TodoTurismo 21-12

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

RINCONCITOS DEL MUNDO

El paraíso turquesa en Islas Cook Reductos de arena blanca y densidad de palmeras. Aguas transparentes que se extienden por cientos de metros sin apenas oleaje. Las islas que imaginaríamos para la historia de un náufrago, rodeadas de un mar turquesa y cristalino que desde la playa parece extenderse hasta el horizonte como si fuera una piscina infinita pero natural.

Aguas turquesas y cristalinas de las Islas Cook.

Playas resguardadas por palmeras. Mapa de las Islas Cook.

En términos geográficos, las Islas Cook integran un archipiélago perdido en la inmensidad desolada del Pacífico sur, entre Hawai y Nueva Zelanda. En términos turísticos se trata quince islas de origen volcánico, algunas de ellas montañosas, y otras, pequeños atolones que encierran lagunas azules, equiparables en su mayoría a un paraíso en miniatura. Aunque muchas apenas superan el nivel del mar, sus

bancos de arena hacen de muralla a un mar interior calmo y de aguas espejadas. Son la típica postal de las playas que alguna vez soñamos, en el medio de la nada de modo literal. El punto más alto de las islas es "Te Manga" (652 metros de altura). Con más de 90.000 visitantes al año, el turismo es la principal fuente de ingresos de las islas, por encima del negocio de bancos, perlas y las exportaciones de productos del mar

Deportes acuáticos en las cristalinas aguas.

y frutas exóticas. La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo, es también una muy importante fuente de ingreso para su economía. Una forma popular de arte en las islas es el "Tivaevae", se trata de la fabricación de colchas o mantas de retazos hechas a mano. Los diseños son impresionantes, generalmente son flores, hojas, aves, peces, insectos y animales. Estos trabajos complejos son realizados por mujeres, tienen un gran valor y se convierten en reliquias familiares. A menudo se ofre-

cen como regalos de amor y amistad en las bodas y también en los funerales para cubrir al difunto. La idea general fue presentada por las esposas de los misioneros de Inglaterra y las monjas de Tahití que enseñaron a bordar, costura y crochet. La música en las islas Cook es variada, los cantos cristianos son muy famosos, pero las tradicionales danzas y canciones en idiomas polinesios continúan siendo muy populares. Constituyen un territorio autónomo en libre asociación con Nue-

va Zelanda, lo que refuerza estrechos lazos con ese país. De hecho, son muchos los nacidos en estas islas que residen en Nueva Zelanda, particularmente en la isla del Norte, y muchos turistas neozelandeses que las visitan. Pero también, a estos paraísos remotos llegan visitantes de todo el mundo. Para llegar a Islas Cook, hay que volar hasta Avarua, la capital de la isla de Rarotonga, la más poblada. Desde allí, parten vuelos hacia islas (Continúa en pág. 3) Recibimiento típico en las Islas Cook.


TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

3

Cascadas y paisajes selváticos en las Islas Cook.

(Viene de pág. 2) menores sumergidas en un eterno clima tropical, aunque con posibles tifones entre noviembre y marzo.

Un poco de historia Los primeros contactos euro-

peos en la isla se remontan a 1595 cuando el explorador español Álvaro de Mendaña de Neyra avista la isla Pukapuka, y la bautiza como San Bernardo. En 1606 el explorador Pedro Fernández de Quirós avista Rakahanga, que la llama Gente Hermosa. En 1764 los británicos avistan Pukapuka y la

Colcha bordada con la técnica Tivaevae, una forma popular de arte en las islas.

llaman Danger Island pero no llegan a asentarse. Entre 1773 y 1779, el capitán James Cook reclamó para la corona británica el archipiélago que ahora lleva su nombre, entre las islas de Tahití y Tonga. En 1888, las islas adquieren el estatus de protectorado, pasando a ser anexadas en 1901 a Nueva Zelanda. El 4 de agosto de 1965, se les confiere a las Islas Cook la autonomía. En 1985 se firma el Tratado de Rarotonga el cual declara el Pacífico Sur como zona no nuclear.

Avarua, la capital de la isla de Rarotonga, la más poblada de las Islas Cook.

Hoteles en Islas Cook.

Aitutaki, un rincón especial de las Islas Cook La isla de Aitutaki es la segunda en importancia del archipiélago que forman las Islas Cook. Esta pequeña isla se puede considerar casi un atolón y es que tan solo cuenta con unos 2.000 habitantes sobre una superficie de apenas 19 kilómetros cuadrados divididos en una isla principal, Araura, y los 13 islotes de coral que la rodean. Poco a poco Aitutaki se está convirtiendo en el segundo destino turístico de las Islas Cook después de Rarotonga, la isla principal. Esto se debe a que su escasa población hace que esta isla parezca desierta y a sus increíbles playas y aguas que hacen que practicar el snorkel y el buceo se convierta en una experiencia inolvidable para el turista. Isla de Aitutaki, la segunda en importancia del archipiélago que forman las Islas Cook.

Sellos postales o estampillas coleccionables de las Islas Cook.

Más información: Demografía: la mayoría de los habitantes son polinesios étnicos, con minorías mestizas, europeas y otras. Muchos nativos han emigrado a otros países, se estima que existen alrededor de 60.000 habitantes en el extranjero; de los cuales 40.000 están en Nueva Zelanda. Existe dentro del país un decrecimiento en todas las islas, excepto Rarotonga. Religión: la mayoría profesa el protestantismo (muchos pertenecientes a la Iglesia Cristiana de las Islas Cook) y existe una minoría católica.

Idioma: los oficiales son el inglés, el maorí de las Islas Cook (llamado también rarotongano); se hablan también otros idiomas como el tongarevan, rakahiki y el pukapukan. Deporte: el más popular es el fútbol. Es una de las selecciones más débiles a nivel mundial, pues ha ocupado los últimos lugares en la Clasificación mundial de la FIFA; su mejor posición fue la 197. Además, sufrió la segunda mayor goleada en la historia de todos los partidos internacionales, fue derrotado 30:0 por Tahití, el 2 de setiembre de 1971.


4

TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

A la vera de la ruta

Fuentes de agua, en Tipón.

Por Natalia Bainotti Siempre me pasa lo mismo: mientras más fotos veo de un lugar, mientras más sé qué es lo que me voy a encontrar, menos me sorprendo. Y mientras menos expectativas tengo, más me maravillo si el lugar me gusta. En los alrededores de Cusco hay decenas, y seguramente cientos de sitios arqueológicos, ruinas, templos y ciudades pertenecientes a culturas pasadas. Seguramente, muchos de ellos ni siquiera se conocen todavía, o falta tiempo para que salgan a la luz. Eso por ejemplo pasó con el Valle Sur: recién desde el año pasa-

do las agencias de turismo empezaron a comercializar la ruta. O como nos contó el chico que fue nuestro guía en las ruinas de Pisaq: "Hace 20 años, yo venía a jugar a las ruinas con mi pelota y mi perro, caminaba arriba de los muros y me llevaba piedras". Algo total y absolutamente prohibido hoy en día. El recorrido por Valle Sur tiene una particularidad: recorre tres sitios de tres culturas diferentes, de tres épocas históricas distintas. Primero, se llega a Tipón, un centro de experimentación hidráulica de la época incaica. Después, sigue camino a Piquillacta, una ciudad

correspondiente a una época anterior a los Incas (habitaron del siglo VI al IX) y que fue más grande incluso que Machu Picchu. Luego, se va a Andahuaylillas, un pueblo donde se encuentra una iglesia de la época colonial construida con tres estilos diferentes (muros romanos, techos árabes y un altar barroco) sobre un centro ceremonial inca. Y si de centro de experimentación se trata, los Incas no sólo experimentaron con el agua, sino también lo hicieron con la agricultura. Varias veces me contaron que eran increíbles genetistas, que ellos lograron maíces gigantes mezclando diferen-

Pozas de sal en Maras.

Terrazas para experimentación en Moray.

tes especies. Hacia el otro lado de Cusco, Moray, por ejemplo, fue un centro de experimentación agrícola, donde los incas diseñaron terrazas perfectamente concéntricas para probar diferentes tipos de cultivos. Así, de la más alta a la más baja dicen que la diferencia llega a varios grados de temperatura, con lo cual crearon distintos microclimas para diferentes tipos de cultivos Cerca de Moray están las salineras de Maras, que aunque hoy son cuatro veces más numerosas y siguen siendo productivas, datan de los tiempos incaicos. Ellos las usaron como moneda de cam-

bio, como trueque por otros productos que en la zona no podían cultivar (por ejemplo, coca), y hoy uno todavía puede caminar en la salinera mientras el agua que sale del subsuelo irriga las pozas. En ambos recorridos (el de Maras y Moray, y el de Valle Sur), así como otras tantas veces que salí a la ruta a recorrer, me di cuenta de algo: los Incas no fueron los únicos que dejaron huellas en la región, y hoy nosotros sólo podemos conocer algunos -muy pocos- de los cientos de sitios que todavía quedan en pie de todas esas culturas. El resto, está en nuestra imaginación.


TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

A Machu Picchu

Machu Picchu en todo su esplendor.

Por Natalia Bainotti Llegamos a Aguas Calientes, o Machu Picchu Pueblo -como lo llaman la gente del lugar-, en tren desde Ollantaytambo, una mañana antes de subir a las famosas ruinas. Después de un día que se pasó más rápido de lo previsto, me fui a dormir nerviosa, emocionada. Como si al día siguiente tuviese una primera cita, como si me fuese a encontrar con alguien de quien me habían hablado mucho, y por fin iba a tener la oportunidad, después de tanto Andenes y qolqas de almacenaje.

tiempo, de tenerlo frente a frente, de poder mirarlo y que me mire a los ojos. No sabía cómo iba a ser, qué esperarme. ¿Llegaría el bus y ya vería las ruinas? ¿Sería como abrir una puerta y ver todo el paisaje de repente? ¿Será tan impresionante como me habían contado y había leído y había escuchado? Al día siguiente lo sabría. Nos despertamos temprano, ya que a las 5:30am empiezan a salir los buses para subir a las ruinas, y yo quería estar ahí temprano, ser de las primeras en subir y poder ver

todo a mi alrededor con la menor cantidad de gente posible. Así que a las cinco de la mañana, todavía con el cielo estrellado arriba nuestro, llegamos a la parada, donde ya había una larga fila esperando. Evidentemente, más de uno había realmente madrugado. Nos subimos en el cuarto bus, que iban saliendo uno atrás de otro. Veinte minutos después, llegamos a la entrada, donde estaban formadas pacientemente las sesenta personas que subieron antes que nosotras. Todos, esperando que abran el Santuario a las 6am. Cada paso que dábamos me ponía más nerviosa. Faltaba poco, cada vez menos. Pasamos la entrada, caminamos por el senderito junto con otros varios turistas. De repente, la ciudadela de Machu Picchu y el Wayna Picchu -la montaña puntiaguda que se ve atrás en la famosa foto de las ruinasaparecieron antes mis ojos. Las nubes flotaban sobre las ruinas, el sol no había aparecido y el pasto en los andenes todavía tenía el rocío de la noche. Hiram Bingham, un profesor estadounidense interesado en la cultura incaica, llegó a las ruinas en 1911, estableciendo el descubrimiento científico de Machu Picchu. Al año siguiente, regresó para estudiar el lugar en profundidad, con el apoyo económico de la Universidad de Yale y de la National Geographic. ¿Qué habrá sentido Bingham cuando llegó a ese lugar del que nada sabía y todo suponía? ¿Cuántas preguntas se le habrán venido a la mente? ¿Habrá estado sorprendido, maravillado, extasiado, incrédulo? Después de recorrer otros tantos sitios arqueológicos, suponer teorías e hipótesis sobre cada lugar, escuchar historias contadas como ciertas, cuestionarme decenas de veces cómo fue posible que tallen, muevan y acomoden seme-

jantes piedras, y maravillarme ante las construcciones megalíticas, llega un punto en que es imposible evitar hacerme una pregunta: ¿hasta qué punto lo que cuentan son hechos verídicos, y no mitos o leyendas? ¿Cómo saber que la historia no sale de creencias o suposicio-

Plaza principal.

nes? Decidí disfrutar Machu Picchu sin hacerme ningún cuestionamiento: simplemente admirando lo que alguna vez la cultura más grande de Sudamérica supo hacer, y los conquistadores españoles nunca pudieron encontrar.


6

TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

VACACIONES DE VERANO

Punta del Este, la perla del Uruguay Una ciudad que emerge orgullosa en una estrecha franja de tierra dividiendo las aguas del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Combina actividades para todos los estilos: kilómetros de maravillosas playas, casas con jardines magníficos, una dinámica vida nocturna y los atardeceres más increíbles. Año tras año miles de turistas la eligen nuevamente, no sólo para disfrutar de las vacaciones, sino también para conocer las nuevas tendencias e innovaciones de la moda, del glamour y de la tecnología. La ciudad de Punta del Este, que pertenece al departamento de Maldonado, se ubica en el extremo sureste de Uruguay sobre una larga península de arena, bosque y piedra que le ha dado nombre. Es uno de los centros turísticos más importante y elegidos del país por miles de visitantes de todas las edades y nacionalidades. Sinónimo del jet set internacional, de la buena vida y el buen gusto, Punta del Este es uno de los lugares en el mundo a los que siempre se quiere volver, quizá porque sus hermosas playas son el destino perfecto para quien decide ir en busca de sol, arena blanca, bosque, aguas claras y mucho glamour. De clima templado, con temperaturas de entre 25 y 32º C en verano, y con fríos que no superan los 0º C durante el invierno, la ciudad reúne las expectativas climáticas para disfrutar tanto del calor como del frío. Ubicada a sólo 130 kilómetros de Montevideo, la ciudad costeña se

encuentra comunicada con el resto del país por un sistema de transporte moderno que incluye aeropuertos, puerto de yates, autobuses, taxis y remises, que permiten al visitante trasladarse por la ciudad y sus alrededores en cuestión de minutos. Punta del Este se divide en dos partes que, aunque opuestas, no dejan de formar parte del mismo lugar: la playa Mansa y la playa Brava. La Mansa, de aguas más calmas por encontrarse del lado del Río de La Plata, está protegida de los vientos oceánicos que provocan olas rebeldes sobre las costas de La Brava. En esta última se puede ver la famosa escultura del "Hombre emergiendo a la vida", más conocida como "La mano" con los cinco dedos que parecen sumergidos en la arena, realizada en 1982 por el artista chileno Mario Irrazábal. Fotografiada por miles de personas, es una de las postales preferidas a la hora de llevarse un recuerdo. A partir del éxito que tuvo, muchas otras manos se han exportado del Uruguay al resto del mundo llevando a su autor a ser reconocido mundialmente. Parada 4 de la Brava es el hito geográfico donde comenzó esta simple pero interesante historia.

Panorámica de la ciudad de Punta del Este.

Sofisticada y natural, la ciudad posee una rambla, casas suntuosas, edificios modernos, las marcas más lujosas, las personalidades top, los mejores restaurantes y los hoteles de mayor categoría. Su avenida principal, más reconocida y renombrada, es "la Gorlero", la cual se convier-

Costanera de Punta del Este

te día y noche en una glamorosa pasarela por la que circulan miles de visitantes que la caminan sin perderse detalles. Esta es además, la principal zona comercial donde se encuentran marcas multinacionales. Muy cerca de ahí se encuentra el puerto de la ciudad al que llegan

cruceros de distintas partes del mundo con gran cantidad de turistas. En la Plaza Artigas, otro lugar emblemático para encontrarse al atardecer, numerosos stands de artesanos exponen sus bellísimos pro(Continúa en pág. 7)

En el puerto de Punta del Este, donde atracan todo tipo de yates y pequeñas embarcaciones, se ubican diversas empresas que realizan paseos marítimos a las islas cercanas o tentadores día de pesca. En su entorno hay buenos restaurantes y el prestigioso Yacht Club de Punta del Este, que organiza y supervisa importantes regatas y competencias náuticas.

Avenida Gorlero, donde se localiza el principal paseo de compras de la ciudad.


TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

Plaza Artigas con su feria de artesanos.

(Viene de pág. 6) ductos realizados en cuero, piedra, vidrio, madera y otros materiales. En los alrededores del sur de Punta del Este, aparecen lugares realmente bellos como Portezuelo, Solanas y Punta Ballena, donde se puede visitar Casapueblo, una obra maestra majestuosa realizada por el escultor uruguayo Carlos Páez Vilaró. Además de funcionar el lugar

como hotel y restaurante, es un museo-atelier de arte moderno abierto al público, donde se realizan numerosas exposiciones de pinturas, cerámicas y esculturas. Casapueblo es ese lugar donde un inspirado artista construyó a su antojo su lugar en el mundo y sin pensarlo, el de muchos otros soñadores que cada día de sus vidas se sienten identificados con él. En los atardeceres de verano se realizan múltiples acti-

Playa Mansa.

Punta Ballena.

vidades culturales. En la bahía de Portezuelo, en las afueras de la ciudad, se encuentra Playa Chihuahua, una de las pioneras de América del Sur en desplegar a lo largo de sus metros de arena conceptos como "nudista", "natural" o "naturista". Conocida en todo el mundo dentro del ambiente nudista, se localiza en un sitio de muy fácil acceso en auto hasta la playa, ya que está a tan solo un kilómetro de la autopista interbalnearia que llega desde Montevideo hasta la Península de Punta del Este. Desde sus inicios, y con cientos de seguidores a cuestas, la consigna aquí es sentirse distintos, conocer nuevas formas de disfrutar lo mismo, sin prejuicios, tolerando y respetando las diferencias. Estas condiciones deben tenerse en cuenta a la hora de animarse a hacer playa allí. Al Norte, otro sitio para visitar es la Isla de Lobos, ubicada frente a la playa Brava. Allí, además de un gran faro, se puede observar la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur. Otro sitio de interés turístico es la Isla Gorriti, ubicada frente a las costas de Punta del Este. Esta isla que fue avistada por primera vez en 1516 por Juan Díaz de Solís, es hoy Monumento Histórico Nacional por los acontecimientos que formaron parte de las luchas por la conquista de estas latitudes, y que hoy aún se encuentran reflejadas en las ruinas de fortificaciones defensivas, las batallas y los personajes que pasaron por ella. Diariamente es recorrida por los visitantes que desembarcan en ella para disfrutar de una naturaleza inigualable y de sus dos hermosas playas, Puerto Jardín y Playa Honda. Esta última se encuentra de espalda a Punta del Este y cuenta con un parador, además de varios fogones dispersos para uso libre del turista. Es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos. La isla fue conocida por diferentes nombres a través del tiempo: "Islas de las Palmas" e "Isla de Maldonado". A mediados del siglo XVIII es enviado prisionero a ella el Capitán Don Francisco Gorriti, acontecimiento que impuso poco a poco su nombre actual. Punta del Este lo tiene todo; no por nada mundialmente se la conoce

7

La escultura "La mano", en Playa Brava, se ha convertido desde los años ochenta en símbolo de Punta del Este.

A 13 kilómetros de Punta del Este, en Punta Ballena, se encuentra Casapueblo, una casa-escultura de estilo mediterráneo, que es la residencia de veraneo del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró.

como la "perla del Uruguay", un apodo que desde su creación se ha ganado con total justicia. Querida por fanáticos y seguidores, esta ciudad costera tiene sus propios códigos y filosofía de vida. Cada día, la ciudad está más linda.

La Barra de Maldonado Ubicada a 20 kilómetros al este de la península se encuentra La Ba-

rra de Maldonado. En los años 1940 era un pueblo de pescadores, cuando los pobladores de la ciudad próxima San Carlos comenzaron a construir sus residencias de veraneo. Esta zona cercana a Punta del Este ha sido siempre uno de los referentes del departamento de Maldonado y su popularidad ha aumentado en los últimos años debi(Continúa en pág. 8)

Datos útiles ¿Dónde dormir?: Punta del Este cuenta con hoteles de cinco estrellas, como el Hotel Conrad Punta del Este Resort & Casino de la cadena internacional Hilton, ubicado en la Playa Mansa. En las décadas de 1950 a 1980, el principal hotel era el Hotel San Rafael de Punta del Este. Históricamente fue un lugar costoso para la región. En los últimos años (y como consecuencia de la severa crisis económica regional en 2002) la oferta hotelera y gastronómica ha evidenciado un mayor esmero con la relación calidad-precio. Además, entre los jóvenes se está imponiendo la modalidad de alojamiento en hostels. ¿Qué comer?: el plato más emblemático es el "Asado", carne de res asada a las brasas o barbacoa. Los pescados y mariscos son otra de las especialida-

des gastronómicas destacadas en Punta del Este. Variedad de pescado fresco y frutos de mar recién cosechados dan vía libre a la creatividad de los cheffs esteños, quienes cuentan con la posibilidad de recorrer las pescaderías del puerto y seleccionar las mejores piezas para sus sartenes y ollas. Dado el tipo de suelos y su ubicación geográfica Uruguay posee un inmejorable clima para el desarrollo de viñedos. Tannat es una variedad de uva originaria del suroeste de Francia, de la cual se obtiene vino tinto. En la actualidad los principales cultivos se encuentran en Francia y Uruguay, constituyéndose en este país la variedad de vinos más destacada y con la que se identifica internacionalmente. Es un tinto para carnes rojas asadas u horneadas, quesos picantes y azules, guisado y platos fuertes.


8

TURISMO

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2013

A isla Gorriti se va a disfrutar de una naturaleza inigualable, de sus bosques de pinos y sus dos hermosas playas, Puerto Jardín y playa Honda. Cobija como un puerto natural a las embarcaciones que allí fondean y es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos.

El famoso Puente ondulado de La Barra.

(Viene de pág. 7) do a un gran crecimiento demográfico que tuvo como resultado la apertura de más negocios, y una nueva y variada lista de atracciones turísticas. Entre las más conocidas se encuentran sus playas, su movida nocturna en verano, y al muy conocido puente ondulado o "Puente de La Barra". Esta obra civil fue realizada por Leonel Viera en 1965, y se encuentra en la desembocadura del Arroyo Maldonado. El arroyo es ideal para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva. Poblado de pubs, bares y restaurantes, la movida joven de Punta del Este tiene epicentro aquí. Además, existen otros parajes en sus cercanías como los balnearios o playas El Tesoro, Montoya, Bikini o Manantiales.

Un poco de historia En 1516, el navegante español Juan Díaz de Solís fue quien bautizó al lugar como Cabo de Santa María. Tiempo después, más exactamente en el año 1829, el cabo sobre el cual ya existían algunos asentamientos humanos fue bautizado Villa Ituzaingó por Francisco Aguilar, quien desarrolló los planos y las dimensio-

nes de la ciudad a través de la realización de distintas obras. Aguilar, un hombre muy rico, llegó a Uruguay en el año 1810. En 1811 compró tierras y se dedicó a la agricultura y a la fabricación de baldosas y fue Punta del Este el lugar en donde se instaló la primera fábrica de estos cerámicos. Pero el espíritu aventurero de este visionario no quedó sólo allí, Aguilar también fue el primer armador de barcos del país y desarrolló sus conocimientos ganaderos y políticos. En 1829 recibió el título oficial de alcalde de la comuna de Maldonado y en 1834 fue nombrado administrador de correos. En 1840 fue nombrado senador de la República y falleció ese mismo año. Desde su cargo de Alcalde del departamento de Maldonado impulsó la construcción de numerosas escuelas, iglesias e instituciones que aún hoy se mantienen en pie y son un reflejo de aquellos años de lucha y esfuerzo. En el año 1843, un grupo de empresarios compra la península para explotarla como saladero. Recién en el año 1907 el lugar cambió definitivamente su nombre, dejó de ser Villa Ituzaingó para convertirse en la conocida Punta del Este. Ese mismo

Isla de Lobos.

Postal de La Barra de Maldonado.

Con 45 metros de altura, el faro fue construido en 1860 utilizando materiales provenientes de Europa. Se erigió con el objetivo de que los navegantes del río de la Plata y del océano Atlántico pudieran orientarse.

año, la península recibió a sus primeros turistas (familias argentinas y montevideanas) que viajaron hasta el lugar a bordo del vapor "Golondrina", invitados por la Sociedad Balnearia de Punta del Este. Esta fue la primera visita turística que recibió el lugar y que abrió la puerta a miles y miles de visitantes que todos los años se dan cita en este paradisíaco balneario uruguayo.

Hotel Conrad Punta del Este Resort & Casino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.