InfoRural 23-05

Page 1


Jueves 23 de mayo de 2013

2 INFO RURAL

AGROACTIVA EN LA RECTA FINAL

Todos tienen su lugar en la mega muestra del campo argentino Con la realización del segundo sorteo de stands la totalidad de los expositores que participará de AgroActiva 2013 definió su ubicación en el plano de la estática. Del evento, en la BCR, participaron unas 150 personas. CASTELLANOS e InfoRural tendrán su propio stand en la carpa 3 del predio. Con un acto que se concretó en la Bolsa de Comercio de Rosario en la noche del martes, AgroActiva realizó el segundo y último sorteo de stands para la muestra, que tendrá lugar del 12 al 15 de junio en Cañada de Gómez. Los expositores que adquirieron parcelas de 150 metros cuadrados al aire libre y los que estarán con stands interiores bajo carpa asistieron al evento para elegir su ubicación en el plano de la muestra. Al igual que en el sorteo anterior, para los expositores más grandes, el mecanismo de elección fue por orden alfabético de acuerdo al número asignado a cada participante. De la ceremonia participó CASTELLANOS, ya que el diario tendrá un espacio propio en uno de los extremos de la carpa número 3 del predio, que se ubicará en un lugar estratégico para el paso de los miles de visitantes que tendrá la exposición. En el evento, junto a la presidente de la feria, Rosana Nardi, estuvieron el secretario del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y otras Manufacturas de la provincia de Santa Fe, José León Garibay, y los concejales de Cañada de Gómez Juan Carlos Tocalli y Marcelo Casalegno. La encargada de pronunciar las palabras de bienvenida fue Rosana Nardi, quien en primer lugar agradeció a los expositores su presen-

cia porque son, junto al público que asiste a la muestra, la razón de hacer de AgroActiva. También destacó el acompañamiento incondicional del Gobierno de la provincia de Santa Fe, el Ministerio de Agricultura de la Nación y la Municipalidad de Cañada de Gómez que, junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, entidades intermedias y los trabajadores de prensa son actores fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la feria. "Desde la organización trabajamos cada día para que, a pesar de los 19 años de trayectoria ininterrumpida, la exposición siga sorprendiendo a los visitantes, generando buenos negocios para las empresas y por sobre toda las cosas siga permaneciendo como la gran fiesta del campo argentino", remarcó la presidente. Todos los atractivos: Nardi

describió minuciosamente uno a uno los sectores que componen la mega muestra."El espacio de estática ocupará un lote de unas 80 hectáreas –comentó la arquitecta- y allí podrán visitarse las diferentes submuestras que ya son casi un clásico de AgroActiva. El área de capacitación, que contará con un auditorio para 200 personas; el área internacional que este año verá potenciada su presencia porque además de la Ronda de Negocios que organiza la Agencia ProCórdoba sumamos por primera vez el Agroshowroom que llevan a cabo la Fundación CIDETER y el INTA". Como los años anteriores los aeroaplicadores tendrán su lugar en el sector denominado Aeroaplica que ocuparán un espacio de 7.200 metros cuadrados en el que se instalarán stands comerciales de empresas del sector, aviones en expo-

sición y se efectuarán charlas para los interesados en conocer más sobre la actividad. Otro de los puntos relevantes de AgroActiva es la ganadería que a la ya tradicional presencia de reproductores bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y camélidos se le agregará el remate de ganado en pie que estará a cargo de la división ganadera de Agricultores Federados Argentinos (AFA) como consignataria oficial. Todas estas actividades específicas para el hombre de campo se complementan con los atractivos para el público general, para las damas y para los más pequeños. En este sentido Rosana Nardi indicó que "habrá juegos infantiles, paseos de compras, amplios y variados sectores de gastronomía, pistas de prueba de las pick up 4x4, exhibición de autos antiguos y muchos

más, con el objetivo de reunir a toda la familia en una jornada de campo". Fuerte promoción: "Para que su participación (de los expositores) tenga resultado positivo llevamos adelante una fuerte tarea de promoción del evento con la distribución de invitaciones especiales gratuitas en más de 600 localidades de la Pampa Húmeda. Además, enviamos entradas por correo postal a unos 30 mil productores que alguna vez fueron a la exposición y desarrollamos una campaña publicitaria que abraca a más de 500 medios de todo el país", señaló Nardi. Por último Rosana destacó el sorteo de un tractor Massey Ferguson que se realizará, de manera conjunta con AGCO Argentina y entre todos los asistentes a la muestra, el último día del evento ante escribano público.


3

Jueves 23 de mayo de 2013

SUPLEMENTO RURAL

ARQ. ROSANA NARDI, PRESIDENTE DE AGROACTIVA

"Tenemos todo previsto para que disfrutemos de una gran muestra" La familia Nardi, creadora de este gran emprendimiento que es AgroActiva, está involucrada de lleno en la organización de la megamuestra agropecuaria por excelencia que tiene la Argentina. Si bien el alma mater de la organización es don Luis Nardi, el hombre que tuvo la visión hace dos décadas de poner en marcha Agroactiva en el corazón del interior productivo de la Argentina, su hija Rosana tiene la posta para la conducción organizativa. Arquitecta de profesión, Rosana está en todos los detalles y el acto de sorteo de los stands no fue una excepción: desde la amable atención a la prensa invitada hasta la charla con los expositores, pasando por la revisión de las ubicaciones elegidas por las empresas, a Rosana no se le escapó nada. Y claro, tampoco pudo "escaparse" de InfoRural. "Estamos esperando con mucha expectativa el comienzo de la muestra. Este año hemos tenido una excelente respuesta de las empresas. Por ejemplo, los fabricantes de maquinarias agrícolas y de agropartes nos han respondido masivamente y prácticamente todos, tanto nacionales como multinacionales, van a estar presentes en Cañada de Gómez", señaló la presidenta de AgroActiva en el ini-

cio de la charla. Según explicó Nardi, esta vez la maquinaria de empresas multinacionales, como el caso de las que fabrica el grupo Fiat –New Holland y Case- o las del grupo Agco, estarán presentes no sólo en la muestra estática, sino también en las dinámicas a campo, que siempre constituyen un atractivo muy importante para los miles de productores que concurren a la muestra. "Creemos que los productores van a encontrarse con una oferta muy variada de todo lo que el mercado ofrece en materia de nuevas tecnologías y de insumos para la actividad. Y de paso les vamos a regalar un tractor Massey Ferguson, ya que realizaremos un sorteo gratuito entre todos los asistentes a la muestra, incluidos los invitados especiales. Pero además, las oportunidades de negocios van a estar al alcance de la mano, así que esperamos que Agroactiva se convierta en un verdadero récord en todo sentido", agregó la presidenta de Agroactiva. Nardi también recordó que el ganado en pie será rematado por la división ganadería de Agricultores Federados Argentinos. Y que la concreción del AgroShowRoom le dará un brillo especial a los encuentros de nego-

cios (ver aparte). En lo que hace a los preparativos previos, Rosana Nardi destacó que "el campo está prácticamente listo. Hace muchos meses que venimos trabajando en los lotes donde se harán las dinámi-

cas y en las parcelas demostrativas. Además, ya tenemos la muestra estática armada, y ya está todo listo para esperar a los primeros expositores, que de hecho ya empezaron a ingresar a Agroactiva.

Está la cartelería puesta, las instalaciones eléctricas, los tableros, las carpas, los stands interiores, los alambrados, todo previsto y armado como para que la muestra comience".

OPORTUNIDADES

Rondas de negocios y AgroShowRoom AgroActiva ofrecerá una importante oportunidad para los negocios. Como todos los años, la Agencia ProCórdoba organiza la ronda internacional de negocios, para la cual ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la ronda de negocios que, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI). Hasta el momento, está confirmada la participación de 17 operadores internacionales pro-

venientes de Alemania, Rumania, Rusia, Ucrania, Brasil, Perú, México, Colombia y Bolivia. La demanda de estos representantes de importadoras y distribuidoras se centra en maquinaria y equipamiento agrícola, bienes y servicios para la agricultura de precisión, agropartes en general, equipamiento para la cadena productiva láctea, agroquímicos y nueva tecnología Por otra parte, también la mues-

tra tendrá otra novedad significativa: la realización de Agros howroom 2013, que se muda de fecha: en vez de realizarse en octubre, como todos los años, en esta oportunidad se dará dentro del marco de AgroActiva. Hasta el momento, AgroShowRoom tiene 25 empresas y unos 50 equipos en la muestra estática y visitantes de seis países, quienes se interiorizarán del abanico de maquinaria así como del pa-

quete tecnológico que ofrece el país. Puntualmente, arribarán al país empresarios y autoridades de Australia, Ecuador. Colombia, Ucrania, Mozanbique y Bostwana. El programa de actividades prevé una capacitación entre Fundación CIDETER y la Agencia ProCórdoba sobre factores agronómicos que explican los beneficios de la siembra directa, el uso eficiente del agua, la mecanización agrícola en la siembra directa y el

almacenamiento en silos bolsa. También se recorrerá la muestra estática y habrá una jornada a campo, con muestra dinámica de sembradoras, pulverizadoras, embolsadoras y pasturas. Asimismo, está prevista una ronda de negocios entre funcionarios del exterior y nacionales y provinciales y visita al Centro Tecnológico CIDETER y a empresas de la región.


Jueves 23 de mayo de 2013

4 INFO RURAL

ESTIMACIONES AL DIA

Crecerá el área triguera en el Centro Norte de Santa Fe Se cumplieron las previsiones con la soja de primera y la de segunda viene con mejores rindes que el ciclo agrícola anterior. Se estima que se sembrará entre un 6 a 8% más de trigo que en la campaña 2012, que fue muy mala. La campaña de granos gruesos está llegando a su fin y las estimaciones semanales que ofrece la Bolsa de Comercio de Santa Fe para los diez departamentos que componen el Centro Norte provincial van confirmando que se trató de un ciclo exitoso. Importante resulta lo que prevé la BCSF para el inicio de la campaña triguera. Según el informe, las condiciones climáticas, edáficas y de reserva hídrica para los cultivares próximos a implantar (campaña 2013) son excelentes. Se manifiestan problemas de importancia como la falta de semilla en el mercado. Algunos semilleros ya han agotado stocks y la que se puede conseguir es a precios altos. Los rindes de indiferencia (altos para el trigo con un buen paquete tecnológico) están presentes por estos días, en el momento de definición por parte de los productores. Ante este panorama, a diferencia del año pasado, se percibe un mayor interés y movimientos por estos días, lo cual hace presumir un leve incremento en la intención de

siembra de trigo para la campaña 2013, de un 6 a 8% superior al área sembrada el año anterior que fue de 135.000 hectáreas. En lo que hace a la cosecha gruesa, la entidad destacó que finalizó la trilla de soja de primera, con una superficie cosechada de 509.800 hectáreas y un rendimiento promedio de 32,5 qq/Ha. y una producción de 1.656.852 toneladas. Los rendimientos promedio en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital estuvieron por encima del promedio general del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe. El más perjudicado fue el departamento 9 de Julio (25 qq/ Ha.), en tanto en Castellanos se obtuvieron 35 qq/Ha. En cuanto a la soja de segunda, al iniciarse esta semana el avance de cosecha equivalía al 68% de la superficie sembrada, que fue de 295.000 hectáreas. Se estima un rendimiento promedio de 24 qq/Ha. para el final del ciclo y una producción de 708.000 toneladas. En la zona comprendida por los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital y San Justo ya se ha trillado el 90% de la superficie sembrada. Los rendimientos obtenidos en la semana oscilan entre los 14 y 28 qq/Ha. Respecto al sorgo granífero, indicó la BCSF que "se trilló el 85% sobre una superficie sembrada de 73.500 hectáreas y en la última semana prácticamente no se registraron avances por las condiciones climáticas". Se estima obtener 73 qq/Ha. como promedio para el final del ciclo y una producción de 330.750

toneladas. Este número es muy superior a las 210.000 obtenidas en la campaña 2010/2011 y las 234.437 toneladas del ciclo 2011/2012. Maíz de segunda: Los cultivares, en un 30% se encuentran en estado fenológico R5 (grano dentado) y el 70% restante en R6 (madurez fisiológica). Los días de llovizna y con alta humedad ambiente, no son los mejores para terminar el ciclo. El 85% de los maizales se encuentra en muy buen estado y el resto de bueno a regular. La superficie sembrada destinada a cosecha de grano se calcula en 36.900 hectáreas y el rendimiento promedio a obtener al final del ciclo

de 70 qq/Ha. Algodón: En la zona comprendida por los departamentos 9 de Julio y noroeste de Vera, el proceso de cosecha avanzó muy lentamente y condicionado por los altos porcentajes de humedad relativa ambiente. Los rendimientos de la zona oscilan entre los 1.200 y 2.500 kilos por hectárea y el promedio estimado para el final de la recolección es de 1.950 kilos por hectárea. En la zona comprendida por el departamento General Obligado y noreste de Vera los promedios fluctúan entre los 800 y 1.900 kilos por hectárea. El rendimiento promedio se estima en 1.500 kilos.

La recolección avanzó un 86% respecto del área implantada que fue de 112.000 hectáreas. Humedad de los suelos: La reserva de agua de los perfiles de suelo (00-200 cm), en toda el área de estudio, es de muy buena a excesiva, con valores que fluctúan entre los 100 y 340 milímetros. "Los perfiles de suelo en su totalidad, brindan una muy buena disponibilidad de agua útil en esta época del año, entre los requerimientos, y adelantan una excelente provisión de agua para los próximos meses", dice el informe de Estimaciones Agrícolas para el CentroNorte de la Provincia de Santa Fe.

EN LA SOCIEDAD RURAL DE RAFAELA

Charla sobre la economía post elecciones Como es habitual la SRR en el marco de sus actividades institucionales, propone al público en general, instancias de análisis y reflexión sobre problemáticas actuales. En esta ocasión presentará este jueves 30 de mayo, al reconocido consultor y economista Salvador Di Stefano en una

charla abierta, quien se explayará sobre las perspectivas de la economía argentina luego de las elecciones de octubre. Di Stefano es titular de la Consultora Salvador Di Stefano y Asociados y director del Instituto de Estudios Económicos de la Fundación Libertad. Se desempeña como Ase-

sor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad de Rosario y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. La cita es en el Salón Centenario de la entidad, a las 19.45. La actividad es sin costo pero con inscripción previa.

Mercado activo En la jornada de ayer el mercado en la Bolsa de Comercio de Rosario operó de modo dinámico, con múltiples ofertas de compra y valores superiores a los escuchados en la rueda anterior. La oferta propuesta por los habituales compradores tanto por sorgo como por maíz se mostró por encima del día martes,

impulsando la realización de nuevos negocios. A diferencia de esta tendencia, los valores del girasol se mostraron con bajas, y la soja mantuvo su precio de oferta. Continuando con la información de Chicago, todos los futuros agrícolas ajustaron con alzas. El trigo, ante compras de oportunidad de los especuladores,

el maíz ante la noticia de nuevos embarques de maíz norteamericano a China y la aceleración en el ritmo de molienda para producción de etanol, y la soja impulsada por la ajustada situación de los stocks norteamericanos y las demoras para embarcar granos y subproductos en puertos argentinos.


5

Jueves 23 de mayo de 2013

SUPLEMENTO RURAL

El INTA Rafaela desarrolló una alternativa para mejorar la calidad de la leche Los investigadores sostienen que puede mejorar un 15% la eficiencia industrial. El cruzamiento de razas Holando y Jersey incrementa los valores de grasa y proteína de la leche. Para elaborar la misma cantidad de queso bajo estándares de protocolo similares, es posible mejorar un 15% la eficiencia industrial de la leche si se incorpora, a la genética de las vacas Holando, las virtudes de las Jersey, según un trabajo del INTA Rafaela en el que se analizaron los valores productivos y los factores que alteran los niveles de grasa y proteína de la leche. Con el producto de la cruza entre ambas razas se puede obtener "un mejor precio de la leche, debido a las bonificaciones que aplican las empresas por los contenidos de proteínas", explicó Eduardo Comerón, investigador de la Estación Experimental Rafaela del INTA. Las industrias tienen un proceso más eficiente que requiere menos materia prima para obtener la misma cantidad de queso. "Bajo estándares de protocolo similares, con la Holando se necesitan 10 litros de leche para fabricar un kilo de queso, mientras que con la cruza sólo se necesitan entre 8,5 y 9 litros", aseguró. Al momento de la cruza, los investigadores aplicaron un sistema alterno rotativo que les per-

mitió modificar la proporción genética de los animales de una generación a la siguiente que consiste en utilizar alternativamente un toro de cada raza: a la hembra proveniente de un padre Jersey y una madre Holando se la insemina con un toro Holando y así sucesivamente. A su vez, cuantificaron el techo productivo, expresado en kilogramo de sólidos útiles por superficie, con un rodeo de vacas cruza sometido a las condiciones de explotación de un sistema de base pastoril con suplementación. Con esta modalidad, se superan los estándares de grasa y proteína de la Holando, tradicional raza lechera. Con la cruza, el primer componente puede au-

mentar de 3,40 % a 4,01% y el segundo de 3,25% a 3,70%.

El efecto de la genética En el mundo, la Holando es la raza bovina más utilizada por el productor, ya que presenta los niveles más elevados de volumen de leche, pero los menores valores composicionales en grasa y proteína total. En el otro extremo se ubica la Jersey, que produce menos cantidad de líquido, aunque con los más altos valores de esos elementos. "A nivel del sistema de producción primario existe un número importante de restricciones biológicas para modificar la composición química de la leche", explicaron los investigadores del INTA,

quienes señalaron que, para cambiar sus valores se puede intervenir en la alimentación, la sanidad y, principalmente, en la genética, que es la que mayor cambio puede provocar. Los primeros Jersey llegaron al INTA Rafaela en el año 2000 y, con su inclusión, el equipo de especialistas analizó un conjunto de variables: composición química de la leche, facilidades al parto, adaptaciones al pastoreo en dietas con alta proporción de ese sistema y mayor resistencia al estrés de verano, entre otras. Junto con la Universidad de Massey –Nueva Zelanda– y la Universidad Nacional del Litoral, hicieron una investigación con animales cruza que les permitió conocer el primer techo productivo

que se puede esperar en un sistema pastoril con vacas cruza Jersey Holando en la Argentina. Como resultado, llegaron a valores de 18 mil litros de leche por año por hectáreas ocupadas por las vacas. "Esa es la medida de eficiencia que tenemos, contra la media del país de 6.000 a 6.500 litros, así que estábamos casi a tres veces más del valor medio y con resultados económicos netamente favorables", explicó Comerón. En cuanto a la alimentación, indicó que si bien "son animales que se adaptan a dietas equilibradas en pastos, forrajes conservados y concentrados y los nutrientes que ofrecen, son tan exigentes en calidad y en cantidad de alimentos como lo puede ser un Holando".

Aumenta la capacidad instalada de la industria Para 2014, las inversiones que diferentes industrias lecheras están ejecutando en el país, permitirán disponer una capacidad instalada adicional de 2.555 millones de litros al año, equivalente a unos 7 millones de litros diarios. Esta afirmación la dio el subsecretario de lechería de la Nación, Jorge Arturo Videla, advirtiendo que en las principales provincias productoras de leche, diferentes industrias avanzan y culminan sus obras de ampliación para recibir más materia prima. En la provincia de Santa Fe,

una de las principales cuencas lácteas del país, el funcionario señaló que "ocho empresas -Molfino, Verónica, Milkaut, Gonella, Yaruvá, SanCor y García Hnos- realizarán inversiones por más de 800 millones de pesos", y explicó que "esto permitirá un incremento de la capacidad por un total de 3,3 millones de litros de leche para producir quesos, lactosa, suero y leche en polvo". En Córdoba, las empresas Noal, Molfino, Lactear, Punta de Agua y Cayelac destinarán a iguales productos 325 millones de pesos para ampliar la capacidad en otros 2,35 millones de litros de leche,

mientras que en la provincia de Buenos Aires las firmas Mastellone Hnos/La Sibila, Vacalín y Barraza/ Nevares invertirán 160 millones de pesos para ampliar la capacidad en 1,2 millón de litros. "Desde el año 2003 a la fecha, las inversiones en el sector lácteo crecieron de manera exponencial, lo que permitió un importante incremento en la capacidad instalada por litros de leche y un sustancial desarrollo en los procesos de producción", destacó Videla, que además evocó el récord alcanzado en 2011 con una producción de 11 millones de litros. (Fuente: TodoAgro)

Las industrias invierten para aumentar la capacidad instalada.


Jueves 23 de mayo de 2013

6 INFO RURAL

SIMPOSIO FERTILIDAD 2013 EN ROSARIO

Novedades en nutrición de cultivos mirando el sistema de producción Bajo el lema "Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable", Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur organizan el "Simposio Fertilidad 2013". El mismo comenzó ayer y finalizará hoy en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Allí, profesionales destacados del ámbito nacional e internacional abrieron la discusión sobre temas como: "Sustentabilidad y Nutrición de Cultivos", "Manejo de Nutrientes en Cultivos Alternativos", "Novedades en Manejo de Micronutrientes", "Seguridad para el Manejo de Fertilizantes", "Agricultura de Precisión Aplicada a la Nutrición de Cultivos", "Cómo podemos incrementar los rendimientos de soja", "El Rol de los Asesores en la Nutrición de Cultivos" e "Investigaciones Recientes en Manejo de Nutrientes", entre otros. Uno de los ejes centrales del Simposio es el debate sobre "Cómo podemos incrementar los rendimientos de soja". Este panel contará con la visión y experiencia del Dr. Pablo Calviño (Consultor privado, Tandil), el Ing. Agr. Rodolfo Rossi (NIDERA Semillas), el Dr. Martín Díaz-Zorita (INBA-CONICET, DZD Agro y Novozymes), el Dr.

José L. Rotundo (FCA–UNR), y el Dr. Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros). Por su parte, el Ing. Agr. y Biólogo Jorge Adámoli (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA) y el Ing. Agr. Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando) compartirán su análisis referido a los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector agropecuario argentino en cuanto a sustentabilidad. Asimismo, la Ing. Agr. M. Fernanda González Sanjuán (Fertilizar AC) analizará la situación y las perspectivas del mercado de fertilizantes en Argentina, y el Dr. Ricardo Melgar (INTA Pergamino) planteó lo propio sobre el impacto del manejo de fertilizantes sobre la seguridad ambiental. En el panel de asesores, el Dr. Cesar Quintero (FCA-UNER), junto con los Ing. Agr. Miguel Boxler (CREA Sur de Santa Fe), Martín Zamora (MAA INTA Barrow, Tres Arroyos) y Nicolás Capelle (Consultor Privado, Junín) abordaron el rol del asesoramiento en el manejo nutricional de cultivos en diferentes zonas. En su turno, los Dres. Agustín Pagani (Iowa State University y Clarion) y Gabriel Vázquez (AACREA), se referirán al manejo específico por sitio de nutrientes. En el panel de discusión de nove-

Importante concurrencia en el Simposio de Fertilizar.

dades, el Dr. Hernán Sainz Rozas (INTA Balcarce) presentó un relevamiento reciente de la fertilidad de los suelos de Argentina, junto con los avances en fertilización fosfatada en soja por el Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio) y la nutrición de cultivos de cobertura por el Ing. Agr. Cristian Alvarez (INTA Gral. Pico). En forma complementaria, el Dr. Tom Jensen (IPNI – Northern Great Plains, EUA) y el

Ing. Agr. Gabriel Prieto (INTA Arroyo Seco) se referirán al manejo de nutrientes en cultivos alternativos, y harán lo propio, respecto del manejo de micronutrientes, el Dr. Antonio Mallarino (Iowa State University) y el Ing. Agr. Gustavo Ferraris (INTA Pergamino). Los paneles de discusión se complementarán con exposiciones de posters de más de 30 trabajos relacionados a la nutrición de culti-

vos y los sistemas de producción en la región. El Simposio, en su 11° edición, está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos. Colaboran INTA, Aapresid, Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), CREA Sur de Santa Fe, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y Fundación Producir Conservando.

Lácteas argentinas se mostraron en Oriente Entre el 6 y el 10 de mayo, directivos de 11 empresas argentinas del sector lácteo visitaron Shanghai y Hong Kong para promocionar sus productos y concretar oportunidades de negocios en uno de los mercados más poderosos del mundo y puerta de entrada a buena parte de Asia. Desde el 6 de mayo, en Shanghái, los representantes de las empresas argentinas mantuvieron encuentros con contrapartes chinas y, a partir del 7, participaron en la feria SIAL, desarrollada en el Shanghai New International ExpoCentre. Cancillería explicó que "la feria es una puerta de entrada privilegiada para penetrar en el mercado chino en particular y asiático en general», y señaló que durante «los tres días de duración de la feria,

importadores, distribuidores y demás actores del sector alimentos se congregaron en el evento para planificar sus compras e interiorizarse respecto de las tendencias del sector a nivel mundial". El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó además que "los empresarios argentinos también realizaron una visita a la empresa Bright Dairy & Food Co. Ltd., especializada en el desarrollo, producción y comercialización de leche y

productos lácteos". La firma cuenta con un centro de investigación y desarrollo de alto nivel en materia de productos lácteos, así como con instalaciones y técnicas avanzadas de procesamiento. Por otro lado, entre el 7 y el 10 de mayo los representantes de las firmas argentinas estuvieron en Hong Kong, donde se reunieron con importadores y participaron de Hofex, la mayor feria de alimentos y bebidas de calidad de China.

Las empresas nacionales exhibieron su oferta exportable, establecieron contactos comerciales y realizaron rondas de negocios con contrapartes locales. El evento, desarrollado en el Hong Kong Convention and Exhibition Center, se realiza cada dos años desde hace 28 años. "El pabellón oficial argentino en Hofex tuvo una extensión de 78 metros cuadrados y contó con un espacio puesto a disposición de los empresarios ar-

gentinos para la realización de rondas de negocios, con la asistencia de personal especializado y traductores", puntualizó cancillería. Luego de los eventos desarrollados en Shanghai y Hong Kong, los representantes de las firmas argentinas calificaron como muy satisfactorias las actividades realizadas. En total, las empresas nacionales mantuvieron 160 reuniones de negocios, que en algunos casos abren la posibilidad de concretar exportaciones.


7

Jueves 23 de mayo de 2013

SUPLEMENTO RURAL

TECNOLOGÍA PARA BARBECHOS DE BAJO COSTO Y ALTA EFICACIA

Activar el metabolismo de la maleza la hace más vulnerable al herbicida El problema es que son resistentes y tolerantes se instaló entre los productores, técnicos y asesores de todo el país. Hoy la mayoría aconseja combinar diferentes herbicidas con distintos modos de acción según el caso. Sin embargo, aparecen nuevas propuestas tecnológicas para controlar especies como la rama negra, capim y malezas de hoja ancha. Las malezas se han transformado en uno de los grandes problemas agronómicos de la Argentina. Periódicamente la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) de Aapresid informa sobre la aparición de nuevas especies que ingresan en las categorías: tolerantes o resistentes a glifosato. Entre los consejos y pautas a seguir, que hoy brindan reconocidos técnicos y asesores están: la rotación de principios activos, rotación de cultivos, barbechos tempranos, monitoreo de lote para seguir el estado de desarrollo de las malezas a controlar y complementar las aplicaciones de herbicidas con activadores y potenciadores de herbicidas. El problema de las malezas no es propio de nuestro país, ocurre también en EE.UU. y en casi todos los

países de Latinoamérica, sin embargo, el problema parece no ser de tal gravedad en algunas zonas de Brasil donde muchos productores controlan especies como Conyza Bonariensis (rama negra), Digitaria insularis, Commelina benghalenssi, Bidens pilosa, Ephorbia heterophyll, entre otras malezas de hoja ancha y solanáceas, utilizando la estrategia de mezclar glifosato con el estimulante vegetal Fulltec Base. La propuesta estimulante: Fulltec Base es un activador metabólico de los cultivos que al ser aplicado junto con glifosato, en barbecho químico genera una mayor velocidad de entrada del producto dentro del tejido vegetal y translocación de los activos hacia los meristemas, logrando así un mejor quemado y control de la maleza objetivo. Por su formula-

ción no requiere de coadyuvante ya que se comporta como tal, y es compatible con todos los herbicidas (sistémicos, no selectivos, hormonales y residuales) disponibles en el mercado argentino. En diferentes ensayos realizados en las zonas de Paraná y Goiás en Brasil, la mezcla de glifosato con estimulante generó mejor quemado y control que las aplicaciones de Glifosato + 2,4 D. Esta tecnología, además, aporta seguridad en el manejo de los agroquímicos (no es tóxico), no perjudica al medio ambiente, permite optimizar la relación costo/ beneficio en el barbecho y mejora la calidad de las aplicaciones tanto terrestres como aéreas. Acerca de Spraytec Argentina: La firma Spraytec Argentina, ubicada en Roldán, Provincia de Santa Fe, comercializa en el país la

línea de Fitoestimulantes desarrollados con fosfitos de alta calidad y producidos en Brasil. Spraytec, miembro del Grupo Agro Latina, es una de las firmas que más invierte en nuevas tecnologías de fertilización

en su país. Cuenta con dos plantas modelo de elaboración de productos, una en la provincia de Mato Grosso, y la otra en Maringá, provincia de Paraná. www.spraytec fertilizantes.com


Jueves 23 de mayo de 2013

8 INFO RURAL

EXPOMIEL AZUL 2013

Segundo Concurso Nacional de Mieles Con el objetivo de promover y difundir la diferenciación de mieles entre productores y consumidores el INTA y el Centro de Apicultores de Azul han organizado el "Segundo Concurso Nacional de Mieles: Expomiel Azul 2013". Este certamen está pensado para que participen productores apícolas y tiene como fecha límite de entrega el lunes 3 de junio 2013. La forma de entrega deberá ser: Encomienda por colectivo (antes de la fecha de cierre). Deberán tener la leyenda: Segundo Concurso Nacional de Mieles: Expomiel Azul 2013 - Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce - FCA

Balcarce) Km. 73,5 ruta nacional 226. Como encomienda por correo, asegurarse que llegará antes de la fecha de cierre. Deberán tener la leyenda: Segundo Concurso Nacional de Mieles: Expomiel Azul 2013 - Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce - FCA Balcarce) - C.C. 276 (7620) Balcarce. En forma personal en la Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce FCA Balcarce) Km. 73,5 ruta nacional 226 de lunes a viernes de 8:30 h a 16.00 h. Requisitos de las mieles: Podrán concursar las mieles de la última temporada, que hayan sido ob-

tenidas con un máximo de 20% de humedad. La miel debe cumplir con los requisitos del Código Alimentario Argentino, humedad, HMF, sin adulteración, libre de residuos, etc. (Reglamento Técnico del MERCOSUR). Cantidad de muestra: se deberán presentar dos de 1/2 kg cada una, preferentemente en frasco de vidrio, que no haya sido utilizado anteriormente para otro producto. En caso de haber contenido otro producto, lavar exhaustivamente y pasar alcohol para evitar contaminación olfativa. Cada participante podrá presentar más de un tipo de miel. Datos a suministrar: Las muestras deben estar acompañadas de un sobre cerrado. Adentro del mismo, se colocará una hoja con los

siguientes datos: Nombre y apellido, domicilio, DNI, teléfono fijo o celular, dirección de correo electrónico (si posee), número de RENAPA, si pertenece a un grupo de Cambio Rural, especificar el nombre. En el caso de que se presente más de una muestra cada una deberá ir acompañada del correspondiente sobre, para permitir su posterior indicación. Qué se evaluará: El puntaje se asignará en base a la evaluación sensorial de las mieles considerando aspectos visuales, olfativos, gustativos y de textura, descartando mieles con defectos. Se descalificarán mieles con exceso de humedad, cristalización defectuosa, signos de fermentación, impurezas, espuma, olores y aro-

mas ajenos a la miel y otros defectos perceptibles. Proceso de selección: La elección de las mieles ganadoras la realizará un jurado idóneo en análisis sensorial, cuya decisión será inapelable. Se entregará placa, medalla y certificado para el primer puesto, medalla y certificado para el segundo y certificado para el tercero. La cantidad de premios otorgados y categorías queda sujeta a la cantidad de mieles recibidas y a los puntajes obtenidos en la jura. El jurado se reserva el derecho de agregar una mención especial si correspondiera. No se recibirán muestras que no cumplan con los requisitos o que se presenten fuera de la fecha estipulada.

Exportan abejas reinas a Alemania Productores apícolas rionegrinos exportaron 535 abejas reinas a Alemania, en el marco del programa de desarrollo de la apicultura regional del Ministerio de Agricultura de Río Negro. La experiencia es importante, considerando que la semana pasada se lanzó en Rafaela la Asociación de Criadores de Abejas Reinas, que precisamente tiene como uno de sus objetivos mejorar las condiciones de

competitividad de los productores de material vivo para apicultura. La producción exportada corresponde a la cabaña Antünei, de la localidad rionegrina de Lamarque, en la zona del Valle Medio. El proceso de acondicionamiento para la exportación contó con el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura provincial, y la Agencia de Extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA) de San Carlos de Bariloche. Los ejemplares exportados pertenecen a la especie de la abeja carniola o abeja cárnica (apis mellífera cárnica), cuyas principales características favorables son la mansedumbre y carencia de agresividad. Para ello se logró el buen mantenimiento de las reinas fecundadas, producir y mantener zánganos en cantidad y calidad para prolongar el período de fecunda-

ción eficiente de las reinas; y también el mejoramiento del packaging para garantizar que las abejas lleguen a su destino en buenas condiciones. Europa es un mercado ávido de abejas reinas tempranas para desarrollar colmenas bien pobladas que les permitan aprovechar, para la producción de miel, las primeras floraciones en el inicio de la primavera. Desde el Gobierno de Río Ne-

gro se buscará incentivar la participación de otros apicultores en este tipo de producción, tomando como ejemplo la Asociación de Cabañeros de Mendoza. Por otra parte, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se trabaja la organización de la actividad apícola, con la implementación de un registro del movimiento de colmenas en la zona y control de enfermedades.


9

Jueves 23 de mayo de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Avanzan en un rápido método para detectar la fiebre aftosa Investigadores han desarrollado una nueva línea de células que rápidamente y de manera precisa, detecta el virus de la fiebre aftosa, el cual causa una enfermedad altamente contagiosa y económicamente devastadora en el ganado bovino. "Este avance importante es un ejemplo de cómo los científicos están trabajando para mejorar la productividad agrícola para satisfacer la demanda creciente de alimento", dijo Edward B. Knipling, quien es administrador del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de EE.UU. "Esta nueva línea de células facilitará los esfuerzos globales de controlar una enfermedad que puede causar pérdidas económicas significativas". "Las nuevas células detectan más rápidamente el FMDV en muestras de tejidos que vienen directamente de los animales infectados de manera natural comparadas con las líneas de células actualmente usadas para las pruebas diagnósticas", dijo Luis Rodríguez, quien es líder de la Unidad de Investigación de Enfermedades Animales Extranjeras (FADRU por sus siglas en inglés). "Las nuevas células son la primera línea permanente de células que tienen la capacidad de identificar todos los siete serotipos del FMDV". La enfermedad todavía es una

amenaza grave a nivel mundial y es la enfermedad más devastadora económicamente a ese nivel en el ganado bovino. Brotes de esta enfermedad en diversos países han causado la matanza de millones de animales para prevenir su propagación. La capacidad de detectar rápidamente el virus durante brotes podría ayudar a los investigadores a desarrollar rápidamente una vacuna apropiada entre los siete serotipos y docenas de subserotipos, de este modo ahorrando tiempo y millones de dólares. La línea novedosa de células tuvo sus orígenes en estudios previos en los cuales el científico Hernando

Duque de FADRU aisló un receptor primario de células, llamado alpha v beta 6, el cual permite la conexión y la entrada del virus de la fiebre aftosa en las células del animal, y la replicación de las células del virus, según Rodríguez. Biólogo molecular Michael LaRocco fue miembro del grupo, el cual fue dirigido por científico Barry Baxt, que creó la nueva línea de células. El enfoque usado para producir la nueva línea de células involucró clonar los genes de receptor del virus de tejidos saludables del ganado bovino y incorporándolos en una línea de células previamente establecida en Plum Island, y luego comparando las nuevas células con

otras células actualmente usadas para diagnosticar y estudiar la fiebre aftosa. El biólogo molecular Peter Krug de FADRU diseñó pruebas para validar la línea de células comparándola con otros tipos de células por medio de usar muestras de virus de los tejidos de animales. La nueva línea de células fue más rápida y más fiable que todas las líneas celulares diagnósticas actualmente usadas para detectar el virus en muestras de tejido de bovinos y cerdos infectados con la fiebre aftosa. Las muestras vinieron de varios países. "Otros tipos de células actualmente usadas para diagnosticar la

fiebre aftosa no viven por mucho tiempo y deben venir directamente de animales como cultivos celulares primarios, y esto puede causar variaciones en las muestras", dijo Rodríguez. "La nueva línea de células se puede crecer continuamente en cultivo. La línea mantiene su propensión a la fiebre aftosa por mucho tiempo, y no requiere la adquisión repetidas veces de nuevas células de los animales". Los científicos han solicitado una patente sobre la nueva línea de células y están planeando la distribución de la línea a laboratorios diagnósticos en EE.UU. y en otros países.


Jueves 23 de mayo de 2013

10 INFO RURAL

Granos: cómo evitar pérdidas al almacenarlos

Temperatura y humedad, dos factores claves en el manejo de la pos cosecha y en su conservación. Recomendaciones de los técnicos del INTA Precop frente a una cosecha récord.

La cosecha 2012/2013 de soja y de maíz en la Argentina tendrá “volúmenes récord” debido a los buenos rendimientos esperados – 51,3 millones de toneladas para la soja y 25,7 para el maíz–. Así lo aseguró el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en un informe. Para evitar que un porcentaje significativo de esta producción se pierda, los técnicos del INTA Precop recomiendan contro-

lar la humedad y la temperatura de los granos a conservar. De acuerdo con Diego de la Torre –especialista en poscosecha del INTA– la clave está en atender a la "temperatura y humedad" de los granos. "Todos los procesos biológicos regulan su velocidad en línea a estos factores”. En esta línea, consideró "fundamental" mantener la temperatura del granel "lo más baja posible"

La producción de biodiesel cayó 39,8% Por menor venta de soja, cayó venta de biodiésel 39,8% durante el primer trimestre contra mismo período del año previo. Se debió principalmente a una merma de 36,7% del aceite de la oleaginosa, su principal insumo. Debido a esto, las transacciones internas bajaron 30% y las exportaciones 51,2%. Por esto, hubo plantas que debieron interrumpir su producción y se espera que operen nuevamente una vez que las ventas de los productores aumenten su grosor. De acuerdo a la institución Investigaciones Económicas Sectoriales, la producción del biocombustible a nivel local mostró "un vigoroso incremento que

promedió un avance anual de 36,3% entre 2008 y 2012, al aumentar desde 712 mil toneladas a 2,45 millones de toneladas en 2012, del cual se exportó el 63,6%, por lo que el 36,4% restante quedó para el consumo interno". En 2012, el volumen de las ventas internas lograron un máximo histórico de 893,6 miles de toneladas, un aumento interanual del 21,7%. "Dicha participación representó el 36,4% en el consumo interno de biodiésel, y se verifica un incremento del 20,2% respectivamente con relación a la participación de 2011. En el primer trimestre de 2013 el consumo interno de biodiésel tuvo una fuerte caída del 30%", afirmó la entidad.

para retrasar –no detener– el deterioro causado por los hongos, carcomas, gorgojos y demás insectos plaga. "Esto nos da tiempo para secar o acondicionar el grano, antes de que el daño sea mayor e irreversible". Para detener el avance de los enemigos de los granos, de la Torre destacó la importancia de mantener una temperatura inferior a los 17°C. "Si bien los insectos no mueren, entran en un letargo en el que no se alimentan ni se reproducen", aclaró. La humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento. Será funda-

mental conocer el porcentaje que contiene cada grano –los parámetros óptimos son 14,5% para maíz, 13% en soja y 15% en sorgo– . Una vez que el grano se encuentre seco y almacenado, airear o refrigerar los granos servirá para optimizar su calidad, evitar pérdidas y mejorar el guardado. De la Torre aclaró que el grano húmedo debe airearse casi de manera permanente, su manejo con esta tecnología requiere grandes caudales de aire: aireación reforzada de 0,1 metros cúbicos por minuto y por tonelada. "La aireación es primordial para bajar la temperatura de los granos –inferior a los 17°C– y

uniformizarla para evitar migración y condensación de humedad", aclaró. Para conocer el sistema de ventilación acorde las diferentes estructuras de almacenamiento, tipos de granos y condiciones de almacenamiento, De la Torre recomendó acceder a la aplicación online desarrollada por el INTA –el AireAr–. Una vez enfriado el grano, el especialista recomendó "sellar las bocas de los ventiladores para evitar la circulación de aire por convección y la entrada de insectos". La baja conductividad térmica del grano permitirá mantener la masa de grano fría durante un tiempo prolongado aun cuando la temperatura ambiental exterior aumente.

Argentina lanzó el primer trigo transgénico del mundo Una empresa nacional, asociada a una compañía francesa y con colaboración del Conicet, lanzará el primer trigo transgénico del mundo. La empresa rosarina fundada en el 2001 por 23 agricultores, gestiona inversiones en biotecnología agrícola y logró desarrollar el primer trigo transgénico del mundo. La alianza con la compañía francesa, se denomina "Trigall Genetics".

En total, realizaron una inversión de 10 millones de dólares para desarrollar la tecnología HB4 que permitirá un aumento de los rendimientos promedios del cultivo de entre 10 y 15%, sin afectar los techos del mismo en condiciones de alta productividad. Este beneficio implica ingresos adicionales de entre US$ 80 y US$ 150 por hectárea, dependiendo de la zona de producción. El proceso, que consistió en in-

troducir el gen HABH4, extraído del girasol, en otra especie (trigo), fue realizado por el Conicet, específicamente en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El fin que persigue la investigación está relacionado con lograr que los cultivos tengan una mayor tolerancia a la sequía y la salinidad. De esta manera, buscan que la Argentina sea el primer país del mundo en cultivar trigo transgénico.


11

Jueves 23 de mayo de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Fierros argentinos hicieron furor en Sudáfrica Abelardo Cuffia, Apache, Cestari, Ipesa y Akron, entre otras empresas, estuvieron representadas en el pabellón argentino de la Nampo Harvest day 2013. De la mano de Expoagro y el ICBC, en la feria más importante del continente africano, se desarrolló el primer encuentro de agronegocios entre Argentina y Sudáfrica con interesantes resultados, que incluyó la actualización de acuerdos de cooperación y la participación de importantes empresas argentinas. En el marco de la Nampo Harvest day 2013, que concluyó el pasado viernes en Sudáfrica, se desarrolló el primer encuentro de agronegocios entre nuestro país y el anfitrión. El evento fue organizado y sponsoreado íntegramente por Expoagro y el ICBC con el apoyo institucional de la Embajada de Sudáfrica en Argentina y la participación de todos los representantes de la misión argentina que participa por cuarto año consecutivo en la exposición agropecuaria más importante del continente africano, socio estratégico de Expoagro des-

Louw Steytler, CEO de Grain SA (de Sudáfrica), y Johan Loxton, director de Nampo Harvest Day, junto a Silvano Cervetto y Emilia Williams, de ExpoAgro.

de 2010. Acudieron al evento contrapartes de Sudáfrica entre los que se destacaron los técnicos de Grain SA (organizadores de Nampo) encabezados por Pietman Botha, que presentó los campos experimentales de siembra directa que se están llevando a cabo en diferentes regiones de Sudáfrica con buenos resultados y a la vista de las imágenes mostradas en suelos arenosos y de cultivos sobre maíz predecesor. También asistió uno de los productores más importantes de la región:

Many Da costa (propietario de Manjoh Ranch) junto a otros interesantes productores del resto del país sudafricano. Hubo varios de Argentina, Brasil y Paraguay que integraban el grupo de la Asociación de criadores de Bonsmara de Argentina. Una presencia destacada que demuestra que estas ferias y misiones son importantes puntos de encuentro mundiales fue la de los socios estratégicos de Expoagro: Agritechnica (expo de Alemania); de la mano de su nuevo director:

New Holland se lució en Fespal 2013 En la muestra dedicada a las producciones alternativas, celebrada en la localidad de Chabás, Santa Fe, la marca participó junto a su concesionario Demagro. En la 12ª edición de Fespal (Feria y Seminarios de Producciones Alternativas), New Holland se hizo presente para exponer una variedad de equipos y atender las consultas de productores de Chabás y alrededores, con el apoyo de su concesionario local, Demagro. Por un lado, se exhibió la cosechadora axial CR9080, que cuenta con el exclusivo sistema de trilla de doble rotor. Por otro lado, también se presentó una variedad de tractores, de los modelos TT75, TD5.100, TS6.120 y T5070. A la muestra asistieron alrededor de 7 mil personas, entre las cuales estuvo el gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti. "Los visitantes que se acercaron al stand de New Holland manifestaron interés por todos los equipos exhibidos", subrayó Fernando Demaría, socio gerente de Demagro. Y concluyó: "Estamos muy conformes con nuestra participación en Fespal, ya que nos permitió demostrar la tecnología que ofrece la marca y responder las inquietudes de los productores de la zona".

Peter Grothues, como también Almut Schmidt, responsable de marketing para visitantes, y Malene Conlong, responsable de comunicación. El evento contó con prensa local y la importante presencia de los distribuidores de las empresas argentinas que ya hace varios años trabajan y exportan a Sudáfrica y al resto del continente. Tal es el caso de Farmquip que representa a Abelardo Cuffia, Apache y Cestari, entre otros, como también Silobags International (South Africa) PTY Ltd que representa a Ipesa y Akron. Asimismo, estuvo Valtrac representante de Pierobon, y metalfor, con Agrivaria SA y representada por José Cisneros, quien contó las diferentes visitas de grupos de sudafricanos y otros países del continente africano a Argentina, reforzando la importancia del intercambio. También las empresas que son nuevas en este mercado tuvieron la

oportunidad de presentarse, tales como: Buco SA, Peón Cercas Eléctricas, Laboratorios CKC, Molinos Surgente, Laurik International y Vassalli Fabril. Por parte de las instituciones oficiales, el encuentro contó con las presentaciones del Ing. Agr. Cristiano Casini del INTA y del ministro Juan Miguel Cassissa, embajador adjunto de la Embajada Argentina en Sudáfrica, que también reafirmaron la importancia de la articulación que permite estar presentes en exposiciones como Nampo y explorar otras oportunidades y desafíos como los campos experimentales de siembra directa. Se reconoció la labor de Expoagro como socio estratégico de Nampo Harvest Day y facilitador y responsable de que hoy Argentina tenga el mejor espacio en la feria; apoyado para esto último por el ICBC (ex Standard Bank) que desde el 2011 apuntala firmemente a la misión argentina en Sudáfrica.


Jueves 23 de mayo de 2013

12 INFO RURAL

NUTRICION ANIMAL EN LOS FEEDLOTS

La incorporación de taninos mejora la ganancia de peso hasta 10% Los resultados de la experiencia que se tradujeron en la elaboración de un producto denominado Bypro, fueron presentados por el médico en Química, Farmacia y Biología Rubén Baraja Cruz, un profesional de nacionalidad mexicana que dedica una parte importante de su vida a investigar sobre las formas de mejorar la nutrición animal con el menor impacto ambiental posible, publicó Noticias Agropecuarias. Los estudios se realizaron en la categoría de machos enteros jóvenes engordados a corral en México, cruza (Bos taurus x Bos indicus), que entran al feedlot con un peso que va desde los 185 y 350 kg de peso vivo, y se faenan terminados con 300 – 500 kg. Las dietas sobre las cuales se probó el efecto de Bypro serían similares a las que se utilizan en Argentina. "Hemos descubierto que con dosis muy pequeñas de taninos hemos obtenido resultados muy impactantes en las dietas que se entregan a los vacunos en el engorde a corral, porque con 0,3% de este producto natural, se obtiene una mejora final del resultado del 11%", explica el doctor Barajas Cruz. La incorporación del tanino se realiza en el momento en que se prepara la dieta balanceada para el vacuno, junto con el resto de los aditivos. El componente actúa en el rumen del bovino y su principal función es proteger a las proteínas que se encuentran allí contra la acción de los microbios que la degradan, explicó el especialista, al tiempo que destacó que ello "permite generar los aminoácidos que construyen la proteína del animal, lo que se refleja en una mayor retención del nitrógeno que consumió y en una mayor masa corporal". En relación a los resultados obtenidos el médico explica que al evaluar los resultados se obtuvo un 4% de aumento en el peso de la carcasa, se espera entre un 3 y un 4% en el aumento de la medida del ojo de bife y no se modifican los componentes grasos, con lo cual se mantiene la calidad y un ojo de bife más grande. En todos los experimentos, se trabajó sobre lotes de animales homogéneos, en condiciones estabilizadas para los diferentes tratamientos y con varias unidades experimentales. En el caso de los animales engordados a corral en la Argentina, Barajas Cruz aclaró que "Aquí los animales utilizados son

más pequeños, en el caso de México tenemos todos los panoramas, desde animales que llegan con un peso de 120 kilos, en tanto que en los demás países lo hacen con un peso superior a los 250 kilos. Tenemos todos los panoramas por la gran cantidad de animales que se engordan y en muchos casos provienen de centro América. Eventualmente se traen animales de Australia para ser engordados en mi país". Las dietas sobre las cuales se probó el efecto de Bypro son similares a las que se utilizan en Argentina, caracterizadas por generar alta energía, con granos secos procesados (maíz, sorgo) y melaza de caña como fuente básica de energía, subproductos de maíz, oleaginosas (soja, maní, canola) y urea como aporte proteico, y fibra procesada en cantidad mínima. El tratamiento se basó en el agregado de este componente que es una mezcla de taninos condensados e hidrolizables, que se incorpora a la dieta base, en una dosis del 0.3% de la materia seca diaria, en todo o en el 70% del período de engorde. La experiencia de engordar animales con este producto durante los trabajos de investigación también se probó con ovinos, con resultados muy positivos aunque aún se encuentran en estudio. Pero las primeras experiencias indican que los resultados fueron corroborados. Un dato que aporta el investigador es que a partir del control del nitrógeno en el sistema digestivo del animal: "se comprobó una reducción de las emisiones de de amoníaco y eso queda claro porque la cantidad de nitrógeno secretado en orina es menor. Sí participa notoriamente en la reducción de las emisiones por parte de los rumiantes en general".

Mejoras en la producción Los resultados de Bypro sobre las principales variables productivas se resumen de la siguiente manera: - Peso final: incremento con respecto al control de un 2.5% promedio de los 5 trabajos realizados, en todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas. - Ganancia de peso: incremento de alrededor de un 9% en promedio de los 5 trabajos realizados, también con diferencias significativas en todos los casos. - Consumo: Esta variable se mantuvo sin diferencias significativas en 3 de los 5 estudios, presentando un incremento del 6% (signi-

Una investigación permitió comprobar que el empleo de taninos provenientes de determinados vegetales en las dietas balancedas para vacunos en feedlot, posibilitaron una mejor terminación que se reflejó en una mejora en la calidad del ojo de bife y un menor engrasamiento de la carne obtenida.

ficativo) en dos de los mismos. - Eficiencia de conversión: Es la variable más importante porque define el costo del kg producido. Asimismo, es la más difícil para detectar diferencias porque está compuesta del peso inicial, final, consumo y porcentaje de materia seca de las dietas consumidas. Los resultados fueron sumamente destacables: El índice mejoró en promedio el 6%. Dos estudios presentaron una mejora significativa (6,9% y 10.8% más kg de peso vivo por cada kg de materia seca consumida). Otros dos estudios presentaron una tendencia estadística a mejora (8,6% y 6.1%), y sólo en un ensayo la mejora del índice no fue estadísticamente significativa (3,4 % kg de alimento por kg producido) experimento en el cual el incremento de consumo se tradujo directamente en una mejora significativa de la ganancia de peso.

Comparación con trabajos locales Investigación de Don CorraL – U.N. de Lomas de Zamora. Se realizó un experimento con dos

diferentes dosis de Bypro, vs. un testigo sin aditivos (sin aditivos), sobre terneras británicas (peso inicial 185 ± 22 kg PV) en engorde. En este estudio, el peso final se vio incrementado un 6% (Control = 273 kg vs Bypro = 290 kg). La ganancia de peso aumentó un 7% (1,44 vs 1, 53 kg/d para Control y Bypro respectivamente), y el área de ojo de bife en un 5% (Control = 50,4 vs Bypro = 53 cm2). En concordancia con los estudios de Barajas y Col., no se presentaron diferencias en las variables de grasa de res. Investigación de Conecar: El departamento de investigación de esta firma, llevó a cabo una comparación de tres tratamientos: Dieta base con Monensina como aditivo (M), dieta base sin Monensina y con Bypro® (B), y una dieta con Monensina y con Bypro® (M+B). Los terneros (222 cabezas, 224 ± 14.7 kg PV) fueron distribuidos en 3 corrales por tratamiento y fueron alimentados por 58 días. La ganancia diaria de peso fue mayor para los tratamientos con Bypro® (1.23 vs. 1.46 kg día para M y el

promedio B y M+B) sin diferencias detectadas entre B y M+B. La eficiencia de conversión fue significativamente mejor asimismo en los tratamientos con Bypro®, siendo 0.178 kg de peso vivo por kg de materia seca consumido para M, y 0.213 kgPV/kgMS.

Conclusiones -La utilización de Bypro® generó una mejora en los principales indicadores productivos, peso final, ganancia de peso y eficiencia de conversión. -Disminuyó el Nitrógeno Ureico plasmático, lo cual indicaría una mayor disponibilidad de proteína digestible en intestino y menor costo metabólico en síntesis de urea. -El peso de la res se vio incrementado, principalmente por un aumento en la producción de carne (mayor deposición de tejidos magros) sin afectar o disminuyendo la deposición grasa. Estos indicadores presentan a Bypro® como un aditivo de elección para mejorar la eficiencia de producción y calidad de carne, en vacunos engordados a corral. (Fuente: TodoAgro)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.