2
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
EN LA ZONA NÚCLEO
Se cerró la siembra de maíz con menos del 50% de la intención Impensable hace un mes atrás pero hoy real: en la mejor zona agrícola del país hay áreas que no pudieron sembrar nada de maíz. Las siembras de segunda no compensarán la caída. El trigo sigue derrumbándose: la condición mala reúne al 10% de los cuadros. Hay lotes que se están pastoreando o desecando. Comenzó aisladamente la siembra de soja, llegando a proyectarse aumentos del 25% con la soja de primera. En su habitual informe semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario ofreció un panorama alarmante sobre la situación del maíz. Según indicó a través de su Guía Estratégica para el Agro, tras reseñar algunas lluvias acontecidas la semana pasada, la institución destacó que las lluvias fueron parciales y sólo en algunas regiones. "Muchos sectores fueron marginados nuevamente del agua. Contrastan los 141,6 mm que llegaron como una tromba y se batieron en tres horas sobre Monte Buey (Córdoba), con los 0 mm de Bigand o Idiazabal o Montes de Oca. El resto de la región GEA (coincidente con la zona núcleo, es decir, norte de Buenos Aires; Sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba), en promedio, osciló entre 10 y 50 mm". Indicó que "el norte de Buenos Aires fue nuevamente favorecido pero esta vez las mayores cargas pluviales cayeron sobre la porción más occidental. Hubo algunas lluvias interesantes en el sector más profundo del sur de Santa Fe aunque aisladas. Se destacaron los al-
tos registros térmicos al volver la circulación del sector norte. Las máximas se mantuvieron entre 33 y 35ºC. El déficit de humedad se empieza a revertir en algunos sectores a nivel superficial pero no en profundidad. Para los próximos días, y pese a que la región está dominada por la presencia de un centro de alta presión, se esperan precipitaciones puntuales con caída de granizo y ráfagas de viento. El paso de un importante frente frio generaría precipitaciones y un abrupto cambio de temperaturas a partir del lunes 18 de octubre. No se descarta que pueda producir una helada agronómica (temperatura inferior a los 3ºC)".
Se cerró la siembra maicera Si bien hubo avances en las labores de implantación en esta semana, en muchos lugares se reactivó muy poco. Se habría cubierto solamente el 45% del total intencionado con maíz de primera en la región núcleo. Un porcentaje de lo que quedó sin sem-
brarse pasará a maíz de segunda, pero las siembras de segunda están muy lejos de compensar la caída. De lo que quedó sin hacerse con maíz de primera, tal vez menos de la mitad pase a maíz tardío. Dependerá de la calidad del lote y su potencial para soja, necesidad forrajera, variación de precios y comportamiento climático de ahora en más. El problema de falta de oportunidad de siembra para el maíz estaría contribuyendo en el crecimiento de la superficie con la oleaginosa en 4 a 5 puntos más de los que ya se proyectaban. El trigo sufre y donde no llovió se agrava el panorama: crece la cantidad de cuadros en estados malos y regulares. Hay áreas que han perdido un 10 a 20% de los cuadros en mal estado. Se están pastoreando o secando para desocuparlos antes. Se necesitan más de 50 mm y ya es tarde para que se revierta la situación. El panorama sólo es mejor en el noreste de Buenos Aires y viene registrando una recuperación importante de la con-
La zona GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, con un reflejo de cómo evoluciona la humedad en los suelos.
dición. El trigo está en etapas de espigazón y llenado. Se hicieron en esta semana algunos tratamientos para controlar pulgones. A nivel regional las expectativas de rinde se sitúan en torno a los 25 qq/ha. Comenzó en forma muy puntual la siembra de soja. En la
próxima semana se comenzaría a generalizar la actividad de implantación "siempre y cuando llueva". En las áreas más castigadas por la falta de agua que no han podido sembrar maíz señalan un crecimiento de superficie de soja de un 25%. (Fuente: BCR)
Piden la emergencia agropecuaria para el sector arrocero Desde la asociación santafesina que nuclea a los productores de arroz fue solicitada la emergencia agropecuaria debido a las escasas lluvias que se registraron en la zona. La falta de agua, sumada a los fríos intensos que trajo el invierno, resultó muy perjudicial para el grano. Douglas Morgan, integrante del grupo perjudicado, informó que el arroz comenzó a sembrarse en los primeros días de septiembre. Desde entonces, las precipitaciones fueron escasas con el agravante de que hubo fríos intensos por heladas tardías que se sintieron. Esto hizo que las semillas "se pierdan". Según dijo, del total de áreas destinadas al cultivo, "estamos relevando un 40%
del área ya sembrada, del cual el 50% se debería resembrar". El referente del sector estimó que tendrán "buena recepción porque hace poco fuimos escuchados por el Gobernador, que nos atendió en la Casa de Gobierno". Así las cosas, confió en que pronto obtengan una respuesta positiva a su reclamo. Al respecto, explicó que "ha crecido muchísimo en Santa Fe", la cantidad de personas que se dedican a esta actividad. A modo de ejemplo, comentó que en el año 2001, cuando sobrevino la crisis, "habíamos caído a 6.200 hectáreas y este año tenemos calculadas 47.000 para toda la zona de la
costa", lo cual "significa un movimiento económico importante", dijo. Además, añadió que la mayoría de los productores "somos se-
gunda o tercera generación", y "hay muchos con ganas de seguir progresando. Tenemos el lema de dejar de llorar (diciendo) que somos
el norte postergado y solicitar a los Gobiernos las herramientas que necesitamos", concluyó. (Fuente: Notife)
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
3
PANORAMA AGRÍCOLA EN EL CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Las lluvias que no alcanzan para revertir la situación de los trigos Según el Sistema de Estimaciones Agrícolas que llevan adelante la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la UNL y el Ministerio de la Producción, con datos relevados en los diez departamentos del Centro-Norte de Santa Fe –incluye Castellanos, Las Colonias y La Capital-, la situación sigue siendo crítica por la falta de lluvias. Afecta a la siembra del maíz, del girasol y al desarrollo de los cultivos de trigo, perjudicados en un 45%. En los departamentos del norte y noreste del área de estudio fue donde se manifestaron los mayores registros pluviométricos, según consigna el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la BCSF. "Se avanza en la siembra de girasol en el centro oeste de la misma que estaba condicionada por falta de humedad en la cama de siembra, como así también en maíz de primera, las cuales cerraron la siembra con un marcado porcentaje inferior de hectáreas a las sembradas en la campaña anterior (2.012/ 2.013)", detalla el trabajo. Los cultivares de trigo continúan su marcha ya en etapas de antesis y grano lechoso, soportando el severo déficit hídrico que atraviesan. Puntualiza que "en los departamentos General Obligado, centro este de Vera y centro norte de San Javier, la disponibilidad de agua útil es buena, no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. En los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal, oeste del departamento Vera, norte de Castellanos y Las Colonias, la disponibilidad de agua es regular, siendo mala en algunos sectores, lo que se traduce en el desarrollo de los cultivos y/o germinación, con dificultades de importancia. En el resto de los departamentos la disponibilidad es regular". Trigo: Se consolida en un 45% de afectación el área sembrada de trigo, representando unas 66.800 hectáreas con escasa a nula recuperación, sobre una superficie sembrada de 148.500 hectáreas, con un aumento del 10 % con respecto a la superficie sembrada la campaña anterior (2012). Los registros de lluvias durante la semana, con montos pluviométricos dispares, irregulares, no cambian el déficit hídrico que sigue afectando a los cultivares, ya en etapa reproductiva, ante lo cual marcará claramente la producción final del cultivo en esta campaña, estimándose para el área un valor aproximado entre 20 a 22 qq/ha, perturbando también la calidad de la producción. Se encuentran en estados fenológicos que varían entre, 5 "emergencia de la inflorescencia" 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles), 55 (mitad de la inflorescencia emergida), 59 (emergencia completa de la inflorescencia), 6 "Antesis" 61 (comienzo de antesis), 65 (mitad de antesis), 69 (antesis
completa) y los lotes más avanzados 7 "Grano lechoso" 75 (medio grano lechoso). No manifiestan presencia de enfermedades, aunque se realizaron en esta semana tratamientos para controlar pulgones. El presente de los cultivares manifiesta síntomas visibles como; no uniformidad de lotes, poco desarrollo, escasa altura, poca cobertura, pérdidas de macollos por unidad de superficie y hojas muertas. Otros se están pastoreando o secando, para pasar dicha superficie a otros cultivos, (soja en un alto porcentaje o sorgo granífero) por lo cual lentamente va disminuyendo la superficie a ser cosechada.Se estima un rendimiento de 20 a 22 qq/ha. Girasol: En las condiciones que reinaron desde el inicio de la ventana óptima de siembra hasta la fecha, la disponibilidad de agua útil en los suelos fue la variante primordial para reflejar la actividad en el proceso de siembra y los distintos ritmos de avance de la misma. Ya casi finalizado el proceso se estima una siembra de 86.500 hectáreas, aproximadamente un 22,7% menos de lo que marcaba la intención de siembra (112.000 ha.); y casi un 14 % inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/ 2013, que fue de 101.000 hectáreas. El área sembrada con mayor desarrollo de los cultivares y buena estructuras de plantas hasta la fecha, lo comprenden en gran parte los departamentos del noreste del área, (General Obligado, norte de San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital); en estado medio y buen desarrollo se presentan en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero), sur de San Justo, y en el resto de los departamentos, los últimos sembrados, reactivado por las precipitaciones, están germinando, llegando así al final del proceso de siembra por lo cual se estima un área sembrada de 86.500 hectáreas. Los cultivares sembrados muestran buenas evidencias de desarrollo y en los sembrados en esta última etapa (10 a 15 días) se comprueba buena germinación, no presentando problemas en la emergencia de los cultivares con stand de plantas interesante, como consecuencias de
Lote de maíz de primera, sobre rastrojo de soja, en pleno desarrollo, en el sureste del departamento San Justo.-
las condiciones climáticas que se presentaron. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos V, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas) y V8 (8º par de hojas verdaderas).Maíz de primera: Marcada retracción en la siembra expresa este cultivo; los costos de implantación, al igual que los insumos, ante el incierto panorama climático y la baja disponibilidad de agua en los
primeros centímetros de los suelos fueron los condicionantes principales del panorama que presenta el cultivo. La fecha óptima de siembra ya culminó y las perspectivas para los cultivares a implantar en diciembre no cambian la tendencia decreciente en las intenciones de siembra, estimándose una disminución del 15% con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95.000 hectáreas. Los cultivares presentan los siguientes estados fenológicos, V “estados vegetativos”, Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desa-
rrollada) y V4 (4º hoja desarrollada).Soja: En la campaña de cosecha gruesa 2013/2014, en el centro norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento entre el 20 y el 21 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013, proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Sigue preocupando la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelos y escasos pronósticos de lluvias de importancia a futuro, a semana del comienzo de la siembra.-
4
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Impulsan el agregado de valor en la industria láctea El agregado de valor en la producción láctea es el objetivo que persiguen la Universidad Nacional de Villa María, el Conicet y el INTA a través de la puesta en marcha de un programa impulsado por los ministerios de Industria y Educación de la Nación para la creación de unidades productivas de innovación agropecuaria y creación de valor agregado. Las líneas que se impulsarán, en un acuerdo alcanzado por las tres instituciones en una reunión realizada ayer, son el desarrollo de productos alimenticios innovadores para personas y animales, la sustitución de importaciones de la industria láctea y los procesos asociativos de pymes. En la mesa de trabajo estuvieron presentes por la universidad los decanos de Básicas, Germán Cassetta; y de Sociales, Aldo Paredes; además del director del Instituto de Extensión, Omar Barberis. En representación del Inta Manfredi, participó Mario Bragachini, mientras que por la delegación Marcos Juárez del organismo, lo hizo Marcelo Tolchinsky. En tanto, el Conicet estuvo representado por Jorge Annunziata. El programa impulsado desde el Estado Nacional consiste en el desarrollo y creación de unidades productivas innovadoras en el sector agroalimentario, con el eje en las universidades con carreras afines. Por ese motivo, el Instituto de
El agregado de valor es clave para mejorar la competitividad de las industrias lácteas argentinas.
Ciencias Básicas y Aplicadas es el promotor de esta iniciativa. Sin embargo, Cassetta destacó la presencia del Instituto de Sociales y de Extensión como parte de "una mirada distinta de la administración de lo público: esto es una universidad, somos muchos, está lo social, lo
productivo, y entre todos vamos a ver qué creamos".
Las líneas de trabajo Por las características de la actividad agropecuaria en nuestra región, el objeto de trabajo será la producción láctea. Dentro de ese ámbito,
uno de los fines es lograr el desarrollo de nuevos productos alimenticios tanto para humanos cuanto para animales. Otra línea de acción que tendrá gran relevancia e impacto en el sector es la de sustitución de importaciones. La industria láctea, tal como explicó
Cassetta, trabaja con una alta proporción de productos importados que intervienen y son indispensables para los procesos productivos. La alianza de universidad, INTA y Conicet, junto a pymes del sector, apunta a lograr la producción local de esos insumos. (Fuente: TodoAgro)
Suben las ventas externas de lactosuero La Argentina ya exporta una tonelada de este producto por cada 2,55 de leche en polvo entera. Se registra un aumento considerable con respecto a 2012. La exportación de lactosuero, subproducto de la elaboración de quesos, se encuentra de parabienes. Entre enero y setiembre de 2013 se vendió al exterior una tonelada de este producto por cada 2,55 de leche en polvo entera. Este dato es significativo debido a que, en igual período de 2012, la exportación de 1 tonelada de lactosuero se correspondía con la de 3,85 de leche en polvo. En tanto, en los primeros nueve
meses de este año las ventas externas fueron de 69.636 toneladas, a un valor FOB total de u$s 135,2 millones. Entre enero y setiembre de 2012 se habían exportado 46.026 toneladas, recaudando u$s 96 millones. Los destinos del lactosuero este año fueron China (un 47,8%), Brasil (18,2%), Indonesia (7,8%), Vietnam (4,6%), Nueva Zelanda (3,3%), Chile (3,0%), Singapur (2,3%), Filipinas (2,1%), Japón (2,0%) y otros merca-
dos en menor escala. Se observa que los destinos asiáticos representan el 70% del volumen total declarado para los primeros nueve meses de 2013. Por su parte, el valor FOB del perneado de suero, el segmento más bajo de la gama de derivados y con composición fundamental de lactosa y sales minerales, se ubicó en los primeros nueve meses de este año en un rango general de entre u$s 700 y u$s 1.000 la tonelada. Tras él se encuentra el suero
dulce -11-12% de proteína con alrededor de un 10% de sales minerales- y el lactosuero desmineralizado al 40% -que contiene el mismo nivel de proteína que el anterior pero con un 6% de sales-.El ranking se completa con el D90 –menos de 1% de sales minerales y 11-12% de proteína-, sustituto de la leche en polvo en varios procesos industriales alimentarios; las proteínas concentradas de suero y la proteína aislada de suero.
Finalmente, un porcentaje menor de las ventas de derivados corresponde a proteínas lácteas funcionales, que cuentan con un diseño particular para clientes específicos. Los valores FOB superan, en este caso, los u$s 6.000 la tonelada. Algunas de las empresas argentinas que se dedican a la exportación de derivados de lactosuero son Arla Foods, La Sibila, Lácteos La Cristina, Saputo, Leones de Bleeck y Milkaut.
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
5
CÓMO PRODUCIR FORRAJES DE CALIDAD A MENOR COSTO
Más de 130 productores participaron de otra Experiencia Forrajera La jornada tuvo lugar ayer en Sunchales y se repetirá la semana próxima en Ameghino, provincia de Buenos Aires. A instancias de Claas y Forratec, llegaron productores desde distintos puntos del país, para un contacto directo con la última tecnología en producción y conservación de forrajes. Las empresas Forratec y Claas llevaron a cabo ayer en Sunchales la primera de las dos jornadas denominadas "Experiencia Forrajera", convertidas ya en un clásico para productores, ingenieros, veterinarios, estudiantes y operarios de maquinarias forrajeras. De la actividad participaron más de 130 productores llegados desde distintos puntos del país, incluyendo provincias tan lejanas como Salta. Además de las dos compañías organizadoras, se sumaron a esta Experiencia Forrajera las empresas Mainero, CHR Hansen, Pirelli, Akron, Infortambo y Continental, cuya radio transmitió en directo – estuvo el periodista y conductor Fernando Bravo con el móvil de la emisora- desde las instalaciones de Claas, donde se realizó la jornada. Apoyaron también la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, INTA, Campo Litoral y Mirador Provincial. La actividad se inició con una charla sobre "Cómo lograr un heno de calidad" (Ing. Agr. Federico Sánchez de INTA Manfredi), en tan-
to que posteriormente se desarrolló un almuerzo. Tras ese paréntesis, los productores concretaron la salida a campo, donde se trataron temas tales como "Buenas prácticas del ensilado de alfalfa" e 2Implantación de maiz y sorgo". También hubo demostraciones dinámicas con distintas maquinarias.
Los equipos preparados para las dinámicas que hubo en horas de la tarde.
Esfuerzo conjunto En diálogo con InfoRural CASTELLANOS, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina, destacó que "la jornada Experiencia Forrajera es un trabajo de colaboración con Forratec y otras empresas que trabajamos en el campo y hacemos la cadena de valor produciendo un forraje de alta calidad con menores costos productivos, con el objetivo puesto en generar el mejor forraje, con la mejor tecnología y a un costo competitivo para los productores. Además, apuntamos a que los productores logren una estabilidad en la producción de forrajes, lo que les permitirá planificar a largo plazo". Para Postacchini, "los beneficios
Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina.
de un trabajo como el que proponemos se ven mucho en épocas de sequía, como ocurre ahora. Es el momento en que aquel productor que hizo reservas adecuadas para pasar el invierno y la etapa de baja producción de forrajes está mejor que otros. Por otra parte, este tipo de encuentros también nos permiten escuchar al productor y tener un mano a mano con grupos pequeños, donde hay muchos productores que son especialistas en lo suyo". Agregó que "las empresas que participamos en esta experiencia forrajera muestran sus productos. Aquí vino Pirelli que está mostrando sus neumáticos y los beneficios que ofrecen por sus características; Mainero hace lo propio; Forratec muestra sus alfalfas y Claas también exhibe su tecnología".
Mucho por recorrer
Una de las charlas que se concretaron a lo largo de la jornada.
El vicepresidente de Claas Argentina subrayó que "el objetivo de este encuentro no es venderle algo al productor: lo que queremos es mostrarle la tecnología disponible en el mercado, en tiempo real y en un establecimiento real. Acá le estamos mostrando lo mismo que puede hacer en su campo, no hay riego artificial, no le estamos mostrando un invernáculo, sino condiciones reales de campo en donde le mostramos cómo puede mejorar su productividad, hacerse más competitivo, bajar sus costos y ser más eficiente en su establecimiento". En esa búsqueda, resaltó que "los productores han respondido muy bien. Estamos muy contentos porque siempre esperamos unas 100 o 120 personas y hoy tenemos
aquí 150 productores que han llegado desde distintos puntos del país, desde Salta por ejemplo. El tema forrajes es uno de los que aún está en pañales en Argentina. Hay mucho por hacer y los productores lo saben, por eso aquellos que están en la vanguardia de los avances tecnológicos vienen a compartir estas experiencias con el fin de ver qué hay y cómo pueden hacer para transformar forrajes en más leche y más carne. Si crece el productor crecemos también nosotros, que somos los que proveemos herramientas y tecnología para que ellos puedan producir mejores forrajes". Consultado sobre el desa-
rrollo del 2013, aseguró que "estamos en la parte final de un año normal, en donde el productor está complicado por distintas situaciones, que van desde lo climático a la macroeconomía. Está terminando un año difícil, pero también vemos que el productor que está en punta no gana mucho, pero tampoco pierde. S e ve todavía una importante incertidumbre sobre el futuro, y eso creo que afecta a todos los sectores de la economía. Hoy el principal problema que tenemos es la inflación en dólares, que nos pone fuera de competitividad en los mercados".
6
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Santa Fe entregó fondos para semilleros multiplicadores La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) recibió un aporte no reintegrable de parte del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe para que los socios santafesinos de la entidad puedan acceder a créditos blandos y financiar capacitaciones. El Fondo Rotatorio de 1,5 millón de pesos -1,25 millón para los créditos y 250 mil para capacitaciónpermitirá a los semilleros multiplicadores de la Provincia acceder a un préstamo de entre 50 mil y 100 mil pesos con una tasa que rondará entre el 9 y 10% anual, con un plazo máximo a dos años. Los créditos apuntan a una mejora de la infraestructura de los semilleros multiplicadores de Santa Fe, explicaron las autoridades. Quienes accedan a la financiación podrán renovar la maquinaria, realizar refacciones en sus plantas, ampliar galpones y también invertir en la reorganización de la empresa, compra de computadoras y software, o actualización de los sistemas. El ministro de la Producción, Carlos Fascendini encabezó el acto oficial de entrega del fondo rotatorio en una ceremonia que se realizó el viernes pasado en la sede de Gobierno de la provincia de Santa Fe ubicada en Rosario. También estuvieron presentes el Secretario de Sistemas Agropecuarios, Agroalimentos y Biocombustible, Luis Contigiani; el presidente de Casem, Raúl Pagnoni, y miembros de la comisión directiva. "Estamos muy agradecidos de que el Gobierno de Santa Fe realice
El aporte realizado por la Provincia permitirá a los semilleros acceder a créditos de entre 50 y 100 mil pesos.
este aporte porque es una oportunidad para que los semilleros multiplicadores puedan mejorar su infraestructura y así podamos tener una semilla de mejor calidad", resaltó el presidente de Casem. Pagnoni recordó que también gracias a la participación del Ministerio de la Producción, el Inta y el Inase se logró realizar la "Guía práctica para la producción de semillas de calidad superior" que tomó como referencia los stándares de Santa Fe. Además, el titular de la entidad se mostró muy optimista en poder avanzar en la certifica-
ción de semillas de calidad santafesina, una iniciativa que ya se está trabajando junto a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal). La provincia de Santa Fe puso un especial interés en el sector, tal es así que el Ministerio de la Producción creó el Sistema de Semillas Santafesinas. Un reciente relevamiento que realizaron entre los semilleros multiplicadores detectó la falta de infraestructura en muchas empresas y esto motivó la implementación del fondo rotatorio. El Ministro de la Producción de
Santa Fe destacó durante el acto, que la Provincia trabaja fuertemente en identificar los eslabones débiles y en fortalecerlos y destacó que la cartera productiva tiene la fuerte decisión de trabajar junto a los pequeños y medianos empresarios y por eso la constitución de este Fondo Rotatorio. "Esperamos que los multiplicadores puedan usar estos fondos rápidamente para la producción de más semillas y de más calidad y que siempre en Santa Fe se hable de semilla legalizada", subrayó Fascendini al tiempo que adelantó que si es necesario el año que
viene se realizará un nuevo aporte no reintegrable.
Sobre Casem CASEM es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por un importante grupo de semilleros multiplicadores localizados en distintas provincias argentinas, que se encuentran abocados desde hace años, a la promoción de la semilla legal fiscalizada, al desarrollo y a la expansión del comercio de semillas en la Argentina, con origen y calidad garantizados. Más información en www.casem.com.ar
Europeos impusieron aranceles al biodiesel argentino Los miembros de la Unión Europea (UE) finalmente acordaron imponer aranceles en represalia a las importaciones de biodiesel de Argentina por vender el combustible al bloque a precios injustamente bajos, dijeron diplomáticos. Las importaciones ya están sujetas a aranceles provisionales desde mayo. Las tasas definitivas, que son
levemente más altas, se aplicarían hacia fines de noviembre. La mayoría de los miembros de la UE respaldaron la posición de la Comisión Europea de que los dos países incurrieron en dumping, o ventas por debajo de los costos o de un precio justo de mercado. La CE ha propuesto aranceles de 217 euros y 246 euros por tone-
lada de biodiésel importado, según datos vistos por Reuters. Por su parte, Argentina se prepara para llevar a la Unión Europea ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), para reclamar las sobretasas, según personas familiarizadas con la situación. A través de un comunicado, la Cancillería ya había adelantado que
acudirá a la OMC si la UE bloquea las exportaciones de biodiesel. "Argentina se verá obligada a recurrir ante la OMC bajo el Entendimiento de Solución de Diferencias (ESD) con el objetivo de mantener abierto el mercado europeo para el competitivo biodiesel de nuestro país de modo de asegurar la producción, las ventas externas y
el empleo generado en dicho sector", advirtió la Cancillería. Argentina ya lanzó una acción en la OMC contra las reglas europeas para las importaciones de biodiesel y la UE fue a la organización con sede en Ginebra en diciembre para reclamar que las barreras argentinas a las importaciones eran ilegales.
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
7
Grosso Tractores ofrece la nueva línea de New Holland La principal virtud de la línea TS 6 es el fácil mantenimiento para cubrir todas las tareas. La firma rafaelina ya ofrece los TS 6125 y TS 6140. La empresa New Holland acaba de lanzar su línea TS6 con los nuevos tractores New Holland TS6.125 y TS6.140, los cuales ya pueden ser admirados en Grosso Tractores, la firma rafaelina concesionaria de New Holland en Rafaela y la región. Esta línea es la culminación de un proyecto que pretende satisfacer los más variados trabajos del campo, atendiendo perfectamente a los usuarios que deseen un tractor sencillo, con un alto torque, fácil mantenimiento, con transmisión 16x8 Power Shuttle, todo a un bajo costo. Principales características: • Motor New Holland FPT Los tractores New Holland TS6, vienen equipados con un motor New Holland FPT turbo intercooler, con una cilindrada de 6.700 cm3 que genera una gran potencia máxima, de 124 HP para el modelo New Holland TS6.125 y de 139 HP para el modelo New Holland TS6.140 y, ambos modelos proporcionan una reserva de torque de hasta un 35% con un índice de emisiones TIER3. Todo esto hace que con estas características, estos tractores tengan mayor fuerza y mejor desempeño, siempre teniendo en cuenta el bajo consumo de combustible. • Transmisión Los New Holland TS6, poseen una transmisión 16X8 con inversor hidráulico de sentido Power Shuttle, con todas sus velocidades sincronizadas facilitando las operaciones de campo, proporcionán-
dole un mayor confort y productividad. • Toma de Fuerza En los modelos New Holland TS6, es independiente a 500/1000 RPM, con un accionamiento Mecánico-hidráulico y embrague disco cera metálico húmedo 5 placas. • Sistema hidráulico EL sistema hidráulico en los nuevos New Holland TS6, están equipados con una bomba de engranajes que proporcionan un flujo de aceite para el sistema hidráulico de 83 L/min, garantizando un excelente volumen para ser utilizado en diversas aplicaciones. Para el levante de 3 puntos con brazos categoría II, posee dos cilindros auxiliares que mejora la capacidad del mismo soportando un peso de hasta 3.266 Kg. • Cabina La Cabina de los New Holland TS6, es el ítem que más sobresale de dicho modelo, ya que la misma está pensada para que el operador tenga un mayor confort y así lograr una mayor productividad en jornadas largas de trabajo. Las regulaciones internas, tal como el asiento ajustable con suspensión mecánica, un apoyabrazos, la columna de dirección ajustable, parasol retráctil, Aire Acondicionado, Calefacción, una excelente ubicación de los controles, conjunto de reducción de ruido de hasta 80dB y una vista de 360° todo ello hace que el operador realmente, tenga una agradable jornada de labor en los nuevos integrantes de la familia New Hollad, los tractores New Holland TS6.
Buzzi: "Moreno es un cavernícola" Eduardo Buzzi volvió a cargar contra las políticas oficiales para con el sector agropecuario, del que aseguró que necesita recuperar competitividad. "Por distorsión de mercado y por exceso de presión impositiva se está ahogando al aparato productivo", aseguró en una entrevista brindada a InfobaeTV. El dirigente agrario pidió que se convoque a un diálogo amplio para atender los reclamos del campo, en lugar de reunirse con los "aplaudidores y bufones". Al momento de identificar responsables de la situación que atraviesa el sector agropecuario, Buzzi apuntó directamente contra Guillermo Moreno. "Sólo un cavernícola que usa métodos antediluvianos ha logrado que como resultado de sus políticas tengamos hoy escasez de trigo", lanzó. Buzzi consideró que el precio
del kilo de pan, que llegó a tocar los 30 pesos, "es un desquicio". "Es mérito de las políticas de un señor que, en lugar de permitir que haya exportación de excedente como hubo siempre, aplicó métodos de no permitir las exportaciones y desalentar la siembra", se quejó, al tiempo que observó que "el productor no está obligado a sembrar lo que no puede vender". En diálogo con el programa que conduce Luis Novaresio, el presidente de la FAA afirmó que el Secretario de Comercio Interior es "un personaje siniestro en sus prácticas, y sus resultados han sido un fracaso detrás de otro". "Una personalidad que en lugar de crear condiciones distintas de comercio siempre terminó, por acción u omisión, beneficiando a los más grandes", remató. Buzzi denunció que en el Go-
bierno "hay una lógica de beneficio a los más poderosos" y aseguró que no hay "distinción" a la hora de aplicar impuestos o tomar medidas. Al ser consultado sobre la decisión de la Mesa de Enlace de no dialogar con autoridades nacionales por separado, defendió la postura: "Como la agresión es al conjunto, la defensa es en conjunto", dijo, y prometió no arrepentirse de que la FAA actúe en conjunto con la Sociedad Rural "porque es un acto de sobrevivencia". "No hace falta devaluar para resolver la competitividad", indicó luego al contrarrestar los argumentos que suele utilizar el kirchnerismo ante los planteos del sector. Y en ese sentido consideró que las retenciones deben ser revisadas, así como la presión tributaria. (Fuente: Infocampo)
8
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Se inició la segunda campaña de vacunación contra la aftosa Comprende a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y San Luis. Se extenderá hasta el 15 de diciembre. Según informó el SENASA, en Córdoba, La Pampa y San Luis la inoculación abarca sólo a las categorías menores de bovinos, es decir que no incluye vacas ni toros, los cuales recibieron su dosis en la primera campaña. En tanto que en Buenos Aires y Entre Ríos en esta oportunidad se inoculará a todas las categorías. Además en La Pampa, San Luis y Entre Ríos en simultáneo se realiza la vacunación contra la brucelosis. El control, seguimiento, monitoreo y auditoría a campo de la campaña estará a cargo de los
técnicos de los centros regionales Córdoba, La Pampa-San Luis, Entre Ríos, Metropolitano, Buenos Aires Norte y Buenos Aires Sur del Senasa. La vacunación, que se realiza en el marco del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, regulada por la Resolución 5/2001, es una acción sanitaria indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería argentina y mantener y fortalecer el estatus sanitario internacional alcanzado por nuestro país. En la actualidad, Argentina está
reconocida internacionalmente como libre de fiebre aftosa con vacunación en el territorio ubicado al norte del río Colorado y libre de la
enfermedad sin vacunación en las regiones Patagonia Norte B y Patagonia Sur. La tarea la desarrolla el Senasa junto con los productores,
entes sanitarios y laboratorios que elaboran las vacunas en un esfuerzo conjunto fundamental para garantizar el éxito de estas campañas.
En Misiones, el gran campeón Brangus fue un toro correntino La segunda edición de la Ganadera de Misiones finalizó con la subasta de los grandes campeones de las distintas razas bovinas, equinas y ovinas. En precios máximos, Brangus marcó el techo máximo con la venta en $ 31.500 del gran campeón de la muestra, el toro de cabaña La Tilita nacido y criado en la correntina Itá Ibaté
De todas maneras, finalmente se quedará en Misiones, ya que fue adquirido por el ingeniero Fernando Azula, oriundo de la localidad misionera de Andresito. El reservado del Gran Campeón de la Brangus, en cambio, irá para Formosa. El toro presentado por cabaña Tavé Retá se subastó en $ 30.500 a favor de la firma Tierra SA.
El Gobierno provincial subsidió la compra de genética para asistir a pequeños productores locales que garanticen la permanencia de los reproductores. En total fueron beneficiados 30 ganaderos locales procedentes de Andresito, Montecarlo, 25 de Mayo, Alba Posse y Apóstoles, entre otras localidades, que accedieron a un promedio de entre 15 y 20 mil pesos cada uno para la compra de toros. "Fue un remate duro por la misma lógica de la comercialización", dijo Clemente Benítez, presidente de Sociedad Rural de Misiones. Y el anfitrión sabe porque Benítez es, además, titular de Compañía Mi-
sionera de Haciendas SRL, la firma que representa en Misiones a UMC SA, la consignataria que por segunda ocasión se encargó de la organización de las ventas. Para el yerbatero Ricardo Fracalosi, de la localidad misionera de Concepción de la Sierra, la oportunidad de acceder a la genética "no hubiera sido posible sin las carpetas del subsidio". Fracalosi pagó $ 28.000 por un Brangus de un plantel de Agronor SA con buena estructura y "muy profundo, lo que necesito para aportar más carne a mis rodeos de monte". "Se vendió lo que valen los animales", dijo Martín Helbig, administrador de cabaña
Expoagro 2014 se hará en San Nicolás La edición 2014 de Expoagro ya tiene lugar y fecha de realización. Según lo anunciado por los organizadores, será del miércoles 12 al sábado 15 de marzo, en el Establecimiento El Umbral ubicado en el Km. 214 de la autopista Buenos Aires-Rosario, dentro del corredor productivo Ramallo-San Nicolás. Los organizadores de la megamuestra (Clarín y La Nación) anticiparon que la expo se presentará
como una Nueva Expoagro, uniendo la estática y dinámica con un rediseño que permitirá recorrerla de manera completa y estar cerca de las novedades que presentarán las empresas de maquinaria agrícola, semilleros, automotrices, entre otras empresas. Visitantes de 30 países de los cinco continentes participarán para interiorizarse del sistema productivo argentino.
Tavé Retá. "El nivel de hacienda fue muy bueno. El hecho de que haya muchos toros y muy buenos ratifica la decisión de los criadores de seguir apostando por la expo", aseguró. "Vinimos el año pasado y vamos a volver el año que viene", agregó el productor de Gobernador Virasoro.
Los Braford tuvieron otra suerte El gran campeón de la sintética bicolor alcanzó los $ 25.500 pero no fue el mejor pago de su raza. "Por la elección de torito del mejor plantel conjunto de Agronor se pagó $ 27.000", dijo Agustín Barbieri, miembro de la firma consignataria responsable de la subasta. "También se destacó un torito seleccionado en un corral de 4 ejemplares presentado por Garruchos SA por el que se pagó $ 23.000", agregó Barbieri. Para Matías Amalfi, propietario de cabaña Alegría de Agronor SA, las jornadas fueron satisfactorias. "Conseguimos premios en plantel conjunto de hembras tanto en Braford como en Brangus. Estamos muy conformes con la organización. Es un lindo encuentro al cierre del calendario anual", dijo el oriundo de la capital correntina. (Fuente: TodoAgro)
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
9
DEL FEEDLOT AL AGUA
Simulan el recorrido del nitrato en el suelo Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados adecuadamente. Una investigación de la UNL busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte y saber si puede o no afectar aguas superficiales y subterráneas. Donde hay mucho ganado, hay muchos desechos, por eso no es de extrañar el interés que representa para investigadores la dinámica que tienen en el suelo algunos de los residuos asociados a la producción ganadera intensiva. En particular, un trabajo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que se lleva adelante en un feedlot de la provincia de Santa Fe, se ocupa de monitorear y simular el recorrido que hacen los nitratos y otros compuestos disueltos en el agua de lavado de los corrales en los que se cría el ganado vacuno en espacios reducidos. El objetivo es conocer cómo pueden afectar a largo plazo a cuerpos de agua cercanos, tanto subterráneos como superficiales. Gracias a la recolección de muestras, más la información meteorológica y la determinación de las características físicas del suelo, es posible modelar lo que ocurre con varios compuestos disueltos en el agua del suelo. "Así podemos responder si el agua subterránea va a ser afectada por la concentración de sales que tiene el agua de lavado en superficie, cuál sería el alcance del impacto en superficie y si las concentraciones alcanzadas perjudicarían o no cuerpos de agua superficiales", explicó Emiliano Veizaga, tesista doctoral de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH).
Hacer hablar al suelo Para modelar lo que ocurre en el suelo es necesario reunir una diversidad de datos que incluyen variables meteorológicas tales como precipitación, radiación solar y temperatura. "Todo eso afecta la evapotranspiración y son valores necesarios para calcularla", detalló
Veizaga. El trabajo de campo se realiza desde diciembre de 2010 en la zona de influencia de un establecimiento ganadero de unos 9.000 bovinos que se administra bajo la modalidad feedlot. Se dispuso en la zona de interés una serie de instrumentos que permiten monitorear lo que ocurre con el agua bajo la superficie del suelo. Se instalaron cápsulas de succión a diferentes profundidades que son capaces de captar el agua que se moviliza luego de una precipitación. "Después de cada lluvia, a medida que el agua de lavado infiltra y fluye hacia abajo en el perfil de suelo, ingresa en las cápsulas y se almacena en ellas. Luego, la extraigo, preservo convenientemente y traslado a Santa Fe para analizarla en el laboratorio", narró. El trabajo de Veizaga está dirigido por Leticia Rodríguez (FICH) y Carlos Ocampo (University of Western Australia).
Por qué seguir al nitrato Existen distintos escenarios que pueden ocasionar la contaminación del agua con nitratos y uno está vinculado con el estiércol y la orina de los animales. "La orina contiene gran porcentaje de urea, que es un compuesto de nitrógeno orgánico. Cuando la urea se deposita en el suelo suceden reacciones biológicas que convierten el nitrógeno orgánico en un compuesto inorgánico, cuyo nitrato es el último eslabón de la cadena de reacción", explicó Veizaga. Finalmente, cuando el nitrato se encuentra en el suelo no tiende a quedar allí sino que por el contrario se transporta por el agua que lo "arrastra". "Esto puede, eventualmente, comprometer los recursos subterráneos que pudieran utilizar-
La investigación de la UNL apunta a conocer cómo se comporta el nitrato contenido en los efluentes ganaderos.
se para provisión de agua", destacó. Beber agua con una concentración de nitratos superior a lo establecido por la normativa puede representar un riesgo para la salud,
en particular para bebés y niños. Es capaz de afectar la hemoglobina de la sangre, impidiendo el normal transporte de oxígeno en el organismo. Sin embargo, es posible evitar o
disminuir el riesgo de contaminación con nitratos haciendo un buen manejo de los efluentes del establecimiento y aplicándoles tratamientos. (Fuente: Universidad Nacional del Litoral)
Rosgan anunció su remate de noviembre Rosgan, el mercado ganadero televisado de la Bolsa de Comercio de Rosario informó que en el remate de noviembre, que está previsto desde el miércoles 13 al viernes 15, el mercado entregará todos los premios sorteados en su quinto aniversario realizado en octubre. El premio más importante fue una S10 Doble Cabina de General Motors que en noviembre quedará en manos de su nuevo dueño. El ganador del primer premio, la pick up de la concesionaria rosarina Pesado Castro, es la firma Agropecuaria San Francisco, de Corrientes capital. El lote, que fue el número 151, participó del remate 49 de Rosgan realizado en marzo de este año. La consignataria que trajo este
productor a Rosgan fue la firma de Curuzú Cuatiá, Reggi y Cía. Mientras que el remitente que más hacienda envió a Rosgan durante los cinco años del mercado fue el grupo económico cordobés El Amanecer y El Nativo, que fue traído al mercado por la firma de Río Cuarto, Ferialvarez. Sus titulares han ganado un aéreo a Rio de Janeiro en avión para dos personas con estadía en Buzios por seis noches. En el sector de los compradores, el ganador fue La Carolina SA, quien se lleva un crucero por Brasil por siete días para dos personas. Y por último, el premio a la ruta de los vinos de Mendoza se lo ganó David Buffa, empleado de la Cooperativa
Guillermo Lehmann. Todos los viajes son de la empresa rosarina Transatlántica Viajes y Turismo, sponsor de Rosgan. En el próximo remate Rosgan hará entrega de sus premios a cada uno de los ganadores, siempre en vivo por la pantalla de Canal Rural. El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.
10
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
EN SANTA ISABEL
Syngenta presentó nuevas obras en su centro tecnológico Syngenta renueva la infraestructura y el equipamiento en su Estación Experimental de Santa Isabel. Con una inversión total que supera los 10 millones de pesos, la empresa incorporó esta semana a su planta nuevos equipos de riego e inauguró instalaciones, entre las que se incluyen viviendas para personal temporario y nuevos depósitos de aqroquímicos y fertilizantes, entre otras mejoras generales.
Riego lateral Con el propósito de mejorar la calidad del riego en sus investigaciones en soja y maíz, Syngenta adquirió dos equipos de riego de avance lateral marca Valley. Se trata de alta tecnología importada de Estados Unidos, cuya capacidad de irrigación es de unas 40 hectáreas por equipo. Gracias a su tecnología, el equipamiento permitirá un uso más eficiente del recurso hídrico y una mayor seguridad en los resultados de las evaluaciones. Asimismo, el nuevo equipo tendrá un impacto positivo en la calidad y productividad de la semilla experimental, ya que mejorará la precisión en materia de datos y resultados en la creación de nuevos híbridos de maíz y variedades de soja. Incluso permitirá un perfeccionamiento en el desarrollo de productos biotecnológicos y de protección de cultivos.
Mejoras estructurales Todos los años la estación experimental recibe trabajadores calificados y entrenados para tareas específicas que se realizan entre noviembre y abril, muchos de los cuales provienen de otras regiones del país y se alojan en el predio de la compañía. A partir de esta campaña, y gracias a la nueva inversión
realizada, la capacidad de alojamiento se eleva a 96 personas, quienes se distribuirán en tres unidades de 230 metros cuadrados cada una y ocho dormitorios. Las unidades –que fueron construidas con el objetivo de albergar a los trabajadores temporarios– cumplen con las normas y exigencias legales internas, como así también provinciales y nacionales. Las nuevas instalaciones permitirán al
personal de Syngenta en Santa Isabel contar con dormitorios, comodidades sanitarias y un comedor de 200 metros cuadrados con vasto equipamiento sin necesidad de trasladarse por ruta al término de su jornada laboral. Asimismo, la empresa inauguró dos nuevas instalaciones de 200 metros cuadrados cada una para el depósito de agroquímicos y fertilizantes, que permitirán una mayor
eficiencia y seguridad en el almacenamiento y manipulación de los productos. Los nuevos depósitos cumplen con los máximos estándares de seguridad indicados por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) para categorías premium, lo que implica el cumplimiento de normas antiderrame, portones ignífugos, alarmas, sensores de humo, ventilación, extractores y matafuegos,
entre otros elementos de seguridad. La etapa de ampliación estructural incluye un aumento de 150 metros cuadrados del área de trabajo de investigación maicera que serán destinados a las actividades de limpieza, conteo y clasificación de semillas. Por otra parte, se mejoró también el área de almacenamiento y descarga de alimentos, y se construyó un nuevo parrillero del sector cantina.
comercialización de granos. Alejandro Vejrup disertará sobre las perspectivas de precios para la campaña 2013/14 y Sebastian Salvaro presentará los procesos internos que utilizan las empresas agropecuarias para obtener información relevante que les permitan una adecuada toma de decisiones. Por último, Teo Zorraquín hará un análisis sobre el negocio agropecuario y exhibirá las enseñanzas que dejaron los últimos años. Ade-
más, moderará un panel conformado por representantes de tres empresas que, por caminos diferentes, intentan adaptarse a un mundo con nuevas reglas. Los interesados en asistir pueden contactarse al (011)-47740413, o enviar un correo electrónico a info@globaltecnos.com.ar. La entrada es gratuita previa inscripción. Habrá cupos limitados. La sede del seminario está ubicada en De Los Inmigrantes 410, Rosario.
ORGANIZAN CREA Y GLOBALTECNOS
Nueva edición del Seminario de Comercialización de Granos Bajo el lema "Momento de decisiones", el martes 5 de noviembre se llevará a cabo, en el Complejo La Fluvial de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 15° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). El evento, que se desarrollará desde las 8.30 a las 16, tiene como objetivo analizar lo que está suce-
diendo en el mundo y en el país, haciendo hincapié en el mercado granario y en las tecnologías de la información para potenciar los resultados de las empresas agropecuarias.
Programa Por la mañana, Eduardo Fracchia, Director de Economía del IAE Business School, expondrá sobre las oportunidades y las amena-
zas del actual contexto macroeconómico mundial y local para el negocio agrícola. A continuación, Gonzalo Terracini, Director de la División Latinoamérica de FC Stone Group, hará un análisis sobre las tendencias del mercado mundial de granos en el largo y mediano plazo. En otro tramo del evento, profesionales de Globaltecnos profundizarán sobre distintos aspectos de la
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
11
INAUGURACIÓN EN PUERTO SAN MARTÍN
Fabrican en el país un insumo fundamental para el biodiesel Ubicada en Puerto General San Martín, la nueva planta tiene una capacidad de producción anual de más de 60.000 toneladas. La iniciativa permitirá generar exportaciones por 25 millones de dólares y sustituirá importaciones por 35 millones de dólares, ya que hasta el momento el insumo era importado en su totalidad. La empresa alemana Evonik inauguró en Puerto San Martín su planta de metilato de sodio, un catalizador clave en la producción de biodiesel, con la presencia de las grandes industrias y pymes más importantes del cordón industrial. Con una inversión de u$s 30 M la empresa, radicada dentro del complejo de Terminal 6, apuesta a producir 60.000 toneladas anuales y sustituir importaciones por u$s 26 M del estratégico insumo. Estuvieron presentes en el acto autoridades de las grandes industrias de biodiesel como Explora, Patagonia, Unitec Bio, Rosario Bionergy junto a las aceiteras, pymes, y proveedores. También participaron del corte de cintas, el intendente de Puerto General San Martín Carlos De Grandis junto a funcionarios, la diputada del Frente para la Victoria Erika Gonnet, ante la ausencia de otros intendentes locales. Desde la Nación, en lugar de la ministra de industria Débora Giorgi, fue el secretario de de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, quien en su discurso puso énfasis en el apoyo del gobierno nacional a Evonik como sustituidora de importaciones.
El responsable para Sudamérica e integrante del comité ejecutivo de la empresa alemana Evonik, Patrik Wohlhauser expresó “estamos muy orgullosos de intensificar nuestra presencia en el país donde estamos presentes desde hace 40 años, con una planta de producción, en la región estamos invirtiendo en 3 nuevas plantas, en Argentina con el metilato de sodio utilizado como catalizador para la producción de biodiesel y en Brasil con dos industrias de aminoácido y de ingredientes activos para la cosmética”. Wohlhauser subrayó que Argentina juega un rol predominante a nivel mundial en la contribución de productos agroalimenticios: “Argentina se convirtió en el 4º mayor productor de biodiesel mundial y por eso decidimos venir aquí, para agregar mayor valor a la cadena de producción”.
Sobre Evonik Evonik es una de las empresas líderes mundiales en química especial se encuentra presente en más de 100 países del mundo. Actualmente posee 33.000 empleados que produjeron un ingreso bruto de 13.6 billones de euros y un resultado operativo de 2.6 millones de euros.
Durante la ceremonia, las autoridades de la empresa destacaron la importancia de que Evonik esté presente en Puerto San Martín con el objetivo de abastecer a los clientes sudamericanos con catalizadores. El complicado escenario que presenta la industria del biodiesel a
Apache espera mejores ventas La empresa Apache realizó en Rosario su tradicional reunión anual, a la que asistieron concesionarios de todo el país. Y allí se habló de las buenas expectativas de la empresa para el futuro: "Nosotros salvamos el año, que no ha sido el mejor, ni mucho menos. Pero esperamos un repunte en 2014, siempre que lleguen las lluvias, porque lo principal es el grano grueso, es decir, la siembra de maíz y de soja. Una buena cosecha supondrá buenas ventas a principios del año que viene", resumió Carlos Castellani, titular de la fábrica de maquinaria agrícola con sede en Las Parejas (Santa Fe), según publicó Puntobiz. En el encuentro, al que asistieron representantes de 80 compañías, Apache aprovechó para fidelizar concesionarios y explicar la situación de la empresa, evaluar el año en curso y fijar las futuras acciones a seguir. "Las perspectivas del sector dependen de tres factores fundamentales: Que el productor tenga buena cosecha, que el precio de su
producto sea bueno y el crédito, que ya existe en el país" señaló Castellani. Según Martín Christian, concesionario de Buenos Aires, "los últimos meses del año van a ser duros, pero en 2014 arranca una nueva expectativa. Y va a haber cambios positivos, tanto a nivel político como económico, lo que es muy importante para los productores". Para Atilio Sittner, representante de la firma en Entre Ríos, este año ha sido mejor que el anterior en lo que a ventas se refiere, y asegura que hay productos que siguen siendo muy demandados por los productores, debido a su calidad. "Gracias a la innovación y la maquinaria adaptada a las necesidades específicas de los productores, esta empresa genera motivación, genera un requerimiento de la tecnología", aseguró Christian. "Aún en situación de coyuntura adversa hay una expectativa de inclusión de tecnología que permita ser más eficiente, pero el productor necesita certidumbre para inver-
tir", aseveró.
Financiación La financiación es el elemento esencial a la hora de definir las operaciones de venta, especialmente las opciones que ofrece la banca nacional. Castellani comentó que "ofrecemos una financiación a 18 meses con prenda de la máquina y entrega de valores, entrega de un porcentaje al principio. Esa línea, junto a las alternativas de leasing, son las opciones que más ocupan los productores". Aunque las exportaciones no les suponen más del 20% de la producción, el presidente de Apache aseguró que se van incrementando, y que a países en los que hoy ya tienen presencia exitosa, como Bolivia, Sudáfrica, Venezuela o Ucrania, esperan sumarles otros a corto plazo. "Queremos ganar nuevos mercados, pero para eso primero hay que adaptar el producto al suelo y al tipo de siembra que se realiza en otros países; y ello lleva tiempo", aporta.
nivel nacional con las barreras europeas y por el aumento de las retenciones locales fue el tema principal que se discutió durante la ceremonia. "Nuestra apuesta es a largo plazo, argentina es un fuerte jugador en lo que tiene que ver con alimentos granos y energía, aunque ahora estemos pasando por un momento complicado por el cierre de exportaciones y suba de aranceles estamos convencidos de que el gobierno va a aumentar el consumo de biodiesel. Creemos que la situación con España se va a solucionar, porque no hay otro producto a nivel
mundial que esté tan competitivo como el biodiesel en argentina", destacó Rolando Strafe, gerente de Evonik. La estrategia que la firma de catalizadores apuesta para revertir la situación a corto plazo es pedir al gobierno, el aumento del corte de biocombustible, para que repunte el consumo en el país: "La idea es comenzar a producir aquí, a entregar el producto localmente, que los productores tengan más fácil acceso a la materia prima. Evonik va a producir para Argentina pero también para Sudamérica", destaco Strafe.
John Deere, entre las más queridas John Deere, la empresa líder mundial en el suministro de servicios y equipamiento avanzado para el agro, se posicionó en el puesto 58° en el ranking de las 100 empresas más queridas del mundo, según el informe de la consultora internacional APCO Worldwide, una de las firmas líderes de Estados Unidos en relaciones públicas y consultoría en opinión. Para realizar este proyecto de investigación, que duró aproximadamente una década, APCO relevó 600 grandes marcas y encuestó a 70.000 consumidores en los 15 mercados internacionales más importantes del mundo. El estudio
mide las ocho emociones principales que tienen las personas hacia las marcas: Comprensión, accesibilidad, relevancia, admiración, curiosidad, identificación, poder y orgullo. "Las mejores marcas son las que construyen un vínculo emocional, fuerte y duradero con los consumidores", dijo el presidente de APCO Insight, Bryan Dumont. John Deere recaló en el puesto 58º, dentro de un listado que encabezan Walt Disney, Yahoo y Google. Otras firmas vinculadas al mundo de las máquinas que se anotaron en el TOP 100 fueron Michelín (53º), Bridgestone (66º) y Caterpillar (92º).
12
INFORURAL
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Experiencias de responsabilidad social relatadas en un foro empresario Se trató del Segundo Foro Regional de Responsabilidad Social Empresaria, que organizó la Bolsa de Comercio de Santa Fe en el marco del programa "Santa Fe Sustentable". Gentileza Diario El Litoral
(Especial para InfoRural). "La diversidad como motor de desarrollo, valorando las diferencias", "Trabajar con los vínculos para involucrar al personal", "Ser portadores de valores"; "Toda empresa tiene poder y todo poder implica responsabilidad", 2Pensar la empresa como agente de cambio", fueron algunas de las consignas expuestas por los oradores en el Segundo Foro Regional de Responsabilidad Social Empresaria que organizó la Bolsa de Comercio de Santa Fe dentro del programa "Santa Fe Sustentable". En la primera parte se escuchó a un panel de empresarios pertenecientes a distintos rubros económicos. Estuvo integrado por el CPN Carlos Rodríguez, gerente comercial de Pilay SA y en representación, además, de Capitel SA; por la Lic. Patricia Tereba, de la Gerencia Banca Empresas del Nuevo Banco de Santa Fe SA, por el señor Alfredo Romanutti, gerente comercial de la empresa de Transporte El Norte SA, y por la señora Elsa Zorrilla, gerente de Desarrollo Sustentable de Randstad Argentina, y la coordinación estuvo a cargo del CPN Ariel Giménez. En la segunda parte, el Lic. Enrique Piedra Cueva expuso sobre el tema: "¿Qué aporta la RSE para construir sostenibilidad?". El Foro fue abierto por el presidente de la Bolsa, Dr. Eduardo González Kees, a quien acompañaron en el estrado, el secretario de la institución, Ing. Hugo Pedriel y el CPN Ariel Giménez. González Kees y Pedriel pusieron de relieve los propósitos del programa Santa Fe Sustentable a partir del cual se difunden las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, y agradecieron el apoyo de las empresas de la región para su financiamiento. El presidente de la Bolsa instó a "abrir nuestras cabezas y nuestras empresas a estas prácticas porque ellas están insertas en la sociedad. Vivimos en y para la sociedad", enfatizó.
Panel El CPN Carlos Rodríguez, en representación de las dos constructoras invitadas, fue el primer orador del panel. Habló de la constitución de la firma Pilay SA en 1976, con cinco socios pertenecientes a familias tradicionales de Santa Fe; de la creación del denominado "Sistema Pilay" para facilitar el acceso a la vivienda; de su expansión en los años siguientes a Rosario y Córdoba y desde 2009 a Uruguay, en todos estos casos asociada a constructoras de
prestigio en el lugar. Rodríguez explicó cómo la empresa había tenido que reconducir políticas y operatorias para responder a los distintos momentos de la economía argentina e indicó que a las familias que buscaban el acceso a la vivienda, se habían sumado en los últimos años, inversores que habían tomado el sistema como ahorro. En la actualidad, Pilay SA cuenta con 27.000 contratos activos en sus cuatro sucursales. Respecto de las acciones de Responsabilidad Social Empresaria, señaló que estaban orientadas a la Educación, con un sistema de becas para estudiantes y colaborando con la Fundación Junior Achievement y Endeavor; a la Cultura, colaborando con el financiamiento de actividades culturales, ejerciendo padrinazgos y concursos fotográficos, entre otros, y al apoyo del Deporte. !Debemos hacer acciones que modifiquen el medio; de lo contrario, en lugar de resolver el problema, formamos parte de él!, indicó el CPN Rodríguez.
Contacto con la comunidad Por el Nuevo Banco de Santa Fe SA, la Lic. Tereba se refirió a los 130 años de trayectoria de la entidad y a su inserción en el territorio provincial y puso énfasis en señalar que el Banco tenía contactos prácticamente con el 100% de la población económicamente activa de la Provincia. Respecto de RSE indicó que se habían planteado "trascender las necesidades inmediatas y promover acciones que atraviesen el tiempo". Aludió a la creación de la Fundación Banco de Santa Fe a partir de la cual se promueven proyectos educativos y culturales. En este contexto, Tereba se refirió al sistema de becas, al apoyo a proyectos de investigación sobre Innovación Tecnológica llevados adelante por estudiantes; al fortalecimiento institucional de las escuelas; al apoyo a la difusión de la cultura y de las artes visuales; a la aplicación del régimen de Crédito Fiscal, consistente en el 8 por mil de la masa salarial que se destina a capacitación de personas desocupadas, apoyo a escuelas técnicas, y en asesoramiento de las Pymes en aplicación de las normas ISO 9001; ISO 22.000 e ISO 14.001.
Desde el transporte El gerente comercial de El Norte SA, Alfredo Romanutti, centró su exposición en la forma en que la
Ing. Hugo Pedriel, Dr. Eduardo González Kees, y el coordinador Ariel Giménez, durante el foro organizado por la BCSF.
empresa estaba gestionando la responsabilidad social, idea que nació cuando la firma cumplió 80 años y se planteó "devolverle algo a la sociedad de lo que ella nos dio". Indicó que "a la empresa la habían fundado y continuado familias, más de 80, que conviven en la sociedad y número que se hace más grande si se toman en cuenta los servicios tercerizados". De acuerdo con el objetivo propuesto, se había elegido como eslogan de RSE: "Estamos marcando un camino" y una de las primeras consignas había sido "involucrar al personal que trabaja en la compañía", punto que el orador calificó "como lo más difícil". El señor Romanutti explicó que del universo de instituciones que se acercaban a la empresa solicitando transportación, se había elegido trabajar con el Movimiento Los Sin Techo, específicamente con sus jardines de infantes en Santa Fe; con el centro de día Despertarse, de San Justo, y con el centro de día ocupacional Integrar, de Reconquista. Para este último, colaboran con el transporte a salidas recreativas de jóvenes discapacitados, sin sus padres, para que desarrollen su autonomía personal. Entre los proyectos que apoya la empresa El Norte, el señor Romanutti se refirió al de Liga Integradora de Fútbol Infantil, de la que participan niños y jóvenes de 7 a 17 años, oriundos de localidades ubicadas en el norte del departamento La Capital, llegándose a transportar 1.000 jóvenes por fin de semana. El señor Romanutti enfatizó que con las acciones de RSE "se fortalece el vínculo entre empresa y comunidad; mejora la imagen institu-
cional y se promueven las relaciones interinstitucionales" y al ser consultado cómo se llegaba a involucrar al personal, respondió que había que "trabajar con los vínculos".
Valorar la diversidad En la parte final del panel expuso la señora Elsa Zorrilla, de Randstad Argentina. Luego de hablar del derrotero de la compañía, definió que la RSE era "una actitud que tenían que tener los líderes para hacer sostenible la empresa" y advirtió que es "un proceso que lleva muchos años". "La compañía era una gran donante, pero vimos que ‘cero’ resultaba el impacto en la solución
que se buscaba", por lo cual se decidió cambiar y poner la mirada en "la detección de las demandas sociales y en la selección de herramientas propias para poder colaborar". En ese contexto se eligieron como temáticas la capacitación laboral, la lucha contra el trabajo infantil; el crecimiento del trabajo decente y un programa de voluntarios para colaborar En la parte final, la señora Elsa Zorrilla enfatizó que Randstad se había fijado como eje, "la gestión en la diversidad, en todos sus aspectos, y la diversidad como motor de desarrollo, valorando las diferencias".
Empresas y entidades que colaboran Las empresas e instituciones que vienen colaborando con el Programa Santa Fe Sustentable, de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, son las siguientes: Cervecería Santa Fe, OSDE, Casino Santa Fe, Pilay SA,
Diario El Litoral, Pilatti SA, Mc Donald, ASPA, Red Surcos, Cocyar, Nuevo Banco de Santa Fe SA, Culzoni,BICA,GrupoSanCorSeguros, Capitel SA, Amiun, ARSSA. Red Sport y Veronese Producciones.