InfoRural 21-08

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

NOTA TÉCNICA

Aplicaciones precisas: cómo controlar la deriva Especialistas en fitosanitarios demostraron que con un manejo eficiente y responsable es posible minimizar la deriva. La clave: puesta a punto de las herramientas y monitoreo de las condiciones atmosféricas. En la actualidad, la producción de alimentos de calidad y a gran escala requiere la aplicación de fitosanitarios, por lo que es necesario extremar los cuidados para un manejo y uso responsable. Con el uso de la tecnología, las pulverizaciones son más uniformes y precisas, lo que le permite al productor llegar a cada planta y reducir al máximo la deriva. Para que una aplicación sea eficiente, es indispensable hacer un uso adecuado de todas las herramientas: pastillas encargadas de formar las gotas, seguridad que involucra al operario y monitoreo de las condiciones atmosféricas entre los aspectos destacados. Por esto, el Ministerio de Agricultura de la Nación junto con el INTA, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) realizaron la jornada de pulverización responsable, en Coronel Suárez –Buenos Aires–. Eduardo de Sa Pereira, Jefe de la Agencia del INTA en Coronel Suárez, señaló que con la tecnología disponible es posible controlar la deriva de los productos que se aplican y, en este sentido, "la agricultura satelital y la capacitación permanente ayuda a la toma de decisiones". En el encuentro se analizó cómo trabajan los equipos, cómo se preparan y controlan tanto los terrestres como los aéreos, en condiciones reales, para evitar la deriva. Esto significa, "lograr que cada gota

que se pulverice sea aplicada en el objetivo deseado", dijo de Sa Pereira. "Muchas veces en las campañas agrícolas el tiempo apremia y las plagas avanzan muy rápido", expresó el técnico del INTA, quien además aseguró: "Por esto, es necesario extremar la aplicación de las buenas prácticas para las pulverizaciones, con las que se puede reducir el efecto de la deriva".

Aplicar bien, una clave Por su parte, Alberto Ettienot, especialista en aplicaciones, expresó que "se discute mucho sobre la efectividad de los productos fitosanitarios, pero no se habla de cómo se aplican" y agregó: "Es importante el número de impactos en una planta y el tamaño de la gota, esto hace a la efectividad del producto porque con gotas pequeñas más eficiente es la aplicación". Con buenas prácticas de aplicación se pueden mitigar los efectos de deriva. "Durante la jornada, a pesar de que las condiciones en las que nos tocó trabajar no fueron las óptimas pudimos demostrar que la deriva, tanto en las aplicaciones terrestre como aérea, no superó los 40 metros", explicó Ettienot. En este sentido, Ettienot señaló que a pesar de que los vientos fueron de 25 kilómetros por hora, la temperatura de 10 grados centígrados y la humedad relativa del 50%, la aplicación se desarrolló de manera correcta. "Para esto es necesario que los productores y los

Según Ettienot: "A pesar de que las condiciones en las que nos tocó trabajar no fueron las óptimas pudimos demostrar que la deriva, tanto terrestres como aérea, no superó los 40 metros".

aplicadores estén capacitados en buenas prácticas, que sepan qué boquillas elegir para que el tamaño de las gotas sea el ideal en relación a las condiciones atmosféricas", explicó. Para demostrarlo, en una distancia de 100 metros, se colocaron tarjetas hidrosensibles cada 10 metros para medir el tamaño de las gotas, la cantidad de impactos y las distintas a las que llega el producto por efecto de la deriva. En el equipo terrestre se usaron pastillas de abanico plano antideriva asistidas por aire. En el avión, se eligieron pastillas de cono para que produjeran gotas más grandes y el botalón se colocó hacia atrás para evitar el rompi-

miento máximo de gotas. "Es indispensable preparar los equipos de acuerdo a las condiciones que se va a trabajar", expresó de Sa Pereira. De acuerdo con Federico Elorza, coordinador técnico de Casafe, si se hacen las cosas bien se minimizan los riesgos para la salud de las personas y para el ambiente. "El problema no está en el producto sino en la forma que se hacen las aplicaciones", señaló.

Condiciones reales Durante la jornada, las máquinas terrestres y aéreas fueron reguladas según las condiciones reales de viento, temperatura y humedad para pulverizar de manera apropiada. Los especialistas explicaron

cómo regular tamaño de gota a partir de la correcta utilización de pastillas y medir la deriva resultante a partir de la utilización de tarjetas hidrosensibles. Los equipos realizaron cinco pasadas que simularon una aplicación de rutina, en forma perpendicular a la dirección del viento, en la que se cubrieron 200 metros de largo. Para determinar y certificar los alcances de la deriva, se instalaron estaciones colectoras con tarjetas hidrosensibles en posición horizontal, cada una controlada por estudiantes de escuelas agrotécnicas de la localidad. Así, los asistentes pudieron seguir paso a paso todo el proceso de utilización de los fitosanitarios. Desde que el aplicador recibe la orden de trabajo del productor junto a la receta extendida por el profesional, pasando por la preparación del caldo, la carga en la tolva del equipo, la regulación del equipo, la técnica del triple lavado de los envases usados, el perforado y la posterior recolección de los mismos para su transformación en productos útiles y seguros. La jornada demostrativa sobre buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios fue organizada por la Secretaría de Agricultura de la Nación junto con el INTA, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa), la Sociedad Rural y la Municipalidad de Coronel Suarez. Allí, con más de 300 asistentes, los especialistas realizaron demostraciones prácticas de aplicaciones en condiciones climáticas reales.


INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

3

COMUNICADO CONJUNTO DE LA COMISIÓN DE ENLACE, AACREA, AAPRESID Y MAIZAR

En el 93 % de los distritos el maíz no sería rentable este año El maíz ya no es rentable. A pocos días de que comience la siembra, las condiciones actuales impactan negativamente sobre esta producción y su cadena de valor, con el riesgo de sufrir una caída en la inversión, la producción y el empleo que esta actividad genera, ya que en el 93% de los 249 distritos analizados el maíz no sería rentable. Así surge de las estimaciones de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). La caída del precio internacional del maíz, sumada a la excesiva presión impositiva que pesa sobre la producción agropecuaria -a nivel nacional, provincial y municipal- y la inflación llevarán a que este año el cultivo sea rentable -pero con un elevado riesgo- sólo en el 7% de los distritos donde se siembra maíz. Hay regiones del país donde se van a necesitar rendimientos 70% superiores al promedio de las últimas 6 campañas para poder equiparar los gastos de producción de maíz con los ingresos. Ese es el caso del NOA. Mientras que en la mayor parte de los departamentos de Santa Fe, se requerirá un rendimiento

10% superior al del promedio histórico para cubrir los costos. Este estudio comprobó que en muy pocas localidades –generalmente aquellas cercanas a los puertos o industrias- hay posibilidades de que sea viable con los rindes históricos del cultivo de maíz y con un precio de cosecha de 140 dólares por tonelada (precio para la posición de abril de 2015, en el Mercado a Término de Buenos Aires; ver mapa adjunto). Desde la Comisión de Enlace, Aacrea, Aapresid y Maizar queremos recalcar que de continuar esta política de alta presión impositiva nacional que afecta a las empresas, y con el mantenimiento de los tributos y de las restricciones a la exportación, con el elevado riesgo comercial que esto conlleva, el maíz vivirá una situación similar a la que atravesó el trigo en las últimas dos campañas, recordadas como las dos peores siembras en 100 años. Esto traerá consecuencias socioeconómicas muy negativas para las comunidades del interior de las provincias -donde el campo hace el 78% de su inversión- ya que la actividad y el empleo se verán fuer-

temente afectados. La Argentina necesita salir del modelo de monocultivo de soja que deben desarrollar los productores por la intervención oficial en los mercados de cereales. Este sis-

tema es técnicamente insostenible a largo plazo, está en juego la productividad de los suelos, y debe volverse a una rotación de cultivos. La inviabilidad económica del maíz no ayuda para ir hacia un modelo sus-

tentable. A días de la siembra, es imprescindible que se generen las condiciones necesarias para que se siembre maíz en una superficie considerable y para que no se repitan experiencias negativas ya vividas.

a) En campos arrendados, sólo se produciría maíz para cumplir con los contratos de alquiler. b) Por costos, prevalece la opción de hacer soja en vez de maíz. c) Los lotes de clase IV (baja aptitud agrícola) -que se encuentran a grandes distancias de los puertos- al no concretarse reducciones en el alquiler corren riesgos

de quedar fuera del ciclo productivo en cuanto a siembra de maíz. d) Rindes de indiferencia más altos obligan a un cuidadoso y exhaustivo análisis de cada eslabón del negocio del maíz. Lograr beneficios depende de la situación particular del productor: si dispone o no de maquinaria propia; cuál es la distancia de su campo a los puntos termi-

nales de entrega, como son los puertos; si tiene o no capacidad de almacenamiento; la capacidad de negociación; el nivel de endeudamiento y las posibilidades de financiación. e) El alquiler, los aumentos del precio del gasoil, y su efecto sobre los fletes, se destacan como puntos determinantes en la estructura de costos de la nueva campaña.

Otro pronóstico negativo El informe semanal de GEA (Guía Estratégica para el Agro) de la Bolsa de Comercio de Rosario, dio cuenta de un hecho preocupante: la caída en la intención de siembra de maíz en la zona núcleo para la nueva campaña, sobre la base de encuestas que marcan un potencial 20% menos de área maicera en la zona núcleo. Esto provendría de una baja

del 24% en la superficie de maíz de primera y un 13% menos del tardío, con respecto al ciclo anterior. "En los últimos 11 años, los costos del maíz crecieron más que el precio del grano", detalla la BCR que además pronostican aspectos de indudable importancia para la realidad agropecuaria de nuestro país, entre ellos, indica que:


4

INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

JORNADA A CAMPO

Raigrás en Red llega a Rafaela El raigrás anual se ha convertido en una alternativa válida para una ganadería intensificada y relocalizada. El INTA evalúa una gran cantidad de variedades en todo el país y prepara jornadas simultáneas en distintas provincias para dar a conocer los resultados del trabajo. El martes próximo a las 13 se hará una de estas jornadas en Rafaela. El próximo martes 26 de agosto llegará a Rafaela "Raigrás en red", una serie de jornadas que reunirán en un solo día todo el conocimiento generado por la red de evaluación que el INTA lleva adelante en las principales zonas productivas del país. En ese sentido, se desarrollarán conferencias, talleres y recorridas por ensayos en forma simultánea en Estaciones Experimentales de las provincias de Corrientes; Santa Fe; Entre Ríos; Río Negro. Puntualmente en el INTA Rafaela a partir de las 13.00 se abrirán las inscripciones para luego seguir la alocución de Omar Scheneiter sobre el rol del raigrás en cadenas de pastoreo de la región pampeana. A las 14.45 se presentará Luis Romero disertando sobre el potencial de la especie. Y a las 15.30, Oscar Bruno expondrá sobre mejoramiento de la producción; fertilización y manejo. La jornada continuará con una visita a los ensayos existentes en la unidad.

El raigrás crece en red El raigrás anual se ha convertido en una alternativa válida para una ganadería intensificada y relocalizada. El INTA evalúa una gran cantidad de variedades en todo el país y prepara jornadas simultáneas en distintas provincias para dar a conocer los resultados del trabajo. Durante los últimos años la ganadería ha sufrido cambios muy profundos que implicaron su relocalización e intensificación mediante el aumento de la producción primaria y la suplementación estratégica para incrementar sustancialmente la carga animal. Ambas situaciones plantean el desafío de diseñar sistemas que permitan adaptarse a los nuevos ambientes mediante el diseño de cadenas forrajeras que permitan atenuar la variabilidad impuesta por el ambiente. Dentro de este contexto los verdeos de invierno mantienen su rol de proveer de forraje de calidad mediante el pastoreo directo

Para el aprovechamiento del raigrás resulta sumamente importante conocer los cultivares mejor adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de cada zona.

o por la factibilidad de su uso como reservas. La estacionalidad de su producción les ha dado ventajas comparativas al poder integrar rotaciones mixtas sin competir por el uso de la tierra con cultivos agrícolas. Sin embargo, debido a su corto período de utilización resulta sumamente importante conocer los cultivares mejor adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de cada zona. En los últimos años, el raigrás anual (Lolium multiflorum) se ha convertido en una alternativa válida como verdeo invernal en los planteos forrajeros, especialmente en la zona húmeda y subhúmeda. Esto se debe en parte al aporte genético de los nuevos materiales que se adaptaron muy bien a nuestras condiciones ambientales presentando altas producciones y una excelente calidad forrajera. Es por ello que el INTA desde el año 2009 mantiene un convenio con la Cámara de Semilleristas de

la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para conocer la producción de forraje de variedades de raigrás anual y detectar cuáles se adaptan a distintos ambientes de Argentina. El INTA desde el año 2009 mantiene un convenio con la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para conocer la producción de forraje de variedades de raigrás anual y detectar cuáles se adaptan a distintos ambientes de Argentina. La Cámara de Semilleristas indica que la producción de semilla certificada de raigrás anual el último año fue de 9.855 Ton proveniente de 28 cultivares. La importación fue de 775 Ton y la exportación de 4.512 Ton.

Rafaela, una más Las pruebas se realizan en Anguil, Bordenave, Rafaela, Concepción del Uruguay, Mercedes (Corrientes), Gral Villegas, Chascomús, Pergamino y Viedma. La información analizada hasta

el momento indica que pueden definirse cuatro mega ambientes. Cada uno de éstos presenta un material el cual se define como "ganador". Pergamino fue la localidad que alcanzó la mayor producción media anual del período analizado. Mercedes, Viedma, C. del Uruguay y Rafaela definen el mega ambiente con productividad media (intermedio entre Pergamino y Anguil). Anguil define otro mega ambiente, menos productivo. En este tipo de análisis se definen aquellos materiales más estables en estos 5 años. Es de destacar que los materiales diploides aparecen asociados a los mega ambientes menos productivos y los tetraploides a los mega ambientes más productivos. Será ésta la quinta temporada de evaluación de raigrás anual bajo el formato de RED de INTA. A partir del entramado de esta RED se ha conformado un equipo de trabajo, que permitió generar información de calidad y llegar en

tiempo a través de distintos medios de comunicación y mediante la impresión de la revista AVANCES. El conocimiento producido se ha consolidado como una fuente genuina de asesoramiento para aquellos que quieran incrementar sus saberes sobre las potencialidades de la especie para cada territorio. Es por ello que esta RED refuerza su accionar. Nos espera "Raigrás en Red" una jornada abierta de visita a los ensayos, conferencias y talleres prevista para el 26 de agosto en todas las localidades participantes: Anguil, Viedma, Chascomús, Rafaela, Mercedes (Corrientes), Pergamino, Concepción del Uruguay, Bordenave y General Villegas. El encuentro se dará simultáneamente en todos los puntos, esperamos se constituya en un espacio para visibilizar aún más el trabajo y para que el conocimiento generado se traduzca en beneficios para nuestros sistemas ganaderos.


INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

5

PODRÍA BENEFICIAR A INDUSTRIAS DE NUESTRA REGIÓN

Rusia abre nuevas posibilidades a las exportaciones lácteas Así lo indicó el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). "Todas las compañías del sector están recibiendo muchas consultas de importadores y operadores privados de Rusia en busca de queso, manteca y leche en polvo descremada", dijo. La decisión de Rusia de prohibir las importaciones de la Unión Europea y Estados Unidos "podría significar un aumento de 20% en las exportaciones totales del sector lácteo argentino", estimó el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, según publica lecheríalatina.com. "Estamos analizando esta ventana de oportunidad que se abre, en función de algunas variables que son relevantes para el negocio como los precios de los productos y las formas de pago que ofrezcan los rusos", indicó Paulón en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Télam. Precisó que "todas las compañías del sector están recibiendo muchas consultas de importadores y operadores privados de Rusia en busca de queso, man-

teca y leche en polvo descremada". "Estamos en condiciones de abastecer en el corto plazo al mercado ruso", aseguró el dirigente empresario, quien evaluó que esta posibilidad "es una noticia que llega en un momento estratégico para la cadena láctea argentina, porque los precios internacionales están con tendencia a la baja". En consecuencia, estimó que Rusia "agregaría una oportunidad que puede hacer mejorar esa situación", y anticipó que "hay varias compañías del CIL que van a participar de la feria de alimentos que en setiembre se realiza en Moscú". "Estamos terminando un relevamiento entre nuestros socios, de los volúmenes con posibilidades de estar en disponibilidad en una operatoria con Rusia", re-

marcó Paulón. Puntualizó que el sector actualmente "comercializa con Argelia, Venezuela, Colombia y

China, entre otros destinos", por lo cual afirmó extender las ventas al mercado ruso "va a estar en función de los precios que estén dispuestos a reconocer".

En consecuencia, concluyó que "el objetivo es aprovechar esta oportunidad, siempre que los precios sean compensatorios y las formas de pago seguras".

TRAS LA MUERTE DE PASCUAL MASTELLONE

El futuro de La Serenísima "Antes de morir, Pascual Mastellone firmó compromisos legales para que La Serenísima sea invendible y siga en manos de la familia Mastellone por la historia", escribió esta semana la periodista de Clarín, Silvia Nahistat, sobre el futuro del gigante lácteo argentino tras la muerte de histórico empresario, quien en rigor hacía casi un año que estaba prácticamente retirado de la conducción de la firma. "En una empresa de estas características, donde la inversión rinde tan poco, muchos van a querer vender. Si hay problemas buscaremos que solo puedan comprar esa parte los accionistas actuales", se agregó citando una entrevista de 2010 a Mastellone, quien falleció el sába-

do. La Serenísima pertenece en 67% a los hermanos Mastellone y 33% el fondo Dallpoint, de Carlos Agote. José Moreno, su histórico hombre de confianza que queda al frente de La Serenísima con sus 4.600 empleados, 10 plantas y 4,5 millones litros procesados diariamente. Entre los hijos, quien está cada día más involucrado con la firma es Antonio. La Serenísima es una de las principales empresas locales, con una facturación anual de $ 6.150 millones y tiene siete plantas en el interior del país. La deuda contraída para financiar el crecimiento industrial –que le valió varias convocatorias de acreedores- siempre fue una pesa-

da carga para La Serenísima, que aún tiene parte de su paquete accionario dado en garantía a los bancos. Con Raúl Alfonsín y Carlos Menem negoció salvatajes con bancos oficiales. También recibió una mano de Néstor Kirchner. Durante este año, La Serenísima logró refinanciar a seis años sus vencimientos de deuda, a partir del año que viene. Mastellone consiguió u$s 200 millones y se convirtió en la segunda compañía en lograr una colocación internacional en el año, detrás de YPF y logró salir airosa en el proceso de canje y recompra de acciones que lanzó a mediados de junio (Fuente: Punto Biz)

Reproducción Bovina El 18 y 19 de setiembre se realizarán las Séptimas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina "Herramientas efectivas para los desafíos actuales de la profesión" en el Complejo Salguero Plaza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El temario y disertantes es el siguiente: control farmacológico del ciclo estral en la vaca de cría: estado del arte (Gabriel Bó); impacto de las variables reproductivas sobre la eficiencia de producción de terneros (Julio C. Burges); endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva (Luzbel de la Sota); impacto de las decisiones empre-

sariales sobre la eficiencia reproductiva del tambo (Guillermo Veneranda). También habrá un Panel sobre uso eficiente de toros (Chuni Acuña y Raúl Sara); diagnóstico ecográfico en toros (Giovanni Gnemmi); una visión de rol profesional: ¿estamos respondiendo a la demanda actual? (Roberto García Bouissou); uso de la ecografía para aumentar la eficiencia de los programas de IATF (Giovanni Gnemmi) y tratamientos cortos de IATF: su impacto en las tasas de preñez (Gabriel Bó). Informes e inscripción en Ediciones Taurus, al (011) 4795-2594 o revistataurus@fibertel.com.ar ; www.revistataurus.com.ar


6

INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

Sólida demanda hubo en el remate de Rosgan de agosto El único mercado ganadero televisado del país concretó su habitual remate mensual con un resultado que sorprendió. Tras la experiencia en la ExpoRural de Palermo, donde los precios fueron excepcionales, llegó el remate tradicional en Rosario con grandes resultados. Los precios promedios más que los costos máximos marcaron la solidez de la demanda, si recordamos que Palermo para Rosgan había sido un éxito con terneros a $19,52 de promedio el remate que ayer terminó puso al ternero en un promedio de $21,33. La ternera en Palermo hizo un promedio de $17,90 y en este remate 65 de Rosgan hizo $20,45. El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, analizó que "más allá de los serruchos de precios que tenga la actividad en los próximos meses hay algo que está claro: la tendencia de valorización de la ganadería comenzó con más prisa que pausa. Un sector que fue fuertemente maniatado responde a la demanda como una olla a presión. No hay simples vientos hay siempre tornados de precios que producen saltos muy grandes reflejando dos cosas: la rapidez de los compradores en desprenderse de los pesos y no quedar descalzados entre compra y venta, y la certidumbre de que la ganadería volverá a ser una oportunidad. Hay pocos sectores que tengan tan buena perspectiva hacia adelante en la Argentina, si a eso le acompañamos las superproducciones de cereales

y oleaginosas que derriban precios al presente y sobre todo al futuro, solamente la zona núcleo será una garantía de rentabilidad en las próximas producciones agrícolas". En el resto de las categorías que se remataron esta semana también apareció el vientre. Milano describió que "todas las categorías de vacas estuvieron firmes pero el vientre preñado, otrora categoría que siempre quedaba en casi un 45% sin colocarse, se vendían con gran fluidez colocándose el 91,13% de las Vaquillonas y Vacas con Garantía de Preñez. Esto demostró como también la ola compradora arrasó

con todo lo que se ponía a la venta". Además, el director Ejecutivo de Rosgan agregó que "sobre esta última categoría debemos hacer un párrafo aparte dado que la fábrica de hacer terneros es especial, este es un negocio de mediano y largo plazo que demuestra las expectativas que hay sobre la ganadería. Hasta ahora había un desencuentro entre oferta y demanda, por un lado lo que creía el remitente que valía su mercadería que del otro lado nunca era valorada en la misma proporción". Por último auguró que si bien en agosto se ve este punto de inflexión

hacia el crecimiento, por ahora motivado por escapar de los pesos, el año próximo seguramente se sostendrá pero haciendo una apuesta a una producción con futuro.

Todos los precios de agosto Los precios promedios de este remate, categoría por categoría, son los siguientes: terneros $21,33; terneras $20,45, terneros/as $ 20,32; terneros Holando $17,43 , novillos Holando $14,05; novillos de 1 a 2 años $18,36, novillos de 2 a 3 años $16,51, vaca de invernada

$10,55, vaquillonas de 1 a 2 años $18,79, vaquillonas de 2 a 3 años $15,51, vacas con cría al pie $3665,58 y vacas y vaquillonas con garantía de preñez $6379,30. Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario junto a las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.

Reclaman la apertura de exportaciones de carne El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) realizó una jornada en el establecimiento "Tacuara", de La Paz, con el objetivo de sumar herramientas al productor ganadero. El presidente del organismo, Gonzalo Álvarez Maldonado, afirmó que es necesario un giro en la política del Gobierno para abrir las exportaciones y señaló: "estamos haciendo esfuerzos para convencer al Estado que reabra las exportaciones, porque esa instancia permitirá traer al país

las divisas que necesita". Según publicó AIM Digital, Álvarez Maldonado recordó el cierre de las exportaciones de carne, y admitió que en ese momento, el Instituto evaluó qué hacer ante esa realidad. "Nuestro objetivo es promocionar el consumo interno y la expor-

tación de carne, pero las exportaciones se habían cerrado en marzo de 2006. A raíz de eso decidimos comenzar con las jornadas a campo y los seminarios, para estar cerca de los productores y realizar transferencia tecnológica y de conocimientos". Además, se refirió a la investiga-

ción revolucionará la producción, el proyecto de micro cápsulas que con una sola aplicación logrará el celo conjunto de todos los rodeos. También destacó el trabajo que realiza el Ipcva en la apertura de nuevos mercados, y recomendó al gobierno un giro en la política para abrir las exportaciones.

"Estamos haciendo esfuerzos para convencer al Gobierno que reabra las exportaciones, porque ese movimiento permitirá traer las divisas que el país necesita. Hay que decirlo, en la actualidad se consume el 93 por ciento de la carne y sólo el siete se exporta".


JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014

MAQUINARIA AGRÍCOLA Y AGROPARTES

Más de 120 contactos en la ronda de negocios de Marcos Juárez Seis operadores internacionales se entrevistaron con más de 30 empresas nacionales vinculadas al sector de agropartes. Posibilidades de negocios a corto y mediano plazo. En el marco de la Ronda de Negocios Internacional de Agropartes de Marcos Juárez, se concretaron 120 entrevistas de negocios. En esta oportunidad, más de 30 empresas nacionales vinculadas al sector agropartista mantuvieron entrevistas con seis importadores extranjeros. Los empresarios representaron a diferentes países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La novena edición de esta tradicional Ronda de Negocios fue organizada por el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de Córdoba y la Agencia ProCórdoba de manera conjunta con la Municipalidad de Marcos Juárez, Fundación Cideter y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Entre las empresas nacionales, participaron firmas de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La Ronda de Negocios tuvo lugar en el marco de la primera Exposición de Proveedores de la Industria Metalmecánica y Agropecuaria, EXPIMA. Esta feria se llevó a cabo del 7 al 9 de agosto en el predio de La Cantera, en Marcos Juárez.

Negocios Respecto a las posibilidades de negocios, Antonio Wagner Silva Zachow, representante de la empresa brasileña Agron NZ Comercial Agrícola, afirmó: "En el corto y mediano plazo tenemos posibilidades de concretar compras a los productores de tecnología agregada. Nos interesó en particular el monitoreo satelital". En tanto, Verónica Bustamante Burgos, de la firma chilena Agro Parts, comentó: "Los productos

que considero de interés para mi empresa son dos. Uno es de una fábrica de parabrisas. El otro producto es para la actividad minera, son unos estanques de polietileno que sirven para almacenar agua y que pueden resultar muy bien". Por su parte, Diego Vargas, representante de Mecanos SACI, de Ecuador, evaluó: "Considero que hay oportunidades importantes en este gran negocio. Hay varias empresas con las cuales vamos a trabajar en el corto plazo. Nuestro primer pedido lo va-

mos a hacer a Montecor, nos interesan algunos de sus productos". Los importadores latinoamericanos resaltaron algunas de las características más relevantes de las firmas nacionales. José Florián Morales, de la firma Champion Perú, detalló su interés: "He visto fumigadoras, porque allá tenemos árboles frutales y se pueden usar. También una cortadora de alfalfa para terrenos pequeños y una mezcladora de mijo para poder suministrar los alimentos a los animales". Diego Vargas, de Ecuador,

destacó que aunque compran a muchos países, buscan proveedores argentinos porque "hay productos que Argentina hace muy bien". Sobre la producción del sector, rescató la "experiencia en siembra de maíz, en granos en general y en temas de ganadería como conservación de alimentos y forrajes". En sintonía con estas afirmaciones, el importador brasileño Antonio Silva Zachow, subrayó como particularidad de la producción local "que se puede encontrar en un solo producto dos

o tres funciones, cosa que no sucede en Brasil, donde hay un producto para cada función". A su vez, el empresario chileno Patricio Briones Burgos encontró en esta ronda de negocios una bolsa para guardar agua "que es un producto que estaba buscando años atrás y sólo lo fabricaba una empresa de Francia". Sobre esta novedad, agregó: "Encontrar acá a un productor argentino que esté trabajando en esa línea tan innovadora me pareció muy interesante". (Fuente: MaquiNac)

Realizarán el 13er. Curso de Agricultura de Precisión Tendrá lugar entre el 24 y el 25 de setiembre en la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Participarán 40 especialistas y más de 100 empresas. Innovaciones, novedades y tendencias conforma la propuesta del 13er. Curso Internacional de Agricultura de Precisión, que se realizará el 24 y 25 de setiembre en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi (Córdoba). A lo largo de dos jornadas se concretará el mayor evento de capacitación de Agricultura de Precisión de Latinoamérica. En

tres auditorios, más de 40 especialistas y técnicos nacionales e internacionales expondrán sobre las últimas novedades en agricultura y ganadería de precisión; automatismo, robotización y trazabilidad en la producción agropecuaria; innovaciones en maquinaria y tecnología de precisión; novedades y tendencias en eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos y forrajes; tecnologías de

aplicación y buenas prácticas de manejo de agroquímicos; máquinas precisas para pequeños productores y principios de asociativismo, bioenergía y agregado de valor a la producción primaria en origen. También se desarrollarán cursos-talleres y dinámicas, acompañando la muestra estática que reunirá a más de 100 empresas. En la exposición estática y en las dinámi-

cas a campo participarán Metalfor, Jacto, Fertec, Pla, Roca Fértil, New Holland, Claas, John Deere, Case IH, Vassalli, Mainero, Agrometal, Super Walter, Ascanelli, Erca, Siembra Neumática, Apache, Crucianelli, Pierobon, Dolbi, Cestari, Yomel, Vica, Blacksoil, Pauny y Acoplados Conese. También estarán en el evento las compañías Michelin, Ternium Siderar y Sancor Seguros, entre

otras. En el rubro de herramientas y aplicaciones de Agricultura de Precisión estarán Verion, Plantium, Geosistemas, Siid Controlagro, Runco, Abelardo Cuffia, Precision Planting, D&E, Sistecom, Estudio G&D, TIM Argentina, Geoagro, Geoagris, Frontera, Seedmech, Tecnocientífica, Muller Electronik y Asesoramiento Integral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.