y la falta de carry definirá un abastecimiento muy bajo y precios a la suba con firmeza. Lotus: la provisión es netamente nacional. Luego de varios años de cosechas fracasadas, el 2013 normalizó la provisión, pero el mercado local e internacional, debido a los faltantes durante varias campañas y los precios altos por la escasez, disminuyó su demanda. Esto provocó una alta disponibilidad que aún está presente en el mercado. Aún es muy temprano para profetizar sobre la nueva cosecha, pero ya es claro que los remanentes de la campaña anterior son altos. Se espera una provisión normal y precios más acordes a la situación.

Conclusión El escenario ganadero presenta un horizonte de buenas perspecti-

vas hacia adelante en términos generales, aún no consolidada pero con buenas expectativas. La provisión de semillas estará determinada en gran medida por la limitante de importación que puede consolidarse como tal en las próximas semanas. Se espera un posible mercado con faltantes de algunas especies y/o variedades en la medida que los carrys terminen agotándose y no llegue a tiempo la importación o la cosecha sea insuficiente para el normal abastecimiento. Si a estas situaciones le sumamos un panorama cambiario acelerado es racional pensar en que la recomendación al productor es la de consolidar la compra de la semilla que necesite con la mayor anticipación posible, a riesgo de que la espera le determine la inexistencia de la misma y un valor en pesos superior al esperado. (Informe elaborado por el Ing. Agr. Juan Lus - GAPP Semillas S.A. – Publicado en TodoAgro)


8

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

En octubre las exportaciones de carne cayeron un 15% El valor negociado habría ascendido a 71,5 millones de dólares FOB y habría quedado 30% por debajo del registrado un año atrás. En el décimo mes del año, según las estadísticas del Senasa, se certificaron exportaciones de carne vacuna por un total de 9.844 toneladas peso producto (tn pp), lo que significó una contracción de 15,6% interanual, luego de un semestre de crecimiento ininterrumpido, según publicó un informe de Ciccra. El valor exportado habría ascendido a 71,5 millones de dólares FOB y habría quedado 30% por debajo del registrado un año atrás. En consecuencia, el precio promedio se habría ubicado en 7.240 dólares FOB por tn pp, es decir 17,5% por debajo del nivel alcanzado en octubre del año pasado. Medidas en términos equivalentes res con hueso, las exportaciones totalizaron 14.412 toneladas y resultaron 18,5% inferiores a las de octubre de 2012. En enero-octubre de 2013 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 112.725 tn pp y la tasa de crecimiento interanual descendió a 11,8%, tras seis meses consecutivos de mejoras continuas. En tanto, las ventas al exterior de menudencias y vísceras llegaron a 88.441 tn pp y experimentaron un crecimiento de 6,2% anual, el cual también exhibió una importante desaceleración con relación a meses previos, a tal punto que se constituyó como la tasa acumulada más baja del añoo. La participación de las exportaciones de carne vacuna pasaron de 54,8% a 56,0% entre los períodos considerados, y la de las menudencias y vísceras de 45,2% a 44,0%. Los ingresos por

exportaciones de cortes Hilton, frescos y procesados ascendieron a 866,4 millones de dólares FOB en los primeros diez meses del año y se ubicaron 4,4% por encima de los registrados en igual lapso de 2012. El precio promedio se ubicó en 7.686 dólares FOB por tn pp en el período considerado y resultó 6,6% inferior al registrado en enero-octubre del año pasado. Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 8.085 tn pp en octubre y resultaron 5,9% menores a las de el año anterior. En los primeros diez meses del año ascendieron a 89.553 tn pp y se ubicaron 18,5% por encima de las verificadas en enero-octubre de 2012. La participación de estos cortes en el total pasó de 41,1% a 44,5% entre los períodos considerados. Los envíos a Chile crecieron 11,7% anual en los primeros diez meses de 2013 y representaron 27,6% del total exportado de estos cortes. Detrás se ubicaron Israel con 19,1% (-7,7% anual) y Rusia con 18,2% (21,8% anual). A continuación aparecieron China (9,1%; 8.163 tn pp) y Alemania (4,9%; 4.387 tn pp), Brasil (4,5%; 3.996 tn pp) y Marruecos (4,3%; 3.813 tn pp). En los casos de Alemania y Brasil, históricos clientes de la industria frigorífica argentina, los envíos cayeron 22,1% y 25,7% anual, respectivamente. En tanto, en los casos de China y Marruecos, las tasas de crecimiento resultaron exageradamente elevadas por tratarse de nuevos mercados.

En lo que respecta a la cuota Hilton, en el décimo mes del año se exportaron 1.554 tn pp, que resultaron 30,9% menores a las de igual mes de 2012. Y en los primeros diez meses del año los envíos incluidos dentro del contingente totalizaron 19.125 tn pp, los que resultaron 6,4% mayores a los colocados en el mismo lapso del año pasado. Su importancia relativa descendió 0,3 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 9,5% del total. Las ventas al exterior de carnes procesadas fueron de apenas 205 tn pp en octubre (-75,2% anual) y en el acumulado del año sumaron 4.047 tn pp (-44,4% anual). De esta forma, su participación en el total descendió 50%, al pasar de 4,0% a 2,0% entre los períodos considerados. No obstante la pobre performan-

ce observada, cabe destacar que las exportaciones de carnes procesadas se dirigieron a apróximadamente 30 mercados este año. Italia y EE.UU. fueron los más importantes por lejos. Concentraron 18,3% y 17,2% del total exportado, respectivamente. En el primer caso, a pesar de haber comprado 3,4% menos que en enero-octubre de 2012. En el segundo caso, producto de haber incrementado sus compras en 56,2% anual. Detrás de ellos se ubicaron: Marruecos, Canadá, Alemania, Holanda y Gran Bretaña, con 11,3%, 11,0%, 8,6%, 8,0% y 7,2% del total, respectivamente. En conjunto a los siete destinos señalados se envió 81,7% del total exportado de carnes procesadas en los primeros diez meses del año.

Por último, las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a 8.774 tn pp en el décimo mes del año (-22,6% anual) y en enero-octubre sumaron 88.441 tn pp (6,2% anual). Los envíos al exterior de menudencias y vísceras se concentraron en dos destinos fundamentalmente: Hong Kong y Rusia, países que absorbieron 64,3% del total embarcado en enero-octubre del corriente año. El primer destino amplió sus compras a un ritmo de 19,5% anual, las que llegaron a 29.657 tn pp, en tanto que el segundo compró 9,1% más que en igual lapso de 2012, totalizando 27.233 tn pp. Detrás de ellos se ubicaron el Congo (ex Zaire) y Ghana, con 7,3% y 7,2% del total, respectivamente (8,0% y 48,3% anual de crecimiento).

Retrocede la opción de recriar novillos Según las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el stock ganadero en los últimos siete años cayó 12 por ciento pero el número de novillos, hasta el 2012, bajó 43 por ciento. La falta de incentivos para vender carne al exterior de novillos pesados motivó que la función del recriador en ganadería perdiera protagonismo, señaló la agencia Noticias Argentinas. Con los actuales pesos de faena la recría perdió valor, según consignó Ignacio Iriarte, analista, en un matutino cordobés donde citó a un exportador que dijo que "los novillos, especialmente los pesados, no están, así que es inútil presionar". Según este análisis los exportadores se están robando los clientes que son ganaderos-proveedores entre ellos y muchos frigoríficos ya compran a 400 o 500 kilómetros de sus plantas. También analizó el exportador que tal vez se trate de una retención estacional a favor del excepcional estado de los campos y de los con-

tinuos trascendidos y rumores acerca de una inminente mejora en el tipo de cambio para la carne. "Pero a nuestros compradores de hacienda les da la impresión de que se lo transmiten al directorio, que hay muchos menos novillos que lo calculado", le dijo a Iriarte. Según las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el stock ganadero en los últimos siete años cayó 12 por ciento, pero el número de novillos, hasta el 2012, bajó 43 por ciento. Para Iriarte la gente se cansó: hace agricultura o engorda a corral novillitos o terneros y va a costar mucho que el invernador o ganadero de ciclo completo vuelva a hacer novillo pesado. La situación indica que existe demanda internacional, pero aho-

ra "que las ventas al exterior apenas están saliendo del subsuelo, nos encontramos con una oferta de novillos muy reducida, que limita seriamente los planes de faena y de ventas al exterior", expresó el especialista. Para los exportadores, las vaquillonas, los terneros y terneras, y novillitos con medias reses de menos de 120 kilos, prácticamente no cuentan. "Sucede que el mercado internacional, pese a la fama de las carnes argentinas, no acepta cortes tan chicos; a nivel internacional, la demanda exige un mínimo de tamaño de corte", sostuvo. El problema es que en la ganadería argentina no existe casi la figura del recriador: "el ganado en gran parte pasa directamente de la madre a los corrales de engorde y se

termina para consumo con pesos de faena irrisorios". En el norte del país todavía se hace una buena cantidad de novillos pesados, pero en

la zona pampeana es cada vez más difícil encontrar un novillo con el peso mínimo para exportación, especialmente si es mestizo.


INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

9

Rosgan cerró el 2013 estrenando los primeros contratos Forward El último remate del año se caracterizó por sus novedades: alcanzar casi las 30 mil cabezas en diciembre, estrenar nuevas autoridades y debutar con los primeros contratos del Forward Ganadero. En tres días este mercado puso a la venta 29.868 cabezas en un remate donde los precios continuaron siendo sostenidos. Por otro lado, el miércoles el remate comenzó con un acto donde el nuevo presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, habló sobre el futuro de nuestro mercado ante la presencia del presidente de la Bolsa de Comercio, Raúl Meroi. Además, estuvo acompañado por el vicepresidente de Rosgan, Fernando Botta, el director titular Jorge Pujol y los directores suplentes Carlos García Beltrame, Marcelo Armesto y Arturo Ignacio Etchevehere. "El Rosgan, en sus cinco años, ya ha superado la etapa inicial y la etapa de consolidación, ahora es el momento de avanzar en la etapa de desarrollo, donde uno de los pilares será abrir las puertas para que nuevos operadores puedan ingresar a este único mercado ganadero televisado del país", señaló el presidente de Rosgan al tiempo que destacó el gran trabajo que realizan día a día las diez consignatarias que integran este mercado.

El Forward puso primera Otro de los datos relevantes de este remate fue que el Forward Ganadero registró sus primeros

Autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario y del Rosgan durante la última ronda de remates.

contratos a futuro a través de las ventas de las consignatarias Reggi y Cía. y Edgar E. Pastore y Cía. En esta subasta dos lotes fueron vendidos bajo este sistema: el primero, de la correntina Reggi y Cía, el Lote 54, remitente La Armonía, 900 cabezas de 195 kg de promedio, se vendió a $ 16.05 con entrega 60 % en marzo y 40 % en abril 2014. Y el segundo lote, de la rosarina Edgar E. Pastore y Cía, fue el 56, certificado 30.991, remitente La Carreta, 240 cabezas de 175,00 kg promedio, se vendió a $ 15.10 con entrega a partir del 15 de marzo 2014. El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, señaló respecto de

esta operatoria que "La venta a término es un instrumento muy difundido en el mercado de cereales y ahora puso primera en el mercado ganadero. Realizar contratos de futuro con sistema de registración y un Tribunal Arbitral ya está en pleno funcionamiento, de esta forma la Bolsa de Comercio de Rosario vuelve a ser pionera institucional a través del empuje de su Mercado Ganadero S.A. Hace tiempo que la cadena de ganados y carnes necesita mayor calidad en sus transacciones, el forward Ganadero permite ingresar nuevos actores que hasta ahora no actuaban en el sistema

dándole financiamiento y transparencia".

Todos los valores del remate Los precios promedios que se obtuvieron en esta última subasta de 2013 fueron: terneros: $ 15,86; terneras $ 14,74; terneros/as $ 14,66; novillos 1 a 2 años $ 14,44; novillos 2 a 3 años $ 12; novillos de más de 3 años $ 12,terneros Holando $ 11,50; terneros y terneras Holando $ 11,48, novillos Holando $ 10,66; vacas de invernada $ 7,99, vaquillonas de 1 a 2 años $ 13,36, vaquillonas de 2 a 3 años $ 3.300, vaquillonas de más

de 3 años 2.981,48, vaca para faena $ 9,72, toros y vacas para faena $ 7,70, toros y novillos para faena $ 9,13, vacas con cría al pie $ 2.623,80 y vacas y vaquillonas con garantía de preñez $ 4.745,45. El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.

PARA LAS FIESTAS

Prevén faltante de hacienda liviana El especialista Ignacio Iriarte estima que a partir de mediados de enero al faltante actual de vacas gordas y novillos pesados se le comenzará a agregar una menor oferta de ganado liviano. La razón para Iriarte es que "el feedlot hace meses que vende más de lo que compra. Como todos los años, esta menor oferta comenzará a sentirse a mediados de enero, cuando termine

de enviarse a faena toda la hacienda que por razones impositivas no se vendió en las últimas semanas del corriente año. "Se repetiría entonces la evolución de la oferta ganadera que se dio mes a mes el año pasado pero con un escalón de faena un 10% a 12% más alto que en 2012", dijo a un matutino cordobés. Además, aclaró que desde principios de oc-

tubre, la suba acumulada del precio del novillo en Liniers resulta del 18%; la del novillo pesado para exportación, 24%; y la del ganado liviano de consumo, entre un 15% y un 20%. "Después de producirse la suba, que llegó al 25% en un momento, la abundante oferta de ganado que se produjo una vez regularizada la faena, aplacó nuevas alzas", explicó.

Sin embargo, señaló que de todos modos, con exportaciones declinantes, la todavía importante oferta de noviembre y lo que va de diciembre alcanza para un consumo de unos 64 kilos por persona, lo que agregado a unos 13 de cerdo y 38 de pollo supone un consumo total récord de carnes. En tanto "sigue registrándose un faltante muy marcado de novillos

pesados, que escasea por razones estacionales -excelente estado de los campos- y por razones estructurales: un 43% menos de novillos que hace siete años". En tanto, precisó que "la vaca está escasa, por razones estacionales, y muy demandada tanto por los exportadores (Rusia, China), como por los abastecedores del Gran Buenos Aires".


10

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

AVANCES EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL PAÍS

Una de cada cuatro hectáreas se trabaja con dosis variable Casi el 25% del área sembrable argentina se trabaja con maquinaria equipada con sistema de dosificación variable, lo que permite ahorrar insumos y potenciar rindes, según un estudio especializado. Un relevamiento realizado por el INTA arrojó que casi el 25% del área sembrable argentina se trabaja con maquinaria equipada con sistema de dosificación variable. Esta tecnología permite a los productores ahorrar insumos y potenciar rendimientos mediante el manejo de las unidades agrícolas en forma sitio-específica. La dosificación variable (o VRT, por su sigla en inglés) es una tecnología de la agricultura de precisión que permite dividir una unidad agrícola de acuerdo a las necesidades de insumos, de esta forma cada zona puede tener un manejo específico y recibir las enmiendas con la dosis conveniente para cada una de las áreas. El principal beneficio es el ahorro de insumos y el incremento de rendimiento de los cultivos. El sistema de dosis variable comenzó a utilizarse en Argentina a fines de los ´90. Desde ese momento el INTA, a través del Proyecto Agricultura de Precisión con sede en Manfredi (Córdoba), inició los primeros ensayos para confrontar el comportamiento de un cultivo manejado con dosis variable, frente a otros con aplicación de dosis fija de insumos. Los beneficios no tardaron en difundirse y al poco tiempo la tecnología empezó a ganar adeptos. Hasta el año 2003 el mercado se mostró estable y la adopción crecía lentamente, mientras que a partir del 2007 los equipos de dosis variable tuvieron una marcada expansión, llegando a la actualidad con un mercado de 3.500 equipos de aplicación variable de insumos en tiempo real.

Desarrollos Según el ingeniero Fernando Scaramuzza, de INTA Manfredi, "la evolución es un reflejo de los beneficios de la tecnología -especialmente por el ahorro de insumos- y la capacitación que recibieron los productores por parte del INTA y de las empresas privadas de agricultura de precisión". Los constantes desarrollos de la industria nacional de agrocomponentes y maquinaria específica también impulsaron la gran expansión que vivió el país en los últimos 10 años. El especialista en Agricultura de Precisión, ingeniero Mario Bragachini, sostiene que "uno de los factores más importantes del crecimiento de la adopción de esta tecnología está en que las máquinas de dosis variable son cada día más

confiables, amigables y se venden a un precio muy similar a las tradicionales de dosis fija". Según el técnico, "la inteligencia electrónica y de software ya no es un insumo costoso". Bragachini aclaró además que "quien compra una máquina moderna con sistema de VRT, no sufrirá depreciación tecnológica". Y agregó que "en el año 2018 todas las máquinas sembradoras y fertilizadoras que se vendan van a contar con dosificación variable".

Dosificación variable Según un relevamiento realizado en el país por técnicos del INTA, en la actualidad casi el 25% del área sembrable recibe tratamientos de aplicación variable de insumos. "Si bien no son datos fijos, el relevamiento es confiable y permitió trazar con gran acierto la situación de la producción agrícola con manejo de insumos según ambiente", explicó Scaramuzza. El ingeniero Andrés Méndez, coordinador del proyecto Agricultura de Precisión, expresó: "Existen diferentes herramientas y métodos para determinar si existe variabilidad espacial en los lotes de producción, el problema está en que muchas veces no se sabe

interpretar agronómicamente los datos y luego actuar ante esa variabilidad que aparece". Con el relevamiento realizado se pudo detectar que el productor cuenta con mucha información recabada de la situación de sus campos que entregan las herramientas -como el monitor de rendimiento, sin embargo muchas veces esa información no se procesa y en el mejor de los casos queda almacenada en forma digital. Asimismo, comentó que "la capacitación que ofrece el INTA y algunas empresas de agricultura de precisión permiten aprender a manejar esa información que el productor tiene disponible y aprovecharla para trabajar con mayor eficiencia y precisión, logrando de esta manera los mayores beneficios de su unidad agropecuaria". Si bien la agricultura de precisión permite lograr mayores beneficios económicos por el aumento de rendimiento y por la reducción del uso de insumos, la rentabilidad de la VRT cambia en relación con el cultivo y los insumos, sus precios, la diferencia de costo de la tecnología de dosis fija (URT) con respecto a la VRT, la distribución espacial de las subunidades en el terreno (zonas de manejo), y las

magnitudes de las diferencias de rendimiento entre ambientes. El potencial de aumento de rentabilidad gracias a la aplicación variable de insumos depende, en primer lugar, de la identificación de áreas en el lote en el que los aportes adicionales de insumos aumentarán los ingresos en una escala mayor que los costos del aporte; y en segundo término, de la identificación de áreas que permitan disminuir los costos por ahorro de insumos en una escala mayor que la reducción potencial de ingresos por un menor rendimiento de grano.

Lo que se viene A nivel global se está generando una herramienta que mediante un feed back de información almacenada en una plataforma web y con la ayuda de los semilleros, se podrá establecer una recomendación sitio específica sobre lo que se debería variar en un lote. Ya existen experiencias de recomendaciones de manejo para mejorar los rendimientos de cultivos, como el sistema FieldScripts desarrollado en Estados Unidos. El ingeniero Fernando Scaramuzza sostuvo que "en Argentina sería ideal que se desarrolle esta

herramienta para ofrecerle al productor un apoyo técnico que le permita maximizar los rendimientos de cada ambiente, pensando en un beneficio agronómico y económico". "De esta manera estaríamos dando uso a la información obtenida de los diferentes lotes para lograr un excelente diagnóstico de lo que sucede en cada explotación agrícola, la toma de decisiones sería más acertada y se podrían lograr los objetivos de una agricultura más precisa y eficiente en cuanto al uso de los insumos", sostuvo Scaramuzza. Según los especialistas, lo ideal sería trabajar en un equipo interdisciplinario, sin depender de una sola empresa prestadora para que los laboratorios de semillas puedan acceder a este feed back de información y sean capaces de recomendar el material, la densidad y la fertilización adecuadas a cada ambiente en particular, entre otros factores. De acuerdo con Scaramuzza, "los productores deberían acceder a esta información y cargar las recomendaciones en su equipamiento para llevarla a cabo en sus campos, sin la necesidad de tener una determinada marca de herramientas".


INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

11

Claas analiza traer tractores a Argentina Lo dijo Jan-Hendrik Mohr, que está a cargo de ventas dentro del Comité Ejecutivo del grupo. Asimismo, destacó que piensan a largo plazo y resaltó la potencialidad del sector agrícola. Claas, que acaba de cumplir 100 años, viene abriéndose paso de la mano de Claas Tractors, un negocio adquirido hace una década por la empresa y con el que planea desembarcar en la Argentina en el futuro. Así lo afirmó Jan-Hendrik Mohr, ejecutivo a cargo de ventas dentro del Comité Ejecutivo del grupo, quien además es miembro de la familia Claas y fue anfitrión del grupo de invitados que desde la Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, visitaron Alemania con motivo de la Agritechnica 2013 realizada en Hannover. "Como ustedes seguro saben, actualmente el sector agrícola a nivel mundial está pasando por unos tiempos muy buenos, así que estamos arrancando de una base sólida, bastante buena para el futuro", dijo Mohr a un grupo de periodistas durante una pausa en la apretada agenda de reuniones que encabezó durante la semana en la que se llevó a cabo la feria de maquinaria agrícola más grande del mundo. Allí, contingentes de clientes y ejecutivos de todas las regiones agrícolas del planeta fueron arribando en forma constante al mega stand que la firma tuvo en la exposición. "Nuestros orígenes se encuentran en Europa y tenemos una posición en el mercado muy especial. No obstante, nuestro objetivo es global. Trabajamos para todos los mercados. Y entre los más importantes y con mayor potencial están el centro y el sur de América", apuntó el ejecutivo tras destacar que hace unos 50 años que vienen realizando acciones puntuales en la región, pero con especial énfasis en la Argentina desde hace más de dos décadas y más recientemente en Paraguay, Uruguay y Bolivia. Para Claas, el crecimiento de la agricultura mundial marca el ritmo expansivo de la compañía que también está presente en México, Ecua-

dor, Nicaragua, Honduras, Perú, Colombia, Cuba y Costa Rica, entre otros. "En todos los mercados comenzamos con el producto que más se conoce, que es la cosechadora" –expresó-. A continuación, la forrajera es la línea de productos con mayor penetración. CLAAS es líder mundial en ventas de picadoras de forraje.

Visión del mercado argentino Pero, ¿qué piensa Jan-Hendrik Mohr del mercado agrícola argentino? "Es difícil dar una respuesta", apunta rápidamente y agrega: "esperamos recuperar el equilibrio pronto. Estamos muy bien posicionados en el mercado de las grandes máquinas y recibimos pedidos de los clientes por otros productos Claas". ¿Por qué no han ingresado aún los tractores de la marca en la Argentina? La respuesta de Mohr no se hizo esperar: "Estamos analizando el mercado y tenemos que trabajar en la adaptación de las unidades a las necesidades argentinas". La división creció un 30% este año. Hoy la empresa dispone de 270 ingenieros en Alemania y Francia que trabajan exclusivamente desarrollando tractores. Han invertido muy fuerte en mejorar la productividad e incluso, en Agritechnica, mientras recibían el premio Tractor del Año 2014, aseguraron estar en condiciones de ofrecer tractores por piezas y montarlos en destino. Con 11 series y 60 modelos de tractores entre los 50 y 540 CV, Claas ya se asentó en el mercado del tractor europeo, donde cuenta con un 7% de participación total (la cuarta posición en Alemania). Tras vender 100.000 unidades en los últimos 10 años, de los cuales una cuarta parte en los últimos dos, el objetivo de Claas es conseguir ven-

der en 2018 la cifra de 25.000 tractores en solo un ejercicio. "Queremos estar bien preparados antes de entrar con este producto al mercado, con todo lo que se necesita atrás: servicio, repuestos, y el producto adecuado a la demanda de los agricultores", sostuvo Mohr.

A largo plazo La mirada a largo plazo es una de las características de las grandes compañías y, por supuesto, lo es en el Grupo Claas. "A largo plazo vemos como una realidad el dato de la FAO que indica que para el año 2050 va a haber 9.000 millones de habitantes en el mundo. Entonces, nuestro horizonte es colaborar en este importante rol que tiene la agricultura como proveedora de alimentos", dijo el ejecutivo. "Pero nosotros, internamente, nos manejamos por períodos de 10 años para los aspectos estratégicos", sostuvo el representante de una

compañía que sólo este año invirtió 200 millones de euros en investigación y desarrollo, que trabaja en la construcción de una nueva planta en Rusia y acaba de adquirir la empresa china Jinyee. "Desarrollamos las máquinas cada vez más eficientes pensando en que queremos bajar el consumo de combustible que se utiliza por tonelada cosechada. También trabajamos en un tema que, por ejemplo, en la Argentina es importante, como el de la compactación del suelo, por eso tenemos varios modelos de orugas. Para Japón, América del Norte y Europa el tema clave es la polución de los motores, por eso hemos desarrollado una nueva generación de motores de los que se puede decir que el aire que entra en la máquina está más sucio que el que sale al final", enumeró. De las grandes empresas de maquinaria agrícola del mundo Claas es una de las pocas que man-

tiene su capital en un 100% familiar y, según Mohr, así seguirá. "La empresa es de mi tío, de mi prima y de otros miembros de la familia. Y estoy muy pero muy seguro que en el futuro la empresa seguirá en las mismas manos. En estos días hemos tenido múltiples reuniones con todos los importadores a nivel internacional y en todas estaban presentes varios miembros de la familia Claas. No sólo de la segunda generación, también de la tercera e incluso la cuarta. Cathrina ya presentó a la generación de jóvenes que le sigue", apuntó. "Somos una familia y nuestros principales clientes también, en general, son familias. Este es uno de los aspectos que nos une. Cuando pensamos en el futuro en realidad pensamos en la siguiente generación, en el futuro de los hijos, de los nietos, no tanto en las ganancias inmediatas de la empresa, sino en su continuidad", concluyó. (Fuente: Maquinac)

En 2014 se realizará un nuevo Censo Agropecuario Se desarrollará en todo el país durante 75 días. La prueba piloto comenzará en la provincia de Córdoba. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) anunció que en el año próximo se realizará el Censo Agropecuario, el cual que se extenderá en todo el país a lo largo de 75 días, y tendrá como objetivo obtener datos sobre la estructura del sector agropecuario en la Argenti-

na. La primera prueba piloto será realizada en el mes de marzo en el Departamento de San Martín (Villa María), en la provincia de Córdoba. Puntualmente, se relevará la cantidad y las superficies de las explotaciones agropecuarias, los

usos del suelo, las formas de tenencia de la tierra y tipos jurídicos de los productores, entre otros. También se indagará en temáticas tales como insumos principales, bienes de capital, población residente, empleo permanente y transitorio.

El INDEC informó que los censistas contarán con nueva tecnología para efectuar la recopilación de datos, entre ellas, el uso de tabletas por parte de los censistas, de manera de que el dispositivo permitirá el reemplazo del soporte papel por un cuestionario electrónico.

Las tabletas contarán también con cartografía digital e imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y con un sistema para el control, monitoreo y sincronización periódica de datos durante el operativo, a través de un sistema de


12

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

SANIDAD VEGETAL

Cómo reducir la muerte súbita en soja Se trata de una enfermedad que puede provocar importantes pérdidas de rendimiento. Cómo identificarla y qué hacer. Elección de cultivares y manejo del lote entre las principales recomendaciones. Investigadores del INTA Marcos Juárez –Córdoba– buscan identificar alternativas para el control del síndrome de la muerte súbita en soja. Entre las principales recomendaciones se encuentran la elección de cultivares parcialmente resistentes, las prácticas de manejo del lote y los momentos de siembra. Lisandro Lenzi, especialista en sanidad y mejoramiento genético de soja del INTA, explicó que el síndrome de muerte súbita es una enfermedad de la que falta mucho por conocer. "Es causada por cuatro especies de hongos –del género Fusarium– que son habitantes naturales del suelo, lo que hace que el control sea difícil". Como es una de las especies habituales del suelo, pueden sobrevivir en los restos de raíces o en rastrojos. "Una vez que se observan los síntomas, no hay nada que se pueda hacer", señaló Lenzi y aseguró: "No se puede controlar con fungicidas, y las rotaciones clásicas de nuestra zona con maíz y trigo tampoco parecen ser efectivas. Algunas prácticas de manejo pueden reducir el riesgo de daño, aunque ninguna de ellas puede prevenir la enfermedad". De acuerdo con el especialista del INTA, esta enfermedad está presente en numerosos lotes, aunque generalmente con baja incidencia (número de plantas enfermas). "En el sudeste de la provincia hemos observado incidencias de más del 20% en algunos lotes sembrados con variedades muy susceptibles." "No siempre mata a la planta", dijo Lenzi y agregó: "Las plantas afectadas en general anticipan su madurez, y rinden entre un 40 y un 60 por ciento menos que las plantas sanas". Las mermas en los rendimientos dependerán del momento en el que aparece. Si aparece en princi-

pios de floración las pérdidas serán mayores, ya que puede causar aborto de flores y de vainas. En cambio, si se registra más tarde puede causar una disminución en el número de semillas/vaina o en el tamaño de las semillas.

Cómo identificarla En lotes afectados, la enfermedad aparece en "manchones". El hongo sólo se encuentra en la raíz de la planta y actúa a nivel interno, "una vez que se instala e ingresa al sistema de alimentación de la planta, genera toxinas que llegan a las hojas y causan síntomas foliares", expresó el especialista del INTA. Los síntomas generalmente aparecen a partir de floración y una vez que se visualizan no hay nada que se pueda hacer. Las primeras señales aparecen en las hojas, "se trata de puntos amarillos que se extienden y con el tiempo se juntan, y luego se secan. Toda la hoja queda de color marrón y sólo las nervaduras permanecen de color verde", describió Lenzi. "Es común observar la caída de las hojas, mientras que los peciolos permanecen adheridos al tallo. En cuanto a las raíces, provoca pudrición y generalmente las plantas afectadas se arrancan con facilidad del suelo", señaló Lenzi y aclaró: "En ocasiones pueden observarse en las raíces puntos azules, que corresponden a masas de esporas del hongo". Como existen otras enfermedades que pueden causar síntomas foliares similares a los de muerta súbita, Lenzi destacó la importancia de hacer un diagnóstico correcto. "Se deben examinar la raíz y los tallos de las plantas, y recurrir a un especialista".

Qué hacer Debido a la variación en el desarrollo que caracteriza a esta enfermedad, "es muy importante que

el productor lleve un registro de los lotes, para identificar cuáles son los problemas presentes y tomar las medidas adecuadas para la próxima campaña". Para el técnico del INTA, hay prácticas de manejo que pueden disminuir los efectos de la enfermedad. "La primera recomendación es el uso de cultivares con resistencia". Si bien la resistencia es parcial, la incidencia (número de plantas enfermas) de la enfermedad dependerá del nivel de susceptibilidad del cultivar. "Por ejemplo, en la campaña 20012/13, en un mismo lote observamos una incidencia del 40% en un cultivar muy susceptible y de menos del 5% en un cultivar de buen comportamiento al síndrome de la muerte súbita”, indicó Lenzi y agregó: Las plantas enfermas rindieron aproximadamente la mitad que las plantas sanas, la pérdida estimada fue cercana al 20% en el cultivar más susceptible, y menor al 3% en el cultivar resistente". Hay condiciones ambientales que predisponen el desarrollo de la enfermedad. Observaciones a campo determinaron que la incidencia fue más severa en años frescos y lluviosos, en lotes con riego, y en suelos compactados o mal drenados. Por esto, es conveniente realizar acciones para mejorar el drenaje. Otra opción es atrasar la fecha de siembra. "En general la incidencia de la enfermedad disminuye en fechas de siembra más tardías, aunque esto depende de las condiciones particulares de cada año, y por otro lado la disminución en el rinde por el atraso de la fecha de siembra puede ser mayor que la causada por la enfermedad. Por lo tanto, puede ser más conveniente sembrar en la fecha óptima cultivares con buena resistencia a la enfermedad", indicó el técnico.

Como existen otras enfermedades que pueden causar síntomas foliares similares a los de muerta súbita, Lenzi destacó la importancia de hacer un diagnóstico correcto.

Para el técnico del INTA, hay prácticas de manejo que pueden disminuir los efectos de la enfermedad. "La primera recomendación es el uso de cultivares con resistencia".

Herramienta para decidir qué y cuándo sembrar El INTA presentó la versión 2013 del software que predice las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos del cultivo. Además, se puede programar para monitorear plagas y enfermedades. Técnicos del INTA Paraná – Entre Ríos– presentaron la versión 2013 del modelo de simulación fenológica de soja: Sifesoja. Se trata de un software que permite evitar la coincidencia del período crítico con estrés hídrico como así también la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha, en toda la región sojera de la Argentina. Hugo Peltzer, responsable del

desarrollo y especialista en cultivos de esa unidad del INTA, destacó la importancia de la permanente actualización debido a que "se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones". La versión 2013 mejora la predicción de las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos del cultivo en más de 140 cultivares que pertenecen a los grupos de maduración

III al VIII, usados en la región sojera argentina. "Entre los principales avances de la nueva versión destacamos la integración con Google Maps para la elección de la latitud a partir de un mapa en el que el usuario puede identificar el lote sobre el que quiere hacer la simulación", expresó Peltzer y agregó: "Esto facilita el uso y mejora la precisión de las simulaciones".

Además, se puede programar para el monitoreo de plagas y enfermedades y, para predecir el momento de cosecha. De acuerdo con Peltzer, "el paso que sigue es integrar el software con información agrometeorológica para que el usuario pueda tener las mejores chances para tomar la mejor decisión de manejo". En la actualidad, su uso abarca no solamente a productores y profesionales de la agronomía

para la toma de decisiones, sino que también se lo utiliza con fines didácticos y de investigación en diferentes universidades, en compañías de seguros agrícolas y contratistas rurales, entre otros. El software Sifesoja 2013 se realizó mediante un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa Agrobin, en el marco de un proyecto financiado por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.