TodoTurismo 21-06

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

SEDES DEL MUNDIAL 2014

Cuiabá, el punto de encuentro de tres ecosistemas Junto con Manaos, es la ciudad más alejada de otras sedes de la Copa Mundial. Capital del estado del Mato Grosso, es una localidad muy calurosa distinguida por ser la puerta de entrada al Amazonas. Cabecera del exótico estado brasileño de Matto Grosso, Cuiabá se alza como una ciudad de impresionante desarrollo urbano, que aún conserva las huellas de su pasado indígena y colonial. Es la más pequeña de las ciudades anfitrionas de la Copa Mundial, y se divide entre el Viejo Cuiabá y Várzea Grande, dividido por el Río Cuiabá. La ciudad, fundada en 1719 durante la "fiebre del oro" brasileña, está situada en el centro geográfico exacto de Sudamérica, a dos mil kilómetros equidistantes de los océanos Atlántico y Pacífico. Con su extensa superficie de 3.538 kilómetros cuadrados, cuenta actualmente con 544.737 residentes. El clima aquí se define como tropical semi húmedo, que provoca que se registren altas temperaturas todo el año, alcanzando en los meses de verano, el período entre diciembre y marzo, temperaturas máximas de 40 grados. Aunque hay un pequeño período en invierno que se extiende por una semana donde las temperaturas bajan hasta los 10 grados, luego regresa al calor habitual. En esta época las mínimas medias suelen ubicarse alrededor de los 17 grados. Viajar a esta localidad abre una privilegiada puerta de acceso a tres ecosistemas emblemáticos del turismo en Brasil: la selva amazónica,

Callecitas del centro histórico con sus casas coloniales.

las sierras y el Pantanal, el mayor pantano de agua dulce del planeta y uno de los ecosistemas más frágiles y con mayor biodiversidad del mundo, ubicado a poco menos de 100 kilómetros de esta ciudad. Además, la ciudad goza de una rica confluencia cultural que se observa en coloridos edificios, hondas tradiciones gastronómicas, arraigados ritos religiosos y alegres danzas típicas como el "cururu" o el "siriri".

Sitios clave para visitar… Al estar situada en una región con numerosos escenarios naturales y contar con casi 300 años de historia, la capital del Estado de Mato Grosso tiene un montón de atractivos para ofrecernos, los cuales está destinados principalmente a los amantes del ecoturismo y a quienes desean conocer un poco más de la historia brasileña. Así veremos cómo los exuberantes paisajes fluviales se combinan con la cantidad de bares y paseos de compras para dotar al turismo en Cuiabá de múltiples actividades. La principal zona turística para quienes desean conocer los orígenes de la ciudad es el Centro Histórico, el cual fuera construido sobre las antiguas minas de oro. Aquí se pueden encontrar edificaciones tí-

Centro de la ciudad de Cuiabá.

picas del siglo XVIII que fueron declaradas Patrimonio Nacional en 1992. Las mismas están ubicadas a los costados de las estrechas calles que se entrelazan como laberintos. Esta compleja estructura del barrio fue hecha a propósito por los colonizadores, quienes tenían la intensión de confundir a las personas que pasaban por la ciudad con el objetivo de llevarse parte de la fortuna que había en las minas de oro. Aquí se pueden visitar diferentes edificios históricos como el Arsenal de Guerra, el Casarao do Tesouro y los palacios de la ciudad. Otro sitio de interés es el Museo Histórico de Mato Grosso, donde se puede ver un buen resumen de la historia del estado. Por otra parte, Coxipó de Ouro, es el lugar ideal para conocer un poco más de la arquitectura rústica típica del período colonial, como por ejemplo la primera iglesia de la ciudad. Además, es el primer lugar donde se encontró oro en la región, siendo en la actualidad un rincón muy agradable y acogedor, donde los turistas van en busca de conocimiento y tranquilidad. Las iglesias de Cuiabá forman parte de lo más importante de la historia de la ciudad. Las mismas fueron construidas con una hermosa arquitectura y cuentan con historias propias que las distinguen. Dentro de todas estas edificaciones se destacan las más antiguas que fueron construidas en 1722 por los esclavos en estilo barroco, una de ellas es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito. Por otro lado se encuentran la Catedral Me-

tropolitana y la Basílica Senhor Bom Jesús de Cuiabá, cuya edificación se llevó a cabo en 1973. También se destaca la Iglesia Nossa Senhora de Bom Despacho, que fuera construi-

da de estilo gótico en 1918 inspirada en la Catedral de Notre Dame de Paris, siendo una de las más (Continúa en pág. 3)

Catedral Metropolitana.

Iglesia Nossa Senhora de Bom Despacho.


TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

(Viene de pág. 2) lindas de la ciudad. Por otra parte, la iglesia Assembléia de Deus, es de las más grandes de toda América Latina. Otra de las construcciones dignas de ser visitadas es la mezquita musulmana, que fuera edificada en 1978.

Un viaje ecológico… Entre las travesías de ecoturismo, el punto emblemático es el Parque Nacional de Chapada dos Guimarães, de 33 mil hectáreas, ubicado a 69 kilómetros al noroeste de Cuiabá. En esta área protegida pueden observarse abundantes especies de la flora y fauna del Matto Grosso e impresionantes formaciones rocosas que sirven de miradores y cascadas de roca arenisca que se forman gracias a los cambios de altitudes y a la rica hidrografía del lugar. Además, se pueden practicar varios deportes de aventura. La vida salvaje de la región se ofrece como espectáculo en la famosa ruta Transpantaneira, que atraviesa el Pantanal entre inmensos ríos, desafiantes caimanes y aves tornasoladas. Esta ruta comienza a 104 kilómetros al suroeste de Poconé. Las altas temperaturas de Cuiabá generan que tanto los turistas como

los lugareños acudan a los parques en busca de un clima que alivie el calor. Dentro de la zona urbana se pueden encontrar varios parques destinados a la preservación, hecho que motivó que la capital de Mato Grosso sea conocida como "Ciudad Verde". En los mismos se pueden realizar diferentes actividades, desde la práctica de deportes hasta paseos por senderos y miradores. Los principales espacios verdes de Cuiabá son: Parque Estadual Mao Bonifácia, Parque Municipal Lagoa Encantada, Parque Zé Bolo Flo, Parque Federal da UFMT e Zoológico Estadual, Parque Massairo Okamura, y Horto Florestal de Cuiabá.

3

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito.

De sabores y compras… En general la gastronomía está formada por platos a base de peces, provenientes de los ríos de la región (pacú, pintado, dorados, matrinxa, peraputanga entre otros), simplemente fritos o asados envueltos en hojas de bananero con relleno de "farofa de couve". La Peixaria Popular es el mejor lugar para probar el regional pescado de río. Entre los platos típicos están: María Isabel (carne seca con arroz); carne asada servida con farofa de banana; ensopado Cuiabano (pedazos de carne de res cocidos con

pedazos de yuca, papas y banana); y carne seca con banana verde. Por otra parte, la capital de Mato Grosso se destaca por tener varios centros comerciales y numerosas tiendas de artesanales, donde se comercializan objetos hechos en todo el estado. Las artesanías más destacadas son los instrumentos musicales típicos de los indígenas del estado, y las esculturas y máscaras hechas de barro y de madera.

El gran Pantanal, el mayor pantano de agua dulce del planeta.

Parque Nacional de Chapada dos Guimarães.

Panorámica del Arena Pantanal.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: hay dos posibilidades para arribar a Cuiabá: vía aérea o por carretera desde las localidades brasileñas que se encuentran más cerca o desde Bolivia, ya que este país limita con el estado de Mato Grosso. El Aeropuerto Internacional está ubicado a unos diez kilómetros al sur del centro. ¿Dónde dormir?: entre la variada oferta de alojamiento, podemos mencionar el icónico Pousada Ecoverde, una casa colonial de 100 años de antigüe-

dad. Un hotel de rango medio por excelencia es Amazon Plaza Hotel. El complejo más nuevo y moderno de la ciudad es el Hotel Gran Odara.

Estadio mundialista… Cuiabá cuenta con el nuevo estadio llamado Arena Pantanal, con una capacidad para 42.900 espectadores. Fue construido especialmente para albergar cuatro partidos de la Copa Mundial de Fútbol 2014, y está emplazado en los terrenos donde se erigía el antiguo

estadio José Fragelli, también apodado "Verdão", demolido en el año 2010. El moderno estadio multiusos se encuentra a tres kilómetros al oeste del centro de la ciudad. Tiene una distancia directa con el Maracaná de mil quinientos kilómetros y por tierra, son cerca de dos mil kilómetros. Con la finalización del campeonato de fútbol mundial la capacidad del estadio se verá reducida, quedando finalmente unos 28 mil asientos.


4

TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

De charla en charla – Por Natalia Bainotti Cuando le dije a Santi, el chico que me estaba hospedando en Quito en ese momento, que me iba diez días a Ibarra, no me dio crédito: "en dos días te vuelves, no hay nada para hacer allá", me remató. Como el "no hay nada" es relativo a lo que cada uno esté interesado en ver y hacer, yo sabía que conmigo no iba a estar en lo cierto. Viajando no busco discotecas ni restaurantes gourmet ni grandes atractivos turísticos, sino una experiencias más humana, y siempre termino quedándome más de lo habitual en cualquier lugar, por lo que estaba segura que su pronóstico era errado. Llegué a Ibarra un jueves a mitad de junio para dar una charla sobre literatura alternativa en la Casa de la Cultura de dicha ciudad, y a su vez presentar por primera vez mi libro recién autoeditado: "Crónicas por Sudamérica". Estar frente a más de treinta personas me generó una adrenalina que hacía rato no sentía. Cuando estaba en AIESEC, una plataforma internacional que promueve el desarrollo de los jóvenes, solía estar frente a mucha gente seguido: charlas informativas para nuevos miembros, capacitaciones, conversatorios sobre mis intercambios en Kenia y Turquía... Hacía -si mal no recuerdo- desde septiembre que no hablaba en público de esa forma. Y esta vez, fue diferente: una temática nueva para mí, un público diferente (en su mayoría, personas de entre 50 y 70 años), un enfoque nuevo. Me di cuenta que extrañaba esa adrenalina de estar frente a mucha gente contando experiencias, compartiendo puntos de vista, respondiendo preguntas e interactuando con nuevas personas. Y como suelen ser muchas cosas en la vida, una cosa llevó a la otra. Un sábado me junté con un chico de CouchSurfing y dos amigos suyos, y

Una de las señoras con las que conversé en Pusic.

en una hora me propusieron dos charlas. Así, el jueves siguiente estuve en Cayambe dando una charla sobre bicicletas y sustentabilidad en el marco de un evento de reciclaje en un colegio primario y el viernes volví a Ibarra para ir a la Universidad Técnica del Norte a dar una charla motivacional, enfocada en animarnos a hacer lo que nos gusta y trabajar para ello. Esta última fue para los alumnos de turismo, y les conté cómo había empezado a viajar y por qué me animé a tratar de vivir de escribir y de la fotografía. Les conté de mis crisis existenciales, de cómo empecé a viajar, de lo que significo escribir el libro, de que haber logrado tener un sponsor para el viaje en bici no fue una cuestión de suerte sino de tocar puertas, y de lo importante que es intentar animarse a hacer lo que nos gusta.

De que la universidad no tiene que ser un marco sino un trampolín que nos ayude para lo que queremos hacer, de que la vida es corta para esperar el momento para animarnos a hacer algo, de que tener miedo a intentar hacer algo es el mejor síntoma de que estamos yendo por el buen camino. Ver a los chicos atentos y sonriendo mientras hablaba fue el mejor pago: eso es lo que me llena, saber que haber hablado una hora no fue en vano. Por último -pero no menos importante- tuve una cuarta charla: hablé sobre identidad cultural en una comunidad afro en el Valle del Chota. Todo se dio porque Fer, la hermana de la chica que me hospedaba en Ibarra, es profe de computación en Pusic, a una hora de Ibarra, y cuando me preguntó por mis viajes, se interesó mucho por el que

En Cayambe, antes de la charla, encontré un desfile típico en las calles.

hice a Kenia y me preguntó si podía ir al colegio donde ella trabaja para compartir mi experiencia. La gente afro en Ecuador es bastante discriminada por la gente de la sierra. Fer está en pareja con un chico afro de la costa y han tenido situaciones en las cuales los taxistas no los han querido subir porque él es negro, o de tiendas donde no lo atienden por la misma razón. Además, sufren el estigma de ser considerados sólo útiles como policías o futbolistas, y están perdiendo mucho de su identidad cultural: en el Valle del Chota ya se olvidaron los orígenes de la bomba (su baile típico), y casi no usan las vestimentas tradicionales. Ese miércoles me levanté 5:30 para poder estar a las ocho de la mañana en Pusic. Di dos charlas: una con chicos de diecisiete años y otra con nenes de once. Les conté

de cuando estuve haciendo el voluntariado en Nairobi y cuánto significó para mí poder aprender de otra cultura, les hablé sobre discriminación y racismo (cosas que vi muy presentes en Bolivia y acá en Ecuador: coyas vs cambas, gente de la sierra vs gente de la costa vs afros), de lo importante que es conocer nuestros orígenes y sentirnos orgullosos de dónde venimos. Entre charla y charla me fui a dar una vuelta por Pusic: la gente me saludaba con una sonrisa, un par de señores se acercaron a conversar, conversé con dos mujeres como si fueran mis vecinas de toda la vida, los nenitos se reían cuando veían las fotos que les tomaba. En esa semana di cuatro charlas distintas: cuatro temáticas, cuatro lugares, cuatro públicos. Cuatro nuevas experiencias que me encantaron.

Un ex fuerte militar, en Ibarra, reconvertido en cafés y puestos de dulces.


TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

5

RINCONCITOS ESTADOUNIDENSES

Greenwich, una ciudad encantada Paseamos por el municipio más meridional del estado de Connecticut, en Estados Unidos. Un destino de ensueño, dominado por bosques y casitas de madera, ideal para filmar películas de fantasía… Sentado a lo largo del estrecho de Long Island, la tranquila comunidad de Greenwich es una bella opción para hacer un paseo. Esta población del condado Fairfield, en el estado de Connecticut, se halla a menos de cuarenta minutos de recorrido por tren de la Gran Estación Central de Manhattan, lo que hace de esta localidad un hogar popular para los habitantes ricos de la gran manzana. Greenwich es sede de muchas compañías de servicios financieros y es considerada una de las ciudades más ricas del país. En una edición, la revista "Money" la clasificó en el duodécimo puesto en su lista de los 100 mejores lugares para vivir en Estados Unidos. Está compuesta por siete pequeñas aldeas, y sus casas históricas y sus jardines muy bien cuidados la han convertido en un escenario ideal para filmar películas de diversos géneros. Tanto las celebridades como los viajeros de la ciudad de Nueva York, eligen vivir aquí por el ambiente atractivo que combina renombrados restaurantes y tiendas de alta gama, con playas, bos-

ques y prados. Es que Greenwich fusiona la cultura de alto nivel con la belleza rural a la perfección. El pasado agrícola de la zona contrasta con la riqueza opulenta de hoy, visible en las grandes casas y fincas que se pueden apreciar caminando por las calles así como también el puerto lleno de yachts. Sin embargo, aún mantiene un ambiente de pueblo pequeño, con barrios llenos de encanto y la policía dirigiendo el tráfico durante todo el día. La calle comercial principal de la ciudad es Greenwich Avenue, una lujosa zona de tiendas y restaurantes sobre unas pocas cuadras. Old Greenwich y Belle Haven, son dos famosos barrios donde se encuentran pintorescas casas victorianas y coloniales. Los encantadores barrios de Nueva Inglaterra atraen a más turistas con exclusivas boutiques y restaurantes. Aunque Nueva York está a menos de una hora de distancia, para muchos visitantes, el ruido de la gran ciudad no puede competir con la combinación única de la riqueza, la historia, el arte y la vida familiar de Greenwich.

Playas de Greenwich Point.

Callecitas típicas, rodeadas de árboles y casas coloniales.

Bellos parques y jardines de Greenwich.

Sitios clave para visitar… El aficionado a las artes encuentra su lugar en la Fundación Brant. El multimillonario y empresario Peter Brant es un ávido coleccionista y promotor de las artes, así como el fundador y presidente de esta institución. La fundación es un escaparate de exposiciones a largo plazo, que promueve la apreciación del arte y el diseño contemporáneo. El centro, sin fines de lucro, está abierto al público y es por cita. También vale la pena visitar el Museo de Bruce de las Artes y las Ciencias. Esta es una pequeña institución ubicada en el centro de Greenwich. Gran parte del condado de Fairfield (que incorpora Greenwich y pueblos de los alrededores) está en la costa. Por lo tanto, hay muchos parques y playas para explorar en esta zona, con fantásticas vistas de Long Island Sound. Por ejemplo, Greenwich Point es un sitio de playa muy recurrido y favorito, con vistas de Manhattan al horizonte. Dependiendo de la temporada, es además un gran lugar para alquilar un barco de pesca con amigos o salir a navegar con la familia. El zoológico LEO, un lugar increíble escondido en la hermosa ciudad, es un centro de conservación privada que cuenta con algunos de los animales más sorprendentes. Hoy, Greenwich es simplemente considerado como un suburbio de la ciudad de Nueva York, pero en realidad esta ciudad tiene muchos encantos únicos que hacen que sea un destino turístico interesante por derecho propio.

Fundación Brant, un reservorio artístico.


6

TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

RINCONES ITALIANOS

Palermo: un vestigio multicultural Para quienes la visitan por primera vez, la capital siciliana es una ciudad de carácter cambiante. Variados y polvorientos museos, bóvedas árabes y destellos de esplendor barroco se agolpan entre mercados bulliciosos, un tráfico caótico y un calor sofocante en verano. Este destino es una meta turística en todas las estaciones y para todos los gustos. Palermo es capital de la región autónoma de Sicilia, la isla más grande de Italia ubicada al sur, que está separada del continente por el estrecho de Messina y bañada por el mar Jónico, el mar Tirreno y el Mediterráneo. Esta ciudad está situada en el homónimo Golfo y rodeada de plantaciones de cítricos de la Cuenca de Oro. Las dimensiones de su periferia hacen de esta metrópolis la ciudad más grande de Sicilia, y unas de las más pobladas y ricas culturalmente del Mediterráneo Antiguo. Su historia milenaria la ha dotado de un considerable patrimonio artístico y arquitectónico de la cultura de todos sus conquistadores: cartagineses, griegos, romanos, bizantinos, árabes, normandos, españoles o austríacos, todos dejaron su huella en la ciudad. Por eso aquí es posible ver desde restos púnicos hasta casas de estilo Art Nouveau, pasando por residencias de estilo árabe y normando, iglesias barrocas y teatros neoclásicos. A pesar de todas estas distintas influencias, es una ciudad que ha conservado su propia identidad.

Sitios arquitectónicos sorpresas que depara cada esqui- mentada con antiguos mosaicos, de las cuatro estaciones, de los reclave para visitar…

Panorámica de la ciudad, se distinguen las cinco cúpulas rojas de la iglesia arabo-normanda de San Juan de los Eremitas.

El centro neurálgico de Sicilia tiene un trazado poco regular, con calles estrechas, incluso las relativamente importantes, y con distancias cortas. Los itinerarios o rutas se pueden plantear por épocas, estilos, o simplemente por proximidad geográfica. Pero casi siempre, lo más sugerente es salir a caminar por las callecitas y descubrir uno mismo la ciudad a través de las

na. Así podemos observar que los vestigios de los diferentes conquistadores de la ciudad son tan variados que permiten la convivencia en armonía de los diferentes estilos arquitectónicos. Los edificios principales son: la iglesia arabo-normanda de San Juan de los Eremitas, fue levantada sobre una mezquita, posee cinco cúpulas rojas característica; la Capilla Palatina, una obra maestra de los musulmanes orna-

ubicada en el Palacio de los Normandos del siglo XII (también llamado Palacio Real); y la plaza de Quattro Canti, donde convergen las dos avenidas principales de la ciudad: Vittorio Emanuele y Via Maqueda. Este espacio público, también llamado Piazza Vigliena, es el actual centro de Palermo y se halla dentro de un círculo formado por cuatro edificios curvilíneos del XVIII. Aquí se pueden ver estatuas

yes españoles, y de las cuatro santas palermitanas de cada distrito.

Bajando hacia el mar, bien sea (Continúa en pág. 7)

Via Maqueda, una de las avenidas principales de Palermo.

La popular plaza de Quattro Canti.

Palacio de los Normandos.


TURISMO

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

7

(Viene de pág. 6) desde Monreale o desde la salida de la autopista, accedemos a Palermo a través de la Via Calatafami, eterna avenida que nos da una idea del tamaño de la ciudad. A los lados (y mal señalizados como es habitual en Sicilia), están dos visitas tan contrapuestas como atractivas. Por un lado las Catacumbas de los Capuchinos en el Monasterio homónimo, famosas por sus cuerpos embalsamados, que gracias a las rupestres pero eficaces técnicas de conservación muestran momias "disecadas" de difuntos. Por el otro la Zisa, palacio normando de arquitectura árabe recientemente restaurado que era residencia de los reyes normandos que gobernaban Sicilia desde Palermo. Siguiendo por Calatafami nos encontramos con la Porta Felice, una de las puertas de entrada a la ciudad, al lado del Palacio de los Normandos. Fue construida entre 1582 y 1637 por el virrey español Marcantonio Colonna, aunque lleva el nombre de su esposa, Felice Orsay. Es una puerta triunfal a través de la cual se accede desde el Foro Umberto I (también conocido como Foro Itálico, es el paseo marítimo de Palermo) a la avenida Vittorio Emanuele. La puerta fue diseñada por el arquitecto Mariano Smiriglio y se compone de dos robustas torres; entre ambas discurre la calle y el tráfico. Están hechas de mármol gris, en estilos barroco y renacentista, decoradas con estatuas, fuentes, y escudo de armas. Calle abajo encontraremos a la derecha la villa Bonnano con el Palazzo Sclafani de 1330 en una de sus esquinas (hoy sede de la Comandancia Militar), el Hospital y

Catedral de Palermo.

Cuartel de San Giacomo. Continuando hacia la zona sur de la ciudad, nos toparemos con la concurrida plaza de la Catedral. Aquí se encuentran la Catedral de la ciudad y el Palacio Arzobispal (hoy museo). El edificio catedralicio, alterado continuamente, no ha perdido su majestuosidad y custodia las Tumbas Imperiales y Reales. Fue basílica paleocristiana, mezquita árabe y templo cristiano para los normandos. Unida por dos arcos a la torre del campanario, ofrece una

preciosa foto panorámica. En el interior del templo podemos encontrar la fastuosa capilla dedicada a Santa Rosalía, la patrona de la ciudad. De particular relevancia es la Iglesia de San Domenico, uno de los principales monumentos barrocos de Palermo. Consta de un claustro interior, en el que se encuentra el famoso Museo del Risorgimento, aquí se albergan numerosas obras de arte. Por la noche es imprescindible acercarse a la Plaza Pretoria, custodiada por el Palacio Pretorio, actual ayuntamiento, y por la suntuosa Iglesia de Santa Caterina. En el centro de la plaza yace la ostentosa fuente de mármol blanco llamada Fontana Pretoria, salpicada de esculturas desnudas de ninfas, tritones y dioses fluviales. Precisamente por la desnudez desinhibida de sus esculturas la plaza es vulgarmente

conocida como "Plaza de la Vergüenza". A la salida de la plaza Pretoria llegamos a la Plaza Bellini circundada por el Antiguo Teatro (hoy pizzería), la preciosa iglesia normanda la Martorana (también llamada iglesia de Santa María del Almirante), y la Iglesia de San Cataldo, con sus características tres cúpulas rojizas. Otro edificio interesante de visitar, al sur de la Plaza Pretoria en la calle Vittorio Emanuele, es la Iglesia de San Mateo. Entre los edificios civiles de Palermo se destaca el Palacio Chiaromonte Steri, espléndido ejemplo de arquitectura siciliana del siglo XIV, es la construcción más significativa de la Plaza Marina. Al otro lado de Vittorio Emanuele, se halla entre callejuelas, el fascinante mercado de la Vucciria. Su nombre deriva del fran-

cés "boucherie", es decir carnicería. Creció a partir de los siglos XXII alrededor de la plaza Caracciolo y la vía Argenteria. Los puestos de fruta, pescado, carne, quesos y especias, adquieren un halo mágico cuando cae la noche y encienden sus enormes focos y la luz se refleja en sus carpas rojas. La mezcla de olores, sonidos y colores es tan indescriptible como inolvidable. Vale la pena visitar también la Piazza della Kalsa, el corazón del barrio del mismo nombre. Este barrio es uno de los más antiguos de Palermo, construido durante el dominio islámico. Era la ciudad fortificada donde residía el emir y sus ministros, y se caracteriza por sus monumentos de estilo árabe-normando. La plaza está formada por un amplio espacio ajardinado en el centro. En uno de los laterales se (Continúa en pág. 8)

Teatro Politeama Garibaldi.

Porta Felice.

Rinconcitos pintorescos de relax.


8

TURISMO

(Viene de pág. 7) alza la fachada de la imponente iglesia de Santa Teresa, de estilo barroco. Los amantes del arte y la cultura, encuentran su lugar en el Museo internacional de Marionetas, con muestras de marionetas de todo el mundo, destacando los "pupis sicilianos". Por su parte, el Museo Arqueológico de Palermo recoge piezas de todo tipo, centrándose en los restos hallados en las excavaciones de toda la isla (posee la llamada Piedra de Palermo). Otras visitas imperdibles son: el Teatro Politeama Garibaldi y el Teatro Massimo, es el mayor de los teatros de ópera de Italia y el tercero más grande de Europa. Está dedicado al rey de Italia Víctor Manuel II. Posee un estilo neoclásico, y fue construido a finales del siglo XIX.

Naturaleza en estado puro… Dominando desde la distancia se alza el Monte Pellegrino y a sus pies el parque afrancesado de la Favorita, pulmón del movimiento y tráfico de Palermo. Otros exuberantes espacios verdes de la ciudad son el Parque de Villa Julia y el Jardín Garibaldi. Por su parte, la playa de Mondello, es el sitio predilecto de los palermitanos en verano. En general, toda la costa de la provincia de Palermo es particularmente fascinante, con sus fantásticos colores que van del azul intenso del mar al verde de la vegetación, a los colores oscuros de las piedras o al blan-

SÁBADO 21 DE JUNIO DE 2014

co de las playas de arena finísima. A once kilómetros de la ciudad se encuentra Monreale, punto inexcusable de visita. Es una de las localidades turísticas más famosas de Sicilia y de toda Italia por su precioso patrimonio artístico. Su monasterio benedictino, con su majestuosa Catedral de Santa María la Nuova y su espléndido claustro suponen la culminación del arte arabo-normando en Sicilia. Por otro lado, otra de las visitas obligadas es el pequeño pueblo de Bagheria. Rodeado de una rica vegetación, es conocido por la presencia en su territorio de algunas villas nobiliarias del siglo XVIII entre la cuales se destacan: la suntuosa Villa Valguarnera y la escenográfica Villa Palagonia, llamada también la "villa de los monstruos" por la presencia de esculturas que representan personajes monstruosos creados en el siglo XVIII. De particular relevancia es la Villa Católica, sede del Museo Guttuso que custodia las obras de Renato Guttuso, artista contemporáneo originario de Bagheria. En el mar abierto frente a Palermo se encuentra la isla de Ustica, residuo de un complejo volcánico desaparecido, rica en bellezas naturales, ensenadas, grutas, pequeñas calas y restos arqueológicos. Es una isla con fondos fascinantes, un verdadero paraíso para los apasionados de excursiones subacuáticas.

Un viaje gastronómico… Son numerosas y gustosas las delicias gastronómicas de Sicilia,

Plaza Pretoria, un símbolo de la ciudad, famosa por su fuente, salpicada de esculturas desnudas.

empezando por los famosos "arancini" (bolas de arroz empanados rellenos de carne), y los "pani ca meusa" (bocadillo relleno con trozos de bazo y pulmón de ternera). Platos inolvidables del territorio son: la pasta con sardinas, los anelletti al horno, y pizza siciliana de forma cuadrada (tiene una base de masa más gruesa a la que se añaden migas de pan y mayor contenido de queso, suele elaborarse además con pecorino y anchoas). Otras especialidades locales son: spaghetti alla carrettiera, la sopa y el caldo de pescado, sardinas a beccafico, atún encebollado, atún al ragú, y pescadilla a la palermitana.

Con respecto a los dulces, se destacan los frutos de Martorana, la cassata siciliana (una tarta tradicional a base de ricota, azúcar, bizcocho, mazapán, fruta confitada y azúcar glas), y los cannoli (una masa enrollada en forma de

tubo y dentro posee los ingredientes mezclados con queso ricota). Sobresale también en esta zona la producción de vinos entre los cuales podemos mencionar: el Cuervo de Casteldaccia y el Partinico.

El colorido mercado de la Vucciria.

Playa de Mondello, el sitio predilecto de los palermitanos en verano.

El pintoresco pueblo de Monreale, cercano a Palermo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.