2
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
CELEBRACIONES DEL MUNDO
¿Cómo se festeja la primavera en otros países? La primavera es una fiesta popular en todo el mundo, por eso le contamos cómo se celebra en cinco países diferentes y cuáles son sus costumbres más típicas. La palabra "primavera" es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y color. Esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año. Deriva de las raíces "Prima" que quiere decir "primer" y "Vera" que significa "verdor". Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de setiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale cada día un poco antes y se pone un poco después, siendo la noche más corta y el día más largo. En cada rincón del mundo la llegada de esta estación es una explosión de colores diferente, pero siempre celebrada con alegría… 1. España: aquí la primavera mezcla sus encantos con las líneas de campos y agricultura un bonito escenario que nos regala maravillosas vistas. En la mayoría de los pueblos españoles, se celebra el inicio de la primavera, la semana siguiente a Semana Santa, es un día en que los vecinos salen a las plazas a realizar sus desfiles y participar Fiesta del cerezo en flor o Hanami, en Japón.
de la fiesta, la mayoría con atuendos típicos de cada zona. Estas fiestas comenzaron con tal denominación en 1899 e inicialmente las componían únicamente la Batalla de Flores y el Entierro de la Sardina, aunque este último es un desfile más antiguo, al igual que el Bando de la Huerta. Uno de los pueblos que vive con gran jolgorio esta estación es Murcia, por la mañana la gente sale y pasea por las calles con sus atuendos típicos. Por la tarde, entre hombres vestidos con zaragüelles, chalecos y monteras (gorro huertano) y mujeres con sus refajos (faldas), delantales y mantones, recorre las calles un desfile que obsequia a la población con los productos que transportan las carrozas. 2. China: en este país la Fiesta de la Primavera es el festival más importante y se hace el primer día del año nuevo, según su calendario lunar, símbolo de la inminente llegada de la primavera y el comienzo de otra rotación de siembra y cosecha. En diferentes lugares de China se mantienen distintas costumbres tradicionales como la danza del león, la danza de los faroles del dragón, la representación de ópera local, el paseo por el mercado de flores o la romería, la proyección de películas y ferias de templo. 3. Japón: durante la semana del
equinoccio de primavera se visitan las tumbas de los antepasados. El Sanno-matsuri de primavera constituye uno de los festivales más impresionantes de Japón durante el cual desfilan enormes carrozas, llamadas "yatai", por las principales calles de allí. En Japón se celebra la llegada de la primavera en marzo o abril, con la Fiesta del cerezo en flor o Hanami (de fecha variable), celebrada desde tiempos del primer emperador japonés (Período Nara) al ciruelo y, desde el Período Heian (794-1192) al cerezo. 4. México: el 21 de marzo, miles de visitantes acuden ese día a cargarse de energía positiva en las numerosas ruinas arqueológicas diseminadas en todo el país. Entre las más visitadas está la Pirámide del Sol en Teotihuacán, la tercera más grande del mundo para recibir el sol en su cima, es un lugar que sirve de reunión para eventos meteorológicos desde hace dos mil años aproximadamente. También se llega a la Pirámide de Cholula (Puebla), a Los Guachimontones (Teuchitlán, Jalisco) y a la Pirámide de Kukulkán (Chichén Itzá, Yucatán). La fiesta del nacimiento del prócer Benito Juárez coincide con la llegada de la primavera. 5. Suiza: en Zúrich la primavera empieza oficialmente con el tradicional Festival del Sechseläuten que se celebra normalmente el tercer domingo y lunes en el mes de abril. Sechseläuten significa "campanadas de las seis", son las campanadas de la catedral Grossmünster que señalaban a los artesanos el final de la jornada. La fiesta comienza con un desfile en la cual unos dos mil niños desfilan con trajes tradicionales e históricos de Suiza por las calles de Zúrich. En ella se quema el llamado muñeco Böögg, cada año a las seis de la tarde, cuando los seis toques de las campanas repican en los barrios de Suiza.
Miles de personas festejan frente a la Pirámide de Kukulkán (Chichén Itzá, Yucatán), en México.
Desfiles típicos en los festejos de la primavera en Murcia, España.
La danza de los faroles del dragón, en China.
Más información: * En nuestro país la llegada de la primavera coincide también con el Día del Estudiante, por es común ver reunidos a los jóvenes en diferentes espacios verdes festejando entre amigos. En Bolivia, este día se celebra también el Día del Amor y de la Amistad, y el Día del Estudiante. En Paraguay es el Día de la Juventud, por esos mo-
tivos se realizan desfiles y otras fiestas culturales. * En Inglaterra, específicamente en Londres antiguamente la Orden de los Druitas celebraba la llegada de la primavera con la exposición de una bocina cerca de la Torre de Londres. En la actualidad, cada 20 de marzo, surfistas se reúnen en la playa de
Gloucestershire para celebrar la llegada de la primavera. * En Varsovia, la primavera se celebra con un desfile de disfraces y en Polonia se festeja llevando una esfinge de la diosa Marzanna, una tradición pagana de primavera que también significa el final o muerte del invierno el 21 de marzo.
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
3
ESPECIAL PRIMAVERA
Un megajardín en el desierto Ubicado en el efervescente y glamoroso Dubai, el Miracle Garden es catalogado como el mayor jardín de flores naturales del mundo. Este título fue ganado ya que entre sus enrevesados pasillos y laberintos encontramos millones de flores. Un espectáculo visual que, hasta hoy era inimaginable en medio de un desierto. Por suerte, en Dubai no sólo "crecen" edificios. Sería una osadía preguntar qué flores hay en el Miracle Garden y cuáles no. En este caso, más que la variedad, lo que importa es el número: más de 45 millones de especies. En un lugar como Dubai, ubicado en una de las zonas más áridas del planeta, imaginar un lugar así parecía imposible. Pero desde este año, pasear por semejante paisaje es una realidad. Y todo porque el gobierno del país quiere demostrar que un reverdecimiento de esta zona es posible. Las instalaciones de este megaproyecto que comenzó en 2011 son asombrosas. Aquí los millones de flores parecen estar en sintonía, conforman setos en forma de corazones, estrellas, pirámides, coches reales e iglús. El jardín abarca 72.000 metros cuadrados del centro recreativo Dubailand, situado en medio del desierto, en la ciudad de Al Ain, una de las zonas donde los nuevos ricos del país están construyendo sus mansiones. Pero no es lo único que se está construyendo, la empresa de los Emiratos Árabes Unidos, encargada de la gestión y el
mantenimiento del Miracle Garden, también está plantando árboles en el perímetro para que bloqueen el viento. El equipo de jardineros del Miracle Garden está haciendo un trabajo extraordinario para mantener el título de ser "el jardín de flores naturales más grande del mundo", otorgado el 28 de marzo por los récords Guinness. Para eso se han diseñado sistemas de riego innovadores que permiten aguantar las temperaturas y ofrecer a los visitantes este espectáculo floral único. Al Ain Sub Sistema de Riego Superficial (AASSIS) es el sistema de riego que consiste en la reutilización de las aguas residuales a través del riego por goteo, y que permite hasta un 80% de ahorro de agua. Así, la ecología y la sostenibilidad se han convertido en una de sus banderas de identidad, ya que dadas las condiciones del terreno donde se ha ubicado, es muy necesario tener todos los aspectos en cuenta. Según los creadores del proyecto, el Miracle Garden tiene como objetivos aumentar el patrimonio cultu-
ral y natural de la zona, reconocer y preservar el paisaje de la región a través de soluciones de diseño sostenible, y crear un legado natural no sólo para la generación actual, sino para las futuras. Otro de los aspectos a tener en cuenta ha sido la distribución de espacios. Los Miracle Gardens de Dubai tienen más de 4 kilómetros de senderos y aunque la mayoría de los jardines están expuestos al sol, unas cuantas secciones ofrecen refugio del ardiente calor del desierto. La idea es modificar cada temporada los arreglos florales para que los turistas acudan de nuevo cada año y vivan una experiencia diferente.
es la época más calurosa de Dubai en la que los termómetros marcan hasta más de cuarenta grados centígrados. El megajardín cuenta además con restaurantes, viveros, zonas de descanso y centros comerciales. ¿Cuánto cuesta?: la entrada tiene un valor de 20 dírhams (aproxi-
madamente, 5 euros) y los niños menores de tres años entran gratis. Una advertencia: no trate de quedarte con un ramo de flores de recuerdo, el reglamento para los visitantes prohíbe explícitamente tocar y cortar las flores.
El Miracle Garden, el jardín de flores más grande del mundo en medio del desierto de Dubai.
Datos útiles ¿Cuándo visitarlo?: si quiere visitar este gran oasis de flores, puede hacerlo de octubre a finales de mayo (cuando las temperaturas alcanzan otra vez un promedio de 40 grados centígrados), todos los días de 9 a 21 horas. El parque cierra sus puertas de junio a setiembre porque
4
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
Cabañas del hotel que se encuentra frente a las lomas de arena.
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Vientos de arena
Por Natalia Bainotti Jueves 10am. Dos horas más tarde de lo que habíamos pensando, nos encontramos en la parada de micro, esperando el 21, para ir al Parque Regional Lomas de Arena. Cuando llega y nos subimos, le preguntamos al conductor si nos podía avisar cuando estemos llegando. Es mi parada final, dice sonriendo. Cuarenta minutos después, el micro se vacía y llegamos a destino. Pero esto es todavía ciudad, comento cuando veo casas, mercaditos, gente volviendo a almorzar, más micros pasando. Sí, estamos en Santa Cruz todavía, me responde mi compañera de viaje, una cruceña que nunca antes había ido al lugar, y que andaba con su carpeta de la universi-
dad para luego ir a sus clases de Ingeniería Financiera. El Parque Lomas de Arena se encuentra a sólo 16 kilómetros del centro de la ciudad, y es un área protegida creada en el año 1990, con más de trece mil hectáreas, de las cuales tres mil aproximadamente corresponden a las dunas, su mayor atractivo. Lo más curioso de todo ésto es que nadie tienen bien claro cómo se originaron. Una versión dice que son producto de la erosión eólica, favorecida por la desforestación producto de la expansión agrícola; otra versión dice que la arena proviene de Argentina, aunque no hay dunas en ninguna otra parte alrededor. Cuando el micro llega a su parada final, el conductor nos indica dos
Laguna temporal y vegetación en el centro de las dunas conforman el paisaje.
cuadras derecho y una a la izquierda: ahí está la entrada al Parque. Desde ese punto, son 7 kilómetros que hay que recorrer a pie, a menos, claro, de que se cuente con movilidad propia. A pesar de haber tres cuadriciclos estacionados, el señor que nos cobra los 10 bolivianos de entrada nos dice que no hay ninguna otra posibilidad más que caminar. Nos aprovisionamos de agua, y lo necesario para protegernos del sol, y salimos. Un camino de tierra asentada, campos y alguna que otra casa a los costados, una brisa constante y el sol arriba de nuestras cabezas, nos acompañan durante una hora. Cruzamos varios vehículos, en ambos sentidos, hasta que, en un momento en que esperábamos que un cebú con cara de
pocos amigos nos dejara pasar, una camioneta frenó, y mientras desde adentro el señor nos hacía señas para que nos subiéramos a la chata. Quince minutos de viaje, y volvió a frenar. Acá las dejo, yo vivo más atrás; buen viaje, nos dijo Chiquitín, nombre que indicaba la tarjeta que me dio al contarme que tenía una cabaña para alquiler, a la que estaban por llegar un grupo de científicos canadienses. Desde ese punto ya se divisaban las lomas, y entendimos por qué el señor nos dejó en ese punto: el camino de tierra firme se transformaba en arena suelta, y sólo vehículos 4x4 podían pasar. Lo más difícil venía después: subir las dunas, empinadas, arena blanda que se metía en las zapatillas sin dejar tregua.
Cuando llegué arriba de todo, empecé a notar que el viento suave que nos había acompañado todo el trayecto, ahora se hacía fuerte, y ya no era sólo una brisa constante: se había convertido en un corredor de viento intenso que arrastraba arena por lo bajo, que pegaba fuerte en las piernas y se clavaban como mil espinas. Sin embargo, la vista lo valía: en el medio de las dunas aparecía, casi como un oasis, un pequeño lago a lo lejos y pastizales en el medio de las dunas, como si se tratara de una gran olla. Seguimos caminando, con viento, arena, calor y un cielo que amenazaba con llover. Ninguno fue un impedimento para disfrutar una de las rarezas más lindas, y menos visitadas, de Bolivia.
Turistas en la cima de las dunas.
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
La hora del té Por Natalia Bainotti La primera vez que los probé, fue en Tarija. En el puente San Martín, entre todos los puestos de comida, había un señor que cocinaba sonso sobre una parrilla. Tanto me habían gustado, que cada vez que íbamos, era lo que comía. Y me anticiparon: "el sonso es de Santa Cruz, allá vas a encontrar en todos lados". Semanas después, cuando estaba en Sucre, había leído sobre una casa de té que hacía masitas típicas de Santa Cruz, y la recomendación que daban me llamó mucho la atención: probar el masaco de plátano con queso. Había pasado varias veces frente al lugar, pero siempre estaba cerrado, hasta que un sábado a las 7 de la noche lo encontré abierto. Después de leer las opciones de la carta de arriba para abajo, y preguntar qué era cada cosa, pedí una empanada de arroz, calentita por favor. Seguí leyendo la carta, y vi un jugo de nombre raro, cupuazú, así que decidí probarlo. Esta fruta del
Amazonas boliviano, llamada también cacao blanco ya que es de la misma familia, tiene una pulpa blanca casi tan agria como el limón, pero en jugo, y con azúcar, tiene un sabor muy particular y fresco. Cuando estábamos saliendo de la casa de té, éramos los últimos. Nos acercamos a pagar, y le comenté a la mujer lo rico que me había parecido todo. Ella, que era la dueña, nos contó que era de Santa Cruz, y que todas estas masitas son típicas de esa zona. Es la tradición de cada día, en el oriente del país, tomar el té o café o jugo de frutas y comer masitas después de la siesta. Los cuñapés (bolitas de almidón de yuca y queso), empanadas (harina de maíz o arroz con queso), humitas y tamales al horno, y el sonso, se encuentran en cualquier casa de té que precie de tal, y es común que en las casas, las madres horneen placas enteras para convidar a amigos y familiares. La costumbre, además, se extiende a la Amazonía, donde los horneados -como allá llaman a
Cuñapé y empanada de maíz, en una casa de té, en Santa Cruz.
Vendedora de refrescos típicos: chicha (harina de maíz blanco cocida con canela y clavo de olor), somó (parecido a la chicha, pero con maíz en grano) y mocochinchi (jugo de durazno disecado)
las masitas- prefieren acompañarlas con chocolate caliente. Desde las cuatro o cinco de la tarde, las masitas se venden, como dice el dicho, como pan caliente. Hace unos días, estando en Santa Cruz, me bajé antes del micro para pasar a comprar sonso a una mujer que había visto unos días atrás frente a la entrada del mercado Los Pozos. Mientras comía mi porción, calentita, dorada y crujiente por arriba, suave por dentro y abundante en queso, más gente empezó a acercarse y a rodear el carrito. La placa de horno, prácticamente llena que tenía cuando yo llegué, desapareció en cuestión de minutos. Se vende bien, le digo. Sí, yo tengo mis clientes acá ya, me responde. Y, mientras su hijita seguía repartiendo porciones en
Puesto de masitas abizcochadas (endurecidas para que no se estropeen con la humedad) y tablitas dulces en Cotoca.
platitos de plástico y cobrando, me contó que le enseñó a preparar sonso a su hermana que vive en Jujuy, y que ahora ella ya no trabaja más porque se dedica a vender esta comida típica. Y agregó, muy relajada: a mí no gusta trabajar. Esto es mi negocio, entonces no siento que estoy trabajando. Cuando le pregunto cómo
se hace, me cuenta: yuca, leche, mantequilla, queso. Y poquita sal, agrega, que el queso ya es salado. En los diez minutos que estuve ahí, vendió dos placas de cuñapé frito, y una de sonso. Su nombre es por eso: es tan ligero, que se come como sonso. Y se vende como nada. La hora del té no deja escapar a ninguno.
6
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
ESPECIAL PRIMAVERA 2
Paraísos multicolores Para festejar la llegada de la primavera, una estación especial cargada de colores y aromas nuevos, presentamos ocho de los jardines más bellos y exóticos que se encuentran repartidos por el mundo. Un viaje por diferentes paisajes florales, ideal para los amantes de las fotografías.
Jardines Kawachi Fuji, Japón.
1. Jardines Kawachi Fuji: este auténtico túnel de glicinias en flor está situado en la ciudad de Kitakyushu, Japón. El parque es conocido por albergar más de 150 plantas de Glicinias de 20 especies diferentes. La atracción principal del jardín es el túnel de la Wisteria que permite a los visitantes caminar por un encantador túnel bajo una explosión de color. La mejor época para visitarlo es de finales de abril a mediados de mayo, por lo general en horas pico a finales de abril. El jardín es privado, por lo que hay que pagar entrada. Existe un festival de la Wisteria que abarca
desde estas fechas hasta el final de la "Semana Dorada" (27-29 de abril). Las Glicinias son plantas del género Wisteria (el nombre se debe al Dr. Caspar Wistar, un anatomista de la universidad de Pensilvania), que abarca diez especies de vides trepadoras; nativas del este de Estados Unidos y de países del este de Asia tales como China, Corea y Japón. Son arbustos leñosos de hábito trepador que se cultivan como plantas de decoración debido a sus racimos de flores primaverales y de su espeso follaje. Esta especie usa sus ramas para trepar sobre otras
plantas, enrollando las ramas en sentido igual o contrario a las manecillas de reloj, tomando como soporte. Pueden escalar hasta veinte metros sobre el suelo y unos diez metros lateralmente. Según las variedades, las flores son violetas, azules o blancas, algunas son perfumadas; y sus granos son tóxicos. Las especies más conocidas son la glicinia de China (ampliamente cultivada en Europa occidental) y la glicinia de Japón. Otro jardín con hermosos ejemplares de Wisteria es Ashikaga Flower Park, situado en la ciudad de Ashikaga, en la Prefectura de Tochigi.
2. Jardines del Generalife: ubicado en Granada, España, el Generalife, una villa con jardines, fue construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol, la colina que hay frente a la Sabika (donde se encuentra la Alhambra) en tiempos del rey nazarí Muhammed III (1302-1309). Desde este lugar se contempla un maravilloso entorno: el Albayzín, la Alhambra, la Vega y Sierra Nevada. El jardín se convirtió en un punto importante y fijo dentro de la arquitectura palatina andalusí. El origen de estos jardines está en Oriente. Proceden de una imagen del Paraíso Terrenal que se describe en
todas las cosmogonías antiguas y que está descripta en el libro del Génesis. Sin duda alguna, es el agua el elemento fundamental para la existencia del jardín o huerto. Hay dos formas de riego, según la orografía, bien con pozos en lugares donde el terreno es más llano (como es el caso de los jardines sevillanos) o acequias en lugares con pendientes, caso de este jardín granadino. 3. Edén Las Pozas de Xilitla: existe en México un jardín oculto entre la frondosa selva de la Sierra (Continúa en pág. 7) Jardines del Generalife.
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
7
Edén Las Pozas de Xilitla, México.
(Viene de pág. 6)
México.
Madre Oriental. Un lugar salido de la surrealista mente de un personaje excéntrico y singular llamado Edward James, que entre 1960 y 1970 decidió hacer realidad su delirante imaginación levantando entre palmeras, musgos y cataratas, uno de los lugares más insólitos que se pueden encontrar en nuestro planeta. Fue construido en un terreno de 40 hectáreas donde edificó 36 estructuras. Predominan en ellas influencias de diversas corrientes artísticas y en su mayoría las estructuras no cumplen un fin utilitario, y están integradas a cascadas y piscinas naturales o pozas. Se encuentra a siete horas en auto de la Ciudad de
4. Jardines de los Reales Alcázares de Sevilla: se erigieron a lo largo de los siglos como sede de la Casa Real hasta la actualidad en la que se encuentra catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Este edén está dividido en varias zonas dedicadas cada una a una región, a un clima y a una funcionalidad distinta. Hay una zona de naranjeros; una de enormes árboles que dan sombra casi todo el día; otra con rosales y jardineras llenas de plantas más pequeñas; y una zona con fuentes y hasta un estanque del que cae el agua desde unos cuatro metros produciendo un sonido que acompaña durante la visita. Junto a todo
este verdor no dejan de acompañar los mosaicos tan típicos del mundo árabe. Sobre jardineras, en paredes, cenefas y baldosas forman un conjunto de colores y formas que se integran de una manera fabulosa en el jardín. Aquí es posible ver plantas exóticas procedentes de todos los rincones del mundo, hoy se estima que hay más de 170 especies en sus 60.000 metros cuadrados de superficie.
que los campesinos lanzaroteños utilizan para cubrir sus cultivos y de este modo retener humedad que llegue a las raíces de las plantas. Dispuestas en un espacio con forma de anfiteatro aquí se albergan más de diez mil ejemplares de cactus de más de mil cuatrocientas especies diferentes, procedentes de ambas Américas, Madagascar, Canarias, Marruecos, Etiopía y otras zonas desérticas de la tierra.
5. Jardín de Cactus de Lanzarote: se encuentra en la isla de Lanzarote, comunidad autónoma de las Islas Canarias, España. Es un Cactarium que se ubica en una antigua cantera de extracción de arena volcánica (picón)
6. Jardines del Palacio de Versalles: ocupan parte de lo que fueron los dominios reales del Palacio de Versalles, en el municipio homónimo de Isla de Francia. Situados al oeste del palacio, los jardines cubren aproxi-
madamente 800 hectáreas de superficie. Además de los parques cuidadosamente cuidados y los canteros de flores, contienen esculturas y fuentes repartidas por toda su superficie. Correspondientes a la época de Luis XIV y estando en uso todavía buena parte de las instalaciones hidráulicas originales, las fuentes contribuyen a lograr un sitio único. En 1979 los jardines, junto con el palacio fueron registrados por la UNESCO como Patrimonio de la humanidad. 7. Jardines de La Granja de San Ildefonso: el Palacio Real (Continúa en pág. 8)
Jardines de los Reales Alcázares de Sevilla.
Jardín de Cactus de Lanzarote.
8
TURISMO
SÁBADO 21 DE SETIEMBRE DE 2013
Los Jardines del Palacio de Versalles.
(Viene de pág. 7) de La Granja de San Ildefonso es una de las residencias de la familia Real Española y se halla situado en la localidad segoviana de Real Sitio de San Ildefonso. Está gestionado por Patrimonio Nacional y se encuentra abierto al público. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio de El Parral tenían en las inmediaciones. Con una extensión de seis kilómetros, los jardines rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII. Fueron creados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como
Jardines de La Granja de San Ildefonso
ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para ha-
cer brotar el agua de cada una de las veintiséis fuentes monumenta-
les que decoran el parque. 8. Parque del Laberinto de Horta: es un jardín histórico en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona (España), el más antiguo que se conserva en la ciudad. Está ubicado en la antigua finca de la familia Desvalls, cerca de la sierra de Collserola. El parque, con una superficie de 9 hectáreas está dividido en dos partes: un
jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX. En cada rincón es posible observar piezas escultóricas, algunas con motivos de la mitología griega y otras con motivos rústicos, así como un gran número de fuentes, surtidores y balsas de agua. Su construcción comenzó en 1794 y fue finalizado en su primera fase en 1808. Es una obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti. Parque del Laberinto de Horta.