Sテ。ADO 25 DE ENERO 2014
19
20
TURISMO
SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014
ESPECIAL PLAYAS
Ilhabela, mucho más que una Isla Bonita Playas inmejorables, un clima privilegiado, fondos marinos de gran belleza y la posibilidad de practicar cualquier tipo de deporte náutico son algunas de las cualidades que hacen de Ilhabela un destino difícil de igualar.
Postal de Ilhabela.
Es la isla más grande de la costa de Brasil y, literalmente una "isla bella" que ofrece a sus visitantes casi cuarenta kilómetros de playas prístinas, y el va-
lor de una isla tropical con senderos, cascadas e incluso, un ambiente de fiesta emergente. Situada en la costa norte del estado de San Pablo, a 207 kiló-
metros de la ciudad, en la microrregión de Caraguatatuba, es el único municipio-archipiélago brasileño oceánico. Este destino elegido por miles de turistas al año, está compuesto por las islas de Sao Sebastiao (San Sebastián), Bu-
zios, Vitória, Cabras, Serraira, Castelhanos, Lagoa, Figueira y de las Enchovas, siendo la primera su centro administrativo. Posee 41 bellísimas playas, más de 300 cascadas y mucho viento por causa del canal cercado de montañas. Fueron estas ca-
racterísticas, sumado a sus aguas calmas las que dieron a Ilhabela el título de "Capital da Vela". El turismo mueve la economía de la isla cuya población llega a multiplicarse hasta cinco (Sigue en pág. 21)
Playa del Pereque.
Playa Curral.
TURISMO
SÁBADO 25 DE ENERO 2014
(Viene de pág. 20) veces en los meses de diciembre, enero y febrero. Descubierta en 1502 por Américo Vespucio, la isla ha servido de puesto de avanzada contra flotas de guerra extranjeras, piratas, trata de esclavos y contrabandistas. En la actualidad, la mayor parte del archipiélago es un parque nacional con categoría de reserva donde se resguardan bosques lluviosos, costones rocosos y playas vírgenes, algunas de mar abierto con muchas olas para la práctica del surf, y otras más reparadas donde se puede hacer snorkel o buceo en los navíos naufragados hace más de cien años. El otro lado de la Isla, ubicado frente al continente en la costa atlántica, es urbanizado, con un centro pintoresco que posee construcciones de estilo colonial, siendo "Rua do Meio" el punto de encuentro, con gran variedad de restaurantes y bares tanto rústicos como sofisticados. La principal atracción de esta "Isla bella" son sus playas, comúnmente rodeadas por espesos bosques de Mata Atlántica. La más extensa es la playa Bonete, paraíso para los surfistas por sus descomunales olas, y sumado a ésto, la desembocadura de un arroyo en uno de sus extremos. De menor longitud pero no por eso menos atractiva es la playa de Jabaquara, de 500 metros de largo, posee un único
21
La espectacular playa de Castelhanos, ubicada en el lado más salvaje de Ilhabela.
Camino sinuoso para llegar a la paradisíaca playa de Castelhanos.
acceso por camino de tierra y su barro tiene cualidades medicinales sanadoras, según la creencia popular. A su vez, la isla cuenta con algunas playas de poco más de 50 metros de longitud, como Portinho, Pacuiba o playa de Viana, que son ideales para las familias; playa Curral, a la que concurren los más jóvenes; además, otras muy frecuentadas por su belleza tanto por parejas como por grupos de amigos son Perequé y Saco da Capela. Sin duda, una de las excusiones más atractivas es recorrer la isla en jeep partiendo del oeste para llegar al otro extremo, donde se encuentra la espectacular playa de Castelhanos, que ofrece el lado más salvaje de Ilhabela. La misma conserva todo el sabor de una auténtica playa virgen, salpica-
da de arrecifes rocosos con una impactante cascada atravesada por arroyos que bajan de la selva y sobrevolada por decenas de especies de aves tropicales. Es frecuentada por los surfistas y también por los que disfrutan del turismo aventura, ya que llegar hasta allí es todo un desafío. Por otra parte, la "Semana de Vela de Ilhabela" es el evento náutico más importante del lugar y promueve la llegada de cientos de practicantes de este deporte. La prefectura de la isla ofrece una escuela de vela municipal denominada "Proyecto Navegar", ideal para todos aquellos los que quieran iniciarse en la navegación. Es por estas características únicas que combinan naturaleza, deporte, playa y entretenimiento que Ilhabela se convierte en un destino apropiado para todo aquel que desee disfrutar de unas vacaciones relajadas y ante la vista de un paisaje alucinante.
Playa Bonete, la más extensa.
La "Semana de Vela de Ilhabela" es el evento náutico más importante.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: la única manera de acceder a la isla en vehículo es por medio de la carretera "Doutor Manuel Hipólito Rego" (SP-055), para luego cruzar el canal que conecta Sao Sebastiao con Ilhabela mediante los barcos transbordadores que pueden llevar hasta 70 vehículos y también personas a pie (las cuales no necesitan pagar para subir) y tardan sólo 15 minutos para navegar a través de los 2,4 kilómetros que separan las dos estaciones. Una vez en la isla, la principal carretera es la SP-131, que la atraviesa a lo largo de la cara oeste y cubren la mitad del camino en las caras norte y sur. Este trayecto es realizado por un único bus, lo que hace muy cómodo y accesible el recorrido por Ilhabela a los turistas que no poseen vehículo. ¿Dónde dormir?: hay mucha variedad de hoteles y posadas con una atención cálida y Hermosas cascadas completan este paisaje tropical.
amable por parte de sus dueños, y unos desayunos diversos. Cada año es mayor el número de turistas. ¿Qué comer?: Ilhabela es famosa por sus "gambas", las mejores de Brasil, las encontrará en todas partes, servidas de maneras diferentes. Otra especialidad local es el atún recién extraído y todo tipo de pescado fresco.
Más información: * La isla tiene un clima tropical húmedo y una temperatura media de entre 22 C y 28 º C. * Otra de las características que hacen único a este inusual destino es que goza de uno de los mejores retales de Mata Atlántica del continente americano. La "Mata" es un ecosistema único en el mundo: es el tipo de bosque genuino del litoral atlántico brasileño que alberga a miles de especies de animales como mamíferos, pájaros y anfibios que son endémicos, al igual
que la mitad de sus más de 20 mil especies de vegetales. Por desgracia, al estar sometida a una enorme presión por parte de la industria maderera y las grandes haciendas agropecuarias, de la superficie original de la Mata sólo queda un 7,8%. Es por este motivo que el 3% de la Mata Atlántica del estado de San Pablo ha sido preservado como "Parque Estadual de Ilhabela", que abarca más de 27.000 hectáreas de selva (el 85% de la isla) en las que es posible contemplar montañas que superan los 1.300 metros de altura, 250 cascadas de todos los tamaños y ejemplares arbóreos de hasta 30 metros de altura acompañados por un colorido cortejo de orquídeas, bromelias y caraguatás. Tener en cuenta: Ilhabela también es conocida por sus "borrachudos", de la familia conocida como "moscas negras", una especie de insectos simú
22
TURISMO
SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014
ESPECIAL PLAYAS 2
Marco Island, el paraíso de la costa
Visitamos una localidad del sur de Florida, en Estado Unidos, ideal para hacer vida de playa, avistar delfines y relajarse unos días en familia. En esta tranquila ciudad, la vida se mueve a un ritmo ligeramente más lento que en el resto del país, descúbrala.
Vista aérea de Marco Island.
Esta ciudad bañada por el sol en el borde del Golfo de México, se encuentra en el Condado de Collier, a poca distancia de la ciudad de Naples (Nápoles), en el estado estadounidense de Florida. Es famosa por su alta calidad de vida, sus recursos naturales, su ambiente informal, y su gente amable. La atracción principal son las hermosas playas de arena blanca (cuenta con seis kilómetros de playa y más de 100 kilómetros de vías navegables dentro de sus 24 kilómetros cuadrados), donde las largas caminatas y las excursiones en barco son los pasatiempos favoritos. Sol, delfines jugando, y
todos los deportes de agua están disponibles para su placer. Originalmente llamado "Isla de San Marco" por los exploradores españoles, es la mayor isla habitable de la barrera en el área de las diez mil islas del suroeste de la Florida que se extiende hacia el sur hasta Cabo Sable. Se encuentra dentro de la zona subtropical de clima tropical y experimenta una estación húmeda y seca bien definida con la mayor parte de la precipitación que se produce entre los meses de junio y octubre. Cuenta con una población permanente de 16.521 habitantes. Los sofisticados resorts frente
al mar con servicio completo, están esparcidos a lo largo de la costa occidental de la isla. Muchos ofrecen alquiler de deportes acuáticos de todo tipo, incluyendo kayaks, motos de agua, surfboard stand-up (surf de remo) y mucho más, además de excursiones de cruceros. Los restaurantes, por su parte, deleitan a los turistas con mariscos frescos y con sus maravillosas creaciones autóctonas de la isla. Disfrute además de excelente pesca y de abundante vida silvestre. En el extremo norte de la isla, Tigertail Beach Park es un gran lugar para la observación de aves,
tortugas marinas, manatíes y delfines. Cuenta con duchas, baños, un gran parque infantil y un puesto de comida. En el otro extremo de la isla, más silencioso, el South Marco Beach dispone de aparcamiento y los baños públicos, pero hay otras instalaciones. La ciudad ofrece también una Resort de lujo con vista al mar.
Turistas jugando con las gaviotas en las playas de arena blancas.
Las playas paradisíacas desde el balcón de un hotel.
gran cantidad de actividades culturales. Dentro del condado, hay más de 30 artes repartidas en museos y galerías. Se la describe como un lugar mágico, místico y seductor. Razón por la que los residentes y visitantes la suelen llamar "El Paraíso de la costa".
SÁBADO 25 DE ENERO 2014
TURISMO
23
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Huaraz y el callejón de Huaylas
Por Natalia Bainotti. Llegamos a Huaraz de una forma atípica (por lo menos atípica para mí, en los últimos siete meses): en un bus limpio, cómodo, con asientos reclinables y apoya pies, con baño a bordo, y películas todo el viaje. Digo atípico porque en los últimos meses, los buses a los que me subí fueron todo lo contrario: sucios, rotos, con asientos que rechinaban, sin baño (aunque el viaje durara 24hs), con el hueco para la televisión vacío. Huaraz es la capital del departamento de Ancash, y la ciudad más importante del Callejón de Huaylas, un valle estrecho de 180 kilómetros de largo que discurre en la Cordillera de los Andes entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca. Antonio Raimondi (investigador, geógrafo, explorador, naturalista, escritor y catedrático italiano que estudió en profundidad la flora, fauna y geografía peruana), en su recorrido por el Callejón de Huaylas estudiándolo, apodó varios de los pueblos a su paso según las experiencias que fue teniendo en el lugar: a Huaraz la llamó Presunción, ya que aquí se enamoró de una joven que lo rechazó. En Recuay le robaron algunos importantes cuadernos, por lo que bautizó al pueblo como Ladronera, mientras que a Carhuaz llegó justo cuando se celebraba la fiesta patronal, donde se baila y se bebe eufóricamente; por lo que decidió llamarla Borrachera (hoy en día son muy conocidos sus helados de cerveza y pisco). Por su parte, en Yungay vio los nevados alumbrados por el sol del amanecer, por lo
que no dudó en apodarla Hermosura (lamentablemente, en 1970 hubo un terremoto que provocó un alud de los nevados cercanos y cobró la vida de prácticamente todo el pueblo, matando más de 50.000 personas), y en Caraz probó el manjar blanco (dulce de leche) y miel, y la llamó Dulzura (hoy es bien conocida por sus "curteados", es decir el manjar con frutas). Los días en Huaraz fueron más parecidos a una de esas tardes de invierno lluviosas que a una día caluroso de verano. El cielo gris, la llovizna constante, y el frío que te entumece las manos nos sorprendieron en pleno enero. Después de dos semanas en Lima con tanta modernidad, tanta gente deportista, tanto mar y tantos barrios pintorescos, caminando por Huaraz volví a sentirme en Perú. Los vendedores ambulantes uno al lado del otro (en el centro de Lima hay, pero ya extrañaba verlos tan seguido, uno al lado del otro, y vendiendo cosas tan diversas), las cholitas andando con sus aguayos, las construcciones descascaradas, los vehículos que nunca van a dejar pasar a un peatón aunque sea su prioridad. Huaraz no será una ciudad linda en sí, ni tranquila ni con atractivos turísticos, pero se le perdona todo por el paisaje que la envuelve. No por nada será que alguien la bautizó como la "Suiza peruana", por las montañas nevadas de la Cordillera Blanca que la rodean. Y además, por la simpatía de su gente: no siempre uno se encuentra con gente que te saluda y te regala sonrisas en la calle, sin esperar nada a cambio.
El caldo de gallina es el desayuno habitual en la sierra peruana.
El Callejón de Huaylas es un valle verde entre las cordilleras.
Manjar blanco y curteados de lúcuma y chirimoya.
24
TURISMO
SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014
GRANDES CAPITALES
El Cairo: hogar de faraones
Panorámica de la ciudad de El Cairo.
Civilización, monumentos, pirámides, restos arqueológicos, excelente gastronomía, safaris en el desierto y aventura por el Nilo; sobran las razones para visitar Egipto. En esta edición recorremos su capital. El Cairo religioso, el antiguo y el moderno, ciudad cosmopolita en culturas y gentes que muestra recelosa la cuna de las civilizaciones e invita a visitarlo y disfrutarlo. Egipto es el sitio indicado para comprender muchos de los aspectos de la sociedad actual. Un país para descubrir, sorprenderse y respirar cultura e historia. Su capital, El Cairo, es la mayor del mundo árabe y de toda África, ubicada a orillas del Río Nilo.
Además, es una de las ciudades en el mundo con mayor densidad de población, alrededor de 16 millones de habitantes, con el menor espacio en cuanto a calles per cápita y un grave incremento en el número de vehículos privados. Si tuviéramos que
Autopista que atraviesa el Río Nilo, de fondo la Torre de El Cairo.
ponerle un apodo a esta urbe, la llamaríamos "El Caos". Debido a las bajas lluvias, a los motores de los vehículos y a la industria. El Cairo es una de las ciudades más contaminadas del mundo. Sin embargo, pese al caos reinante, moverse por la ciudad es sencillo, tanto en metro como en bus, pero los taxis son muy baratos y es la opción más rápida y cómoda. Eso sí, muchos no tienen reloj, por lo que es preferible negociar el precio del viaje antes de subirse. El Cairo es la única ciudad del mundo árabe y de África que tiene un metro subterráneo que cubre grandes distancias. Aquí los hoteles suelen ser oasis occidentales, lujosos y con todos los servicios puertas adentro, pero más allá de los majestuosos templos y de los reparos turísticos, hay mucho más para conocer, como El Cairo antiguo, el islámico o el moderno.
Sitios imperdibles para conocer
Callecitas típicas de la capital egipcia.
Telas y prendas de exquisito algodón egipcio.
Varias de las principales atracciones de la ciudad se aglomeran en el denominado centro histórico, declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí hay numerosas mezquitas, algunas de ellas son: la Mezquita de Amr Ibn El Aas, la más antigua en Egipto y África (año 641); la Mezquita de El Azhar, construida por los fatimis fundadores de El Cairo en el año 972, junto con su universidad es el centro de todo el mundo africano e islámico y es considerada la meca cultural del mundo musulmán; la Mezquita de Alabastro, también llamada de Mohamed Alí (construida en el siglo XII); y la Mezquita del Sultán Hassan, levantada en el año 1356-1363, es una de las más grandes del mundo gracias a sus 7.900 m² de extensión. Otros sitios imperdibles son: la Ciudadela de Saladino (construida en el año 1183), y el Mu-
seo Egipcio, situado en la plaza de Tahrir, custodia la mayor colección de objetos de la Antigüedad y el tesoro de Tutankamón (fue construido en 1902). Además, es posible visitar el barrio copto, con entrada libre a todas sus iglesias y sinagogas, entre ellas sobresalen: la Iglesia colgante, construida sobre las ruinas de la fortaleza de Babilonia; la Iglesia de San Sergio, su origen se remonta al siglo IV y se alza sobre la cripta donde se refugió la Sagrada Familia en su huida a Egipto; la capilla de Santa Bárbara; y la Iglesia y monasterio de San Jorge. Aquí también se encuentra el museo copto que comprende la colección más importante de arte copto. El Mercado Jan el-Jalili, uno de los más originales del mundo oriental.
Imperdible es el recorrido por el original mercado Jan el-Jalili, un bazar que refleja bastante la realidad social y política que vive hoy el país, pero donde vale la pena salir de las vías principales y perderse por las callejuelas para conseguir mejores precios en especias, joyas de oro, perfumes, telas y prendas de exquisito algodón egipcio, productos de plata, madera, marfil, o simplemente sentarse en el mágico Café de los Espejos, un lugar de reunión de los escritores, poetas y músicos. En él hay un rincón especial dedicado al Nobel egipcio Naguib Mahfouz, asimismo existe otro restaurante con el nombre del famoso escritor en el (Sigue en pág. 25)
TURISMO
SÁBADO 25 DE ENERO 2014
(Viene de pág. 24) barrio de El Hussein. Está situado en el Cairo islámico y su historia se remonta al siglo XIV. El zoco de An-Nahassin es uno de los más populares, debido a su gran oferta de objetos de cobre y latón. También es importante el zoco de as-Sagha. Entre los monumentos modernos se destacan: el Palacio y centro de conferencias; la torre de El Cairo, es la más alta de Oriente Medio y África (187 metros); el museo islámico, posee la más importante colección de arte islámico; el Museo de arte moderno; y la Casa de la Ópera, inaugurada en 1989 se compone de siete plantas y tres teatros. De noche, El Cairo se ilumina y es un momento ideal para tomar un trago en algún "baladi" (bares en los que se vende alcohol, pero que suelen estar disfrazados de cafeterías) o comer "koshari" (plato nacional a base de arroz, lentejas y fideos) o "shish kebab" (carne de cordero
y ternera asada) en restaurantes clásicos como Felfela o Abu el Sid.
25
Las grandes pirámides de los faraones Keops, Kefrén y Micerino; y la Gran Esfinge.
Visitas faraónicas En las afueras de El Cairo, a unos 20 kilómetros del centro, se ubica a orillas del Nilo la ciudad de Guiza, famosa por la Gran Esfinge de 73 metros de largo, postrada junto al templo del Valle, que posee cabeza humana (rey Kefrén) y cuerpo de león. Además, las majestuosas pirámides menores de las reinas y las tres grandes pirámides, tumbas de los faraones Keops (de 152 metros de altura, es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo), Kefrén y Micerino. Estos son los monumentos más célebres del país y el reflejo de la antigua civilización egipcia alrededor del Río Nilo. Es fácil llegar en taxi y es recomendable contratar un guía o una excursión grupal para no perderse nada, y poder así comprender las increíbles representaciones de los dioses y los
faraones en los grabados de los templos y las tumbas. Vale la pena quedarse hasta que oscu (Sigue en pág. 26)
Mezquita de Alabastro, también llamada de Mohamed Alí, por dentro y por fuera.
Son comunes los paseos en camello en el recorrido por las pirámides.
Fachada del Museo Egipcio.
26
TURISMO
(Viene de pág. 25) rezca, para presenciar el imponente show de luces y sonidos que ilumina todas las pirámides. Otras visitas de interés son: las Pirámides de Sakkara, la necrópolis más antigua del Egipto faraónico, situada en una meseta del desierto del sudoeste de Guiza: y las Pirámides de Menfis, la capital más antigua de Egipto (data del 3200 a.C.), ubicada a 25 kilómetros al sudoeste de El Cairo, su muestra arquitectónica y cultural está encabezada por el coloso de Ramsés II hecho de piedra caliza con una longitud 13 metros y un peso 120 toneladas. También cabe destacar la Esfinge de alabastro cuyo origen se sitúa en la dinastía XIX. También es posible visitar: la Pirámide escalonada, perteneciente al faraón Zoser; la Pirámide de Unas, perteneciente al último faraón de la V dinastía, su importancia se debe a los jeroglíficos que aparecen en la cámara funeraria; y el Serapeum, son construcciones similares a las catacumbas, contienen las tumbas del dios con forma de buey Apis, se remonta a la dinastía XVIII y fue descubierta en 1851. Imperdibles son las mastabas, son tumbas de los nobles de las dinastías V y VI, sus paredes son fieles testigos que desvelan en
SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014
sus jeroglíficos las actividades que se desarrollaban en la vida cotidiana, así como escenas religiosas" y de ofrendas a los dioses, las más interesantes son la tumba de Ptah-Hotep de Kagemni y la tumba de Mereruka.
Un poco de historia Como tal El Cairo solamente tiene alrededor de mil años, pero partes de su metrópoli datan del tiempo de los faraones. El primer asentamiento musulmán en Egipto fue Al-Fustat, ahora parte del viejo Cairo. En los años siguientes, la ciudad fue conquistada y controlada por una multitud de invasores, incluyendo a los Mamluks, los turcos, y Napoleón Bonaparte de Francia.
Pirámide escalonada, perteneciente al faraón Zoser.
Especias, es típico comprarlas en los mercados callejeros.
El caótico tráfico de El Cairo.
En Menfis es posible ver el coloso de Ramsés II hecho de piedra caliza con una longitud 13 metros y un peso 120 toneladas.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: En El Cairo habitualmente tendremos la opción de elegir el hotel en la zona de las Pirámides o en el centro de El Cairo. La alternativa más barata es, sin
duda, cerca de las Pirámides, pero hay que tener en cuenta que para llegar al centro se necesita una media hora de taxi ya que los atascos son tremendos y habituales.