Sテ。ADO 24 DEMAYO DE 2014
ESPECIAL
17
18
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
204 AÑOS DE HISTORIA
La necesidad de un proyecto serio y maduro que perdure en el tiempo La Revolución de Mayo de 1810 marcó un quiebre en la historia de nuestro país. Se dejó de responder al poder de una fuerza extranjera y se decidió crear un primer gobierno patrio que guió los destinos nacionales en una transición que se extendió con distinta figuras (Primera Junta, Junta Grande, triunviratos). En estos 204 años se vivieron muchas cosas, aunque en la historia de un país se necesita más tiempo para poder desarrollar y conseguir estabilidad, para madurar y ser serios y creíbles ante los ojos del mundo. Pero la vida de los ciudadanos es más corta y evalúa lo reciente, lo que se desanda con el correr de los años. Infancia, adolescencia, adultez y madurez son las etapas que el común de las personas recorren entre el nacimiento y la muerte. Por ejemplo, un hombre o una mujer de mediana edad tiene en su memoria el Mundial del ´78, la guerra
de Malvinas, la vuelta a la Democracia, el Mundial del ´86, la hiperinflación de Alfonsín, el uno a uno de Menem, la huida de De la Rúa en helicóptero, la devaluación de Duhalde, la llegada de un presidente con el 22 por ciento y el conflicto con el campo. Sin lugar a dudas hay un montón de otras situaciones de real importancia para destacar. Así y todo, la memoria guarda las más preponderantes para cada uno. También están las que cada habitante vive a diario y que está relacionado con el estudio, trabajo, economía, salud, además de ciertos logros económicos. Muchas veces la realidad del país no coincide con las necesidades de los ciudadanos, que ven cómo pasan los años y se escapan las posibilidades de tener cosas simples y que no necesariamente tienen que estar relacionadas a lo material. En la actualidad se viven tiempos de desencuentros.
De hecho, desde que volvió la Democracia el país se dividió en cuestiones partidistas, incluso futboleras y religiosas. Poco de la unión de la Semana de Mayo de 1810 quedó en el espíritu de los argentinos. Es cierto que los tiempos han cambiado y que ya el territorio nacional no es un gran puñado de habitantes. Ahora son millones de personas que hasta se enfrentan por la provincia en que viven o nacieron. Por eso, en este tiempo de celebración es necesario recobrar la idea crear un Gran País. Una idea que supere los cuatro años de un mandato popular y que trascienda la cuestión partidaria. La gran mesa, donde todos los actores nacionales estén sentados delineando un proyecto de país, parece inalcanzable por estos años. Quizás, la gran mayoría de los políticos no se den cuenta que Argentina está transitando una conflictiva
La cúspide del actual Cabildo vigila desde lo alto la Casa Rosada.
adolescencia donde todo se cuestiona y donde lo bueno y lo malo cambia de sentido según quién lo haga o quién lo diga. Desde las líneas del suplemento especial del 25 de Mayo de Diario CASTELLANOS parece fácil de-
cirlo, porque hay quienes se toman el trabajo de abstraerse de la disputa para ver lo que el país necesita. Y el país necesita dejar de lado egoísmos personales y autoritarismos que enfrentan a la sociedad. El país necesita que se defina un
proyecto serio y maduro que perdure en el tiempo, que perdure en la vida de las personas que transitan para saber, y también demostrar, que Argentina está dejando la adolescencia caprichosa para pasar a la sensata madurez.
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
19
18 AL 25 DE 1810
Los momentos más importantes de la Semana de Mayo Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso. El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.
18 de mayo El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.
19 de mayo Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo
Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.
20 de mayo Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.
21 de mayo Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) para apoyar la solicitud del Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto. Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más de 250 personas.
22 de mayo A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido
invitados los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.
23 de mayo El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.
24 de mayo Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e integrada por españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo.
Retrato del Cabildo Abierto.
Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para comunicar las novedades. La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.
25 de mayo Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir pasando
las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no accede. Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el Cabildo (Acta del 25
de mayo). Seguidamente se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España.
20
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
MAYO 1810
Curiosidades de la época Recopilación de algunos datos inéditos o peculiares de la semana de mayo que, a veces, no aparecen en todos los libros de historia. ¿Sabías qué…? Tres de los nueve miembros de la Primera Junta no nacieron dentro de los límites actuales de la Argentina. Cornelio Saavedra nació en Hacienda de la Fombera (Potosí), hoy Bolivia, y Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, oriundos de Cataluña. El integrante más joven de la Primera Junta era Juan
Larrea, quien tenía sólo 23 años en el momento de su formación. Y el integrante más viejo era Miguel de Azcuénaga, de 55 años. La edad promedio de todos los miembros, en 1810, era de 43 años. En 1795, el inventario de mercaderías de una tienda porteña constató que había allí 27 paraguas de hule, que
El Cabildo fue construido entre 1725 y 1764.
se vendían a 4 reales cada uno. Por lo tanto, resulta verosímil la tradicional – pero controvertida – imagen que muestra a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires protegiéndose con paraguas frente al Cabildo aquel lluvioso viernes 25 de mayo de 1810. El vocal Manuel Belgrano, que tenía 39 años en 1810, era abogado y había ingresado en 1807 en el Regimiento de Patricios con el rango de sargento mayor. Domingo French, de 36, se había desempeñado como cartero antes de iniciar la carrera militar. La Primera Junta le otorgó el grado de coronel. Muchas familias criollas bautizaron a sus hijos con nombres alusivos a la revolución de mayo. Por ejemplo, un padre llamó a su flamante primogénito Primo Patricio Liberato. La construcción del Cabildo, tal como lo conocieron los patriotas en la época
Comuna de Tacural "En este 25 de Mayo recordamos a quienes con su lucha y sacrificio lograron la tan ansiada libertad"
Comuna de Santa Clara de Saguier "Homenajeamos y agradecemos a los hombres y mujeres de Mayo de 1810 por conseguir ese bien tan presiado: La Libertad"
El vocal Manuel Belgrano, abogado.
de la revolución, se realizó entre los años 1725 y 1764. El edificio sufrió modificaciones en los años 1861,1880, 1889, 1931 y 1940. El periódico de la Revolución de Mayo, llamado la Gazeta de Buenos Aires, fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de Boletín Oficial de la
República Argentina. Si bien su primera aparición fue semanal, con el correr de los años se transformó en una publicación diaria. No todo el mundo pudo concurrir al Cabildo Abierto. Los únicos autorizados – además de los políticos y militares- eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires. En
total se reunieron alrededor de 200 personas. La mujer honrada y de buenas costumbres sólo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro. Fuera de éstas, su influencia estaba atada a los secretos de familia. Su ámbito social eran las tertulias.
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
21
Costumbres y anécdotas de la sociedad de 1810 En esta época las personas se vestían de otra manera, las señoras usaban vestidos largos y en las cabezas peinetones y mantillas. Los varones trajes, camisas con volados y sombreros muy altos que se llamaban galeras. En los salones se bailaba e l pericón y el minué, y una señora tocaba el piano. En las calles se veía a señores vendiendo velas, agua, empanadas, escobas y plumeros, pescado; y cada uno tenía su propio canto. El que mejor cantaba, más vendía. A la hora de comer tocaban una campana, los grandes podían hablar en la mesa, los chicos no. Tomaban mate y café, las negritas preparaban caramelos que se llamaban alfeñiques, no habían otras golosinas. La carne la guardaban en tarros de madera, le ponían sal para que no se echara a perder pues no había heladeras. Comían guisos, mazamorra, también cazaban perdices y se las
comían. No había microondas, ni tampoco cocinas, usaban leña. Preparaban el pan, vendían pescado fresco y pollos vivos. Y como ya contamos le compraban a los negritos y negritas que vendían en la calle, pasteles y empanadas. No había autos, ni trenes ni aviones, la gente andaba a caballo, en diligencias o carretas. Las calles eran de piedra y los días de lluvia había mucho barro. Las cartas y mensajes las transportaba un chasqui, que era un señor que iba a caballo de un lugar a otro y que descansaba en lugares para eso, donde cambiaba de caballo para que no se cansaran mucho. Las noticias tardaban mucho en llegar. No había luz, se alumbraban con velas. Lavaban la ropa en el río y de esto se encargaban las negras lavaderas que se juntaban y así podían pasarse los chimentos mientras lavaban. En 1810 había en Buenos Aires 40.000 habitantes de
los cuales el 65% era blanco; el 30% negro y el 5% mestizo e indígena. La Revolución de Mayo costó 521 pesos. Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida. Las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial. Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla. Los platos predilectos de la época eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos. Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza. Las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora. No existían en las Iglesias los bancos para sentarse. Levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los
ingleses durante las invasiones. Por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite. Estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos. Debían hacerlo en grupos separados. Los chicos jugaban a muchos juegos que hoy todavía se usan: rayuela, muñecas, bolitas, mancha, escondida, payana o payanca y cantaban "Arroz con leche", "La farolera" y "Mambrú". Las escuelas eran sólo para los varones de clase media. Los chicos indígenas y mestizos eran educados por religiosos y los hijos de criollos acaudalados o de españoles iban a escuelas especiales o recibían clases en sus casas. Las mujeres sólo aprendían las tareas domésticas porque se las educaba para ser esposas y madres.
Velas de sebo Sin duda que el sebo no daba una luz tan clara como
La gente andaba a caballo, en diligencias o carretas.
la del gas, mas esto, ¿qué era en comparación a las ventajas que ofrecía a la familia aquel sistema de alumbrado? En primer lugar, era más barato, no despedía ese olor nauseabundo del gas, todo el mundo estaba acostumbrado a él, no se le extrañaba ni se precisaba tanta claridad para tomar mate, fumar, hacer calceta, bostezar y jugar los domingos a las damas, la brisca, el tenderete y la pandorga. Sobre todo, el sebo era el botiquín doméstico, la panacea universal, nada resistía a su acción poderosa; los chichones y durezas que
nos resultaban de los coscorrones que recibíamos por nuestras travesuras se curaban con sebo, con sal y saliva en ayunas; si uno se encajaba una espina […] aplicándole sebo salía de raíz; el pasmo huía con vergonzosa fuga a la presencia del sebo caliente, y el catarro más empecinado iba a parar a la loma del diablo siempre que nos introdujésemos un cabo de vela derretido en agua caliente... ¡Oh, tiempos aquellos, mi querido Mariano, en que los negros eran tíos de todos los muchachos! ¡Ay, se fueron para no volver!
Comuna de Humberto Comuna de Egusquiza "El amor a la patria no conoce de fronteras ajenas"
"25 de Mayo de 1810: origen de nuestra existencia como nación y pueblo libres"
22
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
Causas externas e internas de la Revolución de Mayo La Revolución de Mayo fue la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de Gobierno. Los eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron durante el transcurso de la Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta. La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien ha-
bía sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aún así, dicha manifestación de lealtad, conocida como la máscara de Fernando VII, es considerada una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Causas externas La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia en Hispanoamérica eran posibles. La Constitución estadounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propie-
Los miembros de la Primera Junta.
dad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano. A su vez, desde finales del siglo XVIII se habían comenzado a difundir los ideales de la Revolución francesa de 1789. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyos principios eran "Li-
berté, égalité, fraternité", en español "libertad, igualdad, fraternidad", tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución francesa motivó también la expansión en Europa de las ideas liberales, que impulsaban las libertades políticas y econó-
micas. Algunos liberales políticos influyentes de dicha época, opuestos a las monarquías y al absolutismo, eran Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu, Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert, mientras que el principal representante de la economía liberal
era Adam Smith, autor del libro "La riqueza de las naciones" que proponía el libre comercio. Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se per(Continúa en Pág. 23)
Comuna de Lehmann
Comuna de Pte. Roca
"Un recuerdo eterno a los hombres y mujeres de la Revolución de Mayo que lucharon por esos ideales de libertad"
"Un emotivo homenaje a los hombres y mujeres de Mayo que iniciaron el camino de la libertad"
Comuna de Raquel
Comuna de Saguier
"En el 204º aniversario de la Revolución de Mayo, recordamos a quienes con esfuerzo y arrojo lucharon por esos ideales que hoy disfrutamos"
"Gracias a esos valientes, vivimos hoy libremente para expresar y generar lo que deseamos"
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
(Viene de Pág. 22) mitía el ingreso de tales libros a través de las aduanas o la posesión no autorizada, igualmente se difundían en forma clandestina. En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la revolución industrial, y para satisfacer ampliamente las necesidades de su propia población necesitaba nuevos mercados a los cuales vender su creciente producción de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el comercio de las colonias españolas en América dejara de estar monopolizado por su metrópoli. Para lograr este fin intentó conquistarlas -intento fallido en el Río de la Plata mediante las dos Invasiones Inglesas, de 1806 y
1807- o bien promovió su emancipación.
Causas internas El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España. En este contexto se formaron dos grupos de poder diferenciados: los hacendados, ganaderos que reclamaban el libre comercio para exportar su producción en mejores condiciones, principalmente el cuero y el tasajo y los comerciantes contrabandistas, que rechazaban el libre comercio y propugnaban por la continuidad del monopolio. En la organización política, especialmente desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio
Óleo que ilustra la rendición de Beresford, tras una de las 2 invasiones inglesas.
de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente españoles provenientes de la metrópoli, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política. La rivalidad entre los habitantes nacidos en la colonia y los de la España europea dio lugar a una pugna entre los partidarios de la autonomía y quienes deseaban conservar la situación establecida. Aquellos a favor de la autonomía se llamaban a sí mismos patriotas, americanos, sudamericanos o criollos, mientras que los partidarios de la realeza española se llamaban a sí mismos realistas. Buenos Aires, la capital del Virreinato, logró un gran reconocimiento ante las demás ciudades del mismo luego de expulsar a las tropas inglesas en dos oportunidades durante las Invasiones
23
Inglesas. La victoria contra las tropas inglesas alentó los ánimos independentistas ya que el virreinato había logrado defenderse solo de un ataque externo, sin ayuda de España. Durante dicho conflicto se constituyeron milicias criollas que luego tendrían un importante peso político, la principal de ellas era el Regimiento de Patricios liderado por Cornelio Saavedra.
El Carlotismo Una alternativa considerada antes de la revolución fue el Carlotismo, que consistía en apoyar a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII de España y esposa y princesa consorte del príncipe regente Juan de Portugal, para que se pusiera al frente de todas las colonias españolas como regente. Estaba capacitada para hacerlo por la derogación de la Ley Sálica en 1789, y su intención sería prevenir un posible avance francés sobre las mismas. El intento no fue apoyado por los españoles peninsulares, pero sí por algunos núcleos revolucionarios que veían en ello la posibilidad de independizarse en los hechos de
La infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII de España, en ella se inspiró el Carlotismo.
España. Entre ellos se encontraban Juan José Castelli, Antonio Luis Beruti, Hipólito Vieytes y Manuel Belgrano; otros revolucionarios como Mariano Moreno y Juan José Paso estaban en desacuerdo. Sin embargo, la propia infanta renegó de tales apoyos, y denunció al virrey las motivaciones revolucionarias con-
tenidas en las cartas de apoyo que le enviaron. Sin ningún otro respaldo importante, las pretensiones de Carlota fueron olvidadas. Incluso después de la revolución hubo algunas aisladas propuestas de coronación de la Infanta como estrategia dilatoria, pero ésta estaba completamente en contra de los sucesos ocurridos.
Comuna de Aldao
Comuna de Bella Italia
"Recordamos con alegría a ese grupo de valientes guiados por la llama de la libertad"
"Evocar el 25 de Mayo es evocar sentimientos de emancipación, de libertad, de argentinidad..."
Comuna de Castellanos
Comuna de Aurelia
"Gracias a la gesta de un puñado de valientes logramos la libertad" Viva la Patria!!!
"Imitemos con nuestros actos a ese grupo de patriotas que iluminó el camino de la emancipación"
24
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
¿Quiénes fueron los protagonistas de los sucesos de mayo de 1810? Mariano Moreno Secretario. Era hijo de un funcionario de mediana jerarquía. Su madre, Ana María Valle, era una de las pocas mujeres en Buenos Aires que sabía leer y escribir, y Mariano aprendió con ella sus primeras letras. Se recibió de abogado en la Universidad de Chuquisaca y defendió a los indios contra los abusos de sus patrones.
Juan José Paso Secretario. Se había graduado como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba y allí enseñó filosofía hasta 1781. Estaba a favor de un gobierno propio.
Miguel de Azcuénaga Vocal. Figura pública muy respetada. Había sido militar durante el último período colonial, había combatido contra los ingleses en las
dos invasiones. Era partidario de las ideas de Moreno.
Juan José Castelli Vocal. Abogado recibido en la Universidad de Charcas. Era primo y amigo de Manuel Belgrano. Fue el encargado de defender la posición patriota en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.
Manuel Alberti Vocal. Sacerdote tucumano. Cayó prisionero por los ingleses durante las invasiones. Los patriotas lo liberaron y así se incorporó a la resistencia. Junto a otros 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución del virrey en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Cornelio Saavedra Presidente. Saavedra era funcionario público hasta que, durante las invasiones inglesas,
descubrió que le gustaba ser militar. Era moderado y prudente, cosa que molestaba a algunos de sus compañeros.
Domingo Matheu Vocal. Era un comerciante español. Tenía una de las más importantes casas comerciales de la ciudad. Había luchado en las invasiones inglesas como oficial en el cuerpo de Miñones. Era partidario de la independencia, por eso se convirtió en sostén político y financiero de la revolución.
Mariano Moreno.
Juan José Paso.
Cornelio Saavedra.
Miguel de Azcuénaga.
Juan José Castelli.
Juan Larrea.
Manuel Alberti.
Domingo Matheu.
Manuel Belgrano.
do a Buenos Aires a principios del 1800. Aunque había nacido en España, simpatizaba con la causa
patriota. Colaboró con mucho dinero para que la Revolución tuviera éxito.
Manuel Belgrano Vocal. Estudió abogacía en España. Junto con Hipólito Vieytes había creado un periódico político en Buenos Aires: el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, en el que se difundían sus ideas. Participó activamente de la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas.
Juan Larrea Vocal. Comerciante español que había llega-
Comuna de San Vicente
Comuna de Susana
"En este día de la patria, saludamos a quienes con su trabajo diario mantienen vivos lo ideales de aquel 25 de Mayo de 1810"
"En el 204º aniversario de la Revolución de Mayo, recordamos a quienes con esfuerzo y arrojo lucharon por esos ideales que hoy disfrutamos"
Comuna de Colonia Cello
Comuna de Fraga
"Homenajeamos a la iniciativa y valentía de los hombres y mujeres de aquel 25 de Mayo"
"Los vientos históricos de aquel 25 de Mayo, agitan hoy el paño de nuestra bandera"
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
25
La Plaza 25 de Mayo, con la carga de la historia Desde los albores de la colonia, ha sido el lugar de encuentro para los rafaelinos. Hoy, la costumbre se mantiene, y la plaza central es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. Lleva como nombre una de las fechas más importantes de la historia argentina, que recuerda la formación del primer gobierno criollo. Esto, sumado a su propio peso dentro de la vida rafaelina, la convierte en casi una leyenda de la zona. Su nombre prevalece, y los años la han convertido en un punto de referencia para propios y extraños. "La Plaza" para algunos, "La 25" para otros. "La de siempre", para todos.
Su estructura La Plaza 25 de Mayo es la plaza principal de la ciudad contando con una extensión de cuatro manzanas, desde donde nacen las cuatro principales avenidas (al este el Bv. Santa Fe, al oeste el Roca, al norte el Lehmann y al sur el Bv. Yrigoyen). En su centro se encuentra
emplazado el monumento al General San Martín; a pocos pasos del mismo está la caja armónica en la que actúa la banda de música y hace las veces de escenario oficial en celebraciones patrióticas. Existen, además, otras obras escultóricas que embellecen el lugar. Dentro de las que más se destacan, pueden citarse el reloj floral, la estatua del segador, la Venus de Milo, el niño de la fuente, los leones, las siervos, el mural del trabajo, entre otros.
Forjando la historia Desde la formación de Rafaela, la plaza tuvo un lugar preponderante en la vida social de la misma. Tal es así que a su alrededor se construyeron los primeros y más importantes edificios de la ciudad como la ex Casa Ripamonti, la Municipalidad,
el correo, las sucursales de los bancos y la Catedral San Rafael. La historia de la Plaza 25 de Mayo y de los bulevares se remonta a los inicios de la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann. El formador de nuestra ciudad planificaba la construcción de los lugares según una misma traza o esquema. Esto está comprobado ya que localidades como Rafaela, Lehmann, Susana están dispuestas de similar manera. En el centro de la colonia se levantaba la plaza principal formada por cuatro manzanas, donde confluían los cuatro bulevares principales. Alrededor de la plaza los lotes eran cedidos a todos aquellos que se comprometían a instalar un negocio. Así aparecieron herrerías, almacenes, carpinteros quienes convirtieron la zona
La plaza 25 de Mayo de nuestra ciudad.
en el principal centro comercial, ya que los colonos de la región se llegaban hasta aquí para realizar todas las compras.
Punto de encuentro Históricamente, por su
estratégica ubicación, la plaza ha servido como punto de referencia tanto para los rafaelinos, como para los que visitan la ciudad. Además, se convirtió desde un principio en el lugar predilecto para los paseos dominicales y los en-
cuentros con amigos. En la actualidad, la tradición se mantiene y es muy común verla llena de vitalidad los domingos y feriados, con las familias reunidas en torno al clásico mate, disfrutando de la querida Plaza 25 de Mayo.
26
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
Tradicionales festejos en nuestra ciudad En todo el país se recordará de distintas maneras a los patriotas de mayo de 1810. En nuestra ciudad la Municipalidad de Rafaela, llevará a cabo una serie de actividades programadas a través de las secretarías de Cultura y Educación. El secretario de Cultura Marcelo Allasino y el secretario de Educación Guillermo Sáenz, presentaron el pasado 22 de mayo los eventos que se desarrollarán durante el sábado 24 y domingo 25 de mayo, en conmemoración a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Sábado 24 El primer evento del fin de semana, tendrá lugar el sábado 24 de mayo a las 21:30 en el Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano" con la Velada de Gala "Desde el Sur". En esta oportunidad se presentará el disco del Certamen de Valores Rafaelinos de Folklore y Tango, con un espectáculo musical a cargo de Perla Farías, Germán Ochat, Esteban Barci, Ramón Bohuier y Clave Folk, ganadores del certamen desarrollado en noviembre de 2013. El espectáculo se llevará a cabo este sábado 24 de mayo, a las 21:30, con entrada libre y gratuita.
Sobre los artistas Perla Farías realizó sus estudios secundarios en Brinkmann (Córdoba) donde cantaba como solista en un grupo de folklore formado por alumnos del colegio al cual pertenecía. Integró el Coro Polifónico "Susana Viarengo" y el Coro Piamontés de ese pueblo. Hace un tiempo comenzó a cantar de manera pro-
Se presentará el disco del Certamen de Valores Rafaelinos de Folklore y Tango.
fesional en distintos escenarios participando en certámenes locales. Actualmente cursa el Profesorado en Música en el Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González". Germán Ochat f u e músico ganador de la subsede Rafaela Pre Cosquín 2011. Participó en el escenario Atahualpa Yupanqui Cosquín 2012. Cursó estudios de vocalización junto a Susana Bruno, Antonio Fassi y Liliana Fernández. Realizó actuaciones en peñas de distintas localidades como Salta, Cosquín, Carlos Paz y Cerro Colorado en el homenaje a Atahualpa Yupanqui por los 20 años de su
fallecimiento. Actualmente lo acompañan Franco Ochat en percusión, Germán Morales en guitarra y coros y Sebastián Feck en bajo. Esteban Barci compositor, cantante y guitarrista oriundo de la ciudad de Santiago del Estero. Se formó como músico y Profesor de Artes en Música en la ciudad de Córdoba. Desde el 2010 hasta el 2013 formó parte como cantante, compositor, arreglador e instrumentista del grupo "Crusa Música" y del proyecto colectivo artístico "Cruzadas". Reside desde hace tres años en la ciudad de Rafaela y en la actualidad forma parte del trío Barci – Mendia – Mire,
como cantante, compositor y guitarrista. Ramón Bohuier nació en Hersilia y desde muy temprana edad comenzó sus estudios de bandoneón con el maestro Arturo Costa Cerra. A los 16 años, ya radicado en Rafaela, integró la orquesta "Los Ángeles" dirigida por Luis Castellano. De 1960 a 1975, junto a Egidio Dutruel y Alfonso Tschot, formó parte de la orquesta Cetta – Pignoni y de ahí en adelante participó activamente en varias formaciones con raíces tangueras. Durante seis años integró la Orquesta Municipal de Tango de Rafaela como primer bandoneón solista.
"Clave Folk" grupo de folklore integrado por Santiago Moreno en guitarra y voz, Diego Bressan en guitarra y voz, Claudio Regaña en voz, Matías Ezequiel Raimondi en voz, Mariano Bazán en bajo, Leonardo Celis en bombo y percusión y Sebastián Moreno en batería. Participan en eventos folklóricos y en distintos eventos locales, dando sus primeros pasos a través del género folklore de proyección, al que fusionan con otros estilos musicales del género urbano – popular.
Domingo 25 El domingo 25 de mayo
el Día de la Patria comienza a las 10 en la Catedral San Rafael, donde tendrá lugar el Tedeun, mientras que a las 10:45 se realizará el Acto Oficial, en el Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano". El domingo a partir de las 16 en la Plaza 25 de Mayo y bulevard Santa Fe se llevará a cabo el Festejo Folklórico. Espectáculo que contará con la actuación de Mariela Eier y Claudio Duverne, Policanto y Efraín Colombo. Además participarán ballets de la ciudad: La Salamanca, El Embrujo Danza Monte, Sembrando Sueños, Sisayay y El Relincho.
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
27
"Los chicos lo viven con mucha emotividad y alegría" La celebración de las fiestas patrias es un momento grato para todos los que habitamos el suelo argentino. Los más pequeños, también forman parte de esta celebración, y lo viven y festejan de particulares formas. Con motivo de la celebración de un nuevo aniversario del 25 de Mayo, y por consiguiente del Primer Gobierno Patrio, Diario CASTELLANOS, conversó con María Inés. Quien se desempeña como docente de 3er grado de la Escuela N°479 "Cristóbal Colón" de nuestra ciudad. "Primero, siempre se comienza trabajando con algún cuento o poesía relacionado al tema", comenzaba contando María Inés, "a partir de allí empiezan a surgir distintas aristas por donde uno puede contarle a los chicos qué pasó en ese momento. Ya sea personajes, lugares, la historia misma. En base a ese cuento o poesía se trabajarán todos los órdenes de la historia, pero siempre y lo más importante es que vamos comparando la actualidad con aquella época". Para realizar esta comparación entre el hoy y esa época, la docente contaba que lo analizan viendo videos, fotos, documentos, "en los libros que ellos utilizan para trabajar hay muchas comparaciones, con lo que ellos ven a diario, por ejemplo el trabajo de esa época, la ropa, la comida". Luego de este análisis y comparación entre el ayer y hoy, la docente contaba que se preparan los actos con-
memorativos que se presentarán ante toda la escuela. En estos actos, como es de público conocimiento, los alumnos se caracterizan con la vestimenta de la época, están presentes los personajes más importantes y trascendentales de aquel momento. Desde próceres, patriotas, trabajadores, etc. "La historia es muy difícil de entender, entonces siempre al comparar lo antiguo con lo actual se hace más simple. Qué cosas había antes que ahora no tenemos, qué cosas no tenían ellos y nosotros sí, y qué cosas había antes y ahora se retoman", expresaba la docente. El acto del 25 de Mayo "es muy especial, porque se celebra, el pueblo está contento, porque fuimos libres, nos independizamos de España. Toda la Escuela se decora, con los colores de la patria, también los frentes, o la manzana del establecimiento. Dentro de los recursos utilizados para contarles a los chicos la historia, de manera que sea lo más comprensible posible, María Inés contaba, que suelen utilizar el material de Educ.ar, "trae mucho material para el docente", contaba. Además, emplean los videos que proporciona la TvPública y Canal Encuentro "están muy bien explicados y elabora-
dos, para cada edad. Del primer ciclo, hasta tercer grado, para los alumnos de cuarto y quinto, y para el nivel más avanzado sexto y séptimo", describía. Es muy importante la adaptación a las nuevas tecnologías, ampliando la educación a estas áreas más atrapantes para los niños de hoy. "Todo lo que sea videos, música, Power Point, les encanta".
Trabajo articulado María Inés, destacaba que llegadas las fiestas patrias, todas las áreas se articulan, y trabajan en torno a ello. Es decir, música, tecnología, plástica, lengua, historia, etc, realizarán tareas y trabajos aplicados a la fecha que se conmemora. Un ejemplo de ello, contaba la docente, es la elaboración de escarapelas en tecnología, atravesado por la explicación de por qué se utilizan las escarapelas, quiénes fueron los primeros en usarlas, quiénes las crearon. Lo que resaltaba la docente, es la libertad y el dejar hacer a los alumnos, que se puedan expresar libremente. "Es ahí donde se ve, qué capacidad tiene y sobre lo que ellos te cuentan, agregar lo que falta o no entienden. No avasallarlos con información, o trabajar todos juntos. Qué cada uno se ex-
Comuna de Vila "Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad..."
Alumnos de la Escuela N°479 «Cristóbal Colón» de nuestra ciudad.
prese"
La participación de la familia La docente contaba que es muy importante a la hora de tratar estos temas el acompañamiento de la familia. Que se sumen a los actos, que colaboren desde donde puedan, para el mejor entendimiento de los niños y el disfrute compartido
de un momento tan importante. Acerca de las actividades que llevan a cabo, María Inés recordaba que en una ocasión habían preparado dulce de leche, que fue compartido con los alumnos y sus familiares en el acto. "A los chicos les gusta mucho que la mamá y el papá vayan, que participen, que cocinen, que preparen", contaba. Agregando que
"muchas veces depende de la realidad de cada hogar, que posean los medios para investigar, como una computadora. Depende de cada grupo y de cada alumno. La historia en ocasiones queda relegada frente a otras materias, pero debiera estudiarse más. Para que no se presente la duda en la primaria, secundaria de qué pasó en cada fecha patria".
28
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
¿Qué hacer en el Buenos Aires de 1810? "En las calles de Buenos Aires no se ven, en las horas de la siesta más que médicos y perros". Así describía a la Gran Aldea un viajero francés. Y es que el pasatiempo preferido de los porteños era dormir la siesta. Tampoco había mucho que hacer. Las actividades principales eran la ganadería y el comercio, que se manejaban con poca mano de obra y una visita cada tanto a los lugares de producción y servicio. Ir de shopping llevaba muy poco tiempo. Bastaba atravesar la Plaza de la Victoria y recorrer la Recova donde estaban los puestos de los "bandoleros", como se llamaba entonces a los merceros frente a una doble fila de negocios de ropa y novedades. Esto daba cierto margen para la vida nocturna que tenía en las tertulias su expresión más elegante. Las casas de las familias más "acomodadas" recibían a viajeros, vecinos y amigos para divertirse y hacer negocios. Las tertulias se prolongaban hasta después de la medianoche entre empanadas, recitales de poesía y música, comentarios políticos y de moda. Una de las más famosas era la que ofrecían frecuentemente los O´Gorman. A Don Tomás O’Gorman y a su esposa Anita Perichon les encantaba recibir a lo más granado de la sociedad, entre ellos al Virrey Cisneros. Un asiduo concurrente a las tertulias, el inglés John Parish Robertson se asombraba de la buena con-
versación de las porteñas y de la precocidad de las niñas que a los siete años ya bailaban el minué a la perfección. Las tertulias eran además la ocasión indicada, y casi la única, para que las adolescentes encontraran novio. Una vez a la semana "la parte más sana del vecindario", como definía el cabildo a sus miembros, es decir los propietarios porteños, concurría al teatro para asistir a paquetas veladas de opera y a disfrutar de las obras de teatro de Lvardén. Desde que la inaugurara el Virrey Vértiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el Teatro de la Ranchería, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de Buenos Aires hasta su incendio en 1792. En 1810 pudo reabrirse el Coliseo Provisional de Comedias dando un nuevo impulso a arte dramático. Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle. En su breve paso por Buenos Aires los ingleses habían impuesto el Cricket, un juego muy parecido a la "chueca"
deporte preferido de los pampas que se asombraban al ver como los huincas lo practicaban. El pato, las riñas de gallo, las cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios orilleros a las que de tanto en tanto concurrían los habitantes del centro. Allí podían escucharse los "cielitos", que eran verdaderos alegatos cantados sobre la situación política y social de la época. La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba al ajedrez y por supuesto se hablaba de política. Los cafés eran los ámbitos naturales de discusión política y la sede de las distintas facciones que discutían acaloradamente en mayo de 1810. Los más famosos eran el Café de Marco, el de la Victoria, el de los Cartalanes y el de Martín. Todos tenían mesas de billar y amplios patios. A la hora de comer afuera no había mucha variedad. Se podía tomar algo en la Confitería Francesa, pero La fonda de Los Tres Reyes era el único restaurante de Buenos Aires. Su única competencia era la casa de Monsieur Ramón, un auténtico Chef francés que preparaba comidas para llevar a domicilio. Muchas señoras mandaban a sus esclavos a aprender a cocinar con Monsieur Ramón. Con la revolución irán cambiando las costumbres y se producirá una lenta pero firme deshispanización que se verá reflejada en las costumbres, la forma de hablar y la
Una pintura de la época muestra una típica esquina porteña. La plaza del Cabildo era el lugar elegido para las concentraciones.
vestimenta. Las mujeres mantendrán la mantilla, el peinetón
y el abanico pero irán cada vez más a la francesa. Los
hombres, en cambio se visten a la inglesa galera y todo.
ESPECIAL
SÁBADO 24 DEMAYO DE 2014
29
Los vendedores ambulantes Las costumbres van cambiando, y a cada momento las nuevas tecnologías inundan nuestro día a día, relegando al olvido profesiones y oficios que antaño fueron esenciales. La desaparición de oficios y profesiones es usualmente un proceso invisible para la mayoría de las personas porque se manifiesta sólo a lo largo de varias generaciones. La época colonial de nuestro país tuvo personajes de suma importancia y que es imprescindible destacar. Además de los grupos que conformaron la revolución, el pueblo de 1810, tenía a ciertos habitantes que recorrían las calles, con un trabajo digno, ellos eran los vendedores ambulantes. Los había de distintas edades, hombres y mujeres, de distintas razas, religiones y costumbres, pero todos tenían un mismo propósito, el de satisfacer las necesidades de los grandes terratenientes, caudillos, familias ricas, extranjeros. Recorrían las calles, en aquel momento de tierra, deambulando con aquello que ofrecían, transportado en carretas, caballos, al hombro, o en sus cabezas. Horas y horas todos los días, al compás de reconocidos versitos, cantitos y gritos de promoción para que nadie pierda de vista su paso. Era posible encontrar a los vendedores de velas, ya que como bien se sabe en aquella época no disponían de luz eléctrica y las velas eran de uso más que corriente. Las llevaban sobre el hombro, con un palo largo a caña, de cuyo extremo colgaban
las velas por el pabilo. Además encontraríamos al aguatero, que al ritmo de "agua, agüita para las damas bonitas, agua fresca traigo del río tu cara sucia podrás cambiar, si compras agüita para lavar", aparecían en las puertas de las casas. Fue un personaje muy importante. Trabajaba todo el día, salvo durante el verano que lo hacían por la mañana y la tarde. Toda la ciudad se abastecía de agua por intermedio de ellos, ya que a pesar de que muchas casas tenían pozos, el agua era bastante mala y sucia. El aguatero iba al rio a sacar agua, juntaba el agua en barriles que se ponían sobre una carreta que empujada por bueyes hacía llegar a la ciudad. También estaban los escoberos, que cargaban de a muchas escobas, plumeros y algún que otro elemento de limpieza, cantando una alegre canción, que podía ser como esta: "aquí llega el escobero, que la quiere ayudar, escobas y plumeros que barren de verdad". Se veía pasar al lechero, que cotidianamente llegaba de las estancias o granjas que se encontraban a unas tres millas de la ciudad. La leche era traída a caballo en tarros de barro o latón y cada uno de ellos llevaba de 4 a 6 en una alforja de cuero atada a la montura con una correa. Imposible olvidarse de las mazamorreras. Ya en la épo-
ca colonial en nuestro país se comía bien, siempre se le dio mucha importancia a la gastronomía. Eran señoras negras, o mulatas que en sus cabezas llevaban canastas o fuentes con una típica comida de la época, la mazamorra, que era un preparado de maíz blanco hervido y servido con miel u otro endulzante. "Mazamorra dorada, para la niña mimada", decían. Muy necesaria era la tarea del sereno, al momento de entrar en la oscuridad de la noche, ya que era quien recorría las calles encendiendo de los faroles públicos, además de pregonar la hora e informar acerca del estado de las calles, "son las 8 y serano" decía. Luego cuando el sol salía se ocupaba de apagar el alumbrado. Los panaderos de Buenos Aires tenían varios esclavos, porque al no existir molinos de viento, ni de agua, debían moler la harina que usaban a mano y con la ayuda de mulas. Generalmente eran de los comerciantes más ricos, el gobierno les aplicaba un impuesto, por eso ellos lo vendían a precio exorbitante. Fue
En los actos conmemorativos de los colegios, los niños interpretan el papel de los vendedores ambulantes.
un producto de lujo. Existían tiendas y pulperías donde abastecerse, las mujeres cosían su propia ropa, las más ricas traían de Europa los vestidos ya confeccionados pero debían
Representación gráfica de los vendedores de la época.
Bernini
arreglarlos a su medida. Las telas llegaban también de Europa o del interior del país donde había una incipiente industria textil. La importancia de los vendedores ambulantes, sin
duda era muy significativa, por más que muchas veces la alta sociedad de la época no los reconocía como tales, ya que solían ser personas de muy bajos recursos y esclavos.
30
ESPECIAL
SÁBADO 24 DE MAYO DE 2014
EL CABILDO
Las reformas del emblemático edificio En 1711 la Corona española autorizó la construcción de un nuevo cabildo para la ciudad de Buenos Aires. Los trabajos serían realizados según el proyecto del jesuita Andrea Blanqui. Sería un edificio de dos plantas (capilla y despachos para los capitulares y el escribano en el piso bajo; sala de sesiones y otras dependencias en el piso superior, celdas y habitaciones para la servidumbre al fondo) balcón corrido en el frente, torre, cinco arcos arriba y abajo, a los costados del cuerpo central. Las obras comenzaron en 1725 y se inauguraron en 1740 cuando aún faltaba concluir el piso alto y la torre. La planta alta fue acabada en 1748, luego el balcón de madera y hierro, la torre, el reloj y la campana. En 1786 se dispuso el decorado de la sala de sesiones para la que se adquirieron alfombras inglesas, colgaduras de damasco carmesí con flecos y borlas de oro, dosel, cojines, escaños, mesas y una campanilla de plata. Debajo
del reloj, en la torre, fue emplazado el escudo de la ciudad y se inscribió la fecha de 1711. Este edificio sería testigo de la Revolución de Mayo.
El Cabildo Histórico El 24 de diciembre de 1821 se disolvió por ley provincial la corporación municipal denominada Cabildo, sin reemplazarla por otro organismo. Desde el 1 de enero de 1822 fue ocupado por oficinas de los fueros civil y criminal y en la planta baja se instalaron escribanías y procuradurías y sólo persistió la cárcel de hombres, en el segundo patio. En virtud de su nuevo destino, en el frontispicio se inscribió en letras doradas la leyenda: Casa de Justicia. El 17 de setiembre de 1861 se inauguró la torre reformada, con las ventanas más altas para ubicar el reloj adquirido en Thwaites & Reed, de Londres. Con los cambios producidos por la Generación del 80, en 1879
la Legislatura de Buenos Aires dispone dos millones de pesos para modernizar el edificio del Cabildo, sede del superior tribunal de Buenos Aires. El Departamento de Ingenieros encarga los planos a Pedro Benoit. Las obras producen importantes alteraciones del antiguo edificio: se agrega un cuerpo a la torre y se desfigura el estilo colonial con balaustres, columnas, esculturas, frisos de sabor italiano y además es azulejada la cúpula. Los arreglos alcanzan también al interior sustituyendo las salas encaladas por espacios de abundante decoración.
Primera demolición En 1884, el Congreso, por instancias de Don Torcuato de Alvear, autorizó la apertura de la futura Avenida de Mayo, y así el Cabildo debía perder tres arcos de su extremo norte. Empezadas las obras en 1888, se concluyó con la demolición de la torre y los tres arcos. Para algunos,
La actual fachada que muestra el Cabildo en Capital Federal.
este Cabildo tronchado fue una "caja de zapatos" por su forma. Vacío de tribunales y calabozos, pasó al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
Segunda demolición En 1931, a causa de la avenida Presidente Julio A. Roca, la Municipalidad orde-
nó la demolición de los tres arcos del ala derecha para que ésta siguiera la línea de la Diagonal Sur. El 31 de mayo de 1933 fue declarado monumento histórico por Ley N° 11688; para ese entonces era la sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos a cuyos miembros se debe la iniciativa de restaurar el Cabildo, restablecien-
do, dentro de las limitaciones ya insuperables, su fisonomía original. Se encarga del plan el arquitecto Mario J. Buschiazzo. La fachada se hace sobre la base de dos arquerías y la torre fue reducida en su tamaño; se devolvió la campana llegada de Cádiz quitada en 1889. Los trabajos se hicieron rápidamente, y fue habilitado el 12 de octubre de 1940.