2
TURISMO
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2014
DESTINOS DE LA FLORIDA
Key Biscayne: la cuna del tenis Visitamos esta isla del condado de Miami-Dade, en Estados Unidos, famosa por ser la sede del reconocido torneo de tenis Sony Ericsson Open, también conocido con el nombre de Masters de Miami. Repasamos las intimidades de este evento internacional que se está llevando a cabo en estos días, y los principales puntos turísticos de esta pequeña localidad con un exquisito sabor multinacional. Key Biscayne, está localizada al sureste de la ciudad de Miami, entre la bahía Vizcaína y el océano Atlántico, al sur de Miami Beach. Fue descubierta en 1513, y geográficamente no pertenece a los cayos de la Florida sino que es un banco de arena formado en un arrecife de coral. En español su nombre es Cayo Vizcaíno. Este destino es popular por ser sede oficial del Sony Ericsson Open, conocido también como Masters de Miami, un famoso torneo internacional de tenis que se disputa anualmente, siendo uno de los más importantes de la temporada. Por esta razón no sólo asisten los aficionados de este deporte sino que hoy en día se ha convertido en un evento turístico de gran relevancia. Prueba de tal fama es que es uno de los pocos (además de los Grand Slams) que cuentan con un fixture de más de 64 jugadores, y cuya duración se extiende más de una semana. Además, es el segundo Masters 1000 de la temporada para hombres y un evento WTA Premier Mandatory en el circuito femenino. En total 96 hombres y 96 mujeres toman parte en la modalidad de individuales, y 32 parejas disputan el torneo de dobles, a lo largo de 12 días de competencia después de la culminación del Abierto de Australia y el Masters de Indian Wells. Fundado en 1985, el torneo se
Panorámica de la isla Key Biscayne.
llamó originalmente Lipton International Players Championships. En el 2000, el cambio de sponsor trajo como consecuencia un nuevo nombre para el evento que pasó a denominarse Ericsson Open. A partir del año 2002, la competencia llevaba el nombre de NASDAQ-100 Open, hasta el 2007, cuando Sony Ericsson, también principal auspiciador de la WTA, renombra
el torneo al ahora llamado Sony Ericsson Open. Sin embargo, los medios suelen referirse a él simplemente con el nombre de la isla. Por otro lado, Key es conocido por sus parques. La sección norte de la isla está ocupada por el parque nacional Crandon, la sección central es la villa de Key Biscayne y la punta sur es conocida como Cabo Florida, aquí se encuentra el Parque Estatal Bill Baggs, y el parque nacional Vizcaíno, uno de los dos parques nacionales del condado de Miami-Dade. Bill Baggs State Park, es un destino bastante popular entre turistas y locales, por eso también es conocido en-
tre los hispanos como "el farito". Este sobrenombre se debe al faro que se levanta en dicho cabo y que es la estructura más antigua que se conserva en el condado MiamiDade, data del año 1825. A pesar de ello, sólo unos pocos visitantes del parque se aventuran a explorar el faro y la mayoría se conforma con verlo desde la playa. En la entrada a la ciudad se encuentra el acuario Seaquarium, ideal para visitarlo con chicos. Sin embargo, pocos saben que esta isla con alma de pueblo es única por la seguridad que ofrece y la buena calidad de vida que brinda a las familias que residen
allí. En Key Biscayne es fácil ver a los niños y adolescentes andar por la calle a todas las horas del día sin necesidad de supervisión y hasta bien entrada la noche. Muchos dicen que esta isla es el "Disney de Miami" por la libertad que los niños gozan. La isla sólo cuenta con un supermercado que equivale a la plaza del pueblo, ya que por fuerza, todo el mundo en algún momento tiene que pasar por allí. Es cierto que para los adultos no hay mucho que hacer en esta isla paradisíaca y una vez que el sol se pone, el único (Continúa en pág. 3)
Postal de la costanera, la pesca es un deporte habitual del lugar.
Construcciones de lujo frente al mar.
TURISMO
SÁBADO22 DE MARZO DE 2014
3
Seaquarium.
(Viene de pág. 2) entretenimiento fuera de casa es ir a uno de los restaurantes internacionales o acudir a uno de los tres pequeños bares. Esta limitación hace, que los que deciden vivir en Key Biscayne sean más que nada, familias con niños pequeños o adolescentes. Pero si bien la villa no vive la noche, sí vive intensamente el día. Localizada entre dos parques nacionales y rodeada de bellas y tranquilas playas, ofrece todos los deportes imaginables, tanto marítimos como terrestres. Tiene un club de golf, varias pistas de tenis, marinas, arrecifes, piscinas y rutas para andar en bicicletas y patinar. Desde temprano en la mañana se pueden ver ciclistas que entran en la isla para aprovechar la cuesta del gran puente de Key Biscayne que la une a tierra firme. También hay muchos residentes que salen a hacer ejercicio desde el amanecer en el parque central hasta que cae el sol. Además, cabe recalcar que aquí
la educación cumple un papel fundamental, por eso se han construido numerosas escuelas públicas de alto nivel gestionadas por el condado. El Sistema de Bibliotecas Públicas de Miami-Dade gestiona también la importante "Key Biscayne Branch Library" que abrió en enero de 1985. Un dato importante es que en esta villa reside una importante comunidad de argentinos.
Curiosidades históricas
Impresionante estadio de tenis, Sony Ericsson Open.
embargo, la historia de bienes raíces en Key Biscayne cambió para siempre con la presidencia de Estados Unidos de Richard Nixon. El presidente estableció aquí su "Casa Blanca de Invierno" también cono-
cida como "La Casa Blanca de la Florida" la cual se convirtió en un foco de atención internacional. Desde entonces y con la construcción de un nuevo y alto puente en 1980, las modestas casitas Mackle
han sido reemplazadas por edificaciones masivas tanto de amplias casas de varias plantas como lujosos complejos de apartamentos que ha poblado la isla, subiendo el precio vertiginosamente.
El desarrollo de Key Biscayne tuvo su comienzo en los años cincuenta. Los hermanos Mackle fueron sus grandes impulsores construyendo numerosas casitas básicas conocidas como Mackles de tan solo 111 metros cuadrados, con tres cuartos, un baño y un pórtico. Estas casas se vendieron a retirados y familias, mayormente veteranos de la segunda guerra mundial. En ese período Key Biscayne ofrecía las casas más baratas de todo Miami. Desde noviembre de 1968 sin
Campos de golf exclusivos.
Yoga en Crandon Park.
Paradisíacas y familiares playas de Key Biscayne.
4
TURISMO
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2014
EVENTO INTERNACIONAL
BreakPoint x Un Techo para mi país Tenistas de renombre internacional se reunieron el miércoles pasado en la quinta edición del evento solidario BreakPoint, organizado por TECHO en la ciudad de Key Biscayne, con el fin de recaudar fondos para apoyar a las familias más carenciadas de Latinoamérica. En la víspera del Sony Ericsson Open, los jugadores de tenis de clase mundial se unieron a "Un Techo para mi país", para generar conciencia y recaudar fondos para apoyar a las familias que viven en los barrios pobres de América Latina y el Caribe. BreakPoint es un evento de recaudación de fondos organizado por TECHO, una joven organización sin fines de lucro que
construye viviendas de emergencia en los barrios pobres de América Latina. La quinta edición de BreakPoint, realizada en Key Biscayne, reunió a tenistas de renombre mundial, representantes de negocios locales y líderes de la comunidad con el objetivo de recaudar fondos y conciencia para las familias sin hogar que viven en la pobreza extrema. Hasta el momento, TECHO ha construi-
Artículos del argentino Pico Mónaco, en la subasta.
do cerca de cien mil viviendas de emergencia y ha movilizado a más de medio millón de jóvenes voluntarios en diecinueve países de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela). A través de la construcción de estas viviendas, TECHO trabaja en un proceso de inclusión social que además, les permite desarrollarse en una comunidad sostenible. Si bien muchos Tenistas fueron invitados, asistieron los argentinos Paula Ormaechea, Diego Schwartzman, Willy Cañas, el italiano Fabio Fognini y Juan Mónaco para nombrar algunos. Entre los artículos de tenis que se subastaron se destacaron: una raqueta de tenis de María Sharapova; objetos de los tenistas Rafael Nadal, Tommy Robredo y Fabio Fognini; una camisa de Fernando González; y el juego de una hora con Pico Mónaco y Willy Cañas. * Diario Castellanos tuvo la oportunidad de dialogar con Raquel Barrios, directora de desarrollo de fondos de TECHO, en Estados Unidos.
El reconocido tenista italiano Fabio Fognini participó del evento.
1- ¿Qué significa Techo en el mundo? RB: TECHO es sinónimo de juventud, compromiso y convicción. Es un canal para construir comunidades y unir fuerzas de diferentes sectores de la sociedad con el fin de reducir la extrema pobreza, situación que afecta a más de 80 millones de personas en América Latina. TECHO refleja el trabajo en conjunto entre jóvenes voluntarios y familias de los asentamientos más vulnerables de la región, en la búsqueda conjunta de soluciones y herramientas para enfrentar la problemática de la pobreza a través del empoderamiento y liderazgo de las propias comunidades. 2- ¿Cómo es la selección de los barrios marginales en cada país? ¿Cuáles son los principales aspectos que tienen en cuenta, y a quiénes les dan mayor prioridad? RB: La selección de los barrios se hace a través de una primera visita que se coordina con el/la líder de la comunidad. Tenemos una encuesta de caracterización
Tarjeta de invitación al BreakPoint.
de la comunidad, donde obtenemos información general como status actual de la tenencia de la tierra, cantidad de familias, status actual de los servicios básicos, cantidad de niños, de adultos mayores, entre otros aspectos que nos permiten priorizar las comunidades. Siempre y cuando la comunidad tenga un líder que la represente, estén asentados en ese territorio bajo el conocimiento de las Alcaldías y deseen que trabajemos con ellos, nosotros comenzamos a operar. 3-¿Cuál es el país con mayores necesidades? RB: De los 19 países de América Latina, los países donde hemos podido identificar más necesidad son: Haití, Bolivia y Nicaragua. Las realidades en Latinoamérica son muy similares, pero hoy esos son los países donde vemos que los asentamientos es-
tán por todos lados y hay mayor dificultad para levantar fondos. 4-¿Cómo se puede colaborar? RB: En TECHO tenemos espacios de colaboración para todos los sectores: la empresa privada puede participar a través de donativos y del involucramiento del voluntariado corporativo; las instituciones académicas a través de la concientización e involucramiento de jóvenes voluntarios; las personas particulares a través de donaciones mensuales (socios) y de construcciones con sus familiares; los jóvenes a través de su participación activa en los diferentes proyectos en América Latina: y los gobiernos locales a través de su apoyo y trabajo en conjunto en las comunidades. Para cualquier interesado, pueden mandar un mail a: info@techo.org.
Raquel Barrios, directora de desarrollo de fondos de Techo en Estados Unidos, y Diego Firpo, director ejecutivo de Techo en Estados Unidos, junto a la representante de Porsche en América Latina.
TURISMO
SÁBADO22 DE MARZO DE 2014
5
TESOROS ARQUITECTÓNICOS
Dos antiguos monasterios colgados en un acantilado Para los amantes de la arquitectura mostramos dos curiosos monasterios que yacen colgados de un acantilado en dos valles con connotaciones bíblicas. Arcaicos y místicos, son dos reliquias sorprendentes que valen la pena espiar. Los monasterios en el desierto surgieron en el Egipto del siglo cuarto, como resultado del deseo de los monjes bizantinos de regresar a la simplicidad y emular a los profetas, a Juan el Bautista o a Jesús. Por eso hoy, quienes desean encontrar la plenitud espiritual, ya sean profetas o personas corrientes, encuentran aquí todo lo que necesitan: cuevas habitables, manantiales de agua fresca y una ubicación lo bastante cerca de los pueblos y las carreteras para obtener provisiones, pero lo bastante alejada para garantizar la tranquilidad. Dentro del valle de Cedrón o de Kidron, concretamente entre Jerusalén y el monte de los Olivos, en la región de Cisjordania, se encuentra uno de los monasterios más curiosos del planeta, aunque no es muy conocido. Su particularidad reside en que fue excavado en la ladera de una montaña, en un paisaje desértico que fue modelado por el río Cedrón en forma de cañón. Se llama Mar Saba, y es uno de los monasterios fortificados habitados de modo continuo, más vie-
jos del mundo. Se cree que su edificación data desde el año 439 d.C. También es conocido como monasterio de Santa Saba, en honor al fundador del lugar, San Sabas de Capadocia, uno de los santos de la iglesia católica y la ortodoxa. Esta ermita posee una cúpula de cobre, y hoy alberga alrededor de 20 monjes. Es un sitio de gran valor histórico para la religión ortodoxa griega, y un rincón de nuestro planeta donde el tiempo parece detenerse con un singular aspecto amoldado al paisaje. Actualmente, conserva muchas de sus tradiciones sin sufrir cambios, entre ellas, la de no permitir a las mujeres la entrada al complejo principal. El único edificio al que pueden entrar es a la "torre de las mujeres", cerca de la entrada. El monasterio de Mar Saba se puede visitar desde el exterior, y sólo se permite entrar a las personas del culto griego ortodoxo. Se encuentra a mitad de camino entre Belén y Jericó. El valle en sí, es un sitio mencionado frecuentemente en la Biblia. No tan lejos de Mar Saba, en el este de la región de Cisjor-
Monasterio de Saint George de Coziba, en el valle desértico Wadi Qelt.
Monasterio Mar Saba, en el valle de Cedrón.
dania, yace otro monasterio también "colgado" de un acantilado en el valle desértico Wadi Qelt. Este valle, conocido como Nahal Prat, atraviesa el desierto de Judea en Israel, hasta llegar a cercanías del Mar Muerto. En él, entre otras históricas ruinas y antiguas sinagogas, se encuentra un curioso monasterio emplazado sobre un acantilado llamado Saint George, en honor al más famoso monje que vivió en el lugar Gorgias de Coziba. Situado allí desde el año 420, el monasterio fue construido por Juan de Tebas sobre una cueva a la que se fueron adosando construcciones hasta que en el año 600 los monjes establecidos allí por largo tiempo, fueron masacrados por los persas. Tras varios siglos y muchos intentos por reutilizarlo, hacia el siglo XIX, este convento fue reconstruido por la Iglesia Ortodoxa Griega, con sus antiguos jardines y capilla, y desde entonces, permanece habitado por monjes de la misma orden. Hoy en día se pueden ver en la capilla del monasterio los huesos y cráneos de los monjes asesinados por los persas. Accesible por un puente peatonal a través del valle de Wadi Qelt, está abierto a peregrinos y visitantes en una zona que en últimas décadas no estuvo exenta de conflictos, algo que no ha contribuido para su difusión y para recibir un mayor número de visitantes. Situado a sólo 20 kilómetros
de Jerusalén en camino a Jericó, acercarse hasta él de un modo rápido sólo es posible a través de vehículos todo terreno. Es recomendable llegar hasta una colina frente al monasterio desde donde se obtienen las mejores vistas
y panorámicas del valle. Cabe aclarar que la región de Cisjordania es un territorio disputados entre Israel y Palestina, por lo que se encuentra a la espera de resolverse su estatus definitivo.
6
TURISMO
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2014
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Aguas turquesas en Eslovenia En este país, dentro de un territorio relativamente pequeño, hay una concentración de maravillas naturales y lugares que al verlos en imágenes podríamos dudar si son montajes de sitios fantásticos manipulados en Photoshop. Hoy destacamos una garganta imponente por la que corre un río color turquesa, y el famoso lago de Bled que atraviesa increíbles paisajes de montaña. Disfrute de estas dos reservas de agua que parecen mágicas. Eslovenia nos tiene acostumbrado con sus bellezas naturales con rasgos únicos. Un río en color verde esmeralda o un gran cañón bajo tierra de dimensiones imponentes… Esta vez nos trasladamos nuevamente a un pequeño rincón natural de este país, en el municipio de Gorje. Un paseo que se realiza entre pasarelas de madera que serpentean junto a un río transparente entre acantilados rocosos. Para transitar por ellas hay que pagar un asequible peaje que sirve para su mantenimiento y conservación. El paseo dura unos 30 minutos y vale la pena. En total, se puede completar el recorrido de casi siete kilómetros desde la ciudad de Podhorn, a sólo unos pocos minutos de Bled. Este sitio se llama Garganta Vintgar o de Bled, y está modelada por el río Radovna, quien con sus aguas no tan calmas (por trayectos) se ha encargado de tallar paredes del cañón de hasta 100 metros de altura. A lo largo del recorrido de dos kilómetros dentro de la garganta se atraviesan tramos de rápidos, piscinas naturales y estanques en calma donde el agua se ve en tonos turquesas y verde esmeralda. Hacia el final del paseo se llega a una pintoresca cascada de unos 13 metros de altura que se llama Šum, significa cascada ruidosa. Desde el cercano pueblo de Bled, también se puede disfrutar
de las vistas del famoso lago glacial homónimo que serpentea entre bosques y castillos ubicado a los pies de los alpes julianos. En el centro del mismo se halla una pequeña isla que es parte del pueblo, posee costas cubiertas de bosques y es extremadamente fotogénica. En la isla se encuentra una pintoresca iglesia, es el único edificio principal. Según la leyenda de la zona, el lago antiguamente no existía. Lo que hoy es agua, antes eran pastos, y los animales andaban a sus anchas entrando en la iglesia y profanando la pequeña capilla. Así que el lago aparece como un castigo divino para los habitantes de Bled quienes quedaron separados de la capilla a la vez que se cortó el paso de los animales a los pastos. Pero ésta no es la única leyenda. Cuenta la historia que la campana de la iglesia fue ordenada a llevar por la viuda del señor del castillo de Bled, asesinado días antes. En el trayecto hasta la isla la embarcación que la transportaba naufragó, mandando la campana al fondo del lago. Hoy se dice que en días de lluvia es posible oírla sonar desde el fondo del lago. La campana que vemos actualmente fue mandada a poner por el Papa de Roma tras conocer la historia. Y por si todas estas fábulas fueran pocas, también se le atribuyen poderes a la nueva campana. La tradición dice que al visitar Bled hay que lograr
cruzar hasta la isla, acercarse a la iglesia, y tocar su campana tres veces para ver cumplido su (Continúa en pág. 7)
La pintoresca capilla de la isla, en el Lago Bled.
La increíble Garganta Vintgar o Garganta de Bled.
TURISMO
SÁBADO22 DE MARZO DE 2014
(Viene de pág. 6) deseo. Sobran motivos para visitar esta mística isla. Los turistas pueden llegar hasta aquí de dos formas. Una, por medio de las "pletnas", unas embarcaciones que trasladan a los pasajeros de la orilla hasta la isla y viceversa. Otra, mediante el alquiler de una barca de remos propia. El lago además, tiene una zona donde está permitido el baño, por lo que darse un chapuzón puede ser una gran idea, ya que con los Alpes al fondo, mejor piscina natural que ésta pocas se encuentran. A orillas del lago hay varios hoteles y restaurantes equipados para el turismo. El castillo medieval de Bled, por su parte, es el más antiguo de Eslovenia, y tal vez sea uno de los castillos más fotogénicos de Europa. Este mérito fue acrecentado no sólo por la belleza del paisaje, sino también por su particular ubicación, ya que se halla sobre un acantilado que se eleva 130 metros sobre el lago. Eslovenia es un país pequeño, pero con una variedad de paisajes montañosos y curiosidades que lo convierten en un gran sitio para conocer y sorprenderse.
Postal del Lago Bled, en el centro se encuentra la pequeña isla.
Típicos paseos en "pletnas", embarcaciones que trasladan a los pasajeros de la orilla hasta la isla. De fondo puede verse el Castillo de Bled.
Campanario de la capilla de la isla.
El imponente Castillo medieval de Bled.
7
8
TURISMO
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Cuenca, la linda Por Natalia Bainotti Todos lo decían. Era casi imposible mencionar Cuenca y que la persona con la que hablaba no halagara la ciudad. Era como un consenso tácito: Cuenca es una de las ciudades más lindas de Ecuador. Sin embargo, cuando llegué, no tenía grandes expectativas; viajando aprendí a guiarme más por mi propia intuición -o por comentarios más descriptivos- que por simples calificativos. Por guiarme otras veces por las palabras de otras personas como "lindo", caí en lugares que no eran lo que yo estaba buscando, y luego de visitar pueblos de los que me enamoré hubo personas que me decían que "allí no hay nada para ver". En cuestión de gustos de viajes, lo lindo y feo es relativo a la experiencia. Sin ninguna expectativa llegué a Cuenca, después de tres horas de camino entre sierras, el que no me canso de admirar así sea la vez número mil que paso por el mismo lugar. Entramos bordeando parques, árboles altos, mucho verde, y la luz del atardecer cayendo sobre las casas. Barrios elegantes, un clima templado, una calle adoquinada con faroles y bajadas al río, una catedral de ladrillo visto con cúpulas celestes, cafés bohemios y gente sentada afuera leyendo o conversando, música que salía de los bares, muchas personas haciendo deporte, y un leve aire a tranquilidad, fueron los factores que me
Grafitis y cafés bohemios en El Vado.
Cuenca al amanecer, minutos antes de que salga el sol.
convencieron: Cuenca, a mí también, me gustaba. Nuestra primera noche en la ciudad empezó como un panorama de todo lo que nos esperaba: fuimos al famoso mirador de Turi con empanadas de verde (masa de plátano verde rellenas con queso) y morocho (una bebida símil arroz con leche pero hecha con maíz en vez de arroz) bajo el brazo, para comer
mirando las luces expandirse abajo, encerradas por un valle. Los días siguientes no fueron menos: se pasaron caminando entre sus calles, disfrutando la comida callejera local (las riquísimas tortillas de choclo que tientan en cada mercado o los plátanos asados con queso que se consiguen en la calle), yendo a alguna que otra función en el planetario del Parque de la Madre,
haciendo nuevos amigos, pasando una tarde en el Parque Nacional Cajas, saliendo a pedalear por los cerros cercanos en las mañanas, yendo a las clases de bailoterapia que el gobierno organiza en diferentes parques de la ciudad, fotografiando grafitis o disfrutando el arte local ya sea en forma de música en vivo o una varieté que incluía desde magia hasta malabares.
Porque Cuenca para mí significó eso, volver a ese tipo de lugares donde se junta lo que más disfruto de las ciudades: los amigos –nuevos y espontáneos, pero amigos al fin-, la naturaleza, el deporte y el arte. Y saber que, aunque esté lejos de casa, siempre van a existir rincones así por descubrir. Rincones que, a lo lejos, se transforman en otras casas.
El Parque Nacional Cajas permite trekking de una hora o varios días.