2
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
LECHERÍA
Casamiquela admite problemas pero no aporta soluciones El ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, admitió que "hay claramente problemas en la producción lechera". Sin embargo, más allá de diagnosticar la situación, esquivó referirse a las disposiciones reservadas de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, en el sentido de ponerle un "techo" al precio a los productores, por la vía de amenazar a las industrias que paguen más de 3 pesos por liltro con no concretar la autorización para operaciones de exportación. En cambio, Casamiquela atribuyó al clima los principales problemas que afronta la producción lechera. En el verano hubo "un calor terrible" o "el exceso de agua aho-
ra", y eso trajo "una disminución en la producción de leche sin duda sobre todo en algunas cuencas más manifiestamente que en otras", dijo Casamiquela, en declaraciones a un programa radial. Aparte del tema del precio que "está en discusión", para el ministro "hay otro problema que hace a la evolución de la producción en materia de capital de trabajo. Los tambos están necesitando tener capital de trabajo que les permita llevar adelante el proceso productivo diariamente", señaló. Para financiar inversiones Casamiquela adelantó que "hemos avanzado bastante con el Banco Nación y con los bancos de las provincias de Córdoba, Santa Fe
y Buenos Aires". De esos avances se espera que en los próximos días se concreten "lanzamientos de líneas de créditos en las tres provincias -en los bancos mencionadoscon un subsidio de tasas" de 10 puntos: 5 por la nación y 5 por cada provincia. Así "los créditos al sector lácteo tendrían 10 puntos porcentuales menos de lo que está en el mercado, alrededor del 13 o 14% de interés", remarcó el ministro. Con la medida "los productores lecheros van a poder acceder a un crédito más que blando (en comparación con la inflación actual) para poder recuperar capital de trabajo y no tener dificultades operativas", indicó Casamiquela.
Si bien el ministro indicó que el precio al productor tambero estaba bajo estudio se excusó de dar mayores precisiones debido a que participan en el análisis otras carteras de gobierno como Economía. La semana pasada en tanto, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich sostuvo en una de sus conferencias matutinas que "el precio de 3 pesos es satisfactorio para el productor". El valor de las exportaciones de leche en polvo entre enero y mayo crecieron un 60% al pasar de 224 millones de dólares en los cinco meses del año pasado a 358 millones de dólares este año. La leche en polvo fue el producto de exportación de mayor expansión
en divisas generó en 2014, detrás de la harina de soja. Mientras tanto, los productores esperan acciones concretas que no llegan, más allá de los anuncios sobre créditos.
3,60. Las empresas tienen suficiente capacidad de pago". Oggero considera que "el problema es netamente político, porque no entiendo cómo se niegan a exportar cuando tienen saldo para hacerlo. El problema grave de la lechería es la caída de los litros producto de las condiciones climáticas del otoño", recalcó. El ramonense justamente proviene de una zona muy castigada por los excesos hídricos. El dirigente de Federación Agraria abogó en la asamblea del
jueves pasado por una ayuda que vaya más allá de los créditos a corto plazo. Pidió "rescatar" a productores que están condenados a desaparecer en las actuales circunstancias. "Necesitamos créditos para recomponer nuestro capital de trabajo y creo que la línea de créditos que se anunció sería a 18 meses lo cual no sería viable para devolverlo porque no tenemos rentabilidad", aseguró. Algunos productores señalaron que la industria "tiene capacidad de pago para hacer frente a 4 pesos por
litro". Claro que eso depende mucho del tipo de industria y de su mix de ventas: las que tienen algún soporte exportador están en mejores condiciones y las pymes, en cambio, están más expuestas a los cimbronazos de la economía doméstica. Lo que está claro para todos los productores que el techo de 3 pesos que pretende imponer Comercio Interior de la Nación es un disparate que desalienta a la producción y le pone un cepo al precio imposible de soportar incluso en el corto plazo.
Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación.
La discusión por el precio ¿Cuál es la línea que marca la rentabilidad en los establecimientos tamberos de la región?¿Hasta dónde llega el poder de pago de la industria? ¿Cuáles son los márgenes de participación del sector comercial en la cadena? Esas son algunas de las preguntas claves que se repiten desde hace años en el sector lácteo argentino? En la asamblea que tuvo lugar la semana pasada en la Sociedad Rural de Rafaela algunos productores tiraron sus propias ideas, aunque está claro que nadie tiene números pre-
cisos como para respaldar con argumentos técnicos esos números. Es una tarea que debería encarar la Subsecretaría de Lechería de la Nación, que en su momento se comprometió a un estudio completo de la cadena que debió entregarse en diciembre de 2012 y que nunca llegó. Para Daniel Oggero, productor de Ramona que se ha convertido en un referente de las luchas tamberas en la región, "hoy para que la actividad sea rentable, el litro tendría que estar en $ 3,50-
Logran secuenciar el genoma de una pastura nativa Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne. El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional Plos One. Su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. Allí se abocó al proyecto entre 2009 y 2012, en el instituto AgriBio, como parte de un conve-
nio de colaboración con la FAUBA, denominado "Mejoramiento molecular de pasturas para la adaptación al cambio climático y su mitigación". Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho, desarrolladas por la Facultad de Agronomía de la UBA. Tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina. La cátedra de Genética de la FAUBA será la responsable del análisis del cultivo, debido a que posee una larga experiencia con investigaciones de pasto miel. Mientras tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). "Secuenciar un genoma nos permite acceder a la información que se encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, nos interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la
digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires. Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes", explicó Giordano desde Minas Gerais, Brasil, donde este año realiza un posdoctorado en la Universidad Federal de Viçosa. "Uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina, un compuesto presente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje. Luego de tres años de trabajo obtuvimos materiales transgénicos que, al ser evaluados, registraron una menor cantidad de lignina y, en consecuencia, se espera una mejora cualitativa en la digestibilidad de la pastura", dijo. Giordano apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad, respecto de las plantas testigo (sin modificaciones genéticas). Sucede que pequeños
incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina mejora un 7% la digestibilidad, y que una mejora de 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia de 3% en el peso de un animal. O sea que un 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne. "Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto", destacó.
Una especie que hace frente al calentamiento global El Pasto miel (Paspalum dilatatum Poir), conocido en Australia y en EE.UU. como Dallissgrass, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa Húmeda, la Mesopotamia argentina y Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento pri-
maveral-estival-otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote. Una de sus principales ventajas, según los investigadores, es su capacidad para sobrevivir a las altas temperaturas, en un contexto del cambio climático y calentamiento global. Por esta razón, estiman que los cultivos obtenidos podrían ser una buena alternativa para los productores ganaderos en los próximos años. "Hoy, las fronteras de la agricultura y la ganadería se están extendiendo a zonas que se consideraban marginales hasta hace poco tiempo, y para ello es fundamental contar con especies que se adapten a esas regiones. Por lo tanto, tiene un gran valor secuenciar el genoma de especies que presentan características adaptativas a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad y temperaturas extremas", consideró Giordano.
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
3
BUENAS NOTICIAS EN EL CENTRO-NORTE SANTAFESINO
El clima favorece el avance de la siembra de trigo Se observan los primeros excelentes rindes en maíz de segunda y a paso firme y buen ritmo avanza la siembra de trigo, según el reporte que ofreció ayer la Bolsa de Comercio de Santa Fe, con datos relevados hasta el martes de esta semana para los 10 departamentos del CentroNorte santafesino que forman el área de estudio. Días con altos porcentajes de humedad ambiente, bancos de niebla importantes durante varias horas y temperaturas medias, sólo un par de días con temperaturas bajas y en algunos lugares (heladas); un buen ritmo de las actividades culturales se presentaron en el área, finalización del proceso de recolección de soja de segunda y continuación de la cosecha en sorgo granífero y algodón. Estos días de estabilidad climática (sin precipitaciones) permitieron avanzar con las tareas de aplicación de herbicidas (control de malezas) y en el proceso de siembra de trigo con una significativa cantidad de hectáreas sembradas. Los pronósticos manifiestan inestabilidad climática para los próximos días, luego buen tiempo, con bajos registros de temperaturas y disminución de humedad ambiente, augurando buenas condiciones y estables. La disponibilidad de humedad (agua útil) en los primeros 20 centímetros de suelo es de "buena" a "muy buena" para la totalidad de los cultivos implantados. La condición se mantiene y levemente se evidencian cambios, con disminución del agua en la superficie de los suelos, menores encharcamientos y anegamientos, con el transcurso de los días se van restableciendo las áreas afectadas por los eventos climáticos
de abril y marzo. De continuar estas condiciones climáticas de estabilidad, sin precipitaciones, harán que las perspectivas de recuperación aumenten y tras monitoreos se puedan evaluar los impactos de este período. Por otra parte, se dio por finalizada la cosecha de soja de segunda con una superficie sembrada de 390.000 hectáreas; una superficie cosechada de 386.000 Has. El rendimiento promedio fue de 25,5 qq/Ha y la producción final de 984.000 toneladas. Cabe recordar que la superficie sembrada con soja (primera y segunda) en el Centro-Norte de la Provincia fue de 995.000 hectáreas, un 19% más que la campaña anterior. Maíz de segunda: El estado fenológico de los cultivares es R6 (madurez fisiológica-secado de granos). Continúan siendo muy altos los porcentajes de humedad en grano que de acuerdo a la condición diaria fluctúa con respecto a los porcentajes registrados durante todo este período, manteniéndose con valores de 17 a 25%, por lo cual se espera una disminución de los mismos para consolidar y generalizar el proceso de cosecha. De acuerdo con la condición particular de estos días (horas de sol y condición algo más seca), los productores deciden cosechar con humedad y los rendimientos obtenidos son de "muy buenos" a "excelentes": 75 qq/Ha, 85 qq/Ha, 92 qq/ Ha, 100 qq/Ha y algún lote puntual de 115 qq/Ha, en distritos de los departamentos Castellanos, Las Colonias. San Cristóbal, San Justo y La Capital. Se mantiene el rendimiento pro-
medio de 75 qq/Ha para el maíz de segunda, en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe Sorgo granífero: Se sembraron 60.500 hectáreas, 17,7% menos que el año anterior que fue de 73.500 hectáreas. Se cosechó el 85% del área sembrada, con rendimientos que fluctúan entre los 30-32 qq/Ha como mínimos y 48-50-55 qq/ha como máximos, con lotes puntuales de 60qq/Ha. Se ajusta la estimación sobre el rendimiento promedio en el final del ciclo, ahora en 47 qq/Ha. Algodón: La recolección presenta un retraso del 17,5% respecto de la campaña anterior. En el departamento 9 de Julio y
noroeste de Vera, fluctúan entre los 1.900 y 2.500 kilos por hectárea, con buena calidad de fibra. Se estima un rendimiento promedio de 2.000 kilos por hectárea. En la zona comprendida por el departamento General Obligado y noreste del departamento Vera, el proceso de cosecha progresó a buen ritmo presentando un avance del 75%. Los rendimientos fluctúan entre 1.300 y 1.800 kg/Ha con calidad de fibra regular debido a las condiciones ambientales reinantes en la etapa de maduración. El rinde promedio para esta zona se estima en 1.550 kg./Ha. Trigo: Finaliza el el proceso de siembra en toda el área. Los cultivares
de trigo ciclo largo (todos sembrados), presentaron muy buena germinación y en proceso de crecimiento. Los cultivares de ciclo intermedio son los que se están terminando de implantar, sosteniendo una semana muy activa. Los lotes con destino a siembra presentan condiciones óptimas permitiendo un grado de avance del 68 al 70%, unas 121.000 hectáreas aproximadamente. Los pronósticos manifiestan estabilidad climática y las perspectivas positivas que presenta el cultivo se consolidarán. Se estima que en esta campaña se sembrarán 176.000 hectáreas, es decir un 18-19% más que en el ciclo agrícola anterior.
4
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
HAB expande su división de nutrición animal Con el objetivo de responder a las necesidades de sus clientes, la empresa Héctor A. Bertone, la firma de distribución de insumos agropecuarios más importante de la región central de Córdoba, con base en Villa María, está ampliando su área de Nutrición Animal. Por TodoAgro – Especial. El ingeniero Guillermo Piñeiro es la cara visible y el responsable de este segmento; y presentó los productos de HAB Nutrición Animal en las Jornadas lecheras Nacionales, realizadas en Villa María, el pasado 3 de junio. "El concepto que ha trazado esta empresa desde sus inicios y que en la unidad de nutrición seguimos a rajatablas, es brindar un producto o tecnología acompañando y recomendando su implementación. Tal es así que estamos preparados para acompañar la producción desde que el productor decide sembrar la semilla, hasta lo que respecta a la nutrición en donde asesoramos respecto de lo que es un buen ensilado, una buena reserva y en donde tenemos productos como inóculos y si pensamos en una primavera húmeda, aceleradores biológicos que ayudan mucho. Así mismo acompañamos la nutrición de la vaca con balanceado y sales minerales, para tener los animales bien nutridos. Pero también y cuando nos referimos a mezclas correctas: HAB tiene equipamiento como mixers para lograr una mejor dieta y más balanceada, eficientizando el trabajo y disminuyendo el gasto de energía. También trabajamos en el área sanitaria como el cuidado de la ubre que creemos un tema no menor como así también cuestiones reproductivas y nutricionales, con la incorporación de los collares detectores de celo y rumia que desde ese punto de vista hay mucho para mejorar porque si bien los índices de la región en este
sentido son buenos, con las tecnologías que hay los podemos mejorar", afirmó. Cabe destacar que en esta línea, HAB representa entre otras empresas a LactoSilo, Basf, Implecor-Jaylor, Hypred, SCR, Alma Agropecuaria, Provimi y Gepsa, entre otras.
Ing. Agr. Guillermo Piñeiro, gerente del Área Nutrición de HAB.
Un mirada sobre la campaña forrajera El retraso de la campaña agrícola y los excesos hídricos han tenido eco en casi todos los eslabones de la cadena productiva argentina. En algunos casos afectando el crecimiento y desarrollo de las producciones, pero en otros están generando mayores expectativas de cara al segundo cuatrimestre del año. Este es el caso de la producción forrajera que, en la provincia de Córdoba las oportunas precipitaciones hicieron que los volúmenes de producción de forraje aumentaran, en algunos casos en torno al 30%. Esto significa que si habitualmente la media del rinde en Argentina está en las 35 toneladas por hectárea de materia verde, en la cuenca lechera cordobesa este año estuvo por encima de las 45 toneladas, con lo cual muchos productores han tenido un excedente forrajero, que los posiciona muy bien de cara al segundo semestre del año. Si bien es necesario subrayar que algunos productores de zonas puntuales se vieron afectados tanto por los excesos hídricos como
así también y en su momento por la crecida del Río Ctalamochita, en proporción no se ven tantos casos en donde el problema haya sido la recolección debido a que el ensilado queda en el campo, las máquinas ingresan a hacer su trabajo y la producción queda allí, a diferencia de la cosecha de grano en donde se requiere caminos en buen estado para poder transportar la cosecha. Sobre el particular, el gerente del Departamento Nutrición Animal de HAB, ingeniero Guillermo Piñeiro destacó: "Yo diría que la campaña en general ha sido buena si pensamos en los altos rindes, y si tenemos en cuenta que todas las siembras de segunda por las características que tienen los maíces y los sorgos, han dejado mayores volúmenes. Como dato a tener en cuenta en función a la falta de insolación y de la gran humedad, esta-
mos viendo en algunos casos contaminaciones con hongos y micotoxinas en donde estamos bastantes alertas trabajando con el equipo técnico para tomar algunos recaudos y no perder la calidad de los forrajes". Con respecto a una mejora en la producción lechera del segundo cuatrimestre debido a los volúmenes y calidad de los forrajes, Piñeiro remarcó: "Respecto a calidad de forraje, volumen y ha momento de cosecha hemos trabajado mucho desde la asistencia técnica y se han logrado buenas calidades, con lo cual uno debería esperar que este 60% de la dieta que representa el ensilado al tener un buen volumen y calidad, tendrá un impacto en la producción lechera, pero no hay que descuidarse porque estos grandes niveles de humedad son el ambiente ideal para el desarrollo de hongos y
micotoxinas que pueden afectar a la calidad e impactar luego en la producción de las vacas".
Puntos críticos del ensilado Según el ingeniero Piñeiro, el ensilado es una actividad compleja dado que intervienen muchos actores. Se parte de un cultivo en el que si bien la última decisión la toma el productor, siempre hay técnicos y asesores que brindan sus recomendaciones. Luego se pasa a la confección que es una cuestión no menor ya que en muy poco días se tomaran las decisiones que impactarán en la producción a lo largo de todo el año, y muchas veces son decisiones de manejo y algunas pequeñas de insumos, pero no menos importantes. Una vez que se conservó el forraje viene la etapa de extracción y suministro, la que a su entender es la "pata floja" de la producción. "En la cuenca está bastante repartido entre silos bolsas y puentes, pero los principales errores están a la hora de la extracción y el suministro. Si bien se está mejorando mucho, cuando hablamos de silos aéreos o puentes es necesario dimensionar en función de una taza de extracción calculada. Por otra parte es necesario medir y ser más eficientes para lograr una mezcla en las dietas más homogéneas. Mezclar en las proporciones necesarias todos los ingredientes de la dieta impacta directamente en la producción", aseguró el profesional.
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
5
Claas inició un plan de desguace de picadoras antiguas Se trata de una fuerte apuesta a la tecnología que busca quitar del mercado máquinas de más de 15 años de antigüedad para ser reemplazadas por líneas modernas. La empresa Claas puso en marcha un plan para sacar del mercado las picadoras de forrajes de más de 15 años, tomándolas en parte de pago por equipos nuevos y procediendo a su destrucción. Los objetivos son asegurar el recambio tecnológico, cuidar las tarifas para los contratistas –afectados por la competencia desigual– y mantener la calidad del picado. Cada año ingresan en el parque de maquinarias argentino entre 50 y 60 picadoras de forrajes nuevas. Sin embargo, quienes apuestan a ser más eficientes y brindar un servicio de mayor calidad deben competir con tecnologías más antiguas y baratas, que permanecen en circulación en el mercado de maquinarias usadas. Con la mira puesta en el recambio tecnológico, la eliminación de la competencia desigual en los servicios de picado de forraje y el mantenimiento de la calidad de los productos finales, CLAAS puso en marcha un plan de desguace de picadoras de más de 15 años. La empresa toma esos equipos en parte de pago – ya sean CLAAS o de otra marca– para la compra de máquinas nuevas o usadas de líneas actuales. Luego se retiran del mercado estos equipos antiguos y se procede a su desarmado y posterior fundición de sus componentes.
De esta manera, la empresa se propone alcanzar una mejora en la cadena productiva en 3 etapas: nuevas tecnologías, empresas eficientes en el mercado y mayor productividad en la transformación de forrajes en kilos de carne o litros de leche. Según José Costamagna, del departamento comercial de CLAAS, en la actualidad existen alrededor de 750 picadoras de forrajes en el parque de maquinarias argentino, de las cuales unas 150 son modelo 2000 o anteriores. "El objetivo del plan es sacar del mercado esas picadoras en un plazo de 5 años, ya que se trata de equipos que poseen un alto costo de reparación, son difíciles de comercializar y tienen un elevado riesgo de cobranza. Además, como requieren una inversión mucho menor, compiten con los clientes que apuestan a comprar nuevas tecnologías, bajando el nivel general de las tarifas y la calidad del trabajado realizado", sostiene. "Con el plan de desguace, le aseguramos al cliente que hoy compra una máquina que el equipo que está dejando en parte de pago no va a salir nuevamente al mercado a competir con su picadora nueva", agrega. El plan busca también crear un plus de demanda de trabajo en el mercado de servicios de picado, me-
La renovación de equipos es clave en la eficiencia forrajera.
diante la disminución total de la población de máquinas. La iniciativa fue puesta en marcha en octubre de 2013, y logró su primer desguace en febrero de este año. "CLAAS dispuso las condiciones generales para que
Creció producción de bioetanol La producción nacional de biocombustibles en general, subió un 10% en el primer trimestre del año respecto a igual período de 2013. De las 491.739 toneladas producidas, el 80% corresponden a biodiesel y el 20% a bioetanol. La participación del bioetanol en la producción ha aumentado en los últimos cuatro años, de un 2%
en 2011 al 20% en 2014. Según datos publicados por la Bolsa de Cereales de Córdoba, su producción alcanzó las 97.485 toneladas en los primeros tres meses de 2014 y casi se duplicó respecto del mismo período de 2013 (+80,9%). Las ventas locales llegaron a las 123.118 toneladas, incrementándose un 60,5%. En los meses de enero y marzo, las mismas llegaron
a sus máximos históricos, con volúmenes de ventas de 41.981 toneladas y 41.935 toneladas respectivamente. El precio del etanol según resolución 1294/2008 de la Secretaría de Energía de la Nación para el mes de mayo fue de $7,162 por litro, un 8% mayor al precio de febrero, y un 42% superior al mismo mes de 2013.
sus agentes de venta en cada zona lo vayan ejecutando en la medida que vayan entrando las maquinarias antiguas", explica Costamagna. "La Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CAFC), que trabaja en este tema, nos ha trasmitido su conformidad con el plan, ya que contribuye a evitar la competencia con máquinas que conllevan mucho menos inversión y a estabilizar las tarifas, que han tenido mucha diversidad e inestabilidad en el último año", añade. Patricio Aguirre Saravia, presidente de la CACF, resalta que el plan contribuye a "sacar de circulación parte de una tecnología que ya ha evolucionado. Es una forma de profesionalizar y mejorar los silajes y reservas de nuestro país, dando de baja la maquinaria que ya no puede
competir con los equipos modernos". "Hace 10 o 12 años atrás, empezó a transformarse la maquinaria, con más capacidad y nuevos cabezales, es decir, mejoras dentro de una misma línea tecnológica. Pero los equipos anteriores a esos años no incorporaban esos avances en los cabezales, procesadores, toma de humedad o variación de picado, por ejemplo. Por eso, creo que hoy la tarea es conservar y cuidar debidamente el parque de máquinas actual, que sí tiene todos esos elementos; sobre todo si tenemos en cuenta que la Argentina está muy bien posicionada en relación a lo que ocurre en otras partes del mundo en cuanto al nivel tecnológico con el que cuenta", sostiene. (Fuente: TodoAgro)
6
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
El IPCVA gestiona reapertura de mercados Con una nutrida agenda de trabajo, el Instituto realizó acciones tendientes a colaborar con el Estado nacional desde el sector privado para lograr la apertura de ambos mercados. Las gestiones contaron con el apoyo de las embajadas argentinas en ambos países, la Agregaduría Agrícola y Cancillería. Días atrás el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó una nutrida y compacta gira de tres días por Canadá y Estados Unidos con el objetivo de colaborar con el Estado Nacional en la apertura de mercados. En ese contexto, el presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, acompañado por Carlos Vuegen, gerente general, se entrevistaron en primer término con el diputado Bev Shipley, presidente del Comité de Agricultura y Agroalimentación de la Cámara de los Comunes de Canadá. Shipley, que representa a los pequeños productores de ese país, se mostró muy interesado en la postura argentina y, ante la afirmación del Instituto en cuanto a que no existen razones para que el mercado canadiense esté cerrado, se comprometió a colaborar en el proceso de apertura. El segundo encuentro fue con Rob Fischer, gerente de la cadena de supermercados FarmBoy, con quien se habló sobre la situación del mercado y las importaciones. En tanto, después del encuentro con la embajadora Norma Nascimbene de Dumont "que fue muy positivo" dado que se delinearon acciones de trabajo conjunto- se llevó a cabo una reunión con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (DFATD) y de Agricultura y
Agroalimentos de Canadá durante la que se habló del proceso de apertura que sigue el proceso normal aunque aún no hay una fecha precisa. Al respecto, se ratificó que la Argentina cumplimentó todos los pasos y que en algunos meses podría haber buenas noticias al respecto.
El mercado canadiense Canadá es un mercado relativamente pequeño, que realiza sus importaciones de carne mediante convenios país-país (actualmente lo hace con EE.UU., México y Chile, mientas que Perú y Colombia están en proceso de aprobación) y también por sistema de cuotas. Actualmente, la cuota de 11 mil toneladas de importación es mayormente abastecida por Uruguay. Los últimos encuentros en tierras canadienses fueron con John Masswohl, Director International & Government Affairs, Canadian Cattlemen´s Association y James M. Laws, director ejecutivo Meat Council. En esas reuniones se volvió a hablar sobre un dato que podría ser preocupante para el negocio exportador argentino ya que Canadá está por obtener el ingreso a la Unión Europea de 35 mil toneladas de carne fresca y 15 mil toneladas de carne congelada con arancel 0, lo cual podría significar una compe-
tencia con la Cuota Hilton y otras cuotas que tributan aranceles por encima del 20%. Por otra parte, las autoridades del Meat Council se mostraron muy interesados en el ingreso de nuestro país al "Cinco Naciones", una asociación internacional de países productores de carne que pretende instalar en la agenda internacional temas de interés para los exportadores.
Estados Unidos El primer encuentro en este país fue con Laurie Bryant, director ejecutivo del Meat Importers Council of the Ameritas (MICA) con quien se habló del proceso de apertura de la Patagonia que se prevé sea en los próximos meses, y se abordaron temas sanitarios de interés común, como por ejemplo aspectos referidos a los controles de Escherichia coli por parte de la U.E. Las autoridades del IPCVA también se reunieron con la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, quien se ofreció a realizar reuniones para trabajar temas vinculados a la carne vacuna y coincidieron en la visita con un nutrido grupo de diputados nacionales, encabezados por Julián Domínguez, quienes se interiorizaron en el tema y se pusieron a disposición para impulsar acciones desde el poder legislativo que contribuyan a reforzar las acciones internacionales. El encuen-
Rosgan hará un remate en Palermo En diciembre de 2013 el único mercado ganadero televisado, Rosgan, comenzó con una serie de remates que se hacen desde distintos puntos del país. Ahora llegó el momento de ocupar otro lugar clave de la ganadería argentina: La Rural de Palermo. En palabras del presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, esto significa que "seguimos apostando al futuro del mercado, vamos a estar el próximo
25 de julio rematando en el corazón de la Sociedad Rural Argentina, en la catedral de la ganadería, con este remate que se realiza por primera vez en Palermo desde que existe nuestro mercado". Además, evaluó que "esta subasta es la mejor demostración de que estamos convencidos de que la ganadería es un sector muy importante para el país y que con pocos cambios que logremos estamos
hablando ya de grandes cosas". Hacia Palermo viajarán los consignatarios miembros de Rosgan quienes ya están comenzando a filmar para esta subasta tan especial donde se estima que habrá más de 4.500 cabezas a la venta. El remate comenzará a las 10:00, desde el salón de ventas ubicado junto a la pista de jura, y continuará hasta las 17:00 en vivo por la pantalla de Canal Rural.
Representantes del IPCVA mantuvieron reuniones en Canadá y Estados Unidos.
tro más importante en la capital de EE.UU. fue con Edward Avalos, Undersecretary for Marketing and Regulatory Programs del United States Department of Agriculture (USDA), quien recibió a la delegación argentina junto con sus colaboradores. Durante el encuentro se dejó en claro que la Argentina tiene el derecho de tener el mercado abierto y que no existe ninguna razón para que ello no se produzca, lo cual, además de un posible perjuicio comercial, pone a los exportadores argentinos ante la incómoda e injusta situación de tener que explicar a terceros com-
pradores por qué está cerrado el mercado americano. La última reunión de la gira fue con los representantes de la firma ARENT FOX LLP, encargados de llevar adelante el PANEL que la Argentina se encuentra realizando ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por la no apertura del mercado. Al respecto se informó que se encuentra en la etapa de presentación de informes técnicos, previéndose la finalización de las presentaciones en setiembre de este año y novedades concretas para mediados de 2015.
Nuevo requisito para la faena de hacienda Los productores ganaderos podrán enviar hacienda a faena a partir del 1 de julio, sólo a establecimientos inscriptos en el Registro Unico de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) del Ministerio de Agricultura, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Se trata de un requisito obligatorio por lo que, en caso de que el destinatario no esté inscripto en el RUCA, el productor no podrá obtener el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) que ampara el traslado de animales.
Por este motivo, el Senasa recomendó a los productores que antes de solicitar un DT-e de animales a faena, verifiquen que el destinatario posea la matrícula RUCA. El Senasa y la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización de la cartera agropecuaria nacional, área responsable del RUCA, se encuentra cruzando información entre sus bases de datos, con el objeto de un seguimiento estricto de los operadores de la cadena agroalimentaria en el rubro "carnes".
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 26 DE JUNIO DE 2014
Algodón: su producción aumentará un 17% Este cultivo, que alcanzaría las 750 mil toneladas en bruto, cuenta con el aporte del INTA y será uno de los ejes temáticos en INTA Expone NEA –del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones–. Si hay un cultivo emblema del Noreste argentino es el algodón. Y en este año su producción en bruto alcanzaría las 750 mil toneladas, un 17% más que la campaña anterior. A ésto se le suma la baja producción de Estados Unidos, principal exportador mundial, por la sequía y el alza de los precios internacionales. Esta cadena en pleno auge cuenta con los desarrollos tecnológicos y de manejo de plagas del INTA que se mostrará en INTA Expone NEA del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones. De acuerdo con Eduardo Delssin –director del Centro Regional Chaco – Formosa y especialista en algodón del INTA–, "la producción nacional rondaría las 750 mil toneladas de algodón bruto, lo que supone 285 mil toneladas de fibra con un rendimiento promedio de 500 kilos por hectárea". El cultivo superó en un 17 % la producción de la campaña anterior y cuenta con grandes ventajas debido a la baja producción de Estados Unidos, principal exportador mundial, por la sequía y el
alza de los precios internacionales. "En este contexto, –destacó Delssin– el trabajo realizado por el INTA en materia de desarrollos tecnológicos, maquinaria apropiada y manejo de plagas resulta fundamental para aumentar los rendimientos y crecer en producción". Asimismo, posibilitan a la cadena algodonera, en todos sus eslabones, alcanzar mayores niveles de competitividad para que la industria textil disponga de una materia prima de alta calidad para satisfacer la creciente demanda interna y los exigentes mercados internacionales.
Oro blanco, cultivo emblema del NEA Las acciones impulsadas desde el INTA apuntan a que estas innovaciones y nuevos desarrollos son numerosos y, algunos de ellos, incluso, se exportan al mundo. Algunos de estos aportes se mostrarán en el ambiente Parque Chaqueño de INTA Expone NEA, del
27 al 29 de junio en Posadas, Misiones. La forma tradicional de siembra y cosecha de algodón se realizaba en surcos anchos de 70 centímetros y un metro entre hileras de plantas. En cambio, la tecnología de surco estrecho impulsada por el INTA permitió reducir a 52 centímetros la distancia entre filas y así, obtener una alta densidad de plantas de porte mediano a pequeño y con apertura de capullos concentrados. Con esta lógica, el INTA Reconquista –Santa Fe– construyó la Javiyú, una cosechadora de algodón que permitió la mecanización de pequeñas superficies con un bajo costo y mantenimiento. Este desarrollo conquistó el mercado internacional y ya se comercializa en Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela y Turquía. Con la consigna de hacer más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha del cultivo de algodón, el INTA presentó una nueva maquinaria –La Lola– que sintetiza dos procesos en uno: extrae y
prensa el algodón de forma simultánea para obtener un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y mayor rentabilidad. En cuanto a la sanidad vegetal y la lucha contra el picudo del algodonero, los técnicos del INTA Sáenz Peña, Chaco, desarrollaron un dispositivo de captura masiva – conocida como trampa de observación mata insectos (T.O.M.I.)– para la observación y control de esta plaga algodonera. Una innovación simple, de bajo costo y
ambientalmente segura. Asimismo, los profesionales del INTA Castelar –Buenos Aires– y de Sáenz Peña –Chaco– crearon un método biotecnológico más sencillo y económico para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón. En lugar de insectos criados en laboratorio, utilizan un clon del mismo virus que causa la enfermedad. De esta manera, pueden estudiar los efectos y caracterizarlos.
Aval santafesino a una cosechadora autopropulsada El objetivo de dicha empresa es continuar con el desarrollo en nuestra Provincia de una importante innovación para la producción algodonera santafesina. En el marco de un encuentro con actores productivos y autoridades del departamento General Obligado, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, firmó una carta de aval al prototipo de la primera cosechadora de algodón autopropulsada, equipamiento que desarrolla Dolbi, firma de la ciudad de Avellaneda. El objetivo de dicha empresa es continuar con el desarrollo en nuestra provincia de una importante innovación para la producción algodonera santafesina. Se trata de la cosechadora automotriz con plataforma stripper de autolimpieza e integrada a un cuerpo modulador, entregando algodón compactado, envuelto y protegido en el proceso
de cosecha textil. Ante el proyecto, el Gobierno provincial formalizó su apoyo y brindó su aval. La realización del citado proyecto es un paso más a cumplir en uno de los objetivos del Plan Estratégico Provincial para la producción, y que tiene que ver con mantener y aumentar la superficie cultivada, mejorando la competitividad y sustentabilidad de la cadena de valor. Para ello es fundamental incorporar nuevas tecnologías y desarrollar equipos de cosecha mecanizados. Cabe destacar que el proyecto fue diseñado por la estación experimental del INTA Reconquista con aportes de la Asociación para la Promoción de la Producción
Algodonera (Appa) y de la empresa Dolbi, y que con el aval del Ministerio de la Producción se gestionarán créditos para continuar con la iniciativa. En el encuentro –del que también participaron el senador departamental Orfilio Marcón, el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín y representantes de la firma Dolbi- Fascendini manifestó: "esta iniciativa es un aporte fundamental para el desarrollo del Plan Estratégico Algodonero que llevamos adelante desde el Gobierno provincial. Para ello la clave está en la articulación público privada, con todos los integrantes de la producción algodonera integrados", agregó.-