InfoRural 20-02

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

AGROACTIVA 2014

La Familia Rural del Año será del departamento Castellanos A partir de este año los organizadores han cambiado la modalidad de inscripción. Se elegirá para cada edición un departamento de la provincia de Santa Fe. Castellanos es el seleccionado para el presente año. Como en cada edición, desde la muestra de 2002 en Pergamino, AgroActiva elegirá a la Familia Rural del Año. Este galardón fue ganando espacio y reconocimiento en el sector agropecuario argentino y tanto los productores y contratistas, como los medios de prensa le fueron dando un lugar de relevancia entre las actividades que se desarrollan en la exposición. El premio, como es sabido no se basa en logros individuales, cosechas, rendimientos, superficies trabajadas ni otras cuestiones que le puedan dar un marco de "competencia". AgroActiva busca con esta premiación destacar a un grupo familiar que mantenga vivas las tradiciones y valores de la vida en el ámbito rural. Una familia que permanezca habitando en el campo, por generaciones y pese a las dificultades que ello implica, y que además del trabajo en los cultivos o con los animales tenga una nutrida actividad en las instituciones de su pueblo o ciudad. La incorporación como uno de

los eventos rurales del año ha generado un número creciente de inscriptos en cada edición de la muestra. Esta situación, sumada a la repetición por tercer año consecutivo de la sede de AgroActiva (Cañada de Gómez, Santa Fe), el convenio para permanecer unos años más en territorio santafesino y la modalidad de visitar en el campo a cada uno de los anotados, motivó un cambio en el reglamento del concurso. Desde la edición 2014 los organizadores seleccionarán un Departamento de la provincia de Santa Fe y los participantes que se inscriban como candidatos a Familia Rural del Año deberán ser de esa zona. Así, se abre la participación a ruralistas de distintas regiones santafesinas ya que en los años subsiguientes la modalidad será la misma y se irá cambiando de departamento. En esta oportunidad fue elegido el Departamento Castellanos, en el centro de la Provincia, ya que es una zona con gran influencia del sector agropecuario en su desarrollo económico y desde donde año tras año

llegan miles de visitantes a AgroActiva. Con Rafaela como cabecera del partido y varias ciudades importantes, esta región santafesina seguramente brindará muchas familias interesadas en participar del certamen y la elección resultará, una vez más, muy difícil para el equipo evaluador de la exposición.

Una zona rural y tambera En la comunicación distribuida a los medios de prensa a través de su oficina de difusión, AgroActiva destaca que "Castellanos es un departamento en la provincia de Santa Fe (Argentina). Debe su nombre a Aarón Castellanos, persona destacada en la historia de la Provincia, gran impulsor del asentamiento en colonias agrícolas de los inmigrantes europeos blancos". Como datos ilustrativos, agrega que "cuenta con dos ciudades muy importantes dentro de Santa Fe como Rafaela y Sunchales. En el Departamento se encuentra una de las zonas

de producción lechera más importante de Argentina al contar con gran cantidad de tambos. Las sedes de las empresas lácteas SanCor e Ilolay están en Castellanos". Posteriormente, la información distribuida por los organizadores recuerda las ciudades, pueblos y parajes que componen el Departamento y que en consecuencia están incluidas en el concurso para la Familia Rural del Año 2014. Todos los habitantes de estas localidades que vivan en la zona rural podrán participar del certamen en los lugares que se informarán en las próximas semanas. Hay tres municipios: Frontera, Rafaela y

Sunchales; además de pueblos como Aldao, Angélica, Ataliva, Aurelia, Bauer y Sigel, Bella Italia, Castellanos, Colonia Bicha, Colonia Bignaud, Colonia Cello, Colonia Iturraspe, Colonia, Margarita, Colonia Raquel, Coronel Fraga, Egusquiza, Esmeralda, Estación Clucellas, Eusebia y Carolina, Eustolia, Fidela, Galisteo, Garibaldi, Hugentobler, Humberto Primo, Josefina, Lehmann, María Juana, Mauá, Plaza Clucellas, Presidente Roca, Pueblo Marini, Ramona, Saguier, San Antonio, San Vicente, Santa Clara de Saguier, Susana, Tacural, Tacurales, Vila, Villa San José, Virginia, Zenón Pereyra.

ten más que otras y se investiga cómo impacta la estructura del canopeo (por ejemplo, la distancia entre hileras). Un espaciamiento más acotado o más amplio puede influir en el mayor o menor consumo de agua de las plantas, lo que a su vez impacta sobre la resistencia al estrés. En situación de sequía, por ejemplo, un espaciamiento mayor entre plantas puede determinar que un cultivo consuma menos agua y difiera su uso hacia estados reproductivos. Asimismo, se evalúa la

respuesta a la densidad de siembra en situaciones de sequía. En los rain-out shelters se consiguieron tres ambientes diferenciados dentro de un mismo lote, lo que favorece las comparaciones: un ambiente con estrés hídrico, un ambiente en secano y un tercero con riego por goteo para evaluar rinde potencial. De esta manera, se pueden evaluar tres realidades diferentes sobre las mismas variedades de plantas, trabajadas con el mismo suelo y el mismo ambiente térmico-lumínico.

Tecnología contra la sequía La Universidad Nacional de Rosario (UNR) está probando tecnología de punta para combatir la sequía. Se trata de Rain-out shelters, dos estructuras movibles -cuentan con rieles- de 300 metros cuadrados cubiertos cada una, que permiten simular una situación de estrés hídrico en soja. Los resultados de estas investigaciones podrían correr la frontera agrícola en zonas donde el agua constituye una limitación. Los rain-out shelters –que fueron diseñados y construidos con el

aporte de Syngenta para generar situaciones artificiales de sequía– consisten en galpones montados sobre rieles de 70 metros de largo, que poseen un dispositivo automático para que se cierren en el caso de producirse precipitaciones. Las estructuras se mantienen abiertas cuando no llueve y se cierran de manera automática cuando un sensor detecta que la humedad del ambiente podría dar lugar a lluvias. Además, se crearon canaletas de dos metros de profundidad con

cobertores plásticos para que no ingrese agua subsuperficial por el suelo. Las investigaciones que aquí se realizan están a cargo de los doctores José Rotundo y Lucas Borrás, de la cátedra de Sistemas de Cultivos Extensivos y miembros del Conicet. Debajo de estos rain-out shelters se evalúan tecnologías de Syngenta que permitirían mitigar el estrés hídrico, como es el caso de los tratamientos de semillas. También se testean variedades para comprobar si algunas resis-


INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

3

SIGUE LA INESTABILIDAD EN LA REGIÓN

El clima, protagonista principal de la campaña sojera El clima está jugando un rol más que importante en esta etapa de definiciones de la campaña de granos gruesos en los diez departamentos del Centro-Norte de la Provincia. Por estas horas continúa la inestabilidad climática marcada por precipitaciones, con porcentajes de humedad ambiente de medio a elevado, registros pluviométricos superiores a 100 milímetros en los departamentos del Centro-Norte del área de estudio (departamentos Nueve de Julio, Vera y San Justo), y algo inferiores en el resto de los departamentos, crearon condiciones para que las actividades en la semana sean casi nulas, con excepción del área arrocera (departamentos San Javier y Garay) donde comenzó el proceso de cosecha de los primeros cultivares. Así lo consignó el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que se lleva adelante junto a la UNL y el Ministerio de la Producción de la Provincia. El mismo relevamiento consigna la importancia de las tareas de seguimiento y control de los cultivares, las mismas con mayor frecuencia y detalle de observación ante la presencia de nuevos ataques de isocas, enfermedades y el avance de malezas en lotes (favorecida en estos días por la falta de piso y lluvias). Los cultivares implantados continúan reflejando favorablemente las condiciones climáticas que se registraron en estos últimos veintitrés días, alentando buenas perspectivas para el futuro de los mismos en esta campaña 2013/2014.

Maíz de primera y de segunda Las condiciones climáticas (inestabilidad, precipitaciones, condición de piso y elevada humedad relativa ambiente) determinan en su totalidad el grado de avance del proceso de cosecha en los maíces de primera, que en esta semana ha sido nulo. Lo importante en estos días y a futuro, como se mencionó en el informe anterior, sigue siendo el

porcentaje de humedad relativa ambiente que condiciona la disminución de la humedad de grano y la condición de piso, que permita el ingreso a los lotes para cosechar lo más seco posible. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 85 qq/ha, para el área Centro- Norte de la provincia de Santa Fe. Muy bueno es el presente de los maíces de segunda, con óptimo desarrollo y una amplia ventana en estados fenológicos, V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada) y los lotes más avanzados Vt (panojamiento).

Soja En etapa de definición, el clima está participando en un rol muy importante; semana con nuevas precipitaciones, y a diferencia de la anterior los departamentos del Centro- Norte del área de estudio se vieron beneficiados por registros superiores a 100 milímetros de agua caída, menos el departamento General Obligado, con registro algo superior a 50 milímetros, favoreciendo a todos los cultivares en dicha área. En el resto del área también se han registrado precipitaciones, por lo cual el estado que presentan los cultivares es de muy bueno a bueno, con recuperación en ciertas áreas que manifestaban problemas en floración y chauchas vanas. En general presentan buenos a muy buenos desarrollos, estructuras de plantas, uniformidad de lotes y altura de plantas. La disponibilidad de agua útil en los suelos es de buena a muy buena, sin observación de síntomas o dificultades en los cultivares. Las tareas de monitoreo, seguimiento y control son las actividades de mayor importancia y frecuencia que se están realizando y se deben realizar, en la medida en que se pueda acceder a los lotes. Nue-

vamente se reportaron ataques de isocas (algo importante) en varios sectores del área de estudio, con acciones de control limitadas por las condiciones de piso. Además, se han realizado aplicaciones de fungicidas preventivos ante las condiciones climáticas de las últimas semanas, con lluvias frecuentes y con montos pluviométricos de importancia, alternando con días soleados y con altas temperaturas diurnas y nocturnas (medias a altas), que generaron condiciones para enfermedades causadas por microorganismos necrotróficos, como las manchas foliares y bacteriosis. Los cultivares de soja de primera presentan los siguientes estados fenológicos: V "estado vegetativo", V8 (8º nudo), Vn (nudo) y R "estados reproductivos" R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo) y los lotes más avanzados R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo).

Girasol Semana con nula variación en el grado de avance del proceso de cosecha, la inestabilidad climática, condición de piso y el porcentaje de humedad ambiente y en grano, no permitieron realizar dicha actividad. Los cultivares se encuentran a la fecha en estado bueno en gran porcentaje de lo que resta cosechar; con buen desarrollo, estructuras, uniformidad de lotes y se observa cierto grado de enmalezamiento en lotes, tras las condiciones de estos últimos veintitrés días, con alguna consecuencia en el momento de la cosecha. El área en que los cultivares están en estado regular es el Centro- Norte del departamento San Justo y Este del departamento San Cristóbal. Presentan estado fenológico R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro) y secado de grano. La superficie sembrada en esta

campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. El grado de avance del proceso de cosecha es del 50 al 52 %. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 21 qq/ha, para el área centro norte de la provincia de Santa Fe.

Arroz Con un par de días de retraso sobre la fecha estimada, comenzó la cosecha de arroz. Los rendimientos obtenidos fluctúan entre los 5.000 a 7.000 kg/Ha, con máximo de 8.000 kg/Ha. Se lleva trillado entre el 6 y 8% del área sembrada, es decir unas 3.100 hectáreas. Los menores rendimientos obtenidos se deben al ataque de piricularia, lo cual se estima en un 20 a 24 %, acompañado por baja calidad de granos. Cabe mencionar que pese al muy buen año climático - óptimas temperaturas y buena radiación solar-, que permitió un buen crecimiento y desarrollo de los arrozales, las mermas en los rendimientos se deben al quiebre de resistencia al patógeno y al "arroz colocado". El "arroz colocado" en varios lotes ha superado la altura de los cultivares de arroz, siendo uno de los principales inconvenientes dada la resistencia adquirida a los herbicidas y como consecuencia de la falta de rotación de los distintos modos de acción de los principales activos aplicados, presentándose a futuro, como un problema muy serio. La superficie sembrada en la

campaña 2013/2014 en toda el área arrocera, fue de 44.634 hectáreas, siendo 1,9% superior a la campaña 2012/2013 que fue de 43.800 hectáreas.

Algodón Los algodonales se encuentran en estado "bueno" a "muy bueno", en general, con excepción de los que fueron sembrados temprano y sufrieron el déficit hídrico y se encuentran en estado "regular", con consecuencias como aborto de estructuras reproductivas, problemas con plagas, principalmente trips, pulgón, arañuelas e isocas. Ante estas condiciones climáticas se evidencian inconvenientes con maleza, en particular con las tolerantes o resistentes a glifosato como: rama negra, tricloris, malva y enredadera. Los monitoreos y seguimiento de los cultivares, bajo estas condiciones climáticas (altas temperaturas, altos porcentajes de humedad ambiente), deben ser con mayor asiduidad durante este período.

Humedad de los suelos La disponibilidad de humedad (agua útil) en los primeros 20 centímetros es de "muy buena" a "buena" en los suelos para los cultivares implantados, en el 100% de los departamentos de la región. Las lluvias registradas en la semana y en los últimos días, mantienen y recargan los perfiles de suelos en su totalidad, con ciertos excesos, llegando a estado de saturación. En algunas áreas se manifiestan encharcamiento y pequeños anegamientos temporales.


4

INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

SE HARÁ DEL 12 AL 15 DE MARZO

Expoagro prepara una amplia actividad ganadera Los actores más representativos de la ganadería del país estarán presentes, una vez más, en la megamuestra de campo. Una gran variedad de actividades, remates, exposiciones de ejemplares bovinos, porcinos y el debut de los camélidos. Expoagro históricamente está marcada por una fuerte impronta de la agricultura. Sin embargo, en edición 2014 también tendrá un espacio importante la ganadería, no sólo con ejemplares bovinos y la presencia de asociaciones de criadores sino también tendrán representación los porcinos, más el debut de las llamas, los ya clásicos remates televisados, esta vez con más de 10.000 cabezas de distintas razas, y partidos de Pato, entre otras actividades. Así, del 12 al 15 de marzo, los productores pecuarios y todos los interesados en este amplio sector productivo tendrán en el Establecimiento "El Umbral", ubicado en el Km. 214 de la Autopista Buenos Aires-Rosario una renovada oportunidad de encontrarse e intercambiar inquietudes. Por primera vez, los camélidos estarán presentes en la nueva edición de la feria agropecuaria a través de distintas acciones a cargo de los Productores Argentinos de Llamas, Alpacas y Guanacos Asociados (PALAGA). Carlos Poplovsky, presidente de la asociación se entusiasma frente a la presencia en Expoagro. "Realizaremos la exposición y jura de llamas; por otro lado llevaremos a cabo un ciclo de conferencias en el contexto del 2º Encuentro Argentino de Productores". Expoagro permitirá "la difusión de la especie" por lo que "deseamos que la feria sea una fecha fija para los camélidos", aseguró el titular de PALAGA. Por otra parte, habrá capacitaciones del mercado porcino a cargo del Ing. Lucas Balbi, quien reveló que "la actividad presenta una tasa de crecimiento del 20%, la demanda es fuerte y los precios

son buenos". Ante ésto, de acuerdo al asesor agropecuario en "Expoagro se encuentran gran cantidad de inversores que ven en el negocio un gran futuro". En tanto, el tradicional remate televisado estará a cargo de la consignataria Campos y Ganados S.A. a través de Canal Rural, con ejemplares de Aberdeen Angus, Hereford, Holando, Shorthorn, Brangus y Braford. La firma que ha estado "desde los comienzos de Expoagro", según Oscar Subarroca, presidente de la empresa, llevará entre 10 y 12 mil cabezas entre hacienda de cría e invernada, exportación y de feedlot. La subasta ya se ha instalado como un clásico de la muestra que al ser televisado "tienen el aditamento que la persona que quiere comprar no tiene que movilizarse cientos de kilómetros" pudiendo "a través de un llamado telefónico" realizar la oferta, resaltó Subarroca. En Expoagro se destacarán las facilidades financieras, en primer lugar, otorgada por la casa consignataria "la cual generalmente da 30, 60 o 90 días de plazo", pero además, estarán los servicios ofrecidos por entidades bancarias: "de Banco Provincia con la Tarjeta Procampo, como así también del Banco Galicia con Galicia Rural", resaltó Subarroca.

Limangus y Limousin de exposición La Asociación Argentina de Criadores de Limousin, raza continental y su cruza, Limangus, estarán en la exposición ya que "el perfil del visitante es agrícola pero con potencial ganadero", coincidieron desde las organizaciones

ganaderas. "Desde los comienzos participamos de Expoagro, ya que es una excelente opción para difundir nuestra actividad y explicar las características y propiedades de la raza", aseguró Roberto Bianculli, gerente de la Asociación Argentina de Criadores de Limousin que este año llevará a cabo el Congreso Mundial de la raza en Argentina. Limangus será otra de las razas que estará presente en Expoagro. Omar Galigniana, de Productores de Limangus Argentinos, sostuvo que "la feria anualmente convoca a un número muy importante de hombres de campo" quienes "al conocer nuestra genética, termi-

nan usándola o recomendándola". Asimismo, adelantó que además de llevar buenos reproductores de la raza, este año están analizando exhibir también novillos. Frente a la actualidad comercial, Oscar Subarroca, presidente de Campos y Ganados S.A., observó que la actividad "está en un amesetamiento, y que el ganadero sólo necesita señales claras del Gobierno acerca del rumbo que tomará la actividad". También señaló que Expoagro brinda un contexto especial al remate, "al que asiste una gran cantidad de público del sector que se siente atraída por una subasta de estas características". En sintonía, Roberto Bian-

culli, gerente de la Asociación de Limousin, aseguró que la situación de la actividad "está complicada debido a que no hay reglas claras del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que les permita consensuar con los productores agropecuarios, sumándole a ésto incertidumbre e inflación". Por su parte, Omar Galigniana, de Productores de Limangus, afirmó que "en un mundo ávido de alimentos y materias primas, el sector agropecuario tiene excelentes perspectivas. Asimismo existe un mercado interno muy demandante de nuestras carnes y la necesidad de recomponer un stock diezmado".

LÁCTEOS

Se mantienen firmes las cotizaciones internacionales En la segunda licitación de Fonterra del mes de febrero, realizada el martes, se visualizó un descenso en los precios de los lácteos, que en el promedio cayeron un 1,2%. La leche en polvo bajó sólo 0,3%, lo que ratifica la tendencia a la estabilidad de los valores, que se mantienen altos pese al descenso de esta semana. La caída general del los precios

promedio, realizados en la licitación número 1010 del Global Dairy Trade el martes 18 de febrero, estuvo determinada principalmente por los menores precios obtenidos en casi todos los productos siendo más importantes en el caso de la grasa butírica, manteca, concentrado de proteína y caseína renina y cheddar, y leves para las leches en polvo. Por otra parte, el

suero de manteca presentó un precio mayor a los valores registrados en la pasada subasta Por su parte, los contratos a futuro de los dos tipos de leche en polvo muestran tendencias diferentes para los próximos meses respecto a los presentados en la licitación pasada. En esta oportunidad los contratos a futuro de la leche en polvo

descremada muestran una tendencia a la baja en los meses de marzo, junio, julio y agosto (1,2% y 4,1%) en los restantes meses la tendencia presente es al alza (entre 1,1% y 1,6%). Los valores de la tonelada de leche en polvo descremada se sitúan entre 4.400 y 4.900 dólares en los diferentes contratos. En el caso de la leche en polvo

entera se presentaron valores al alza solamente para julio (1,5%) para todos los siguientes meses serían menores en el caso de abril y mayo (con una caída de 0,2% y 1,1% respectivamente) y se mantiene invariado en junio respecto al evento 109. La leche en polvo entera se valorizará entre los 4.970 y 5.140 dólares por tonelada. (Fuente: TodoAgro).


INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

5

PRECIO DE REFERENCIA PARA TAMBEROS

En las cuencas santafesinas se pagó 2,46 pesos El dato lo reflejó el relevamiento realizado por el Ministerio de la Producción de la Provincia, en base a los valores reconocidos por las principales empresas del sector. El precio de referencia de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe fue en enero pasado de 2,46 $/litro, según datos difundidos por el Ministerio de la Producción de dicha provincia. Así, se necesitaron en promedio 2,26 kilos de maíz para comprar un litro de leche versus 2,11 y 2,09 kilos en diciembre y noviembre de 2013 respectivamente. En el primer mes del año el

precio relativo de la leche se recuperó de manera significativa con respecto al último bimestre de 2013. Pero no llegó a superar el nivel registrado entre agosto y octubre del año pasado. Pero el partido crucial para el sector se está jugando en el presente mes de febrero porque, debido a la devaluación del peso argentino, el valor nominal interno del maíz -medido en moneda local- se ajustó a

la par del alza del tipo de cambio oficial. Eso implica que con los nuevos valores del cereal, el precio de la leche en el presente mes de febrero debería ubicarse en 2,85 $/litro para que la relación leche/maíz se mantenga en un nivel equivalente al de enero pasado. Y para que regrese a la situación presente en agosto/setiembre de 2013, debería ubicarse

Tamberos advierten sobre la fragilidad de la cadena de pagos "¿Por qué las subas de precios no alcanzan? Porque hoy los tamberos necesitan mejor precio para poder seguir trabajando (aún más, después de la megadevaluación). Pero además, para resolver su situación financiera: su endeudamiento y su flujo de caja, que (contra su voluntad) hacen crujir la cadena de pagos". Así lo sostiene la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) en un comunicado en el que indica que durante enero los precios al productor en la Cuenca Oeste subieron respecto del mes anterior un 4,5% en pesos por litro y un 6% en pesos por kilos de proteína (KPT). Y en la comparación contra el mismo mes de 2013 subieron un 37,8% en $/litro y un 39,9% en $/KPT. "Los industriales saben muy bien que, en un cuadro muy complejo,

negocian por un lado con el Gobierno algún tipo de flexibilidad de los precios en salida de fábrica y que no se interfieran los trámites para despachar las exportaciones; y por otro lado escalonan las subas de precios a los tambos de acuerdo con sus dispares posibilidades, de modo de balancear en alguna medida la mayor capacidad de pago de las empresas monoproducto exportadoras con las que tienen mayor compromiso con el mercado interno", señaló la entidad. "Es lo que se llama cuidar el mercado, mostrar responsabilidad y garantías al abastecimiento local y tratar de disuadir las tentaciones siempre latentes de intervención en las exportaciones de esta administración estatal", admitió, aunque pidió que "los productores necesitan que esto no se haga a expensas de ellos, y se pongan en juego las soluciones requeridas con rapidez,

porque su situación no para de agravarse". "Valga como síntesis mencionar que, después de la última megadevaluación, el precio de la leche de tambo en la Argentina quedó reducido a u$s 0,30 por litro, cuando más del 60% de sus costos están atados al dólar, y mientras en los países de la región y del mundo la leche se paga al productor entre u$s 0,40 y u$s 0,50/litro", concluyó Caprolecoba.

en torno a 3,0 $/litro. Desde enero de 2012 la relación leche/ maíz no logra superar los 2,50 kilos. En los últimos dos años el peor momento para la actividad se registró entre setiembre de 2012 y enero de 2013 (cuando la relación no superó los 1,80 kilos).

Agenda común En tanto, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, y representantes de pequeños y medianos empresarios lácteos delinearon una agenda de trabajo común para reimpulsar el desarrollo de la actividad en la región y asegurar la inocuidad y calidad de esa producción. En las instalaciones del Centro Regional Santa Fe del Senasa, se realizó una reunión de la que participaron, Ernesto Ferrarese, director de la institución anfitriona; el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles del Gobierno de Santa Fe, Luis Contigiani; el presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales Lác-

teos (APyMIL), Mariano Viroglio; y el titular de la Empresa Lácteos Rocío del Campo, Javier Ceaglio. Durante la reunión, los pequeños y medianos empresarios expusieron a las autoridades presentes sus necesidades e inquietudes para mejorar la calidad de sus productos. Además, hicieron hincapié en la importancia de promover y fomentar vínculos institucionales. En este sentido, tanto desde el Senasa como el Gobierno provincial garantizaron acciones tendientes a fortalecer la capacitación del personal en sanidad y buenas prácticas en manufacturas. En esta oportunidad, Ferrarese expresó la importancia que representa para el Senasa apoyar el desarrollo de estos emprendimientos: "Nuestra institución está disponible para atender sus necesidades y ser la herramienta que permita lograr su desarrollo", sostuvo. A su vez Contigiani destacó la relevancia de trabajar en conjunto y los representantes de los pequeños y medianos empresarios agradecieron la predisposición del sector público, nacional y provincial, para colaborar activamente en el desarrollo del sector.


6

INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

RIEGO SUPLEMENTARIO EN AVELLANEDA

Un desafío para el futuro de la región Se trata de un proyecto para dotar de riego al área agrícola con aguas del Río Paraná, desarrollado con el apoyo del INTA, desde la Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA). Por Omar Gregoret (*). El distrito Avellaneda, en el noreste de Santa Fe, está constituido por un centro urbano y parajes rurales que se distribuyen en los 937 kilómetros cuadrados que comprenden su área geográfica. En el mismo coexisten diversas actividades productivas, donde lo agropecuario fue y es la base del desarrollo de industrias y servicios que se interrelacionan fuertemente, con 16.500 hectáreas agrícolas. Nuestra región se caracteriza por la marginalidad de sus suelos y por los rigores de las diversas y cambiantes condiciones climáticas y ambientales. En la gran mayoría de los ciclos agrícolas se registraron períodos de sequías, algunos más prolongados que otros, a veces breves pero que, sumados a altas temperaturas, perjudicaron siempre a las pasturas naturales y cultivadas y especialmente a los cultivos de verano como el algodón, el maíz, la soja, el girasol y el sorgo, por lo que los resultados finales fueron siempre imprevisibles. La profunda y prolongada sequía ocurrida durante los años 2008 y 2009, tuvo consecuencias negativas para todas las actividades económicas y productivas de la región, con un fuerte impacto en la sociedad. Estos fenómenos motivaron a personas optimistas, que a través de las instituciones locales comenzaron un intercam-

bio de ideas que tenía como objetivo encontrar, analizar y proponer alternativas superadoras y transmitir un mensaje de esperanza. De esta manera surgen varias iniciativas, entre ellas trabajar para dotar de riego al área agrícola con aguas provenientes del Río Paraná. Esta idea la consensuamos con una amplia participación de instituciones locales y formalizamos la Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), cuyo objetivo es amplio aunque prioriza la gestión del riego. Tras 4 años de trabajo actualmente elabora el anteproyecto general y el proyecto ejecutivo de la primera parte de la obra, realiza actividades en busca de un consenso local, capacitaciones y experiencias con un "proyecto piloto de riego", diversas tareas de difusión y gestiones en los planos provincial, nacional e internacional. El proyecto cuenta con un fuerte apoyo desde la región del Friuli Venezia Giulia de Italia, a partir del hermanamiento entre Avellaneda y Gorizia. Esto permitió tareas de capacitación en Italia, el asesoramiento de profesionales de aquella región e incluso aportes económicos parciales para la elaboración del proyecto ejecutivo y para el funcionamiento de la "experiencia piloto". En este período fue muy im-

portante el acompañamiento recibido desde el INTA, que se concretó mediante el aporte de información y de experiencias sobre el tema del riego, las tareas de capacitación, el asesoramiento técnico en cada una de las experimentaciones adaptativas que se realizan, el aporte de especialistas de la institución en jornadas y documentos elaborados, como así también el constante aliento recibido. La Unión Agrícola de Avella-

Buzzi con el Papa Francisco El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, participó ayer miércoles de una audiencia pública con el Papa Francisco. El líder federado le entregó un carnet de socio honorario de FAA y un mate conmemorativo del año de la agricultura familiar. Según contaron allegados a Buzzi, al recibir los obsequios el Santo Padre bendijo a "los pequeños y medianos productores" ar-

gentinos. Lo llamativo del encuentro fue que en la misma audiencia participaron también dirigentes de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), enfrentados en una dura interna con el presidente de FAA, según destacó el portal especializado InfoCampo. En diálogo con este medio desde Roma, el secretario de la enti-

dad, Alfredo Camilletti, contó que al presentarse como representantes del cooperativas de pequeños productores, Francisco les dijo que "hay que seguir trabajando en ese camino" además de darles su bendición a los asociados a la entidad. Los representantes de FECOFE le llevaron a Francisco productos elaborados por las cooperativas asociadas, mates y un libro sobre la entidad.

neda Coop. Ltda apoya fuertemente este proyecto y desde los inicios un integrante de esta institución preside ACIA. Participa en la institución la juventud cooperativista, como así también el área técnica y administrativa de la cooperativa. En este tiempo se organizó la comunidad para hacer frente a este desafío, se generó información, se elaboraron proyectos y realizaron capacitaciones. No tenemos

dudas de que este proyecto será una realidad y que Avellaneda, a corto o mediano plazo, contará con riego para la producción agropecuaria para transformar el sector productivo y, como consecuencia de ello, beneficiar a toda la comunidad. (*) Jefe Desarrollo Agropecuario Unión Agrícola de Avellaneda (Nota publicada en TodoAgro)


INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

7

ROSGAN

Buenos precios en la primera subasta de 2014 Rosgan realizó su primer remate de 2014 donde se pusieron a la venta, desde el miércoles al viernes, más de 23 mil cabezas de catorce provincias filmadas por los diez socios consignatarios del mercado televisado de la Bolsa de Comercio de Rosario. El director Ejecutivo, Raúl Milano, analizó que este remate 59 de Rosgan "volvió a dar comienzo al año operativo de la invernada y cría en el país, previamente en medio de tantas incertidumbres respecto al valor de la carne era muy difícil imaginar cómo impactaría en las expectativas de los productores para ir definiendo una idea de precio. Era muy claro que existían dos sensaciones distintas entre los invernadores,

la primera es la necesidad de resguardar su patrimonio lo que obliga a comprar rápidamente para reponer su existencia protegiéndose de la desvalorización del peso. Y la segunda es la sensación de cómo seguirá el funcionamiento de la cadena ante tanto estrés de presiones cruzadas, con la carne en el centro de la escena mediática por la recomposición de precio después de dos años de amesetamiento en su valor". Tras ese escenario previo al remate, Milano resaltó que "la operatoria dejó imágenes muy claras respecto al interés de los actores, una demanda sostenida en terneros principalmente por los invernadores tradicionales, y una

demanda más retenida en los lotes de terneros machos y hembras resultado del interés necesariamente contenido de los feedloteros, que son los principales demandantes de los lotes mixtos. La ternera siguió la característica del macho encontrando precios sostenidos", añadió el director Ejecutivo de Rosgan. En lo que respecta a los novillos "la presencia de todos los compradores fue manifiesta, notándose una mayor participación en los feedloteros que aprovechan un animal más recriado para acortar los riesgos del engorde, el novillo de 1 a 2 años con un promedio mayor a $ 15 marcó la solidez de la demanda". Por último, el vientre "tiene un movimiento dual que quedó

Limitan la entrega de ROEs para exportación de carne Importadores alemanes le enviaron una carta de reclamos al secretario de Comercio, Augusto Costa, por las trabas a la emisión de permisos de exportación de carne. "Con gran disgusto tomamos nota de que el Gobierno argentino otra vez está entrando como tercera parte en el negocio entre empresas internacionales en la forma de rechazar o denegar las licencias de exportación (ROEs)", indica el primer párrafo reproducido por el diario El Cronista. El remitente es Karl Georg Imke, representante de la compañía importadora de carne alemana Hanseatische FleischHandelsgesellschaft, que lleva más de 30 años comprando carne al país. Desde que comenzaron a subir los precios en el Mercado de Liniers los permisos de exportación de carne se entregaron a cuentagotas, y en los últimos siete días, la sequía de ROEs para que los frigoríficos embarquen cortes de alta calidad fue aún más notoria. "Ustedes están quebrando y violando convenciones y arreglos internacionales del WTO (Organización Mundial de Comercio, por sus siglas en inglés)", escribió el empresario. En declaraciones El Cronista, Imke agregó que "es la segunda vez que el Gobierno está metiéndose en contratos pendientes de carne enfriada entre compañías privadas.

Unos dos años atrás, bajo el señor (Guillermo) Moreno fue la primera vez que contenedores con carne enfriada fueron bloqueados en el puerto de Buenos Aires por no tener ROEs. Algunos de estos contenedores con carne enfriada fueron embarcados con una demora de más de cuatro semanas, con poca fecha de vencimiento y por ésto debieron ser vendidos a precios muy reducidos", indicó. Hace poco menos de un mes, tras la devaluación, la hacienda subió no solamente por la referencia del valor internacional, sino también porque los animales se engordan, cada vez más, con granos que se referencian en dólares. Para paliar la suba, el equipo económico acordó con los frigoríficos un nuevo esquema de transferencia de cortes más baratos al mercado interno que, prometen, entrará en vigencia esta misma semana. Pero en el medio, por la restricción de los permisos, quedan contratos sin cumplir con los compradores internacionales por la venta de cortes que incluye la Cuota Hilton, los de mayor calidad, que se envían envasados al vacío a importadores que pagan cerca de u$s 14.500 por tonelada.

Antes de que subieran los precios, los exportadores debían dejar 3,5 kilos de cortes de baja calidad, como brazuelo, cogote, falda, tortuguita y osobuco, por cada kilo de carne de exportación. Ahora, el nuevo acuerdo impone dejar asado, vacío, matambre y entraña de todos los animales faenados para exportación, para liberar el resto. Esos cortes deberían llegar al público de carnicerías, supermercados y distribuidores seleccionados a no más de $ 38 por kilo de asado, $ 45 el kilo de vacío y $ 50 el kilo de matambre o entraña. Si bien desde un sector de los exportadores aseguraron que el cuerdo les sirve, porque sacrifican parte de la ganancia en cortes que no exportan para ganarse el permiso, otros se mostraron dudosos. Por la sensibilidad del tema, todos los consultados pidieron mantener un estricto off the récord. En la carta a Costa, el Imke indicó: "entendemos que pueden ustedes decidir prohibir las exportaciones" pero "sólo para nuevos contratos, y ya todo el mercado sabiendo esto, nadie más negociará nuevos compromisos con exportadores de Argentina".

explicitado en la sostenida demanda en los lotes de vacas con cría al pie las cuales salieron con mucha comodidad y buen precio, pero distinto es el ambiente en la vaca con garantía de preñez donde su colocación siempre es difícil y existe una amplitud de valores entre lo que el remitente desea y lo que la plaza está dispuesta a pagar. Así, el desencuentro entre la oferta y la demanda es manifiesto en esa categoría y solamente se colocó el 40 % de los lotes presentados", según enfatizó el director ejecutivo del ROSGAN.

Los valores, categoría por categoría Los precios promedios que se obtuvieron fueron: terneros: $ 17,17; terneras $ 16,15, terneros/ as $ 16,02; terneros Holando $ 13,36, novillos Holando $ 11,46; vacas de invernada $ 8,10, novillos de 1 a 2 años $ 15,11, novillos de 2 a 3 años $ 13,21, novillos más de 3 años $ 12,50, vaca con cría al pie $ 2.671,94, vaquillona de 1 a 2 años $ 15,18, vaquillona de 2 a 3 años $ 14, vaquillona de más de 3 años $ 12,30, vacas y vaquillonas con garantía de preñez $ 4.538,48, vaca para faena $ 11,03, toros para faena $ 11,50, búfalos $ 10,50, bubillas para faena $ 8,70.

En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, se pusieron a la venta los siguientes volúmenes: terneros 4.852, terneras 1.926, terneros y terneras 5.485, terneros y novillitos Holando y Jersey 998, novillos de 1 a 2 años 2.515, novillos de 2 a 3 años 352, novillos de más de 3 años 62, vacas de invernada 638, vaquillonas de 1 a 2 años 1.150, vaquillonas de 2 a 3 años 95, vaquillonas más de 3 años 35, vacas con garantías de preñez 1.421, vacas con cría al pie 2.807, hacienda para faena 125, toros 30 y búfalos 445. El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A


8

INFORURAL

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014

Un nuevo sistema para cosechar agua en cantidad y calidad Junto a productores, el INTA desarrolló un sistema que capta más del 60% del agua de lluvia. Diseño radial, anillo concentrador, extracción lenta y constante: algunas claves de la propuesta. En el Norte santafesino, el agua para la hacienda no es un tema fácil. Se trata de uno de los principales desafíos para los productores ganaderos, acentuado con las olas de calor de los últimos meses. "No es habitual que falte agua en cantidad, el problema es que a veces carece de calidad", dijo Mario Basán Nickisch, especialista en recursos hídricos del INTA Reconquista –Santa Fe–. Y agregó: "Por ésto es importante recargar acuíferos, de manera natural o artificial". En este contexto, investigadores del INTA y del Instituto Nacional del Agua evalúan y ponen a prueba sistemas que capturan el agua de lluvia y la redistribuyen al corazón de los acuíferos. La propuesta es conocida: cosechar agua mediante represas y sistematización del terreno. Sin embargo, ese equipo logró una innovación para mejorar la recarga de un acuífero mediante un sistema radial, que favorece los escurrimientos y la recolección de agua de lluvia. La idea fue de Alejandro Lahitte, investigador en la temática y miembro del Consejo Directivo del INTA, quien se dedica a la ganadería en la localidad santafesina de Tostado. Esa zona está caracterizada por tierras bajas, anegadizas y suelos sódicos. En los últimos años, pasó de tener lluvias abundantes a un período climático seco. "La primera crisis con las aguadas fue en el 95", señaló Lahitte y expresó: "A partir de ese momento comenzamos a investigar y desarrollar sistemas de captación, cosecha e infiltración de agua para asegurar las cantidades y calidades que el rodeo necesita". Si bien muchos productores invirtieron en genética, pasturas y forrajes, man-

tuvieron aguadas de otras épocas. "Hoy el agua de calidad es el principal factor que garantiza una producción ganadera sustentable", dijo Lahitte. La sustentabilidad de la actividad, está muy asociada a las posibilidades en la región de disponer de este importante recurso en cantidad y calidad. Los bajos submeridionales son una extensa depresión ubicada en el centro del Chaco Santafesino. Allí, los acuíferos y las zonas más permeables se recargan gracias a la acción de las lluvias. En años con escasas precipitaciones, el nivel acumulado desciende hasta la napa, lo que genera que el agua se salinice y sea de inadecuada calidad para el ganado.

Buenos resultados, alta eficiencia De acuerdo con Lahitte, la combinación de varias técnicas ya probadas y el innovador sistema de cosecha radial con el anillo concentrador, la recarga del acuífero a través de perforaciones con filtro, sistema araña, chupador flotante y extracción lenta y continua, le brindó muy buenos resultados. "Cada una de estas técnicas cumple un rol fundamental a la hora de disponer de agua de muy buena calidad en momentos de escasez", expresó. Según los datos preliminares, el sistema posee una tasa de eficiencia "bastante alta" aún con lluvias de baja intensidad, puede captar más del 60% del agua de lluvia y conducirla por escurrimiento superficial mediante colectoras en 45 grados con las pendientes en un bajo natural. Los resultados se cuantifican con inmediatez y de forma simple, midiendo con un conductivimetro la poca salinidad

Para instalar el sistema se identifican los bajos naturales o bolsones de agua dulce del lote y se construyen colectoras radiales de forma helicoidal, con una pendiente en 45°.

del agua, extraída por el molino durante muchos días posteriores a las lluvias. Además, Lahitte remarcó que debe buscarse el equilibrio: "Si extraemos agua de manera artificial para el ganado, debemos reponerla también de manera artificial". De lo contrario, las aguadas se deterioran y se afecta la dinámica natural de las recargas. Al respecto, agregó que, en estos años, casi la mitad de los pozos de la zona se secaron o se salinizaron. La sobre-extracción de los acuíferos obligó a mover los rodeos o llevar agua en camiones, situación que provocó fuertes pérdida en la rentabilidad. En este sentido, el productor aseguró que la principal ventaja del sistema "redunda en un aporte a la sustentabilidad ambiental, porque induce a recargas de agua de lluvia sobre los llamados "bolsones

de agua dulce", que de forma natural no podría darse". Esta dinámica, explicó Lahitte, "compensaría en gran parte la extracción artificial que se hace en el bolsón, manteniendo los equilibrios químicos y su calidad".

siempre la de más arriba. "Esto debe complementarse con un bombeo lento y continuo, ya que la utilización del molino en un 50% de su capacidad permite captar el agua de mejor calidad y durante más tiempo", dijo el productor.

Paso a paso

En busca de la calidad

Para instalar el sistema radial deben identificarse los bajos naturales o bolsones de agua dulce del lote. Luego, "se construyen colectoras radiales de forma helicoidal, con una pendiente en 45°. En el centro, el anillo concentrador –una zanja circular de cinco metros de ancho y 50 centímetros de profundidad– captura el agua y la redistribuye para recargar la napa en las perforaciones”, explicó Lahitte. El sistema acelera el proceso de recarga en los mismos puntos de extracción. "Para mejorarlo, el agua cosechada pasa por un filtro de grava y arena, que retiene el limo o materiales sólidos arrastrados. La recarga e infiltración hacia la napa, evita también pérdidas por evaporación en superficie y, por sobre todo, diluye el nivel sales y restablece el equilibrio", dijo el especialista, para quien este diseño "mejora los escurrimientos de las lluvias con baja intensidad o de pocos milímetros, que son los más difícil de almacenar en relieves con escasa pendiente". Otra innovación fue incorporar chupadores flotantes en las perforaciones: por ser más liviana, el agua dulce flota sobre la salada y así puede obtenerse la de mejor calidad para el ganado, tomando

Dora Sosa, especialista en recursos hídricos del Instituto Nacional del Agua (INA) e integrante del proyecto, estudia y caracteriza las aguas subterráneas del Norte santafesino. "Había pozos que tenían una calidad de agua determinada y otros presentaban una salinización mucho mayor. Esta variación fue el disparador para estudiar los paleocauces, viejos cauces de ríos secos", explicó. Como representan ríos muertos, los paleocauces se encuentran en una zona con depresión y poseen mejor calidad de sedimentos, características que los hacen ideales para la recarga superficial de acuíferos por su mayor permeabilidad. Una vez identificados –mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales–, "se determina la prospección geoeléctrica, así se puede saber la profundidad a la que se encuentra el agua y su calidad", dijo Sosa. Luego, con un ensayo de bombeo para medir el caudal, "se determina la máxima capacidad de agua que puede dar la perforación sin sobre-explotarlo, manteniendo lo más alto posible el nivel para que no baje de golpe y se mezcle con agua salada", explicó Basan Nickisch.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.