InfoRural 20-03

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

Se complicó el panorama agrícola en la región Tras ocho semanas consecutivas con lluvias en el centro-norte de Santa Fe, en algunos distritos las consecuencias del clima son irreversibles. Los registros pluviométricos de la semana que cerró ayer –período contemplado en el relevamiento que efectúa la Bolsa de Comercio de Santa Fe- fluctuaron entre los 25 y 90 mm. creando nuevas condiciones y muy variadas en toda la región centro-norte de la provincia, que comprende los diez departamentos de la región, incluidos Castellanos, Las Colonias y La Capital. Los procesos de cosecha de girasol y de maíz de primera que están atrasados, han avanzado con distinto ritmo, regulado por el porcentaje de humedad en grano y condiciones de piso. Las consecuencias de este período húmedo que se está dando en el área de estudio, principalmente, en cultivares de soja, con síntomas irreversibles, se pueden estimar sobre la superficie sembrada en esta campaña 2013/2014, en un 1,6 y 1,8 %, representando aproximadamente entre unas 15.900 a 17.900 hectáreas, hasta la fecha. El informe consigna que "se mantiene y agrava la condición manifestada en los informes anteriores, en la cual el departamento Castellanos está afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo) en los distritos Bauer y Sigel, Colonia

Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier, en una superficie aproximada a las 10.150 hectáreas y en menor grado (agua en un 20/25% en superficie de suelo) en los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga, Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila, en una superficie de 12.500 hectáreas. Se suman al área mencionada, el departamento Las Colonias (los distritos del oeste-centro y este) y el departamento La Capital (distrito del oeste y centro)".

Girasol Con muchas complicaciones y varios días de retraso está llegando a su fin el proceso de cosecha, el grado de avance del mismo es del 97 al 98 %, consecuencia de las condiciones adversas mencionadas en el fin de ciclo del cultivo, en el área centro sur, y ante la imposibilidad de cosecha en tiempos óptimos; se estima un rendimiento promedio de 19,5 qq/ha, para el área.Los cultivares que faltan cosechar se encuentran a la fecha en estado regular con diversos grados de enmalezamiento; en estado fenológico R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o

marrón oscuro). La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas.

Maíz de primera y de segunda De acuerdo a las condiciones de piso y a la humedad de grano avanza el proceso de cosecha, el mismo presenta un grado de avance del 50 al 52 %. Al mejorar las condiciones climáticas luego de las precipitaciones que han ocurrido a comienzo del fin de semana y no presentando inconvenientes en la condición de piso se avanza a buen ritmo en el proceso de cosecha, con 20, 22 o hasta un 24 % de humedad, tratando de recuperar los 25 a 27 días de retraso que presenta la campaña en comparación con la anterior. Los rendimientos promedios obtenidos en los lotes cosechados en esta semana fluctúan entre 50 y 65 qq/ ha, con máximos de 80 a 85 qq/ha y lotes puntuales de 95 qq/ha. Se ajusta la estimación del rendimiento promedio para el área centro norte de la provincia de Santa Fe

Cultivos comprometidos por la inundación, en el oeste del departamento Castellanos.

en 75 qq/ha.

Soja Se estima que un 1,6 a 1,8 % del área sembrada, lo que representa aproximadamente de 15.900 a 17.900 has, son las afectadas; manifiestan el impacto y evidencian sintomatologías bien marcadas, como las patologías vasculares y el cambio de coloración, las cuales son consecuencias del período húmedo que están atravesando, los excesos hídricos, encharcamientos, anegamientos, condiciones de topografía y suelos, las cuales son irreversibles para esta campaña 2013/2014. El estado de los cultivares - soja de primera - presentan de buen a muy buen desarrollo, estructura de planta, uniformidad de lotes y altura. La disponibilidad de agua útil en los suelos es de buena a muy buena, sin observación de síntomas o dificultades en los cultivares.

Arroz Se ha cosechado el 58% del área sembrada, unas 25.500 hectáreas. Los rendimientos fluctúan entre los 5.000 y 7.000 kg/Ha, con máximos de 8.000 kg./Ha. y con una leve tendencia a bajas porque los cultivos próximos a cosechar, fueron sembrados entre la segunda quincena de noviembre y diciembre. La calidad del grano sigue siendo buena en los lotes sanos y regular en los de mala sanidad, debido al ataque a la piricularia. Se remarca como problema muy serio a futuro el "arroz colorado". Los cultivares de soja de prime-

ra presentan los siguientes estados fenológicos: R "estados reproductivos", R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo), R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo), R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla 3 mm de longitud), R6 (semilla verde de tamaño máximo del nudo) y los lotes más avanzados, un bajo porcentaje, R7 (comienzo de madurez una vaina con color de madurez). Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/ha en soja de primera, en el área centro norte de la provincia de Santa Fe. Los cultivares implantados más tarde - soja de segunda - presentan estado fenológico V "estado vegetativo", V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo) y V7 (7º nudo); en distintos departamentos se observan áreas con poca uniformidad y lotes con plantas con diferentes alturas de desarrollo, que lentamente revierten dicha situación tras las precipitaciones registradas; además un porcentaje de cultivares no han desarrollado buena altura. En el área de estudio, que comprende los diez departamentos del centro norte de la provincia de Santa fe es de 995.000 hectáreas, registrando un 19 % de aumento en relación a la campaña 2012/2013 que fue de 805.000 hectáreas.-

Algodón El 74% de los algodonales se encuentran en la finalización de la floración. El estos de los algodonales, en general, es de "bueno" a "muy bueno".


INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

3

Dramática situación en la zona Oeste por las inundaciones Se teme que varios tambos deban liquidar la hacienda y dejar de producir en la zona de Bauer y Sigel y Vila, como consecuencia de las inundaciones y la falta de ayuda oficial. En Bauer está anegado el 97% de la superficie productiva y hay 12 tambos en peligro. Desandar la ruta 70 desde Rafaela hacia el límite Oeste de la provincia de Santa Fe es un muestrario de las peligrosas contradicciones que surgen de la falta de previsión, y hasta de ausencia de solidaridad y capacidad de organización para afrontar catástrofes naturales. En una zona tambera por excelencia, muchos establecimientos ubicados a la vera de la ruta muestran centenares de rollos que los productores están preparando como reserva para la época invernal, cuando los pastos escaseen y llegue el momento de usar los rollos o el ensilado para suplementar la dieta de los animales en producción y de los rodeos tamberos. En apenas una decena de kilómetros, el panorama cambia diametralmente. Ya en Vila aparecen los primeros indicios graves de que las lluvias de finales de verano han sacudido fuertemente la matriz productiva de la región. Pero el panorama más grave se percibe doblando por la ruta 22, fundamentalmente en dirección a Bauer y Sigel. La recorrida muestra agua en superficie a uno y otro lado. Soja, maíz y cultivos forrajeros están bajo los efectos de la enésima inundación que afecta a la región. Pasó en diciembre de 2012 y las fotos son casi iguales, pero los dramas son distintos. Sobre aquéllas pérdidas se suman éstas, nuevas y tremendas, sobre todo en los tambos. Ana María Ceré es la presidente comunal de Bauer y Sigel. En pleno atardecer, al lado de una bomba arrocera que trabaja a full para impedir que el agua de los campos llegue a la pequeña zona urbana de Bauer, cuenta el drama: "tenemos el

97% de la superficie de nuestra zona rural anegada. Para muchos productores esto es dramático porque ya perdieron la cosecha pasada. Acá no están solamente los tambos afectados: hay miles de hectáreas de soja y maíz que venían bien y se arruinaron por completo", dice. Según la jefa comunal, en Bauer y Sigel hay 12 tambos. "Dos ya cerraron y los otros están en peligro inminente", anticipa. A menos de dos kilómetros, uno de esos tambos se ve desde la ruta. Las vacas caminan sobre el agua, el camino de acceso está anegado y las reservas ensiladas, en medio de la inundación. Pasando el pueblo, cuando el pavimento se transforma en ripio, el panorama es más sobrecogedor aún. El cronista de InfoRural detiene la marcha para tomar fotografías de un camino rural que tiene medio metro de agua entre las líneas de alambrado. Intransitable, claro. Enseguida aparece una camioneta que se detiene: su conductor es uno de los integrantes de la familia Carignano, productores de varias generaciones en la zona. "Esta es la entrada a nuestro campo. Mi papá todavía está en el campo, pero yo me vine al pueblo. Tenemos soja y maíz perdidos por completo. Teníamos tambo pero lo cerramos hace 7 años: las inundaciones y la poca rentabilidad nos acobardaron", cuenta. "Lo peor –agrega el muchachoes que con esta inundación muchos chicos jóvenes se van a ir del pueblo. Tenemos 200 y pico de habitantes en Bauer, pero cuando pasan estas cosas uno se pregunta para qué quedarse, ¿no?", dice. "¿Ayuda? No,

ayuda no tenemos", dice, lacónico. Las pérdidas de esta cosecha, sumadas a la de la anterior campaña (el fenómeno del verano 2012/13 fue tan grave como éste) tienen "ahogados" financieramente a muchos productores de la zona Oeste –Santa Clara, Bauer, Vila, Ramona, Fraga- que tomaron créditos que ahora no podrán cancelar.

Desidia Lo peor es la desidia en la organización de cualquier tipo de ayuda. Ni el Ministerio de la Producción de Santa Fe ni la Subsecretaría de Lechería de la Nación parecen haber advertido la gravedad del problema, fundamentalmente para los tambos. A los productores no le llegan alimentos para las vacas ni otras ayudas, y no se observan acciones concretas y urgentes, como las que se necesitan, para que algunos de los cientos de rollos que hay en los campos vecinos puedan ser adquiridos por el Estado para auxiliar a los productores en apuros y, al menos, salvar la emergencia y evitar la liquidación de los rodeos. En Sunchales, el martes, el subsecretario de Lechería, Arturo Videla,

Imagen que revela la penosa situación en Bauer y Sigel.

puso cara de sorpresa cuando se le planteó el tema. Del ministro santafesino Carlos Fascendini nada se sabe: los productores esperan al menos una recorrida que les permita a los funcionarios evaluar “in situ” lo que pasa y prever medidas de auxilio. La cuestión de fondo tampoco se ha resuelto: los anegamientos en la zona son una constante. "Viene agua de San Francisco. La canalización de la zona urbana de San Francisco deriva en esta zona, acá hay un bajo natural. Pero hay que planificar alguna obra que nos permita desagotar rápido cuando llueve mucho y aprovechar el recurso del agua cuando llueve poco. Es trabajo para los in-

genieros y para que la gente de Hidráulica se ocupe y el Estado invierta. Pero no: parece que sólo servimos para producir y pagar impuestos", se lamentan los productores. Mientras tanto, la producción láctea cayó un 30% aproximadamente. La zona noroeste del departamento Castellanos continúa siendo la más afectada por las lluvias y la falta de obras. Desde fines de 2012, este sector padece inundaciones sistemáticas llevando a sus productores a perder dos cosechas de soja y una de trigo. A lo que se suma el cierre de tambos y en los que aún continúan en pie, pérdidas totales que hacen inviable la producción.


4

INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

ENCUENTRO CON LA MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE Y LA JIPL

Agricultura se reunió con representantes de la cadena láctea Con el objetivo de impulsar las economías regionales y ayudar a los pequeños y medianos productores de la lechería, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca mantuvo diferentes encuentros con representantes de la cadena láctea. En primer lugar se reunió con la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) y luego, con la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL).El Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, junto a los representantes de la JIPL. En representación del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, estuvieron presentes el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado y el Subsecretario de Lechería, Arturo Videla. Luego de la reunión, el presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti, destacó que "el Secretario Delgado nos trasmitió el apoyo del Ministerio a la actividad lechera, por el perfil de economía social y regional que representa el sector cooperativo, principalmente, en el interior del país". Y a la vez, agregó que "fue una reunión que es continuidad del trabajo que venimos realizando, ya que la relación entre el Ministerio y la JIPL es muy buena. Venimos interactuando no sólo con propuestas, sino con herramientas, como los fondos rotatorios que han llegado a los pro-

ductores, quienes son los protagonistas de la lechería". A su vez, el presidente de la cooperativa Manfrey, Ercole Felippa, calificó a la reunión como "sumamente positiva", ya que se debatió sobre "los fondos rotatorios que estamos poniendo en marcha gracias al Ministerio y a través de la JIPL, y la idea es seguir consolidando este sistema que es de suma importancia para momentos particulares que viven los productores, donde la implementación de este tipo de políticas termina siendo una ayuda fundamental para ellos".

Mejor precio En tanto los referentes de la MNPL, alineados con los reclamos de la dirigencia ruralista de la Mesa de Enlace, criticaron el encuentro con los funcionarios y volvieron a exigir un precio mínimo para la leche cruda de 3,60 pesos por litro. Así como una "asistencia financiera adecuada para cubrir la actual situación de desfinanciamiento de la producción, e informar sobre ello antes de fin de mes". Desde la MNPL reclaman como solución a "cuestiones de fondo" la apertura exportadora y las desregulación del comercio. Mientras las exigencias de la MNPL no se cumplan "reiteramos nuestro pedi-

do a los productores de mantenerse en alerta y movilización e insistir en su compromiso, para lograr revertir las actuales políticas implementadas por este gobierno", informaron. En el encuentro con la MNPL, estuvieron presentes: Julio Aimar, Máximo Russ, Carlos Brave, Francisco Tamborenea, Carlos Gonzales y Manuel Ocampo. Mientras que la reunión con el JIPL, también participaron: Alejandro Galetto, Javier de la Peña, Hugo Stechina, Daniel Musso, Alfredo Ramírez, Marcelo Ferrer, Raúl Sologuren, Carlos Vottero, Omar Stratta, José Vicario, Jorge Manera y Jorge O Donnell. Es importante destacar que el 55% del abastecimiento de la materia prima proviene de pequeños y medianos tambos que producen un máximo de 4.000 litros diarios, y se reparten principalmente en seis provincias, volviendo a la actividad de un importante valor regional por su expansión y su diversidad de actores. Durante la primavera, en especial los meses de septiembre y octubre, es el momento de mayor producción nacional del sector, donde se llegó a superar los 35 millones de litros diarios en los tres últimos años (20112013). La Argentina se caracteriza por contar con ventajas comparativas excepcionales para ser un actor determinante en el mercado global de

El subsecretario Arturo Videla con representantes de la MNPL.

lácteos, debido a su alto potencial en competitividad de costos, aumento de la productividad así como disponibilidad de agua y tierras. En este sentido, un dato a destacar del sector, es que el valor de las exportaciones aumentó un 7,2% en el 2013; pasando de 1.595.000 dólares en el 2012, a 1.720.000 en el último año. Teniendo como principales destinos a Brasil (24%), Venezuela (18%), Argelia (13%), China (7%), Rusia (7%) y el 31% restante repartido en 103 países distintos. Además, la leche en polvo entera es el producto de mayor exportación ya que acapara el 43% de la misma. Un ejemplo claro de las exportaciones de la lechería sucedió en enero pasado, cuando se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 24.818 toneladas a un valor promedio ponderado de 5064 u$s/tonelada. Se trata de un precio promedio 0,8%

superior al de diciembre de 2013 y 37% más elevado que el de enero de 2013. Cabe recordar que a comienzos del año pasado, Argentina comenzó a exportar leches infantiles, con alto valor agregado, al mercado chino. Esta apertura comercial sirvió para alcanzar un preacuerdo para comenzar a exportar leches larga vida en envases pequeños y de un litro, con tapa a rosca. El objetivo es colocar en el gigante asiático entre 30 y 40 millones de toneladas de productos en los próximos 10 años, habida cuenta de que la clase media de ese país aumentará un 50% para el 2020. Por último, el sector lechero es una de las actividades que mayor empleo genera en nuestro país y en distintos ámbitos: En la explotación tambera son 60 mil puestos de trabajo, en la industria 32 mil puestos, en el transporte 5 mil puestos e indirectamente genera 7 mil puestos de trabajo.

PASÓ AL PRÓXIMO MIÉRCOLES 26

Por la situación climática se suspendió la ExpoLehmann La cuarta edición de la muestra que todos los años realiza la Coop. Guillermo Lehmann, prevista inicialmente para este jueves 20, se reprogramó por cuestiones climáticas para el próximo miércoles 26 en Rafaela. El evento ofrecerá numerosas actividades para productores, profesionales y estudiantes: habrá disertaciones técnicas relacionadas con ensayos de Maíz y Soja, exposiciones sobre Nutrición Animal, y una doble Dinámica de maquinarias. La Cooperativa Guillermo Lehmann realizará este año la cuarta edición de "ExpoLehmann", la muestra que ya se ha convertido en un clásico para socios, productores, profesionales y estudiantes de una amplia región. En este sentido, el evento finalmente se concretará el próximo miércoles 26 de marzo, y no el jueves 20 como

estaba previsto inicialmente (el cambio se produjo por cuestiones climáticas), en un predio de 8 hectáreas ubicado sobre la ruta 34, en el acceso norte a la ciudad de Rafaela, a escasos metros de la Estación Experimental del INTA. Este año, a través de una recorrida por cinco diferentes estaciones, el evento podrá mostrar todo

el potencial de "la Lehmann". Las actividades programadas son: ESTACIÓN 1: NUTRICIÓN ANIMAL • Video sobre Producción alimentos Balanceados. • Programa Toque Final COO PIL. • Destete Precoz: resumen de trabajo.

ESTACIÓN 2: MAÍZ • Demoplot maíces segunda. • Tecnologías de fertilización. • Tecnologías de control de malezas e insectos – plagas. ESTACIÓN 3: SERVICIOS FINANCIEROS ESTACIÓN 4: SOJA • Demoplot soja. • Tecnologías de fertilización e

inoculación. • Tecnologías de control de malezas e insectos – plagas. ESTACIÓN 5: DINÁMICA DE MAQUINARIAS • AMS: demostración Piloto automático. • Tecnología de Aplicación: protección de la gota.


INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

ENTREVISTA – MIGUEL PAULÓN

"Tenemos claro que el productor necesita mejor precio" El presidente del Centro de la Industria Láctea de la República Argentina, admitió la necesidad de seguir recomponiendo el precio de la leche en puerta de tranquera. Además, sostuvo que hoy y mañana serán días clave para la autorización de exportaciones y descartó que los reclamos de las entidades lleguen a estallar en un conflicto como el del 2012. En el marco de la inauguración del Centro Educativo Tecnológico de ATIILRA, y como disertante de la 3ra. Conferencia del Sector Lácteo, que se lleva a cabo en Sunchales, con la presencia de delegaciones de 25 países, InfoRural tuvo oportunidad de entrevistar, junto a otros medios, al presidente del Centro de la Industria Láctea (CIL), Miguel Paulón. La entidad nuclea a las principales industrias del sector y la charla con Paulón sirvió para conocer la visión de la industria sobre la coyuntura actual del sector lácteo. El dirigente industrial dejó algunas precisiones importantes: reconoció que los productores necesitan mejor precio, pero a la vez advirtió que será un desafío lograr esos aumentos, a los que no quiso ponerle números. Y advirtió que es necesaria una urgente normalización del proceso exportador, porque "todo crecimiento de las lechería argentina debe hacerse mirando hacia el exterior". "Venimos en un año que está mostrando algunos valores de ingreso de leche positivos respecto al año anterior, levemente porque estos últimos sucesos meteorológicos pegan. Pero entendemos que el 2014 lo proyectamos similar al año anterior. Estamos tratando de entendernos entre gobierno y empresa para que las exportaciones de lácteos no sufran en su fluidez y esto pueda seguir colaborando con la recuperacón de precios al productor", señaló Paulón. -¿Este es un momento favorable para aprovechar la coyuntura internacional? - Hoy tuvimos la novedad de que la leche en polvo tuvo un nuevo descenso en la subasta de Fonterra, pero también hay que ver todo esto como una oportunidad. Con la leche a 5 mil dólares la tonelada cualquier país del mundo puede producir leche en condiciones más o menos normales. Cuando nos aproximemos a los 4 mil vamos a ser los más competitivos los que quedemos en mejor posición. -¿Siguen frenadas las exportaciones? - Están comenzando a reunirse los elementos necesarios, o las condiciones que pidió el Gobierno, para poder generar las autorizaciones de exportaciones. Se está

trabajando en estos días, entendemos que esta semana será clave para liberar una cantidad importante de ROE. Nosotros estamos convencidos que todo lo que crezca Argentina en lechería debe ser orientado al comercio externo. Tenemos en el país un buen nivel de consumo como para garantizar la buena salud de la población, así que hay que pensar con esa óptica. Hoy tenemos un promedio de 5.600 litros por hectárea por año. No vamos a alcanzar los 13 mil litros que tienen los tambos de punta, pero aspiramos a un promedio de 7 u 8 mil litros año por hectárea de promedio. Sería algo razonable. - ¿Cómo está reaccionando el mercado interno luego de los cimbronazos de enero y febrero? - Estamos en una oferta estacional de leche y de productos que es el valle de la oferta. Para esa oferta el mercado está respondiendo bien. Si fuéramos con más oferta encontraríamos sobrantes en el mercado interno. - ¿Qué va a pasar con el precio al productor? - El precio de la leche está en un ciclo de recuperación. Vamos a ver cómo se termina resolviendo el escenario de exportaciones y ese tipo de aspectos. En función de eso la idea nuestra es que debiéramos continuar una recuperación. El desafío está en ver si lo podemos conseguir o no. Está perfectamente identificado que los productores necesitan un aumento de precio... - ¿De cuánto debería ser ese aumento? - Siempre responder esa pregunta es muy difícil porque hay distintos perfiles de costos. A algunos por ahí los precios actuales le caen bien, a otros no tanto. Tenemos conciencia de que el precio debería ser un poco superior. Hay productores con niveles de eficiencia importantes y otros que no lo son. - La evolución de precios al consumidor, ¿cómo esperan que sea en lo que resta del año? - Los precios al consumidor están prácticamente en una etapa de administración muy estricta. Hay muy poco movimiento y el impacto de precios cuidados ha tenido su incidencia. Enten-

demos que el mercado interno será con calma para los próximos meses. - Hay entidades de productores declaradas en estado de alerta. ¿Temen algún conflicto? - No imagino hechos como los que ocurrieron en 2012, que fueron de fuertes consecuencias para todos. Debemos transitar por un formato de más armonía y más diálogo.

COOP GUILERMO LEHMANN

5


6

INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

ENCUESTA GANADERA OFICIAL EN SANTA FE

El IPEC asegura que creció el número de animales en tambo Los datos revelan que en 2013 había más de 830 mil cabezas de ganado de tambo, contra 750 mil de 7 años atrás. El contraste con la reducción del número de tambos –dato que no está incluido en el relevamiento- revela el aumento de la concentración: se produce más leche en menos establecimientos. El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), publicó información sobre la evolución del ganado vacuno, porcino e indicadores de la producción lechera a junio de 2013, dispuestos en mapas dinámicos. Los datos se desprendendelaencuestaganaderadesde 2007 a 2013, y están disponibles en el portal de la provincia. "En el 2013, la existencia de ganado vacuno en la provincia de Santa Fe registró una suba del 8,7 por ciento en tambo, 3,5 por ciento en invernada y

6,1 por ciento en cría, respecto del año 2012", detalló el titular del Ipec, Jorge Moore.

Producción lechera En producción lechera, el relevamiento ofrece la posibilidad de hacer algunas lecturas interesantes. De acuerdo a los datos publicados, los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal, ubicados en el centro oeste provincial, se destacan en la producción de tambo. En particular, Castellanos con 268.322 cabezas (32,3 por ciento sobre el total provincia). Respecto de la producción lechera anual en la provincia, se registraunaumentodel10,3porciento en 2013 respecto de 2012. También los indicadores de pro-

ducción en los dos últimos años muestran aumentos: el promedio diario de litro por hectárea pasa de 18 a 19; el promedio diario de litro por tambo de 2.301 a 2.460; y la producción anual litro por cabezas de 6.413 a 6.520. Es notable, en el número de cabezas, que se registró un incremento de más de 70 mil cabezas entre 2007 y 2013, pese al serio proceso de liquidación de vientres que se dio entre 2008 y 2010 (ver cuadros estadísticos) como consecuencia de la sequía que asoló a toda la provincia. "El promedio diario mayor de litros por tambos lo tiene el departamento General López que registra 6.741 litros/tambo por día, muy por encima del promedio por departamento de 2.034 litros/tambo por día", precisó Moore, quien además sostuvo que "además, la mayor producción anual de litros por cabezas se encuentra en el departamento San Javier, con 10.038 litros por cabezas anuales". En este caso, el alto grado de eficiencia se observaenesazonaporquelostambos producen con un sistema mucho más intensivo que en las cuencas lecheras del centro oeste, dado que las tierras del sur están más enfocadas en la explotación agrícola. "Eninvernada,eldepartamentoSan Cristóbal es el que presenta más cabezas, con un 16,4 por ciento, respecto del total provincia", indicó Moore, quien agregó que "en el norte de la provincia, domina la cantidad de cría en los departamentos General Obligado, Vera y San Cristóbal, sumando entre los tres un 41,9 por ciento del total de la provincia". "Los mapas dinámicos resultan una herramienta visual eficaz al momento de detectar patrones y tendencias en los datos; como así también saltan a simple vista los cambios que se producen a través del tiempo, localizando zonas de crecimiento o de disminución de la actividad ganadera", sostuvo el funcionario. El ganado porcino presenta un incremento del 13,6 por ciento en el año 2013 respecto de 2012. A diferencia del vacuno, los departamentos del sur aportan el mayor número de cabezas, en particular General López y Caseros. Para acceder a los mapas informativos, los interesados deberán ingresar a la página del IPEC: www.santafe.gov.ar/ipec y dentro de la temática: Mapas Temáticos/ Mapas Dinámicos/ Agropecuarios deberán elegir: "Existencia de Ganado Vacuno, de Ganado Porcino e Indicadores de la Producción Lechera por Distrito. Provincia de Santa Fe. Año 2007 2013".


INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

VÍCTOR TONELLI

"El negocio de la carne tiene futuro" El consultor consideró que "no es posible pensar en liquidar vientres" y se refirió a las altas tasas de interés, el acortamiento de plazos de crédito y la incertidumbre de precios como los principales problemas de la coyuntura. Ante una platea colmada de productores el consultor ganadero Víctor Tonelli disertó en la feria Expoagro en un encuentro organizado por Rosgan, el único mercado ganadero televisado del país. La charla se tituló "Oportunidades para la ganadería en un entorno complejo" y allí dio su visión acerca de los escenarios posibles ante la actual coyuntura. "Es cierto que en este momento la situación es complicada, pero las oportunidades se abren cerca, en la puerta de la tranquera. No estamos en el negocio equivocado, estamos temporalmente con políticas exportadoras inadecuadas", señaló Tonelli y agregó: "Soy optimista porque este negocio tiene futuro". El consultor analizó el resultado del último remate de Rosgan y pidió especial atención al sector "algo

nos está pasando, no es posible pensar en liquidar vientres, la cría excede la fecha de vencimiento de la situación actual". Por otro lado, destacó las tres amenazas de este momento para el sector: las altas tasas de interés, el acortamiento de los plazos y del crédito y la incertidumbre de precios, tres factores que afectan notablemente a la demanda. Respecto del mercado externo, el consultor señaló que estamos claramente sin participación en esos mercados, pero que la fortuna es que aún nos recuerdan. En los números que expuso se ve una importación a nivel internacional que se mantiene estable por año, pero remarcó que "cuando se agregan los países en desarrollo el crecimiento de la demanda es fenomenal y los países productores no están

preparados para abastecer semejante demanda, ya que supera la oferta". Otro de los temas que Tonelli puso en escena es la dificultad para poder modificar la estacionalidad del negocio. En momentos donde empieza la zafra 2014, pidió que "no salgan a vender todos juntos en abril y mayo, hay que desestacionalizar para poder tener negocio todo el año". Tonelli estuvo acompañado en el atril por el director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, quien agradeció la presencia de importantes productores en la charla. Además, estuvieron presentes el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, y el presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, así como directivos de las casas consignatarias que integran Rosgan.

Vacunaron 43 millones de bovinos Durante el segundo semestre del pasado año fue llevado a cabo satisfactoriamente el ciclo de vacunación Nº 26 consecutivo desde que se reanudó la vacunación de forma obligatoria en nuestro país, en el año 2001. Durante esta campaña fueron inoculados aproximadamente 43 millones de bovinos. En esta oportunidad, las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos vacunaron a todas las categorías

bovinas, mientras que en el resto de las provincias solo fueron vacunados los bovinos de la categoría menores, excepto en aquellas regiones/planes de frontera con establecimientos de riesgo, en las que corresponde vacunar la totalidad de los bovinos. Simultáneamente a la aplicación de la vacuna contra la Fiebre aftosa, se inocularon a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la Brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del

Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. Cabe mencionar la emergencia hídrica por la que atravesaron algunas provincias del Norte, situación que obligó en algunos casos la implementación de una estrategia especial de vacunación. La vacunación contra la fiebre aftosa que se realiza anualmente permite evidenciar una situación epidemiologia estable de la República Argentina durante los últimos años.

El consultor Víctor Tonelli.

7


8

INFORURAL

JUEVES 20 DE MARZO DE 2014

Preparan la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados El INTA Manfredi se alista para el evento de capacitación más importante sobre forrajes conservados de alta calidad. Una jornada gratuita de dos días de capacitación y dinámicas a campo con los mejores especialistas nacionales e internacionales. Los días 9 y 10 de abril de 2014 el INTA E.E.A. Manfredi será nuevamente sede de la Jornada Nacional de Forrajes Conservados. Uno de los eventos más importantes del país en el área temática, donde participarán mas de 42 disertantes del extranjero (2 de EE.UU) y los más destacados especialistas nacionales en carne y leche con foco en los forrajes conservados de alta calidad para la producción ganadera. Continuando el éxito de las ediciones anteriores con una convocatoria que superó los 1.800 asistentes en el 2013, este año se conservará el tradicional formato teórico práctico del evento que integra capacitación (3 salones simultaneos), muestra estática y dinámicas a campo. La entrada es libre y gratuita y la jornada está dirigida a productores, contratistas, industriales, técnicos/asesores y estudiantes.

Nutrida capacitación El programa comprende charlas de capacitación en tres salones simultáneos, talleres, demostraciones técnicas y ya consagradas dinámicas de maquinaria con especialistas que guían cada actividad a campo. Se han incluido temas relacionados a la maquinaria agrícola, mercado y perspectivas de la ganadería, calidad de los forrajes conservados, nutrición y bienestar animal, conservación de pasturas tropicales en forma de forrajes conservados, distribución de efluentes líquidos y sólidos, avances de agricultura de precisión en máquinas picadoras, casos exitosos de agregado de valor en

la cadena bovina y de los forrajes conservados, nuevas técnicas de conservación de forrajes y utilización de subproductos industriales en la alimentación del ganado (especialmente expeller de Soja y WDGS y DDGS de la industria del etanol de maíz), entre otros.

El protagonismo de la maquinaria forrajera La exposición estática reunirá más de 50 empresas de maquinaria del sector, servicios e insumos y tendrá un nuevo formato que posibilitará mejor contacto de los asistentes con las empresas de la muestra. En las dinámicas a campo con maquinaria de última generación los especialistas darán consejos técnicos en las actividades de corte/acondicionado, hilerado con nuevo sistema de rastrillo, henificación con sistema cutter en rotoenfardadoras y megaenfardadoras, picado con cracker y confección de silaje de maíz en bolsas de 9, 10 y 12 pies, embolsado, racionamiento con acoplados mixer y las novedades demostraciones del heno picado embolsado, entre otras cosas. Ya confirmaron la participación muchas empresas líderes del sector que nuevamente participarán en la Jornada Nacional de Forrajes Conservados para presentar las últimas novedades en maquinaria agrícola, insumos y servicios.

Los mejores especialistas El programa del evento reúne a

los especialistas más reconocidos a nivel nacional como Dardo Chiezza del IPCVA, Oscar Carreras presidente de Sancor, Hernán Ferrari de INTA Concepción de Uruguay, Alejandro Castillo de la Universidad de California, Mario Bragachini de coordinador del programa valor agregado de INTA, Juan Giordano y Nicolas Sosa de INTA Rafaela, Gustavo Clemente, Pablo Cattani, Patricio Aguirre Saravia, este último de la cámara argentina de contratistas forrajeros, Andrés Mendez de la Red INTA Agricultura de Precisión, Marcelo Torrecillas de la Universidad de Lomas de Zamora, Oscar Queiroz de la Universidad de San Pablo (Brasil), Fernando Brago, Miriam Gallardo, entre

otros, a los que se le sumaran 7 productores de diferentes partes del país quienes explicaran su propia experiencia en conservación forrajera y uso de subproductos industriales en la alimentación del rodeo, más Michael Cannon productor de alfalfa en el estado de California, quien hablara sobre la producción de este cultivo en los EE.UU (En total sean 42 los técnicos que disertarán, ver programa adjunto). Este programa de capacitación con los mejores especialistas en la temática en los tres salones con funcionamiento en simultáneo, sumado a la actividad a campo con muestra estática y dinámicas de maquinaria forrajera de última generación, aseguran el mejor even-

to de capacitación temático para el productor ganadero de Sudamérica. Además los asistentes recibirán una publicación gratuita de más de 200 páginas, que contiene las presentaciones de los disertantes y material complementario. El evento está organizado por el Programa nacional agroindustrias y agregado de valor (PNAI y AV) - (Proyecto Integrador 1), con la directa colaboración de: Programa nacional de producción animal de INTA (carne y leche bovina); Área agronomía INTA EEA Manfredi; Área producción animal INTA EEA Manfredi (Grupos producción ganadera y recursos forrajeros)y el INTA Lechero (EEA Rafaela)

Un buque varado complica exportaciones de cereales Por una falla humana, una embarcación cargada con 45.000 toneladas de soja que venía bajando desde Paraguay obstruye el canal principal del Río Paraná, justo frente a Rosario. Esto hace que casi 70 barcos, entre los que ya cargaron cereales y los que están por cargar, floten a la espera de poder pasar, causando costos adicionales y problemas logísticos por casi u$s 6 millones. El buque MV Paraskevi, que quedó encallado saliendo del puerto de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, bloquea el 80% del tránsito sobre el Río Paraná, dejando varados a 12 buques cargados de cereales esperando en

la rada ubicada en el norte de Rosario, y otros 58 que aguardan aguas abajo. El problema no sólo es para el buque que transportaba unas 45.000 toneladas de soja de Paraguay, sino para los exportadores, que tenían todo listo para enviar su producción al exterior y que ahora deberán afrontar el sobre costo de la espera que, según fuentes del sector privado, asciende a u$s 5,6 millones. "El alquiler de un buque de este tamaño es de u$s 20.000 por día, por lo que cada uno de ellos hoy ya tiene un sobrecosto de u$s 80.000", explicaron exportadores santafesinos que también

anticiparon a El Cronista que esta cifra se incrementará porque recién se espera que el 20 de marzo quede liberado el canal. "Esto está generando inconvenientes, pero peor sería si hubiese pasado en abril, cuando empiezan a llegar más de 15.000 camiones diarios a los puertos", resaltó el gerente de la Cámara de Actividades Portuarias, Guillermo Wade. Pero, mientras tanto, hay 1,5 millón de toneladas de cereales que están a la espera en los silos del gran Rosario Pero esto no sólo trae inconvenientes a los exportadores, sino que también repercute en las alicaídas arcas del Gobierno argentino. Te-

niendo en cuenta la cantidad que está esperando para ser cargada y que el precio de la tonelada de soja está en u$s 340, el total a exportar ronda los u$s 510 millones, de los que el Estado recibiría u$s 178,5 millones en concepto de retenciones. "En la zona de Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo está prácticamente todo parado ya que solo permiten pasar buques de 120 metros de eslora sin asistencia y buques de hasta 190 metros con un remolcador. Hay varios buques cargados esperando bajar y las radas se encuentran llenas", explicaron

desde el sector privado a la espera que se concrete la operación de "alije", operación por la que se hace más ligero un barco pasando su carga a otro. Cuando finalice esta maniobra se reintentará zafar el buque y, una vez retirado, se hará un relevamiento batimétrico de la zona para determinar con qué calado se permitirá el franqueo. Por cada día que los buques flotan en el Río Paraná a la espera de poder acceder a alguna terminal o retirarse con la preciada carga, los exportadores tienen que sumar un sobre costo de u$s 20.000.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.