2
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
PANORAMA AGRÍCOLA EN EL CENTRO-NORTE SANTAFESINO
La ola de frío trajo algo de alivio La humedad elevada de los días anteriores a la llegada del frío polar que avanza sobre el centro del país había complicado las tareas agrícolas en los diez departamentos del centro-norte santafesino, incluida nuestra zona. Hasta el martes se registraron en toda la mitad norte de la Provincia días con bancos de niebla durante varias horas, altos porcentajes de humedad ambiente, lloviznas, precipitaciones con montos pluviométricos de bajo milimetraje en una distribución geográfica muy heterogénea y con mayores registros en los departamentos Las Colonias y La Capital. Ante dichas condiciones vigentes, las actividades y tareas fueron muy irregulares en la región, por lo cual los procesos de cosecha en sorgo granífero, algodón y maíz tardío (de segunda) han avanzado en diferentes grados y lugares. Por eso la
llegada de la ola de frío que está avanzando en estas horas hacia el centro y norte del país trajo alivio, ya que permitirá recuperar la condición de piso para culminar la siembra de trigo en los lotes más demorados. En su habitual informe de mediados de semana, la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó ayer que, en lo referido al trigo "en los cultivares de ciclo corto, la siembra se encuentra algo demorada por la inestabilidad climática registrada en la semana". Los trigos de ciclo largo y de ciclo intermedio han germinado bien, con buen estándar de plantas y están en pleno desarrollo y sus
Lote de trigo sobre rastrojo de soja, en crecimiento, macollaje, en el centro del departamento Castellanos.
estados se califican de "excelentes" a "muy buenos". Se ha sembrado el 98% del área prevista, es decir unas 181.300 hectáreas, aproximadamente. Las estimaciones de intención de siembra del cultivo en esta campaña son de 185.000 hectáreas en el centro-norte de la provincia de Santa Fe.
Maíz tardío El estado fenológico de los cultivares de maíz de segunda implantados tardíamente es R6 (madurez fisiológica-secado de granos)., con valores de 15 a 24% de humedad de grano, lo que sigue condicionando el proceso de cosecha. Los rendimientos que se han obtenido hasta la fecha, levemente, han disminuido en comparación a los que se habían obtenido, pero siguen siendo de "muy buenos" , variando entre 60 qq/Ha, 85 qq/Ha y 90 qq/Ha, y algún lote puntual superando los 100 qq/Ha. Se ha cosechado el 45% del área implantada, es decir unas 20.500 hectáreas. Se estima un rendimiento promedio de 75 qq/Ha para el final del ciclo en el centro-norte de la provincia de
Santa Fe. Respecto al sorgo granífero, se ha cosechado el 98% del área sembrada. Se estima que el promedio del área será de 47 qq/Ha.
Algodón En los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio al presentarse días de sol y posteriormente inestabilidad climática, los avances en la recolección del algodón son muy lentos. La cosecha presenta un retraso del 25% respecto de la campaña anterior y su condición sigue siendo buena. En el departamento 9 de Julio y
noroeste de Vera, los rendimientos obtenidos fluctúan entre los 1.900 y 2.500 kg/Ha, con buena calidad de fibra. Se estima un rendimiento promedio para esta subárea de 2.000 kilos de algodón por hectárea. En la zona comprendida por el Dpto. General Obligado y noreste de Dpto. Vera, con progresos en estos días, se ha recolectado el 93% de lo implantado, con rendimientos que fluctúan entre los 1.300 y 1.800 kilos por hectárea. La calidad de la fibra es regular debido a las condiciones ambientales. Se estima para el final de la cosecha un rendimiento de 1,559 kilo de algodón por hectárea.
ZONA NÚCLEO
Cien mil has. menos de trigo Se cerró la ventana de siembra óptima de trigo y se estima la cobertura de un área de 650.000 ha con trigo, quedando lejos de la intención inicial de hace dos meses, de 750.000 ha. En esta última semana y en pleno mes invernal, la región tuvo temperaturas de hasta 27°C, ambientes saturados de humedad y fuertes tormentas, acompañadas de caída de grani-
zo en zonas puntuales del oeste bonaerense. La siembra de trigo cierra con dificultades en el norte de Buenos Aires; falta un 20% de la intención en el oeste y un 10% en el este. A estas alturas, es difícil que logren concretarse. Mientras tanto el riesgo de pérdidas sigue creciendo en los maíces tardíos por la continuidad del tiempo húmedo, según destacó la
Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque puedan sumarse algunos lotes más de trigo en las zonas retrasadas, se estima que el área triguera finalmente concretaría un crecimiento de 2,5% respecto a la campaña pasada (635.000 ha). Entre las demoras por los problemas de caminos para entrar a los lotes, la falta de piso y menor intención de siembra a la
pensada inicialmente, las labores de implantación del cereal están cubriendo el 95% del nuevo total intencionado en la región núcleo. En el norte de Buenos Aires hay cuadros trigueros que muestran fallas en la germinación por los excesos hídricos, impidiendo el adecuado cierre del surco ante el paso de la sembradora y la oxigenación necesa-
ria para desencadenar los mecanismos de germinación (ver mapa de reservas de agua). Los trigos que han logrado germinar sin problemas están creciendo rápidamente en muy buenas condiciones. Los estadios fenológicos se particionan en igual proporción entre emergencia y foliación. Los primeros lotes sembrados comienzan a macollar pero las temperaturas óptimas de esa etapa rondan los 8°C. Por el contrario, la cosecha de maíces tardíos se encuentra ralentizada por las mismas condiciones que favorecen el crecimiento del trigo. Por otra parte, al no descender la humedad del grano aumenta la susceptibilidad a contraer enfermedades o a brotar en la misma espiga. En muchos casos, las necesidades financieras obligan a levantar la producción sobre suelos con condiciones de excesiva humedad, dando pie a la compactación por amasado en los lotes. El grano se cosecha con un promedio de 18% de humedad y debe ir a secado, aumentando aún más los costos de la campaña. A esta problemática, en el norte de Buenos Aires se suman los problemas de mal estado de los caminos que no permite transportar el grano. Del total del maíz sembrado en diciembre, está cosechado un 70% y los rindes fluctúan entre 70 y 100 qq/ha.
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
3
LA MUESTRA GANADERA RAFAELINA REVALIDA SU PRESTIGIO
Veinte cabañas de Holando Argentino estarán en la Rural Hay 150 animales anotados para participar de la muestra ganadera. Además, 8 vacas están siendo preparadas para tomar parte del Concurso de Vacas Lecheras. Más de 500 animales de granja, porcinos y ovinos redondean uno de los principales atractivos de la exposición. Se sabe que la pista de la exposición de la Sociedad Rural de Rafaela es la mejor del país en materia de ganado lechero. Lo saben los expositores, lo conoce el público y lo percibe la gente que está dentro del negocio lechero. Y la previa de la 107ª Exposición de Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio ya indica que ese carácter extraordinario que define a la muestra rafaelina como la más importante para la raza Holando Argentino inscribirá un nuevo capítulo en este 2014. Las inscripciones siempre dan una pauta de lo que se podrá esperar. En este caso, el hecho de que la muestra se adelante a la fecha del 7 al 10 de agosto (una semana antes respecto a la fecha tradicional) también motivó que los registros para la muestra ganadera se adelantaran en unos días. El dato más relevante hasta el cierre de ayer era que 20 cabañas de Holando Argentino inscribieron a un total de 150 animales para participar del concurso ganadero. Como ya informara CASTELLANOS, este año la jura de la exposición estará a cargo de Daniel Martinengo, jurado internacional argentino designado por la Asociación de Criadores de Holando Argentino para esta oportunidad. Trabajo no le faltará: la pista de Rafaela será la que mayor cantidad de Holando Argentino exhiba en pista durante este 2014. Considerando además, que estarán presentes las cabañas más importantes del país,
la competencia promete ser apasionante.
Concurso de Vacas Lecheras Otro de los atractivos singulares que tiene la muestra de Rafaela es el Concurso de Vacas Lecheras que va por su 94ª edición consecutiva, es el único en su tipo que mantiene tanta vigencia y tendrá su primer ordeño el miércoles 6 de agosto. En este caso, hay dos cabañas inscriptas y 8 animales que ya se están preparando desde hace un par de meses para tomar parte de esta competencia. Como se sabe, el Concurso de Vacas Lecheras es una competencia de producción en 48 horas. Se puntúa el rendimiento de cada animal de acuerdo a la cantidad de litros, la grasa, las proteínas y las células somáticas y con ese puntaje se elabora el ranking al final de cada ordeño. Con ese fin, las cabañas que aceptan participar no solamente deben seleccionar cuidadosamente a las vacas que van a concursar, sino que tienen que prepararlas con unos 3 meses de anticipación, con una nutrición especial, suplementada con asesoramiento especializado, de modo que los animales lleguen a la fecha del concurso con un estado corporal óptimo y en inmejorables condiciones para participar del concurso. Así y todo, la preparación no es suficiente: algunos detalles, como pueden ser el stress que provoca en los animales la presencia de los "ruidos" urbanos
La jura de la exposición estará a cargo de Daniel Martinengo.
propios de la muestra, pueden afectar su rendimiento.
Granja y muchos más En materia de animales, también habrá una muy importante presencia de animales de granja. Se anotaron 45 expositores, que expondrán nada menos que 543 animales, desde conejos hasta faisanes. Por otra parte, el sector de porcinos tendrá la presencia de 7 cabañas y 50 ejemplares, mientras que también habrá ovinos, caballos y animales de razas de carne. En suma, todo indica que la ExpoRural 2014 marcha hacia su acostumbrado éxito en materia de presencia de animales, como para que la visita de productores y público en general tenga poderosos atractivos en la pista y en los galpones preparados al efecto.
Participarán 543 animales de granja.
4
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS
Aseguran que cerraron 30 mil establecimientos ganaderos en el país Así lo indicó en una presentación, el especialista y director de Informe Ganadero, Ignacio Iriarte, a productores y dirigentes de la Asociación Argentina de Angus. También que hay 6,5 millones de cabezas de ganado menos en el país. Entre 2005 y 2014 cerraron más de 33.000 establecimientos ganaderos en la Argentina y hay 6,5 millones de cabezas de ganado menos en el país. Así lo indicó en una presentación el especialista y director de Informe Ganadero, Ignacio Iriarte, a productores y dirigentes de la Asociación Argentina de Angus. En 2006 el Gobierno nacional comenzó a controlar las exportaciones de carne vacuna; en 2009 una sequía histórica le pegó de lleno a la actividad y, en los últimos años, la suba de los costos fue el golpe de gracia que dejó a muchos en el camino. Según explicó el analista, si se toma una base 100 en 1999, a 2014 el índice de inflación fue de 850, el aumento del precio del ganado fue de 1.900 y la suba de los costos ganaderos fue de 1.950. Es decir que, si bien el precio del ganado en el período casi duplicó la inflación, la suba de costos del sector estuvo por encima de eso. Como resultado de la pérdida de rentabilidad, asegura Iriarte, mientras en 2005 se faenaron 300.000 terneros machos, la proyección para 2014 es de 1,7 millones de terneros machos que van al matadero con bajo peso. Esto, por el costo que implica agregar kilos al
animal, por un precio final que no lo justifica. En paralelo, mientras en 2005 se faenaron 4,7 millones de novillos, este año la proyección se acerca a 2,2 millones, es decir, menos de la mitad. Según Iriarte, el sector ganadero en particular, como el agropecuario en general, no verá cambios en el negocio al menos por el próximo año y medio, hasta que cambie el Gobierno. Es que el sostenimiento del tipo de cambio, una política macroeconómica que el oficialismo está decidido a sostener, implica que es más negocio vender carne en el mercado interno que exportarla. El mercado local aprecia los animales pequeños contra los animales más pesados, que van a los mercados externos. En segundo lugar, en un contexto de necesidad fiscal, se mantendrían las retenciones a las exportaciones de carne, que alcanzan el 15 por ciento. Aún con el cambio de Gobierno, asegura Iriarte, "es difícil recomponer el sistema enseguida, porque actualmente hay una baja disponibilidad de novillos pesados para la exportación". "Desapareció la invernada, y es difícil que vuelva", apuntó. Sin embargo, en un primer momento los productores podrían decidir llevar
Licenciado Ignacio Iriarte
los novillitos a novillo, invirtiendo en el engorde, lo que permitiría "sumar de 300.0000 a 400.000 toneladas de carne" a la producción nacional. Pero, según dijo, eso necesita incentivos por la vía de los precios, créditos y exenciones fiscales. La Asociación Argentina de Angus anunció que la Carne Certi-
ficada por la entidad desembarcó este mes en forma simultánea en las góndolas de Almacén de Campo, el restó ubicado en Juncal y Libertad, en Capital Federal, y en el restaurante Optimus de Trilenium Casino, en Tigre. Durante un evento realizado ayer, en el marco de la 128º Exposición Rural de Palermo, las autoridades informaron también
que la asociación selló un acuerdo de intercambio de conocimiento y tecnología con la Universidad Nacional de Córdoba y la realización en conjunto de la Exposición Nacional Angus de primavera y la ExpoRural Olavarría 2014, y la próxima reunión del Secretariado Mundial Angus, que se realizará en México el año que viene.
Nueva caída de las exportaciones bovinas En el primer semestre de 2014 las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 54.822 toneladas, una cifra 11,3% inferior a la del mismo período de 2013. Buena parte de la caída es producto de las crecientes restricciones a la exportación aplicadas por el Gobierno nacional desde febrero pasado.
También inciden la dificultad para originar novillos pesados trazados –la mayor parte de los productores prefieren producir animales livianos para el mercado interno–, el derecho de exportación del 15% y la obligación de colocar cortes baratos en la plaza local para obtener licencias de exportación ("ROEs rojos") por parte de la
Ucesci. La mayor parte de los envíos de cortes frescos realizados en enero-junio de este año se destinaron a Chile con 12.880 toneladas (7,7% menos que en el mismo período de 2013), Rusia con 9461 toneladas (+0,1%), Alemania con 8828 toneladas (-2,6%), Israel con 6488 toneladas (-33%) y China con 6354 toneladas (+102%). En cuanto a
las exportaciones argentinas de menudencias, en los primeros seis meses de este año sumaron 54.556 toneladas, una cifra 2,6% menor a la del mismo período de 2013. Los mayores compradores, en este caso, fueron Rusia y Hong Kong con 18.262 y 17.605 toneladas respectivamente. Los productos cárnicos más exportados en el primer se-
mestre de 2014 fueron el mondongo con 15.769 toneladas, seguido por hígado (12.009), bife angosto Hilton (4033), tendones (3663), cuadril (3458), librillo (3263), rabo (3058), nuez de quijada (2990), nalga de adentro (2966) y pulmones (2850). Es decir: siete de los cortes que integran el top ten de los más vendidos son menudencias.
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
5
LECHERÍA
Industrias deberán anticipar precios y plazos a tamberos La medida comenzará a regir a partir de agosto y se da en medio de la polémica por el congelamiento de precios a productores. A partir de agosto las empresas lácteas deberán comenzar a informar a los tamberos los precios y plazos de pago de la leche recibida. La resolución 189/14 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca –publicada en el Boletín Oficial– indica que "antes del quinto día hábil del mes en curso de entrega de leche a liquidar" las empresas lácteas deberán informar tanto a la Subsecretaría de Lechería como a sus tamberos proveedores "el precio por kilogramo de grasa y proteínas con destino mercado interno y/o externo, respectivamente, como así también el porcentaje de proporción y/o participación de los mismos y la o las fechas de pago". La resolución indica que en caso de que la empresa láctea "tenga precios diferenciales por la compra de materia prima según zona o región geográfica, deberá ampliar la información indicando qué precios corresponden a cada provincia, departamento y/o localidad". La norma dispone además que los precios fijados por las empresas lácteas "serán referenciados al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénico-sanitaria que resulte de los análisis de la leche entregada en el período a liquidar".
En junio pasado debería haber comenzado a regir una normativa (resolución 344/13) que disponía que el 95% del pago de la leche realizado por las industrias a los tamberos debe estar referenciado al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénicosanitaria. Pero esa medida no se llegó a aplicar jamás. Por ese moti-
vo fue dejada sin efecto por la resolución 189/14, la norma ratifica que se mantiene el estándar vigente del 80% del pago referenciado a contenido de sólidos y calidad higiénico-sanitaria. El 20% restante sigue correspondiendo a bonificaciones. Sin embargo, establece que a partir del 1 de enero de 2015 esa relación pasa al 85-15%, mientras que des-
de el 1 de julio de 2015 será del 9010% para finalmente implementarse el 95-5% el 1 de enero de 2016. La resolución 189/14 introduce una novedad al determinar que cada tambero "debe acceder al máximo de las bonificaciones que otorgue la empresa por este concepto". Y aclara que las bonificaciones podrán ser establecidas por la
propia empresa láctea "en tanto y en cuanto accedan (a la misma) todos los proveedores de leche" de la usina. La norma señala que el incumplimiento de las nuevas exigencias "será comunicado al Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria" (RUCA) "a efectos de la intervención en el marco de sus competencias".
EL ESTADO ENTRERRIANO CEDE SU PARTICIPACIÓN
Venden acciones de Cotapa y frigorífico San José El Poder Ejecutivo entrerriano formalizó la intención de transferir las acciones de su propiedad en las empresas Cotapa S.A. (láctea) y Procesadora Ganadera Entrerriana S.A. (frigorífico San José), mediante el procedimiento de licitación pública. Esta alternativa estaba prevista en la ley de creación de ambas empresas. "En el caso de COTAPA, la intervención directa del Estado tuvo que ver con la necesidad de sostener las fuentes de trabajo y la
compra de leche a los tambos proveedores, en su mayoría pequeños; además de evitar la quiebra de un activo productivo con más de 46 años de trayectoria en la provincia", dijo el ministro de la Producción, Roberto Schunk, al dar a conocer el llamado a licitación de las acciones de ambas empresas. Cotapa estaba en concurso preventivo desde 2006 y hacia 2010 la situación era de una virtual quiebra. El Estado provincial sostuvo la actividad en estos años, surgiendo en
esta circunstancia la posibilidad de transferencia al sector privado, con garantía de continuidad de las fuentes de trabajo y las compras de leche, las cuales incluso podrán incrementarse. En relación a la PROCESADORA GANADERA ENTRERRIANA S.A., Schunk recordó que "se constituyó para la compra de la planta frigorífica con mayor capacidad de faena de la provincia (600 cabezas por día), siendo un establecimiento internacionalmente reconocido por
la calidad de su producción". El frigorífico estaba en manos de la empresa de capitales brasileros JBS Argentina S.A., que discontinuó sus actividades en 2010, dejando 450 familias sin esos ingresos. "El Estado provincial junto a la Nación recuperó esos activos y en esta circunstancia existe la posibilidad de transferir las acciones al sector privado, garantizando la continuidad de las fuentes de trabajo y la plena marcha del frigorífico", dijo el funcionario.
"La decisión política de proceder a la venta de los paquetes accionarios de estas firmas está fundada en el hecho de la necesidad de garantizar la continuidad de ambos complejos productivos, lo que exige un alto nivel de inversiones en capital de trabajo", precisó el ministro. "De este modo, el sector privado podrá retomar el control de la actividad de estas empresas garantizando su continuidad", finalizó Schunk.
6
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
INNOVACIONES
Investigadores argentinos buscan desarrollar leche hipoalergénica El INTA y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) trabajan para obtener leche bovina sin beta-lactoglobulina, una proteína perjudicial para la salud humana. La investigación utiliza herramientas de modificación genética de última generación. El mismo equipo de científicos argentinos que desarrolló el primer bovino bitransgénico del mundo capaz de producir leche maternizada –Rosita ISA, un logro biotecnológico que puso a la Argentina en la vanguardia–, ahora apuntan a obtener una leche hipoalergénica para lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. Para lograrlo, deberán identificar y "silenciar" el gen específico que produce la beta-lactoglobulina, presente en la leche bovina, que es una de las proteínas más alergénicas para los humanos. Con ese objetivo, los especialistas del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) trabajan con herramientas de modificación genética de última generación y estiman que en unos tres años podrían obtener una vaca similar a Rosita ISA cuya leche, además de poseer las dos proteínas humanas, no contengan betalactoglobulina. De acuerdo con los especialistas, esto generaría una leche hipoalergénica que sería consumida sin inconvenientes para la salud por lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. Nicolás Mucci, investigador del grupo de Biotecnología del INTA Balcarce, explicó que la betalactoglobulina "se caracteriza por ser el principal alérgeno e inductor de diabetes tipo I en niños" y agregó que "su eliminación o reducción podría ser beneficiosa para la salud de los lactantes". En este sentido, Germán Kaiser, del mismo grupo de trabajo, advirtió que para llegar a ese objetivo "es necesario conocer la ubicación y secuencia del gen responsable de la producción de la proteína para, luego, recurrir a herramientas que reconozcan y corten esa secuencia de ADN específica". De acuerdo con Adrián Mutto, jefe del grupo de Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción Animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, "el silenciamiento o la atenuación
Nicolás Mucci (der.) investigador del INTA Balcarce, junto con Pablo Ross (izq.), de la Universidad de California –Estados Unidos–.
génica de animales representa un desafío a cubrir, ya que aún no se encuentra abordada tan ampliamente. No obstante, sus potencialidades son sumamente importantes para la salud humana".
Herramientas y mecanismos Existen muchas herramientas para reconocer y "cortar" segmentos de ADN. De hecho, estas tecnologías se estudian y desarrollan desde hace 25 años, pero desde hace tan sólo tres que se comenzaron a entender ciertos mecanismos que parecían estar escondidos en la naturaleza por los cuales algunas bacterias pueden resistir la invasión de ciertos patógenos. Los más prometedores son los TALENs y los CRISPRs. Los primeros son proteínas producidas por bacterias patógenas de células vegetales que se unen a ciertas secuencias de ADN y modifican su comportamiento. Así, modulan la expresión génica y crean un ambiente apto para desarrollarse. Los CRISPRs representan un sistema inmunológico rudimentario
pero muy efectivo: otorgan resistencia a sus propios patógenos, mientras que generan una memoria para posibles infecciones futuras. Así, las bacterias reconocen y cortan secuencias génicas en los patógenos para eliminarlos y asegurar su supervivencia. Ambos sistemas son capaces de identificar segmentos específicos de ADN por lo que el INTA y la UNSAM buscarán "diseñarlos" en el laboratorio para que reconozcan secuencias de interés en el genoma bovino para modificar, cortar y modular la expresión de ciertos genes. "La selección genética mediante cruzamientos dirigidos ya no alcanza para cubrir ciertas demandas de la población", advirtieron los investigadores, al tiempo que adelantaron que "la modificación genética de animales por inclusión o eliminación de genes nos brinda la posibilidad de generar productos de origen animal imposibles de alcanzar por genética clásica". Además, será posible combinar todas estas tecnologías y poder manejar fenotipos complejos, gobernados por muchos genes, he-
cho este muy difícil de pensar como posible hasta el nacimiento de Rosita ISA, el primer bovino del mundo portador de dos genes humanos. "Afortunadamente nuestras instituciones están en constante respuesta a estas demandas y mediante una fuerte apuesta al progreso en investigación y a la formación de recursos humanos preparados para este desafío. La utopía de ayer, es el presente en el que trabajamos hoy para lograr los objetivos planteados en un futuro ya no muy lejano", concluyeron los tres científicos.
El mejor camino Los tres investigadores, que hace pocos años desarrollaron el primer bovino bitransgénico del mundo, consideraron que el mejor camino para lograr este tipo de modificación genética es mediante la utilización de dos mecanismos que usan ciertas bacterias para reconocer secuencias específicas de sus patógenos y modificarlas para poder sobrevivir. La plataforma genética experimental que el INTA y la UNSAM desarrollarán en los próximos años utilizará estas he-
rramientas de última generación para identificar el gen de la betalactoglobulina en células bovinas y modificar su secuencia para impedir la formación de esa proteína durante la lactancia. De esta forma, en aproximadamente tres años podrían generar un bovino bitransgénico como Rosita ISA que produce proteínas humanas en su leche, con la diferencia de que este nuevo ejemplar tendría altas concentraciones de esas proteínas y no produciría beta-lactoglobulina, lo que generaría una leche hipoalergénica que sería consumida sin inconvenientes para la salud por lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. En este sentido, tanto Mucci como Mutto y Kaiser, coincidieron en que "si bien el tiempo biológico podría ser de tres años, los tiempos de aplicación masiva y difusión comercial son difíciles de calcular, ya que aún la Argentina no cuenta con una estructura legal que contemple el consumo de alimentos provenientes de animales genéticamente modificados".
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 24 DE JULIO DE 2014
TECNOLOGÍA
Sembradoras eléctricas, el nuevo paradigma de la directa Varias empresas líderes están avanzando en dosificadores eléctricos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un mazo de cables que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor que puede ser comandado por una consola. (Fuente: Revista MaquiNac). La siembra directa mantiene una constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. La sembradora con dosificador eléctrico es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo, que ya presentaron prototipos y modelos de serie en las muestras agropecuarias internacionales. Sin duda se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en el sistema de siembra directa, según el informe de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi. En Argentina, las primeras experiencias en dosificación electrónica fueron presentadas por la empresa rosarina Added-Tech, que en 2009 obtuvo la Medalla de Oro de los Premios Ternium Expoagro por el desarrollo de kits dosificadores para semillas y fertiliznates (Ver: AddedTech hace punta con la dosificación electrónica).
Beneficios Ante cualquier desarrollo que aparece para renovar un sistema en funcionamiento, surge preguntarse sobre los beneficios que posibilitará la nueva tecnología. En el caso de los dosificadores eléctricos el principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un "mazo de cables" que va a un motor individual, encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014.
Inicios La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011, cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas. La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte, la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro. También se pueden comprar los
kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit puede costar alrededor de U$S 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones. Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía.
Beneficios Dosificador esquema. El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas. La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras permitiendo regulaciones antes imposibles y facilitando o simplificando otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación. También permite la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, manteniendo el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior.
Más particularidades Los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variable en microvariablidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo. La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, posibilitando adicionar otros elementos y corriendo la frontera de la creatividad. Además, permite
agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra. Kinze anunció a fines de diciembre del 2013, el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos y la idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera específica.
Experiencias Las primeras experiencias la realizaron modificando una sembradora "twin row" modelo 3600, que consistía en dos sembradoras una delante de otra pero desfasada en 17 cm, funcionaba sembrando alternadamente según el híbrido que se quisiera implantar en las distintas zonas. Pero el hecho de que la línea del surco se desfasara de un híbrido respecto al otro dificultaba la cosecha, además el costo es elevado por necesitar duplicar todo el sistema, es decir que no sólo se necesitaba dos distribuidores y dos tolvas sino que también se necesitaban dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento. En 2013, demostraron algunos beneficios de incrementos en el ren-
dimiento de maíz sembrado con la multihíbrido de twin row en parcelas ubicadas en el centro de Illinois. Según los ensayos los aumentos de rendimiento en las pruebas variaban de 160 kilogramos por hectárea a más de 750 kilogramos por hectárea al utilizar la siembra de varios híbridos. Y a diferencia de otras prácticas de cultivos que parecen tener buenos resultados en el primer año, en estas experiencias se mantuvo el beneficio positivo en todos los años. La empresa norteamericana Kinze no demoró en abordar estos desafíos mediante el actuador eléctrico disponible en la serie de sembradoras 4900. Cada cuerpo de siembra incluye dos distribuidores de semillas, lo que significa que dos híbridos diferentes se siembran en el mismo surco. Cada cuerpo de siembra posee dos distribuidores que se alimentan por un tubo proveniente del tacho de semilla. Las ruedas limitadoras, los abre surcos y ruedas tapadoras son los mismos. El distribuidor doble parte del modelo Vacum Meter 4000 que ofrece como opcional Kinze entre otros distribuidores, allí cada híbrido se almacena en un tanque a granel independiente. El número de tubos que van desde los tanques a granel a los medidores se ha duplicado, lo que requiere aproximadamente el doble de la cantidad de flujo de aire. Su socio tecnológico para esta innovación es Raven y aseguran que sólo es necesario programar la sembradora armando un mapa de prescripción que identifi-
ca qué híbrido debe ser usado en cada zona del campo. Bajo el mismo concepto Precision Planting también apostó a la siembra de doble híbrido y anunció el desarrollo del sistema multi-híbrido, utilizando su distribuidor Vset y el nuevo motor eléctrico Vdrive. Precision Planting en conjunto con el motor eléctrico Vdrive y el distribuidor Vset ha incorporado el SpeedTube, que sustituye al tubo de semillas tradicional por completo, es algo que se ve como una especie de mini ascensor dentro del tubo. Con este dispositivo elimina la caída libre desde la placa del distribuidor hasta el fondo del surco y funciona a través de una cinta transportadora que conduce la semilla. La cinta gira a una velocidad que aumenta y disminuye con la velocidad de la sembradora, asegurando que la semilla no ruede cuando aterriza en el surco. Cuando se libera la semilla, que se dirige hacia atrás, se anula la diferencia entre la velocidad horizontal de la semilla y la velocidad de tierra que hace que la semilla ruede. Esto mejora la distribución de la semilla de dos maneras: en primer lugar, la mala calidad de la conducción a altas velocidades hace que la semillas reboten en un tubo convencional liberando la semillas de forma irregular; en segundo lugar, las altas velocidades de siembra, hacen que las semillas sean lanzadas a favor de la dirección de avance, por lo que rebotan y ruedan en el fondo del surco hasta que son fijadas.