InfoRural 23-01

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

RECOMENDACIONES DEL INTA

Manejo del estrés térmico en el ganado Los técnicos del INTA Rafaela, Miguel Taverna, Laura Gastaldi, Jorge Ghiano y Emilio Walter elaboraron un informe de gran utilidad para mitigar los efectos de las altas temperaturas sobre los rodeos lecheros. Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño- a condiciones climáticas de elevada temperatura y humedad relativa. Esta situación provoca valores de ITH (Índice de TemperaturaHumedad) superiores al umbral crítico de confort animal. El rodeo lechero y, particularmente la vacas en lactación, presenta un alto riesgo de sufrir estrés calórico. El problema se agrava por la falta de infraestructura existente en los tambos para mitigar el estrés, ya que: Menos del 20% de los tambos dispone de sombra natural suficiente para todas las categorías. Menos del 30% dispone de sombra artificial en potreros o corrales de encierro, Menos del 50% cuenta con sombra en el corral de espera de las instalaciones de ordeño. Menos del 10% disponen de sombra y sistema de ventilación/ aspersión, considerando a esta instalación como adecuada y recomendada para reducir el estrés calórico.

Herramientas disponibles El INTA Lechero, considerando

el importante impacto económico/ productivo que tiene el estrés calórico sobre la cadena, inició en el año 2010 una campaña identificada como "Menos estrés, más plata". Además, desde el año 2013 se elabora y distribuye el boletín electrónico "Monitoreo semanal de estrés calórico", en el cual se informan y pronostican valores del Índice de temperatura y humedad (ITH) de la hora 15 en la región pampeana, y el comportamiento horario del ITH en localidades de referencia. El mismo se realiza con información del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.

Un verano complicado En diciembre de 2013 se produjeron sucesivas jornadas con ITHe"72 en varias localidades de la región pampeana, que determinaron la ocurrencia de olas de calor de prolongada duración. En el caso de Rafaela, se registraron dos olas de calor. La más extensa se inició el 12/12/2013 y se extendió hasta el 2/1/2014, abarcando un período de 22 días. El promedio diario de ITH de esa ola de calor fue de 76,9 puntos. El valor máximo se registró el 30/12/2013 a las 15.40 y ascendió a 87,98 puntos. Se destacan las jornadas del 26, 27, 28 y 30 de diciembre, con valores horarios de ITHe" 72 durante las 24 horas del día. En términos medios, el ganado bovino estuvo en condiciones de estrés térmico (ITHe"72) gran par-

te del día, resultando más crítica la franja horaria comprendida entre las 12:50 y las 18:20.

Autodiagnóstico: ¿Qué observar en las vacas? Aumento del ritmo respiratorio (siendo lo normal entre 35-50 movimientos por minuto, en situación de estrés se superan ampliamente los 80 movimientos) Respiración rápida con la boca abierta (jadeo). La lengua cuelga de la boca. Excesiva salivación y pérdida de saliva por la boca. Disminución de la rumia. Descenso de la actividad corporal. Disminución del consumo de alimentos. Incremento del consumo de agua. Uno o varios de estos signos, indican la presencia de estrés calórico.

¿Qué observar en el establecimiento? El corral de espera de la instalación de ordeño: ¿Dispone de 1,5 m2 de superficie por vaca? ¿Dispone de estructura de media sombra con 3m de altura en la parte más baja? ¿Dispone de un sistema de mojado y ventilación forzada? Los potreros y lugares de encierre: ¿Disponen de 3,5 m2 de sombra por vaca? ¿Disponen de suficiente cantidad de agua (+120 litros/vaca/día)? ¿Es inmediata la recuperación de los bebederos? La accesibilidad a los bebederos, ¿es de 7 cm lineales por vaca? (Esto es válido cuando tienen acceso libre a los bebederos durante todo el día) Con respecto al manejo: ¿Realizó adecuación de los horarios de ordeño? ¿Realizó adaptaciones en la dieta disminuyendo alimentos fibrosos e incrementando los concentrados en energía (dieta fría)?

Promedio anual de días con Indice Temperatura-Humedad (ITH) e" 72 en la Región Pampeana argentina.

¿Evitó desplazamientos excesivos del rodeo?

Medidas preventivas Invertir en sombras para corral de espera, potreros y corrales de encierro. Invertir en la instalación de un sistema de ventilación y aspersión en el corral de espera. Si no fuera posible incorporar un sistema de ventilación y aspersión en los momentos previos al ordeño, mojar con agua las vacas encerradas en el corral de espera durante 20-30 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. Como medida adicional durante las olas de calor, llevar las vacas al corral de espera de la instalación de ordeño entre las 11 y 12 hs. Mojar con agua durante 20-30 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. Posteriormente llevarlas a un lugar con alimento, sombra y agua. Realizar las inversiones necesa-

rias que garanticen a los animales el acceso a agua fresca, de calidad y en cantidad Adaptar los horarios de ordeño. Especialmente si las instalaciones son deficientes y los tiempos de ordeño prolongados. Analizar posibles alternativas con personal de la empresa láctea a la cual se remite la leche. Adaptar la dieta suministrada a las vacas. No descuidar el manejo de las otras categorías (vacas secas, vaquillonas preparto, recría y crianza). Estudios realizados por el INTA en nuestro país, así como otros del exterior, demuestran que las inversiones y pautas de manejo mencionadas en este informe tienen un corto período de repago. Los montos de dinero a comprometer para limitar los problemas de estrés calórico son reducidos respecto de los montos de facturación de un tambo, independientemente de su tamaño.


INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

3

LECHERÍA

El mercado internacional salvó el año Las dos entidades que nuclean las medianas y pequeñas industrias lácteas (Apymel y Playcor) dieron a conocer las expectativas para el ciclo que se inicia y un balance del año que pasó. "El 2013 cerró como un año un poco atípico, con la ventaja del comercio exterior traccionando a toda la lechería", manifestó Javier Baudino, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel). Seguidamente dijo que el precio internacional de la leche en polvo, que representa el principal producto de exportación "tuvo un impacto benéfico" para la producción y la industria. "En lo que hace a comercio interior, veníamos trabajando con una renta aceptable en el primer semestre, pero entre julio y agosto comenzaron a bajar los precios alcanzando en algunos casos a una baja del 25% y hasta hace pocos días seguían en baja", señaló. "Esto representó una caída en la rentabilidad de las Pymes y las más grandes que tienen su fuerte en el comercio interior, lo que hace que el futuro sea preocupante", agregó.

Proyecciones alentadoras En lo que hace a la perspectiva de 2014, "estimo que si se mantienen los precios internacionales

como hasta ahora, el primer semestre aparece como alentador". "Creo que tenemos que trabajar, aunque parezca descabellado, mirando el segundo semestre, cuando comience a crecer el volumen de la leche", agregó. Lamenta que estén muy "atados" al precio internacional de la leche en polvo, "dado que si baja, provocará un impacto negativo no sólo para las industrias que exportan, sino para las que están en el mercado interno, dado que las exportadoras, cuando no consideran negocio la venta al exterior vuelcan a las góndolas argentinas sus productos, provocando variaciones de precios que complican a las Pymes", explicó.

Diversificar es la clave Respecto a lo que considera el crecimiento genuino del sector, el titular de Apymel dijo: "Deberíamos depender del comercio exterior sólo para el crecimiento, dado que no es posible pensar en aumentar el mercado interno porque estamos en 200 litros anuales per cápita. Más no se puede consumir. El crecimiento de la lechería depende del comercio internacional". "Creo que el error en nuestras exportaciones es que estamos prácticamente focalizados en un producto, la leche en polvo, y deberíamos estar pensando en crecer con

otros productos, como los quesos".

Apostar a nuevas iniciativas Finalmente, Baudino informó que durante la visita del Ministro de Agricultura a Villa María, le entregaron como Apymel una carpeta con proyectos, entre los que se encuentran iniciativas a desarrollar dentro del Cluster Lechero, entre otros "que tenemos entre seis o siete empresas para anexar a la cámara de maduración de quesos",

finalizó.

La perspectiva de Playcor Desde Pequeñas Industrias Lácteas de Córdoba (Playcor), Gustavo Seia enfocó la preocupación en los factores climáticos. "En 2013 la sequía realmente afectó mucho", puntualizó. "Por lo demás, creo que tenemos que seguir trabajando, aprender de los errores que se cometieron y corregirlos", agregó, señalando que como sector el desafío es

"seguir pensando en productos nuevos, que tengan salida al exterior". Seia, por su parte, informó que la entidad que representa entregó a Casamiquela un petitorio "para que nos entreguen los aportes no reintegrables que venimos gestionando con la Subsecretaría de Lechería a través del programa de fondos rotatorios, para que las industrias más chicas puedan completar la inversión que nos exige la Provincia para el tratamiento de efluentes". Fuente: Infortambo

RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN ÚNICA

Entrará en vigencia el 1 de junio Así lo manifestó el presidente del Centro de la Industria Lechera, el ingeniero Miguel Paulón. El presidente de CIL dijo que el Sistema de Liquidación Única de la Leche se implementará a partir del 1 de junio, según se acordó con las autoridades oficiales. "En la actualidad, las grandes industrias ya están pagando bajo esta modalidad, con una buena adaptación de precios; sin embargo, aún hay muchas Pymes que no están cumpliendo con el requerimiento", explicó. Desde el Ministerio de Agricultura apuntan a generalizar este sis-

tema de pago a todos los actores de la cadena. Esta modalidad de formalización del pago prevé que las bonificaciones sólo se restrinjan al 5% de la conformación del precio y el 95% del total obedezca a la composición, a los sólidos de la materia prima. A la calidad, y no a la cantidad. Paulón señaló la necesidad de generar un espacio interinstitucional donde intervengan la industria, el gobierno, las entidades de productores a los efectos de poder

"difundir todo el cambio que se pretende desde las políticas de Estado". En relación con el programa de gobierno de "precios cuidados", Paulón manifestó que las empresas nucleadas en la entidad que representa aceptaron integrarse a esta política dado que "en la mayoría de los casos los márgenes negociados con las cadenas comerciales están acordes a los costos, a diferencia de lo que ocurre con otros rubros". Fuente: Agrositio

Miguel Paulón


4

INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

CARNE VACUNA

En 2013 aumentó más del doble que en 2012 Con una aceleración de precios en diciembre de casi 10% en algunos cortes, los aumentos de la carne vacuna en 2013 duplicaron y en algunos casos casi triplicaron los experimentados en 2012. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) presentó los números obtenidos a partir de un relevamiento realizado en 200 comercios de la Ciudad y Gran Buenos Aires. Entre los que más se incrementaron figuran cortes premium como el peceto (29,18%) pero también el vacío (30%), el matambre (35,27%) y hasta bien populares como la carne picada común (31,66%). Sin embargo, ninguno registró una suba menor a 15%, a diferencia de lo ocurrido en 2012. Un fenómeno particular se dio con las hamburguesas congeladas que

se dispararon casi 55%, triplicando de esta manera el incremento de 16% que habían tenido en 2012. A pesar de que el Gobierno argumenta que con su política ganadera intenta privilegiar el consumo de los argentinos y en particular el de las clases populares, en 2013 con un 31,66% de alza la carne picada común se incrementó más que la especial que subió 25,12%. En tanto, el asado aumentó casi 30% frente al alza apenas por debajo de 17% que había tenido en 2012. Lo mismo sucedió con la bola de lomo que aumentó 27% el año pasado fren-

te al 13% del 2012. Por otro lado, cortes populares como el osobuco o la paleta subieron 25% el año pasado mientras que en 2012 se incrementaron 20% y 14%, respectivamente. "Se incrementaron más que en 2012 porque subió el novillo y eso se trasladó al mostrador. Una de las cosas que hay que tener presente es que en años anteriores, a pesar de que el precio del novillo estuvo quieto, la carne en mostrador aumentó porque la inflación se refleja en el comercio y la industria", explicó el director de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), Miguel Schiariti, en declaraciones a este Diario. En este sentido, explicó que este año fue diferente porque las subas de los cortes en el mostrador fueron consecuencia del incremento en

el precio de la hacienda en pie que aumentó casi 36%, con una suba importante en los dos últimos meses del año. Según los números del Ipcva, la mayor parte del incremento de 2013 se explicó por la suba de hasta 10% que tuvieron los cortes en diciembre. De esta forma, por ejemplo, un tercio de la suba anual del vacío se registró en el último mes del año. Otro factor que jugó a favor de la aceleración de precios en diciembre fue la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio y el anuncio de la puesta en marcha de un acuerdo de precios en enero de 2014, lo que llevó a los empresarios a armar un colchón para poder afrontar una estabilidad de precios posterior. "Los valores de hoy son los mismos de 2010, recién se recuperaron los precios de tres años atrás, si aplicamos la inflación real el

precio del kilo de novillito debería estar en $ 18 y $ 19 y no en los $ 14 actuales", afirmó Schiariti. El año pasado la producción de carne aumentó 10,3% y el 93,2% fue absorbido por el mercado interno. La idea del Gobierno es que el año que viene las exportaciones del sector sean equivalentes al 20% de la producción frente al 6,8% del año pasado. "Si bien registraron un avance de 8,9%con relación a 2012, luego de tres años consecutivos en contracción, en términos históricos la presencia de la carne argentina en las góndolas del mundo fue de las más pobres de la historia", destacó el último informe de Ciccra. A la par de la producción, el año pasado también se incrementó el consumo de carne vacuna, un 9,4% según datos del sector, elevándose a 64 kilos de carne vacuna por habitante.

MERCADOS

La santafesina Carnave exporta a Hong Kong A través del envío de 25 toneladas de garras de pollo, la empresa ha iniciado la exportación hacia el mercado de Hong Kong, según indicó el gerente de la unidad avícola Roberto Muller. "Para nosotros es una gran satisfacción ya que es la primera operación de exportación

que realizamos desde nuestra firma". Muller destaca además que Hong Kong es un destino más accesible que el de otros países como China. El acuerdo alcanzado con el importador implica la exportación de 25 t de patas al mes. La firma de Espe-

ranza espera iniciar pronto la exportación de otras partes de las aves tanto a este país como a otros que lo soliciten. Según indica el gerente de Carnave, la noticia "genera un aliciente en un contexto de complicaciones para el comercio exterior en el país".


INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

5

ACERCAMIENTO DEL GOBIERNO CON SECTORES PRODUCTIVOS

Capitanich reconoció la necesidad de incentivos para afianzar el crecimiento Representantes del sector porcino y avícola se reunieron con el jefe de Gabinete, la ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco. Por M. Florencia Godoy. El objeto del encuentro fue continuar avanzando en el desarrollo de una agenda de trabajo conjunta entre estos sectores y el Gobierno nacional, de cara a fomentar la política de sustitución de importaciones así como el aumento del empleo formal y las exportaciones.

Los de mayor crecimiento Los productores aviares y porcinos capitalizaron las oportunidades que se presentaron durante la última década marcada por el aumento en los costos de producción de la carne vacuna, históricamente de mayor consumo en el mercado doméstico, que derivó en un aumento en los precios al consumidor. Una fuerte campaña de promoción de las carnes de aves y cerdos acompañó los precios competitivos de dichas carnes a los que se llegó con un enorme salto en la eficiencia productiva.

Sector avícola La cadena de producción avícola muestra un incremento acumulado en los últimos 10 años del 135% en su faena anual, lo que representa un estimado de 730 millones de cabezas en 2013. Las exportaciones del sector se han incrementado un 1.500% en el mismo período llegando a representar un valor de U$S 643 millones. Vale remarcar también que el incremento en el consumo per cápita anual se ha incrementado de 18,4 kilogramos anuales en 2003 a 39,89 en el 2013, lo que implica un crecimiento del 116%.

Porcinos: un sector con futuro El complejo productivo porcino alcanzó durante 2013 un valor bruto de producción de $ 11.000 millones, lo que representa un incremento de la producción mayor al 157% acumu-

lado en la última década. Este incremento se sustenta, entre otros factores, por el aumento del consumo per cápita que acumula un 90%, pasando de 5,33 kilogramos en 2003 a 10,12 kilogramos por año en el 2013. En un diálogo exclusivo para InfoRural, el ingeniero Uccelli, presidente de AAPP opinó sobre el resultado de la reunión mantenida el viernes último en la Casa de Gobierno. "Fue muy positiva. Se hizo un análisis de lo realizado en los últimos años, donde el sector porcino se ha presentado como uno de los de mayor crecimiento triplicando la faena del 2002 en el 2013 y llegando a un consumo de 13 kilos per cápita". "Por otro lado también fue importante que nos presentamos como cadena de valor junto con CAICHA, UNICA, COPAL y la AAPP y con un discurso unificado. Tratamos temas puntuales como los controles del Estado en la faena de los cerdos, la situación del PRRS en países vecinos y la necesidad de tratar de revertir la balanza negativa que tenemos en el comercio exterior!, se explayó Uccelli. Respecto a las expectativas de la AAPP de cara a la reunión, el ingeniero señaló "Estábamos interesados en saber qué piensan del sector y poder presentar las soluciones a los problemas que vemos y que sabemos que se pueden. Saben que somos un sector no sólo con presente sino con futuro y uno de los principales aliados para solucionar el conflicto de la carne vacuna". El presidente de la Asociación de Productores Porcinos brindó detalles sobre los desafíos que plantearon en la mesa de trabajo. "Se trataron distintos temas pero como prioridad, continuar con el crecimiento, equilibrar la balanza comercial, adecuar las plantas de faena, desposte y frío al crecimiento que se viene dando y mantener precios lógicos para el consumo local. En este último punto le planteamos que los precios del cerdo no se manejan por acuerdos y

si por el ama de casa que sólo compra carne de cerdo cuando está más barata que la carne de vaca". Seguidamente, el ingeniero zootecnista anticipó que la Asociación tiene como premisa llegar a fines del 2015 con 500.000 toneladas de producción, "cantidad que personalmente creo llegaremos mucho antes de esa fecha".

Crecer y conquistar mercados Al ser consultado sobre las perspectivas de los mercados doméstico y exterior, Uccelli respondió, "El mercado local es totalmente demandante de la carne de cerdo, razón por la cual hablar de abastecimiento sería un engaño a corto o mediano plazo. Todo lo que hagamos lo colocaremos en el mercado local. Si estamos trabajando para poder exportar todos los cortes de la media res que no consumimos y generan un gasto localmente. El mercado consumidor más grande de carne de cerdo es y será el sudeste asiático y ahí hay que apuntar los trabajos". Finalmente, el representante de AAPP se refirió a los objetivos productivos para 2014: "Aumentar la producción un 20% como base, seguir promoviendo el consumo, continuar siendo un país libre de PRRS y lograr colocar productos en el exterior, tanto los que no consumimos como los de alto valor como el Jamón Crudo Argentino. El crecimiento ya está garantizado por las madres que se pusieron el año pasado. En la promoción esperamos tener el acompañamiento del Estado, lo mismo que en el mantenimiento del status sanitario y en la promoción de exportaciones".

La opinión de Capitanich "Las cifras de estos sectores demuestran que los argentinos podemos producir localmente, por eso estamos estudiando cada cadena de valor y generando los incentivos para que se produzca internamente, para que se sustituyan importaciones y para que en cada producto sumemos mayor valor agregado con la mayor integración de trabajo nacional posible, con una producción de buena calidad y a precios competitivos". "Los datos del crecimiento en cada uno de estos complejos productivos implican la necesidad de afianzar este crecimiento, brindando las herramientas y los incentivos necesarios para avanzar en los procesos de sustitución de importaciones, de integración de la logística y de disminución en la informalidad laboral para seguir garantizando la llegada a la

Reunión con el Ejecutivo nacional.

mesa de los argentinos con un producto de calidad a precios estables, razonables y competitivos", señala un comunicado de la Jefatura de Gabinete.

Nutrida asistencia y participación Formaron parte de la reunión por la cadena de valor de porcinos, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (A.A.P.P.), Juan Uccelli; el tesorero de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, César Sánchez Villar; el titular de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, Germán Lucca; el secretario de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, Ricardo Magrané; el secretario de la Unión de la Industria Cárnica Argentina, Hugo Carassai; la directora ejecutiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios,

Mercedes Nimo y la economista de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Carla Martín Bonito. Por la cadena de valor avícola estuvieron presentes el vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Joaquín De Grazia; el gerente del CEPA, Carlos Sinesi, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), Gabriel Gualdoni; el gerente general de CAENA, Juan Moreno; representantes del Comité Técnico de CAENA, Guillermo Rodríguez Pagano, Elizabeth Rasic y Daniel Cardona y representante de la Comisión Directiva de CAENA, Fabio Marmorato. Además, estuvieron presentes el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Horacio Roura; la subsecretaria de Coordinación Económica, Mariana González y la subsecretaría de Comercio Exterior, Paula Español.


6

INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

TRIGO 2013/2014

Mejoró su calidad comercial e industrial De acuerdo con el INTA, la región central del país se destaca por sus altos valores de fuerza panadera, con buenos contenidos de proteína y de gluten. De acuerdo con un informe del Laboratorio de Calidad industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, el grano de trigo del ciclo 2013/14 presenta muy buena calidad comercial e industrial. "Esta campaña se destaca por los altos valores de fuerza panadera y estabilidad farinográfica –consistencia de la masa–, no muy frecuentes en la región central del país y muy por encima del promedio histórico", aseguró Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio. Los altos valores de gluten – superiores al 25%– ubican al trigo de esta campaña en un producto deseable para la industria molinera y panadera. En esta línea, el informe indicó que el buen comportamiento reológico –deformación y el fluir de la materia–, de proteína y de gluten dio como resultado un muy buen volumen de pan, que no requiere harinas aditivadas.

Más toneladas, más calidad Según informó recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cosecha de este cereal se ubicaría en los 9,2 millones de toneladas, un 11% más que el ciclo pasado. La especialista del INTA indicó

que la calidad comercial "es muy buena, con buen llenado de granos", lo cual contribuyó a lograr altos valores de pH. "El 80% de las muestras superó la base de comercialización establecida en 76 kilogramos por hectolitro", agregó, dado que en el Sur santafesino, sudeste cordobés y Norte bonaerense fue de 79,70 kg/hl, mientras que en el centro-sur de Córdoba se registraron 77,50 kg/hl. Asimismo, los resultados indicaron un 27,4% de gluten para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y un 31,8% para el centro Sur de Córdoba. En cuanto a la proteína, el informe indicó que fue alta en general, con el 93% de las muestras sobre la base de comercialización del 11%, con un promedio de 12,3% para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y del 13,7% para el centro Sur de Córdoba. A fin de aumentar la calidad y el rendimiento, al tiempo que la proteína y el gluten presentes en el trigo, Cuniberti recomendó realizar una adecuada fertilización nitrogenada en los cultivos: "Esto dará como resultado harinas con buen comportamiento en los productos panificados", dijo. También recordó que "hay variedades disponibles con muy buen equilibrio rendimiento/calidad, siendo la mayoría de Grupo de Calidad 2".

Rendimientos por zona Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento promedio nacional sería de 2.780 kg/ ha, superior al promedio de los últimos 18 años, que fue de 2.444 kg/ha. Por su parte, el INTA indicó que la zona núcleo triguera –que con-

centra más del 50% de la superficie del cereal– lideró los rindes –entre 3.500 y 6.500 kg/ha, con picos de 7.000 y 9.000 kg/ha en la zona de Necochea–. "Las zonas de Tres Arroyos y Tandil alcanzarían sus marcas más elevadas con 4.000 y 4.700 kg/ha, respectivamente", indicó Cuniberti. Por su parte, la región central – Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y

Norte de Buenos Aires y centro Sur de Córdoba–, presentó rindes variables con un promedio de 2.400 kg/ha. En La Pampa se estima que el promedio no superaría los 1.600 kg/ha. Mientras que en la región NOA y NEA y centro-Norte de Córdoba estuvieron por debajo de los logrados en las últimas campañas, debido al déficit hídrico.

RETENCIONES

Desde Maizar le respondieron a Casamiquela "El mayor efecto negativo que tienen las retenciones en el comercio agropecuario es la disminución de la producción", manifestó Martín Fraguió, director ejecutivo de Maizar. La contundente negativa del Gobierno nacional a eliminar y/ o disminuir los derechos de exportación agrícolas no solamente incluyó al trigo y a la carne, sino que también el ministro de

Agricultura, Carlos Casamiquela, habló del caso del maíz. "La reducción de las retenciones del maíz afectarían la competitividad de la producción de carne proveniente de feedlot, la de pollo y la de cerdo ya que se incrementaría el precio interno del alimento balanceado", dijo Casamiquela. "Eso implicaría dejar de agregar valor y aumentar los precios

para los consumidores argentinos", advirtió el funcionario, y agregó que "la crítica ciega y constante a las políticas de retenciones es cada vez más inercial y menos reflexiva". Al respecto, el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguió opinó que "la experiencia del resto de los países productores y exportadores de maíz no demuestra esto, sino que los componentes de

competitividad están basados en otros elementos". "El mayor efecto negativo que tienen las retenciones en el comercio agropecuario es la disminución de la producción y, sobre todo, lo que se refiere a la recaudación estatal que también se ve afectada", señaló el especialista. "Las retenciones es un tema sobre el cual hay que ir educando, difundiendo y explicando qué sig-

nifican a la población mirando ejemplos de países en los que no se cobran impuestos a las exportaciones", agregó Fraguío. Por otro lado, si bien aún no hay una fecha concreta, se estima que la semana próxima podría realizarse una reunión técnica entre los representantes de los distintos eslabones de la cadena de maíz y funcionarios del Ministerio de Agricultura.


INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

7

YUYO COLORADO RESISTENTE A GLIFOSATO

Medidas para combatirlo Especialistas del INTA Oliveros describen la problemática y proponen alternativas de manejo. La naturaleza biológica de las malezas determina que evolucionen desarrollando resistencia a los químicos que se reiteran con elevada intensidad y frecuencia. En este caso esto correspondería al empleo de herbicidas de elevada eficacia y bajo costo relativo, a modo de ejemplo podemos citar al glifosato así como también a algunos herbicidas de elevada persistencia como el metsulfurón metil o el clorimurón etil empleados, con mucha frecuencia, a dosis muy superiores a las recomendadas y en instancias fuera de lo sugerido como oportuno. Por otra parte, la dispersión de las malezas hoy no se limita sólo a las vías naturales; el hombre interviene, en la mayoría de los casos de manera inconsciente, a través del movimiento de los animales domésticos, el empleo de semillas de dudosa procedencia, el movimiento de las maquinarias, entre otros. De esta forma contribuye a que un problema de malezas que evolucionó en un determinado lugar pueda afectar a otros sistemas productivos ubicados a una distancia muy variable. En los últimos dos años, se reiteraron con elevada frecuencia consultas sobre la presencia de poblaciones de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) que escapaban a tratamientos con glifosato.

Características principales Amaranths quitensis es una especie de origen sudamericano pero, actualmente, es cosmopolita, encontrándosela en toda América, desde Canadá hasta Argentina y está presente también en Oceanía, África y Asia. Es una hierba anual, erguida de 0,3 a 2,0 m de altura, generalmente muy ramificada, con tallos robustos e inicialmente pubescentes. Está compuesta de hojas simples, alternas, más abundantes en los tercios superiores, peciolados, lanceolados o deltoides de 3,0 a 10 cm de longitud por 1,5 a 6,0 cm de ancho. Inflorescencia, en una panoja terminal erecta o pendiente, formada por espigas cilíndricas y densas de color variable

entre verde y púrpura o rojizo. Las flores se disponen en torno al eje de la espiga, son sésiles y unisexuadas, con las flores masculinas en la parte superior y las femeninas en la inferior. Los frutos son pixidios uniloculados y uniseminados; las semillas son lenticulares de contorno circular y de 0,7 a 1,0 mm de diámetro y color castaño-rojizo. El nombre común es yuyo colorado.

Alternativas viables para el manejo La magnitud potencial del problema justifica sobradamente realizar el esfuerzo de la prevención; algunas de las medidas podrían ser la limpieza de vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas antes de ingresar a lote, con especial énfasis en las cosechadoras, el desbaste de animales, control y limpieza de semillas o forrajes. Monitoreo frecuente de los lotes pero también de caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de detectar tempranamente la presencia de individuos los cuales deberían ser eliminados, como sea, antes de llegar al estado reproductivo, mantenerse informado sobre la evolución de esta problemática en el país, en la provincia y en la región. Si se detecta la presencia de biotipos resistentes se deberá informar de inmediato sobre la novedad, a los organismos oficiales pertinentes tales como SENASA, INTA, Ministerio de Agricultura de la Provincia u otros relacionadas con la sanidad vegetal. Implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción; disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar su aptitud competitiva sobre las malezas, por ejemplo reducir la distancia entre hileras y/o selección de variedades que ocupen rápidamente el espacio procurando maximizar el aprovechamiento de los recursos por parte del cultivo. Control por métodos físicos: fundamentalmente por medios mecánicos o manual-mecánicos

a fin de controlar plantas en estado vegetativo o bien antes de que generen semillas viables, evitando así el enriquecimiento del banco de propágulos. Control químico: en este sentido es importante destacar que actualmente en Argentina, contamos con herbicidas alternativos al glifosato con registro específico en SENASA para el control químico de esta maleza lo que representa una importante ventaja. En primer lugar, si bien la mayoría de los herbicidas inhibidores de ALS son eficaces sobre los biotipos susceptibles a ellos, considerando los antecedentes locales sobre resistencia a ese mecanismo de acción sería, oportuno considerar además a los principios activos alternativos al mismo. Herbicidas Residuales: su empleo oportuno seria clave a fin de evitar las emergencias tempranas de primavera y para contribuir a reducir la magnitud del banco de semillas. Herbicidas post-emergentes de la maleza: Inhibidores de fotosistema I: diquat, paraquat (de contacto). Inhibidores de la síntesis de glutamina: glufosinato de amonio (de contacto) Herbicidas hormonales: 2,4D, 2,4 DB, MCPA, dicamba, picloram, benazolin (sistémicos) Inhibidores de protox (PPO): saflufenacil, fomesafén, lactofen, acifluorfen, fluoroglicofén, oxifluorfén, aclonifen (de contacto).

El Amaranthus quitensis, de nombre vulgar "Yuyo colorado", o "Ataco" (en el norte), fue la primera especie resistente a herbicidas en Argentina, denunciada en 1996.

La Cámara Arbitral de Cereales de la BCR cumplió 115 años La Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario celebró este lunes 20 de enero su 115° Aniversario. Desde su creación en 1899 como la primera institución de Justicia Arbitral para el comercio de granos hasta nuestros días, la CAC continúa su labor de árbitro amigable componedor que actúa según su leal saber y entender, brindando respuesta a los inconvenientes que se presenten en el comercio de granos y el marco

de transparencia necesario para efectuar negocios de manera confiable. Esto es vital para el comercio de granos, ya que al momento de existir diferencias entre partes –suscriptas a la Cláusula Arbitral-, árbitros imparciales conocedores de la materia, juzgarán una vez evaluada cada instancia del proceso y cada prueba presentada. Asimismo, la Cámara está presente en litigios por desacuerdo de calidad en la recepción de la mercade-

ría previo a su descargo en los puertos y tiene la función de establecer diariamente los Precios de Cámara. Uno de los valores fundamentales de la CAC, es estar integrada por representantes de cada uno de los sectores que participan en la actividad granaria. Esta iniciativa que surgió sobre finales del siglo XIX y que hoy cumple 115 años de funciones, supo posicionarse como referente para el comercio granario de Rosario y la región.


8

INFORURAL

JUEVES 23 DE ENERO DE 2014

BUEN AÑO PARA EL SECTOR

Se vendieron más de 7.800 tractores en 2013

Cuatro fábricas concentraron la casi totalidad de las operaciones. De la mano de créditos blandos, la comercialización subió más del 44% en comparación con los pobres resultados de 2012. Las fábricas de tractores cerraron un buen 2013. La cordobesa Pauny arañó las 2.000 unidades y comercializó algunos equipos más. Por su parte, las tres principales fábricas multinacionales (Grupo AGCO, CNH y John Deere) totalizaron ventas por 5.683 equipos, según datos de la Asociación Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT). Es decir, que sólo cuatro empresas colocaron más de 7.700 tractores durante el año pasado, a lo que hay sumar las ventas de Agrale, que

comenzó la producción local en 2013, más las operaciones de otras compañías menores, por lo que las ventas totales superaron las 7.800 unidades. Lo concreto es que, de la mano de financiación blanda –especialmente la línea crediticia del Banco Nación-, las ventas de tractores en 2013 crecieron 44,4% respecto a la pobre performance de 2012, año en que se contabilizaron unas 5.400 unidades. Pese al marcado repunte, el 2013 no logró superar el nivel de 8.300 tractores vendi-

dos en Argentina en 2008, un año complejo para el campo por el conflicto con el Gobierno nacional por la Resolución 125.

Más nacional en 2014 Para el presente ejercicio, las expectativas del sector son de buenas ventas, a lo que se agrega una creciente participación de la producción nacional. Inicialmente, los proyectos de inversión de las principales empresas del rubro se trazaron con un mercado proyectado de 6.000 tractores anuales.

En esa línea, el Grupo AGCO puso en marcha en 2013 su moderna planta industrial en General Rodríguez (Buenos Aires), con capacidad para ensamblar 3.500 equipos por temporada. También CNH puso en marcha el complejo fabril emplazado en Córdoba, al tiempo que John Deere redobló su apuesta en la fábrica inaugurada en 2012. Otra que se viste de celeste y blanco es Agrale. Los tractores que produce la compañìa brasileña en el país ya tienen el 50% de piezas

nacionales, pero ese porcentaje aumentaría en los próximos años. Entre las empresas nacionales, Pauny proyecta fabricar 2.500 unidades en el país. De hecho, tal como informó MaquiNAC, en marzo comenzará a producir el nuevo modelo 180A, un modelo 100% nacional, con motor MWM y transmisión Carraro. Por cierto, también manejan planes de expansión en el segmento de tractores las empresas Apache, Dowel y T&M, entre otras iniciativas Fuente: Maquinac

directos en la fabricación de maquinarias agrícolas o agropartes". Es decir, que la industria de la maquinaria genera casi uno de cada tres empleos en la localidad cordobesa. Asimismo, Marcos Juárez y Las Varillas también se destacan ya que en esos casos la población alcanzada sería el 20%. En otro escalón se ubica Cruz Alta, con el 14% y el 11% en Montebuey; mientras que el resto de las ciudades mencionada tiene un impacto inferior al 10%, tal como puede observarse en el

cuadro. "Puede verse que en comparación con la importancia agregada a nivel provincial (1% de la población se sustentaría en los empleos directos del sector), la importancia relativa en las localidades del interior es determinante y amerita gran atención al sector, que además tiene importante potencial como generador de divisas", señalaron desde la institución. Fuente: Maquinac

EN MONTE MAÍZ

La industria de la maquinaria emplea al 29% de la población Así surge del informe del Ieral. Agrometal e Ingersoll explican la gran incidencia de la actividad en la economía de la localidad cordobesa. Las fábricas de Marcos Juárez y Las Varillas generan el 20% de los puestos de trabajo. Las empresas de maquinarias y agropartes tienen una alta incidencia en la generación de empleo, especialmente en el interior. En Córdoba, de acuerdo al estudio del Ieral de Fundación Mediterránea, el sector emplea

de manera directa a más de 10.000 personas, constituyéndose en uno de los principales sectores industriales de la Provincia. Esa cifra no incluye la gran cantidad de puestos de trabajo del rubro comercial y de servicios asociados de manera directamente al sector, que también dependen indirectamente del sector agropecuario. Para reflejar la incidencia de la actividad en economías regionales, se analizó la composición laboral en distintas ciudades: San Fran-

cisco, Bell Ville y Marcos Juárez, que cuentan con más de 25.000, Las Varillas y Oncativo, que poseen 16.000 y 13.000 habitantes, respectivamente, Monte Maíz, Monte Buey, Cruz Alta e Inriville, con menos de 10.000 habitantes.

Empleo por ciudades Del estudio, surgió que en Monte Maíz, donde están radicadas la fábrica de sembradoras Agrometal e Ingersoll, el "29% de la población dependería de puestos de trabajos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.