20 de Junio Día de la Bandera

Page 1


2

DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

LA BANDERA FLAMEA BIEN ALTO

El orgullo de ser argentino El AT&T Center explotaba en la medianoche del domingo. Cerca de 20 mil almas deliraban con el quinto anillo de los Spurs en el mejor campeonato de básquet del mundo. Las cámaras de ESPN se quedaban con dos personas que lloraban y se abrazan envueltas en una bandera argentina. La misma bandera argentina que luego tendría en los festejos Emanuel Ginóbili. Manu Ginóbili envuelto en la insignia patria tras ser campeón de la NBA.

Este argentino, cuatro veces campeón en el mejor show mundial de Estados Unidos, nunca se olvida de sus orígenes y siempre lleva bien alto el nombre de nuestro país. La bandera, que por primera vez enarboló Manuel Belgrano, siempre está presente. El deporte se vincula con el patriotismo, tanto dentro como afuera de la cancha. Las banderas flamean en las

tribunas y la piel se eriza cuando la versión futbolera, aunque nacida en el rugby y con Los Pumas, se corea y retumba en el estadio. Las lágrimas afloran en los ojos de los que hoy están en Brasil, apoyando al seleccionado de fútbol, pero también en los que se quedaron en Rafaela, gritando y sufriendo a través de una señal de televisión. En cada casa, en estas fechas, las banderas relucen y enorgullecen después de tantos años de historia de un país joven. Los más chicos lo viven con una pasión extrema y los más grandes con una alegría nostálgica. Todos nos sentimos identificados con la bandera nacional cuando juega un conjunto argentino, sea el deporte que sea. Alentamos desde la ignorancia (bien entendida) y gritamos gol cuando en el básquet se hace un doble o penal cuando un "Puma" cae antes de hacer un try. Así es el sentimiento por el país y también por el deporte. Los colores nacionales se ven en cada competencia internacional y los representantes argentinos siempre son respetados por su empeño y sacrificio. Así, Las Leonas se ganaron un lugar en el hockey mundial, igual que la generación dorada del básquet y el fútbol de la mano de Maradona y Messi, los grandes referentes de este deporte. Los boxeadores siempre suben con la bandera cuando

La selección de Rubgy entona el Himno junto a la Bandera nacional.

salen de Argentina. También el voley y el tenis con un Del Potro que sólo tiene el limitante de sus muñecas para ser número uno en el deporte blanco. El golf tampoco está ausente. En cada rincón del mundo hay un argentino que muestra los colores y el orgullo que tiene de haber nacido bien al sur de un continente que mezcla culturas y razas, sufrimientos y luchas, pero que pugna por crecer y posicionarse.

Sin lugar a dudas, el argentino que más lejos hace viajar a nuestra bandera, aunque ahora es de todo el mundo, es el Papa Francisco quien dijo en el momento cuando habló por primera vez a los feligreses en ese noche de Roma, en un balcón del Vaticano: "parece que los cardenales han ido a buscar al nuevo pontífice al fin del mundo". Y no se equivocó en nada, porque los cardenales eligieron a este argentino de pura sepa por su trabajo en una

nación que enfrentó, en los 10 últimos años, a los que pensaban distinto. Francisco, con la fe y el dialogo, camino todos estos años luchando por los que menos tienen. Justamente, esos que menos tienen, son los que cada día pelean por conseguir un país mejor, donde vuelva a flamear, bien alto, la bandera nacional, la bandera de Belgrano, y que con sus colores nos cubra a todos por igual.

El deporte vincula al patriotismo, el fútbol es la expresión máxima.


DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

3

A más de 202 años del primer izamiento de la Bandera nacional El 27 de febrero de 1812, el mismo creador del paño nacional, Manuel Belgrano, enarbolaba esta insignia en el pabellón de Rosario. Otro hito histórico en la vida de nuestro país. Si bien el Día de la Bandera se celebra, como hoy, cada 20 de junio, por la muerte del creador de la misma, Manuel Belgrano, no se debe dejar de recordar tampoco que fue un 27 de febrero de 1812 cuando el prócer izó por primera vez la insignia celeste y blanca. Volviendo el tiempo poco más de dos siglos atrás, se puede ver la historia que tuvo el paño nacional antes de ser

levantado en un mástil. El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "Escarapela Nacional", porque había observado que los soldados usaban distintivos diversos para identificar a sus uniformes. Fue entonces cuando, a los cinco días, el Triunvirato aprobó el uso de la Escarapela blanca y celeste: "Sea la escarapela nacional de las Primer izamiento, en 1812.

Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste". Pero fue finalmente un 27 de febrero de 1812, cuando el prócer diseñó una Bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Además, la hizo jurar a sus soldados y mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Sin embargo, la historia no terminó allí. El Triunvirato le ordenó a Belgrano a ocultar esa nueva bandera y usar la que en ese entonces flameaba en la Capital, el 3 de marzo de 1812. A pesar de ello, Belgrano se dirigía hacia el norte para combatir con los realistas e hizo caso omiso a la orden. Por eso, el 25 de mayo de ese mismo año, la bandera celeste y blanca fue bendecida en

202 años después, ese hecho se repite a diario en el país.

San Salvador de Jujuy. Años más tarde, el 8 de junio de 1938 más precisamente, el Congreso de la Nación, por ley Nacional Nº

12.361, estableció el 20 de junio como "Día de la Bandera", declarándolo asimismo como feriado nacional. En 2012, en tanto, se cele-

bró el 27 de febrero como feriado único y extraordinario, ya que se cumplían 200 años del primer izamiento de la Bandera nacional.


4

DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

La vida de Manuel Belgrano, el creador de la Bandera Un repaso por los hechos más importantes de uno de los "Padres de la Patria". Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en una casona familiar, a pocos metros del convento de Santo Domingo, donde también falleció. Fue el cuarto hijo de trece hermanos. Su madre, Josefa González Caseros, era criolla y su padre, Domingo Belgrano y Peri, un comerciante italiano emigrado a Cádiz y luego a América, estableciéndose en Buenos Aires en 1751. A su padre el comercio le permitió lograr una buena posición econó-

mica y en la milicia alcanzó el grado de capitán. Belgrano cursó las primeras letras en Buenos Aires. En el Colegio San Carlos, bajo la dirección del Dr. Luis Chorroarín, estudió latín y filosofía, acordándosele el diploma de licenciado en esta última disciplina el 8 de junio de 1787, cuando ya se encontraba en España adonde lo había enviado su padre para instruirse en el comercio. Sin embargo, fue en la

Universidad de Salamanca, donde se matriculó, graduándose de abogado en Valladolid en 1793. Poco ha contado Belgrano de su paso por las aulas peninsulares. Más le interesaron las nuevas ideas económicas, las noticias de Francia y su revolución. Cercana la hora del regreso recibió a fines de 1793 una comunicación oficial en Ia que se le anunciaba haber sido nombrado Secretario perpetuo del Consulado que se iba a crear en Buenos Aires. En 1794 fue nombrado en Buenos Aires "Primer Secretario del Consulado de Comercio". En esa función, escribió las Memorias. A través de ellas propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado. No se había preparado para la guerra sino para las leyes, pero -no sin errores-

aprendió y se ganó la admiración de San Martín. Su primer contacto con el tema fue en 1806, durante la Primera Invasión Inglesa. Allí se incorporó a las milicias criollas con otros jóvenes para defender la ciudad y él fue elegido Capitán. Tuvo su primer combate en las orillas del Riachuelo.

La semana de Mayo Durante la gran semana de mayo - sucesión de días nerviosos y febriles que culminan en el general regocijo del 25 por la noche - Belgrano participa en todas las gestiones que se realizan para forzar la decisión anhelada por los patriotas. La primera noticia concreta de lo que ocurría en España la tuvieron Belgrano, Saavedra y Castelli por una gaceta escapada a la censura del Virrey y que, traída en una fragata inglesa; fue apresuradamente traducida por Agustín Donado. La Junta Central de Sevilla se había disuelto; para los criollos las colonias quedaban ahora desligadas políticamente de la Península. El día 18 el virrey Cisneros dio su proclama. Admitía la gravedad de la situación y pedía serenidad al pueblo. El inoportuno comunicado decidió a los tímidos. Al día siguiente, contándose ya con la necesaria participación de Saavedra, se resolvió actuar.

La inquietud había Ilegado al pueblo. El domingo ocurrieron incidentes y tumultos en pulperías y plazas; grupos nerviosos tomaban partido. Saavedra y Belgrano, por encargo de sus amigos, entrevistaron al alcalde de primer voto, Juan José Lezica, y solicitaron la reunión de un Cabildo Abierto. El 21, es el pueblo acaudillado por Belgrano, French, Beruti. Rodríguez Peña el que Ilega en busca de noticias hasta las puertas del Cabildo, que está deliberando. Una vez más, Belgrano habla en representación de todos. Resueltas las dificultades artificialmente creadas por los españoles, se realiza

el 22 de mayo el Cabildo Abierto. El largo debate y la no menos larga votación ocuparon todo el día y parte de la noche Ia sesión debió suspenderse, pero a su término ya estaba decidido, por la mayoría, la deposición del virrey y la entrega del gobierno al Cabildo, mientras se procedía a la instalación de una junta. El 23 se asiste a la postrera tentativa de los españoles para detener el movimiento revolucionario. Al día siguiente se reúnen una vez más los criollos en la casa de Rodríguez Peña Belgrano, que observa la va(Continúa en pág. 5)


DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

(Viene de pág. 4) cilación de algunos y la fatiga de todos, les advierte su inquebrantable propósito de imponerse, aunque tenga que recurrir a la violencia de las armas. Esta decisión los enardece. Nada hará vacilar en adelante a los jóvenes revolucionarios. El viernes 25 de mayo, desde temprano, los grupos populares ocupan la galería de acceso al Cabildo, resguardándose de la lluvia pertinaz y fría. La gente aumenta. Muchos están en los cuarteles donde los soldados permanecen apercibidos. Belgrano. Azcuénaga, Rodríguez Peña, French, Beruti, llegan a la Plaza Mayor. Se delibera con los cabildantes peninsulares; las conversaciones se hacen largas y fastidiosas: el propósito dilatorio de las mismas es evidente. El pueblo se impacienta. El clima se

torna amenazador y la resistencia cede. Una nueva era se inicia esa mañana para los pueblos del Plata. Se proclaman los nombres de los componentes de la Junta Provisional. Belgrano es designado vocal. Y quien tanto había hecho por precipitar el estallido, es el más sorprendido por tan honrosa elección: "Apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber dónde ni por dónde..."

Expediciones La Primera Junta, recién asumida, decidió enviar expediciones para extender la Revolución a todo el Virreinato. En setiembre de 1810 la Junta le encomendó La expedición de Paraguay. El objetivo de la Campaña del Paraguay fue más político que militar: la intención de Belgrano era difundir entre los paraguayos el ideario de Manuela, hija de Belgrano.

la Revolución de Mayo. De paso al Paraguay, legalizó y dio un carácter urbano, con planificación de ejidos, a Mandisoví y Curuzú Cuatiá. Luego de vencer en Campichuelo fue derrotado en Paraguarí, el 19 de enero de 1811. También, el 9 de marzo de 1811, fue vencido en Tacuarí. En noviembre de 1811 fue nombrado Jefe de Regimiento Nº 1 de Patricios. En enero de 1812 fue enviado por el gobierno a proteger las costas del Paraná de los españoles. Allí enarboló por primera vez la bandera nacional (el 27 de febrero de 1812). Ese mismo día, el gobierno le encargó la jefatura del Ejército del Norte. El 25 de mayo de 1812 en Jujuy instaló el cuartel general y, en celebración del aniversario de la Revolución, hizo bendecir la bandera. Al observar que era imposible resistir el avance realista, inició el 23 de agosto de 1812 el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán (los habitantes de Jujuy y de Salta abandonan sus hogares y arrasan todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa). Luego, el gobierno le pidió que fuera a Córdoba, pero él se mantuvo en Tucumán y allí venció a los realistas (el 24 de septiembre de 1812). El gobierno lo nombró Capitán General e inició el avance hacia el norte. Cruzó el río Pasaje y, junto con su ejército, juró obediencia a la Asamblea del año XIII. Derrotó nuevamente a los españoles en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813. Ese año se dirigió a Potosí y fue

derrotado en Vilcapugio (el 1º de octubre de 1813). Reorganizó su ejército, pero fue vencido nuevamente en Ayohúma (el 14 de noviembre de 1813). En enero de 1814 se encontró con San Martín en Salta y entregó el mando del ejército en Tucumán, quedando a cargo del regimiento Nº 1 con el grado de coronel. El 30 de enero de 1814 el gobierno lo separó del ejército del Norte y viajó a Buenos Aires. Allí lo arrestaron y lo procesaron, pero finalmente se le reconocieron sus méritos y honores.

Su historia de amor Cuentan que en 1816, en un baile donde se celebraba la declaración de la Indepenencia, Belgrano conoció a María Dolores Helguera, una bella tucumana de 18 años. Se enamoraron y él quiso casarse, pero en enero de 1818, recibió la orden de marchar hacia Santa Fe. Entretanto Dolores había quedado embarazada, y tras la partida de Belgrano sus padres la obligaron a casarse con otro hombre, al que ella no amaba y que al poco tiempo la abandonó. El 4 de mayo de 1819 nació la única hija de la pareja, a la que bautizaron con un nombre similar al del padre: Manuela del Corazón de Jesús Belgrano. Los enamorados volvieron a encontrarse pero no pudieron casarse porque no existía el divorcio y, legalmente Dolores seguía casada. Belgrano adoraba a su hijita, pero pudo disfrutar muy poco de su paternidad.

5

Éxodo jujeño.

Gravemente enfermo En 1819 tuvo el primer ataque de la enfermedad. Su tienda era desabrigada y húmeda y pasó la noche con respiración anhelante y dificultosa, según cuenta don Manuel Antonio Castro. La enfermedad incurable - una avanzada hidropesía no le permite continuar en servicio. Se resiste empero a abandonarlo; sólo al cabo de sus fuerzas y ante la insistencia de los más allegados, solicita licencia. El 11 de setiembre de 1819 dejó el mando a su sucesor, el general Francisco Fernández de la Cruz. El día anterior se había despedido del ejército con sentidas palabras: "Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque estoy persuadido de que la muerte me sería menos dolorosa, auxiliado de vosotros, recibiendo los últimos adioses de la amistad".

Su muerte En enero de 1820 Belgrano siente que su estado empeora. "Yo quería a

Tucumán como a mi propio país - dice a un amigo - pero han sido tan ingratos conmigo, que he determinado irme a Buenos Aires, pues mi enfermedad se agrava día a día". Después de permanecer algunos días en la quinta de San Isidro, entró en la vieja casona de la calle Pirán (hoy Belgrano) a pocos pasos de Santo Domingo. Sabe que llega para morir y cristianamente espera la hora decisiva. Su situación económica es tan apurada que gestiona, por nota, la ayuda oficial. Lo preocupan las deudas y los anticipos, más confía que la sucesión podrá cumplir con todos. Poco antes de morir, en un momento de lucidez dijo: "Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias". El 20 de junio, a las 7 de la mañana, ocupado todavía su pensamiento sobre por la tierra argentina a la que amó con toda la potencia de su ser, murió el ilustre general MANUEL BELGRANO.


6

DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

"A mi bandera", el himno al símbolo patrio más importante Fue escrita por un criollo, y la música le pertenece a un italiano. Su letra original se mantiene casi de manera íntegra, de no ser por una pequeña modificación. La letra de "A mi bandera" fue redactada por el porteño Juan Chassaing, nacido el 15 de julio de 1839 y la música compuesta por el italiano Juan Imbroisi, nacido en Paola el 27 de febrero de 1866. De ambos se propone a continuación una breve reseña de sus respectivas y dispares vidas. Juan Chassaing se recibió de abogado en 1862 y fue soldado; cuando no, periodista y además, parlamentario. Comenzó su carrera periodística publicando notas en 1857 en el periódico de tendencia liberal La Espada de Lavalle con el seudónimo de Aristarco. Luego en 1862 integró la dirección del periódico El Nacional y en 1864 fundó y fue redactor del periódico El Pueblo, poco tiempo antes de fallecer. Todos ellos en Buenos Aires. Chassaing tuvo una destacada participación en los conflictos que ocasionaron la separación de Buenos Aires de la Confederación. Integró las tropas porteñas comandadas por Bartolomé Mitre durante los enfrentamientos con la fuerza de la Confederación que lideraba Justo José de Urquiza. Chassaing participó en la batalla de Cepeda

en 1859 y en la de Pavón en 186l. Hay varias interpretaciones de diferentes autores del momento preciso cuando Chassaing pudiera haber escrito los versos de A mi bandera, aunque muchos coinciden en que pudo haber sido en la siguiente ocasión: luego de ser derrotados en Cepeda, las tropas retrocedieron hasta San Nicolás de los Arroyos donde se dividieron en diversas fracciones que hacía más fácil la huída y la dispersión de los mitristas, donde Chassaing queda integrando un grupo diferente al del abanderado en la batalla, quienes regresan hacia Buenos Aires por otro rumbo. En el grupo que regresa el abanderado, también lo hizo un amigo personal de Chassaing, el destacado médico Ricardo Gutiérrez, quien además, compartía con Chassaing la inclinación por las letras y por la poesía. Antes de partir Chassaing le entrega a Gutiérrez un sobre con diversa papelería para que lleve a Buenos Aires. El médico supone y así lo aclara en sus memorias, que el mismo fue quien llevó esos versos a la casa de la familia Chassaing, entre

Juan Chassaing, autor de la letra de 'A mi bandera'.

el resto de la papelería. No está demás recordar que el Hospital de Niños de Buenos Aires, lleva el nombre de Doctor Ricardo Gutiérrez en homenaje a su labor pediátrica. La música correspondió a Juan Imbroisi. En la letra original redactada por Chassaing se lee un renglón donde dice "con España sus vínculos rompió", pero previamente a su publicación, ya adaptada la música de Imbroisi, en 1900, se modificó por

"con valor sus vínculos rompió", que es la versión que hasta hoy se conoce. Siguiendo con Imbroisi: llega a la Argentina a fines del siglo 19, cuando Chassaing ya había prematuramente fallecido. Se dirige a Córdoba donde continuó sus estudios de armonía y composición musical. En 1889 ingresó al Ejército desempeñándose como Director de Banda. En 1906 ingresó a la Escuela de Música Militar y fue maestro de la banda del Regimiento

7 de Infantería. Imbroisi escribió la música de numerosas marchas y canciones patrióticas, entre ellas la notable A Mi Bandera, que fuera cantada por primera vez en una ceremonia en Campo de Mayo en noviembre de 1906. Imbroisi fallece en Buenos Aires el 17 de setiembre de 1942. Fue enterrado con honores en el panteón militar de la Chacarita y acompañado por una banda militar a los sones de A mi Bandera.

Marcha "A mi bandera" Aquí está la bandera idolatrada, La enseña que Belgrano nos legó. Cuando triste la Patria esclavizada Con valor sus vínculos rompió. Aquí está la bandera esplendorosa Que al mundo con sus triunfos admiró. Cuando altiva en la lucha y victoriosa La cima de los Andes escaló. Aquí está la bandera que un día En la batalla tremoló triunfal, Y llena de orgullo y bizarría A San Lorenzo se dirigió inmortal. Aquí está como el cielo refulgente Ostentando sublime majestad. Después de haber cruzado el continente Exclamando a su paso: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Letra: Juan Chassaing Música: Juan Imbroisi


DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

La creación de la Bandera, una historia siempre difícil de contar Los orígenes de la enseña patria son, aún hoy, una fuente de misterios y controversias. "Aquí está la bandera idolatrada/ la enseña que Belgrano nos legó...", dicen unos versos que, hoy especialmente, serán cantados hasta el cansancio en las escuelas primarias. Claro, es el Día de la Bandera. Se cumplen 194 años de la muerte de su creador. Lo interesante, curioso y, por qué no, divertido- es aprovechar la fecha para sumergirse en uno de los episodios más conocidos y borrosos de la historia del país: los orígenes y la creación de la Bandera. Pero, ¿conocidos y borrosos...? Parece una contradicción y sin embargo no lo es. Son conocidos porque, en apariencia, cualquier persona sabe sobre Belgrano y sobre el cielo azul que inspiró su creación. También sobre la franja central blanca de la bandera que simbolizaba... ¿las nubes?, ¿o era la nieve? Si la curiosidad por contestar esas preguntas, por ejemplo, demanda algo más de investigación, entonces el origen de la Bandera se convierte en un episodio borroso que no contempla certezas de nada. Se sabe, sí, que fue el 27 de febrero de 1812, en Rosario, el día que Belgrano

izó en una pequeña fortificación a orillas del Paraná la primera bandera celeste y blanca. También sabemos por qué. "Belgrano advirtió la necesidad de diferenciar los ejércitos patriotas de los españoles, a los que se combatía", explica Guillermo Palombo, del Instituto Belgraniano. El investigador, junto con Valentín Espinoza, publicó hace varios años "Documentos de la historia de la bandera argentina" (Instituto de Estudios Iberoamericanos). "Sucede que hasta ese momento los ejércitos patriotas utilizaban como insignias las banderas reales continúa-. Esto, porque si bien la idea de independencia pisaba fuerte entre los patriotas, no estaba clara la conveniencia de romper del todo con la corona española. Así, se daba el curioso caso de que ambos bandos luchaban bajo las mismas banderas. Y nadie se había animado hasta entonces a enarbolar una diferente, que significaba ruptura." Pero Belgrano sí se animó. Y por eso recibió un enorme reto del Triunvirato, que lo obligó a arriar esa enseña y deshacerla. Pero, ¿cómo era esta primera bandera? "Las controversias se originan en que Belgrano informó sobre la nueva bandera, pero no la detalló -explica Palombo-. Según sus palabras, la mandó a hacer celeste y blanca, conforme con

Lo que simbolizan los colores, para muchos, sigue siendo una incógnita.

los colores de la Escarapela Nacional. Y los documentos oficiales dicen que, entonces, la escarapela no era exactamente como la de ahora, sino celeste en el centro con los bordes blancos. Belgrano, simplemente, la convirtió en bandera: una franja superior blanca y una inferior celeste. Si hubieran sido tres las franjas, probablemente lo habría aclarado."

El retrato Otros datos parecen confirmar la teoría. San Martín confeccionó la bandera del Ejército de los Andes -de dos franjas, blanca la de arriba y celeste la de abajo- a imagen y semejan-

za de la de Belgrano -según dice- y la presentó en 1817 como la primera bandera de la libertad que se había levantado en América. Luego, en un retrato al óleo de Belgrano pintado en Londres por Charbonier, en presencia del prócer, se advierte de fondo un soldado con la bandera de dos franjas. ¿Por qué Belgrano no habría corregido al artista si se hubiera tratado de un error? ¿Dos o tres franjas, entonces? La duda sigue sin responderse. Pero tratar de determinar el porqué de los colores es más complicado todavía Las hipótesis incluyen al(Continúa en pág. 8)

7


8

DÍA DE LA BANDERA

(Viene de pág. 7) gunas incómodas para nuestra concepción del prócer, como aquella que atribuye la elección de los colores a la admiración de Belgrano por la monarquía española. El celeste y el blanco son-y eran entonces- los colores de la casa de Borbón. Podría ser, como una medida conciliadora para no caldear aún más los ánimos. Se dice, también, que los colores habrían sido tomados del manto de la Virgen o que fueron símbolo de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, y muchas cosas más. Palombo defiende la idea de que durante la Revolución de Mayo, por el relato de un marinero norteamericano -Nathan Cook-, testigo de los hechos, y las memorias de Beruti, las cintas que repartían French y Beruti eran blancas, "y significaban la unión entre los españoles americanos y europeos", dice el historiador. Una forma de decir: "Elegimos nuestro Gobierno local, pero seguimos bajo la órbita del rey". El azul celeste aparece en la época de la Sociedad Patriótica, hacia 1811, como distintivo de los morenistas y símbolo de la libertad. "Azul celeste y blanco, entonces, son el símbolo de la unión y la libertad -agrega el investigador-. No por nada son las palabras que se leen en la primera moneda patria de 1813." La misma que -dicho sea de paso- se reproduce hoy en dorado, en la moneda de un peso. Pero, entonces, ¿cual fue el papel de Belgrano en la creación de la bandera?

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

Los actos en las escuelas, un clásico en este día.

"Bueno... es cierto que encontró la lógica en la escarapela. Pero, al fin y al cabo, él fue el que la hizo", concluye el investigador Palombo.

No se sabe Algunos datos que aún no se conocen son los siguientes ...si la bandera que Belgrano izó en Rosario, en febrero de 1812, era de dos o tres franjas. ...si esas franjas eran, en relación con el asta, horizontales o verticales. ...quién pudo haber confeccionado esa bandera. ...si fue jurada por las tropas o no.

...si la bandera presentada por Belrano a las tropas en Jujuy era la misma izada en Rosario u otra diferente. ...si al recibir la reprimenda del gobierno por haber presentado su bandera al Ejército en Jujuy la deshizo -según las instrucciones recibidas- o la guardó en espera de mejores circunstancias. ...qué simbolizan los colores. ...si el color de la bandera es azul y blanco o celeste y blanco. Aunque hoy hay consenso en cuanto a que es azul celeste, se discrepa sobre el tono del código químico. (Por Fernando Halperin, de LA NACION)

La historia se cuenta a los más chicos en formas didácticas.


DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

9

TAMBIÉN EMBLEMA RAFAELINO

El mástil frente a la Jefatura La Bandera argentina flameando a lo alto del mástil ubicado frente al edificio central de la Jefatura de Policía de la Unidad Regional V, siempre ha significado mucho para los rafaelinos. Sobre todo en los días ventosos, al igual que el impulso tomado por la enseña patria de grandes dimensiones flameando a pleno, motivó habituales comentarios llenos de admiración. A muchos también nos hizo inflar aún más el pecho de orgullo, y sentimientos nobles hacia la celeste y blanca. Desde que el mástil fue instaurado, a su pie se realiza-

ron homenajes, y especialmente ha sido colocada habitualmente en fechas patrias. En la ocasión que reflejada en la foto, fue para demostrar la congoja y solidaridad despertada ante la tragedia ocurrida en Rosario, que a principios de agosto de 2013 costara la vida a 22 personas e hiriera a otras 66, por una explosión de las cañerías de gas en un edificio. Por eso flameó entonces durante tres jornadas a media asta. La bandera del mástil del centro, una de las postales rafaelinas por excelencia.

La Bandera izada en el mástil principal de nuestra ciudad.

LOS FESTEJOS EN RAFAELA

Acto por el Día de la Bandera En la jornada de hoy se realizará el tradicional acto conmemorativo, aunque con una pequeña variante. Tal como anunciaba Diario CASTELLANOS en su edición del día de ayer,

donde reproducía parte de una entrevista con el secretario de Educación de la

Municipalidad, Guillermo Sáenz, en la jornada de hoy tendrá lugar el tradicional

El Frente UNEN homenajeó a Belgrano En la jornada de ayer, un día antes de la celebración del Día de la Bandera, los cinco posibles presidentes por el Frente Amplio UNEN brindaron homenaje al creador del símbolo patrio, Manuel Belgrano.

Estamos hablando de Hermes Binner (Partido Socialista), Elisa Carrió (CC-ARI), Ernesto Sanz, Julio Cobos (UCR) y Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur), quienes también leyeron un comunicado referente a su explícito rechazo de

un nuevo "default". Fue en el marco de una actividad en el Convento de Santo Domingo, donde depositaron una ofrenda floral en el lugar donde descansan los restos del patriota.

Los dirigentes de UNEN en el homenaje.

Acto Oficial. El mismo, lógicamente, se desarrolla en torno a un nuevo conmemorativo del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, ocurrido el 20 de junio de 1820, motivo por el cual se conmemora el Día de la Bandera argentina.

El mismo será en la Plaza de la Bandera de barrio Amancay. «Rompiendo la tradición, el acto no se hará por la mañana, sino que la cita es a la hora 15, donde se desarrollará la parte formal del mismo», detalló Sáenz.

Luego, en el mismo sitio, los vecinos podrán disfrutar de espectáculos musicales y una feria de artesanías, y gran parte de la organización recreativa del festejo fue llevado adelante en conjunto con alumnos de la Escuela Primaria Nº 1343 de dicho barrio.


10

DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

Rosario se prepara para la celebración del Día de la Bandera Los festejos de hoy estarán encabezados por la presidente y autoridades provinciales, en lo que se espera sea un "gran acto popular", dijo la intendente local, Mónica Fein. "La consigna del acto que estamos organizando junto a los gobiernos nacional y provincial, `Todos bajo la misma bandera`, es la mejor síntesis de lo que esperamos: un verdadero acto popular, de celebración para compartir junto a toda la familia", afirmó la intendente socialista Fein. "Cada uno tiene su corazoncito partidario y está bien que así sea, pero la Bandera, la única que es indiscutible para todos, es la celeste y blanca", manifestó Fein en declaraciones a LT8-Rosario. Para Fein, "vamos -al actoporque es el 20 de Junio, porque Belgrano nos dejó un legado del que los rosarinos no podemos corrernos, que es el de construir desde aquí una Patria que piense en la celeste y blanca, tenemos que ir por ello, más allá de los

Hoy en Rosario se llevará adelante el acto central por el Día de la Bandera.

gobiernos municipales, provinciales y nacionales".

La palabra de Galassi Por su parte, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, señaló que "la presencia de la Presidente, representa una nueva oportunidad para reafirmar desde lo institucional el compromiso de trabajar desde los tres niveles del Estado para mejorar las condiciones de vida y la convivencia de los rosarinos, los santafesinos y todos los argentinos". "Una fecha tan importante como ésta debe servir para destacar los elementos que nos identifican como Nación y por eso convocamos a toda la ciudadanía e inclusive a compatriotas de otras provincias a participar de los actos institucionales y culturales bajo una misma bandera, que es la celeste y blanca", destacó.

El acto Respecto del mismo, Fein puntualizó que la celebración se iniciará desde las 8.15 con "el izamiento de la Bandera en el Monumento Nacional

junto a ex combatientes (de Malvinas), pueblos originarios, organizaciones de la ciudad, vecinos y vecinas. Se van a hacer presentes una gran cantidad de integrantes de Gendarmería y de la Policía provincial". En esa línea, la Intendente local explicó que "también a pedido del ministro de De-

fensa (Agustín Rossi), se va a incorporar la jura de la Bandera de algunos cadetes". Los organizadores informaron que el acto central comenzará a las 13 y tras los discursos de la intendente Fein y del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, se transmitirán por cadena nacional las palabras de la presidente

Cristina Fernández de Kirchner. En esta ocasión, el gran escenario donde se realizará el acto central se levantó a espaldas del río Paraná. En la apertura, el artista Lito Vitale, acompañado por más de 50 músicos, interpretará el Himno Nacional. Asimismo, grupos folclóricos de la región cantarán y bailarán para dar paso a miembros de centros tradicionalistas que saludarán a la Bandera, montados a caballo. Tras el acto protocolar, en un escenario montado especialmente, se desarrollará un festival musical en el que brindarán conciertos los artistas Liliana Herrero, Bruno Arias y Los Auténticos Decadentes.


DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

11

‘Alta en el cielo’, la bandera más larga del mundo Hace exactamente dos años se estrenaba, desfilando frente al Monumento Nacional a la Bandera, tras 14 años de trabajo. En aquel entonces medía 20.000 metros, pero sigue creciendo. El proyecto "Alta en el Cielo", que tuvo como propósito construir a lo largo de 14 años "la bandera más larga del mundo", finalmente había podido cristalizarse hace exactamente dos años. Aquel 20 de junio de 2012, la Bandera desfiló frente al Monumento Nacional, ubicado en Rosario, trasladada por miles de personas que cumplieron el objetivo de llevar adelante "un proceso colectivo y solidario", dijo el autor de la iniciativa, Julio Vacaflor. "Independientemente de la bandera y su longitud, lo que destaco es la voluntad de la gente de haberse enamorado de una idea con fecha de vencimiento y todo", agregó el creador del proyecto.

gente entendió el mensaje y la hizo", añadió. Recordó que a pesar del estallido de 2001 el proyecto no se detuvo, porque justamente su objetivo fue brindar una propuesta ‘solidaria y colectiva" a la sociedad, con el fin de que se uniera "en un proyecto común" que hace dos años se hizo realidad.

Autoridades Antes de que comenzara

el desfile con la Bandera, los autores del proyecto entregaron pequeños retazos enmarcados a autoridades nacionales, al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y a la intendente local, Mónica Fein. Luego, trasladaron frente al Monumento un pequeño tramo de unos diez metros que, en forma simbólica, se unió con el resto de la inmensa trama de tela celeste y blanca. Desfilaba la Bandera frente al monumento.

Etapas A lo largo de 14 años (desde el 1998 hasta 2012), ciudadanos de distintas partes del país contribuyeron, mediante la donación de retazos de telas celestes y blancas, a coser una bandera argentina que llegó a superar los 20 kilómetros de longitud, dividida en varios segmentos que permiten su traslado. "Lo importante es haber aceptado hacer la bandera más larga del mundo como desafío, no como meta, porque no es para ganarle a ninguna, ése no fue nunca el propósito", precisó Vacaflor. "La

Toda la ciudad contribuyó para lograr el récord.

Momento en que preparan la Bandera para medirla.


12

DÍA DE LA BANDERA

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

El Monumento a la Bandera, de Rosario hacia el mundo Desde 1872, algunos rosarinos ya ideaban un monumento para recordar históricamente el primer izamiento de la insignia patria en su ciudad. Hoy, decenas de años después, es uno de los puntos emblemáticos del país. ¿Siempre tuvo esa forma? ¿Cuándo se inauguró? A continuación, un repaso de la historia del Monumento a la Bandera, para responder éstas y otras preguntas.

El primer proyecto Sin tener la confirmación del lugar exacto donde fuera enarbolada la Bandera, el ingeniero Nicolás Grondona, un vecino destacado de nuestra ciudad, fue uno de los primeros en promover la construcción de un monumento recordatorio. Su idea fue construir dos monolitos: uno en Rosario y otro similar

en la Isla, recordando así el asentamiento de las dos Baterías. En 1872, con otros rosarinos, inició una campaña para conseguir los fondos. Con ellos logró levantar la primer pirámide en el Espinillo, pero no pudo concretar su proyecto de la pirámide en Rosario. La pirámide en la isla fue destruida por una crecida del río unos años después.

Lola Mora En 1910 "Año del Centenario de la Revolución de Mayo", el Gobierno nacional, por gestiones que reali-

zara la Comisión Pro-Monumento ya existente, acordó los fondos para la construcción del ansiado monumento. Se contrató a la artista plástica tucumana, Lola Mora, quien por entonces era ya una artista muy reconocida. Ella presenta su proyecto en una maqueta y el mismo es aprobado. Firmado el contrato Lola Mora viajó a Italia desde donde comenzó a ejecutar las obras. Las mismas fueron arribando al puerto de Rosario para desde allí ser trasladadas hasta el sitio de su em-

plazamiento definitivo (en la Plaza Belgrano). Diferentes inconvenientes sobrevinieron (las obras no podían ser retiradas de la Aduana, los fondos comenzaron a ser escasos, Lola Mora perdió prestigio ante la sociedad de aquel entonces...) y finalmente la obra no se puede concretar. En 1928 se le rescinde el contrato a la artista. Otra vez Rosario se queda sin su Monumento. Las fotos de la maqueta del Proyecto de Lola Mora lo muestran en toda su magnitud.

La construcción El Monumento, de noche.

Los detalles del Monumento.

Años después, se firmaron contratos con otros nuevos artistas, a quienes se les encargaron las obras, que finalmente comenzaron en 1943, un año después de la firma. La construcción tuvo un buen ritmo en los primeros dos años, pero pronto aparecieron problemas con la provisión de materiales que hicieron extender los plazos de finalización. Luego los problemas económicos vuelven a aparecer y la obra continuaría lentamente y gracias al esfuerzo, perseverancia y dedicación de su director y proyectista el Arq. Ángel

La estructura durante su construcción.

Guido. Las obras recién concluyeron 14 años después. Al comienzo, el plazo de dos años parecía que iba a cumplirse, luego problemas de costo fueron los que provocaron la detención en la marcha de los trabajos. Los sobreprecios provocados por la inflación de aquellos tiempos hicieron que las empresas contratadas para la obra solicitaran reajustes continuos. Se pueden mencionar a empresas como ERCA encargada del hormigón armado; Spirandelli de la parte eléctrica; Taiana, Pasquale & Cía de la albañilería; Capella fue la proveedora del mármol travertino de los Andes. A través de los docu-

mentos existentes en el Archivo del Monumento puede hacerse el seguimiento de los trabajos que finalmente concluyeron en 1957.

La inauguración Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el Presidente de facto el Gral. Pedro E. Aramburu. Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando a la ciudadanía que siguió todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, seguidos de discursos fueron el centro de esta inauguración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.