2
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Estancias bonaerenses: segunda parte Continuamos paseando por la pampa mágica argentina. Esta semana le presentamos otras tres grandes fincas de la provincia de Buenos Aires, ideales para pasar unos días de campo en familia, con amigos o en pareja. Invitan al descanso en contacto con la naturaleza, y están rodeadas de historias, misterios y tradiciones… 1. Estancia La Concepción: está situada en el partido de Lobos, a unos 27 kilómetros de la ciudad y limita al sur con el río Salado en casi toda su extensión. La tierra fue comprada por el matrimonio formado por Juan Blaquier y Sagastizábal y Agustina Oromí Escalada, hija de Nieves Escalada de Oromí, cuñada del Gral. San Martín. Ellos fundaron esta estancia y levantaron el primer casco. Posteriormente se adquirieron campos linderos que agrandaron la posesión, como la estancia "Santa Clara" de Anchorena y "La Constitución" de Acosta y Santamarina. Originalmente el establecimiento se dedicó a la explotación del campo, principalmente al tambo. Juan Blaquier era un aficionado al caballo por lo que dedicó su tiempo libre a jugar al polo, actividad donde ocupó un lugar muy destacado. Por esta razón fundó aquí el afamado "Club de Polo La Concepción", donde se han jugado célebres torneos de polo y han desfilado los mejores jugadores del mundo, entre ellos el príncipe Felipe de Edimburgo. Blaquier falleció trágicamente en 1958, a los 43 años, cuando desapareció en aguas de América Central, en ocasión en que venía de los Estados Unidos piloteando un avión que recién había adquirido. La estancia tiene una superficie total de seis mil hectáreas, de las cuales doscientas pertenecen a un magnífico parque poblado por la-
gos, estatuas y fuentes; a un lado de la casa principal se alza una bella capilla neogótica. La casona, de una arquitectura clásica y señorial, está pintada de blanco, tiene dos plantas y es alargada. Adelante, una galería amplia que abarca sólo el sector central, propone un distinguido estar, y arriba una terraza. Hermosos salones con el refinamiento de otra época y el confort de hoy, invaden el lugar. Un poco apartada hacia un costado, se eleva otra casa más moderna de ladrillos blancos a la vista y techos de dos aguas en distintos niveles. Es un anexo habitacional, lo mismo que otro pabellón situado detrás. Actualmente La Concepción funciona como hotel de lujo, ofrece a sus visitantes diversas actividades en contacto con la naturaleza como cabalgatas, paseos en carruajes, en bicicleta y en canoa, pesca y observación de la actividad rural. Además, es posible practicar deportes como tenis, fútbol, polo, pelota paleta, volley y natación. 2. Estancia Abril: aquí se yergue el Palacio Pereyra Iraola imponente sobre tres hectáreas, en Hudson, partido de Berazategui, dentro de un predio de las 312 hectáreas que en los años 90 se transformó en el primer country del sur bonaerense: el club de campo Abril. Su linaje patricio ennoblece su historia, con el valor agregado
La casona blanca de la estancia La Concepción, en Lobos.
de que Indira Ghandi, Walt Disney y Clark Gable exploraron sus jardines centenarios. La mansión de 4.300 metros cuadrados repartidos en cuatro niveles, emblema del academicismo francés del siglo XIX, posee una fachada en piedra parís, techos de doble altura, amplias terrazas y mansarda de pizarra negra. Su interior es palaciego: escaleras de mármol y hierro forjado coronadas por vitrales, salón de baile con chimenea, y gran recepción abierta hacia las galerías desde donde se vislum-
Paseos en carruaje por los parques de La Concepción.
(Continúa en pág. 3) Comedor de lujo en la estancia La Concepción.
En la estancia La Concepción es posible practicar polo.
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
3
El imponente Palacio Pereyra Iraola es el protagonista de la Estancia Abril, en Hudson, partido de Berazategui.
Patio colonial de La Figura.
(Viene de pág. 2) bra el estanque flanqueado por dos grandes cisnes de mármol blanco. El primer piso alberga nueve habitaciones y cinco baños. En la mansarda se suceden otras nueve dependencias para el personal doméstico (un empleado por cada residente), además de las salas de lavado y planchado. Pero es el sótano el que mejor traduce las costumbres de la nobleza: alejada de la cocina industrial de leña se levanta la capilla, y a unos metros nomás, el calabozo de la estancia. La forestación de Abril (por entonces, llamada estancia San Juan), con especies traídas de Europa, merece un renglón aparte: fue trazada por el paisajista alemán Hermann Botrich y plantada con la dirección de don Leonardo Pereyra Iraola, quien la bautizó Abril por el mes de nacimiento de su hija Laura. Tras la muerte de Pereyra Iraola, en 1899, la estancia San Juan se dividió entre sus seis hijos, y Laura recibió las 312 hectáreas del pre-
dio bautizado Abril. Austera y sobria, cuenta la historia que el diseño del arquitecto José Mille, quien concluyó el proyecto en 1932, no respetó la voluntad de su dueña y llenó de suntuosidad una casa que Laura había imaginado mucho más espartana. Por ello, nunca la usó y se la legó a su ahijado Jorge Pereyra Iraola, quien, junto a su familia y herederos, la disfrutó hasta su venta. 3. Estancia La Figura: es un establecimiento agrícola-ganadero de 1.600 hectáreas, ubicado en Uribelarrea, partido de Cañuelas, a 90 kilómetros de Buenos Aires. Su fundador fue el ingeniero Carlos Pellegrini, padre del ex presidente y artista plástico de la época. Alberga uno de los cascos más importantes de la Argentina, construidos a mediados del siglo XIX, extraordinario y magnífico fenómeno de arquitectura, valioso referente de nuestro patrimonio rural, una verdadera obra de arte. Habitaron aquí protagonistas de la vida política de nuestro país.
La Figura es uno de esos lugares que parece haber sido guardado en el tiempo, en secreto por los conocedores. Combina un conmovedor paisaje, con un característico e individual acercamiento hacia la vida. La residencia de la estancia fue construida en tres etapas. La primera data de 1830 construcción de mampostería de ladrillos cubierto por palmas, con tres habitaciones en tira y una inmensa torre, elemento infaltable en los grandes campos del 1800, donde descansa aún hoy el busto romano colocado por Pellegrini en 1830, el cual inspira el nombre de la estancia. En 1870 se realizaron las primeras ampliaciones del casco que prolongaron su volumen original con arquitectura netamente colonial. En 1924 el arquitecto Martin Noel, constructor de tantas maravillas hispanoamericanas, diseña el casco nuevo: un gran castillo a la española. En la construcción pueden encontrarse elementos de su eclecticismo español y criollo, en una exquisita mezcla. Fue una obra titánica, ya que todos sus materia-
La residencia de la estancia La Figura, en Uribelarrea, partido de Cañuelas.
Comedor de la estancia La Figura.
les y mobiliarios fueron traídos en barco desde diferentes países de Europa, como Francia, Inglaterra, España y Portugal. Hoy, La Figura abre sus puertas a todo aquel visitante que quiera disfrutar de sus elegantes instalaciones y de su destacada cocina argentina y mediterránea. La estan-
cia cuenta con trece grandes suites de refinamiento único, cada una de ellas es una expresión de arte. Además, podrá encontrarse con un parque de 50 hectáreas, cuidadosamente diseñado con variadas arboledas y lagos artificiales que invitan al relax y a un descanso inolvidable.
4
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Rumbo norte – Por Natalia Bainotti Cuando me piden recomendaciones sobre dónde ir o qué hacer en tal o cual lugar, siempre les devuelvo una pregunta: ¿qué te gusta hacer? Sentirnos a gusto en un lugar o no, tener una buena experiencia o no depende en gran medida de qué nos guste hacer y de cómo nos guste viajar. Como conté en otra crónica, el chico que me hospedaba en Quito no me daba más de dos días en Ibarra. Yo, que me había dado cuenta que nuestros gustos en cuanto a diversión y forma de vida eran bastante diferentes, sabía que estaba muy equivocado. Muy a menudo me pregunto para qué viajamos. ¿Para qué viajo yo? Es como cada vez que me preguntan qué lugar me gustó más: la respuesta más esperada siempre apunta a lo racional, a lo visible, a lo comprensible fácilmente: linda arquitectura, paisajes deslumbrantes, buenos museos, comida rica, gente amable también podría ser. La sierra norte de Ecuador tiene muchos lugares para visitar: en Ibarra pedaleé por los alrededores y conocí la laguna Yahuarcocha, en Otavalo fui al mercado y conocí la laguna San Pablo, a Cotachi fui para la Toma de la Plaza por los Hombres y para caminar alrededor de la laguna Cuicocha, y en Peguche visité las cascadas. Cada uno de esos lugares tiene su historia: cuenta la leyenda que la Laguna Yahuarcocha (lago de sangre en kichwa) se llama así porque a sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis (antiguo pueblo que habitó la sierra norte del actual Ecuador) contra los Incas. Se dice que luego de ganar la batalla, los Incas arrojaron los cuerpos de los vencidos al lago, tiñéndose así de sangre. Por otro lado, Otavalo es muy famoso por su mercado artesanal que se monta
Recorriendo la laguna Cuicocha.
La Laguna San Pablo y el Imbabura detrás.
cada día en la Plaza de Ponchos, extendiéndose por varias cuadras más cada sábado cuando llegan los turistas y se convierte en el mercado indígena artesanal más grande de Ecuador. Respecto a la Laguna Cuicocha, la evidencia científica dice que hace unos tres mil años se produjo una violenta erupción volcánica. La expulsión del material dejó un gran cráter donde se hundió la cima y dio paso a la formación de la laguna. Sin embargo, la sabiduría popular le atribuye otro origen: donde hoy se encuentra la laguna, había un volcán, que era hijo de las montañas Rucu Pichincha (cerro macho) y Cotacachi (cerro hembra), pero un día se pelearon las dos montañas y el padre se
llevó al hijo (se dice que es el Guagua Pichincha) que estaba junto a su madre. En el sitio sólo quedó un hueco que después se transformó en una laguna por las lágrimas de la progenitora. También es muy difundido el comentario de que la laguna no tiene fondo, y de hecho hay historias que cuentan que por lo menos siete personas han caído al lago y sus restos nunca fueron encontrados. La Laguna de San Pablo también tiene su propia leyenda de amor: dicen que el Tayta Imbabura (el volcán a cuyos pies se encuentra) se enamoró del cerro Cotacachi, y para demostrarle su amor, con ayuda del viento y las aguas, dibujó en el centro de su pecho un corazón, al que vigila de cerca: es la laguna.
En el mercado de Otavalo, además de los turistas hay vendedores a los que sólo recurren los locales.
Aunque recorrí los lugares que están marcados en el mapa como los atractivos turísticos a visitar en la zona, para mí hubo mucho más: porque en Ibarra iba sola a un bar vegetariano donde hay clases de salsa, jam session y pedaleadas nocturnas y siempre conocía gente, porque veía el Imbabura brillar verde entre las nubes grises, porque me regalaron un paquetito de cangil (pororó) dulce mientras vendía mis libros en la plaza, porque me perdí diez veces en la mismísima esquina (para terminar caminando en círculos una y otra vez), porque me reía con la música del carrito de frutas, porque me agarró la lluvia de la tarde cuando salía a correr al parque, porque veía las luces de las casas en las montañas prenderse, porque descansé en el césped húmedo de un campo después de algunas horas de pedalear, porque probé un chupito de capulí (conocida como la cereza andina) casero, y habas recién cosechadas, porque en el mercado de Otavalo conversé
con una señora que me hablaba en un español invadido por el kichwa, porque fui a La Esperanza a conocer el trabajo que hacía la chica que me hospedaba en dicha comunidad, porque el chico que me levantó mientras hacía dedo para ir a la Laguna San Pablo volvía a Ibarra pero se unió a mi plan y terminamos yendo incluso a las cascadas de Peguche, porque fui a la Laguna Cuicocha con la idea de hacer el trekking de cuatro horas pero la lentitud de ser cuatro personas conversando y parando a sacar fotos lo tornó imposible. En mi libro, a la parte de Ecuador la titulé "Un viaje interior" porque a pesar de que me cuesta definir el por qué y las situaciones precisas, siento que así fue desde que llegué y así sigue siendo. Aunque todavía no tenga bien en claro cuál es ese proceso, sé que algo está cambiando. Es como esa energía que es imposible de explicar en el intento de plasmarla con palabras o ponerla en sensaciones, porque, ¿cómo se explica que una ciudad te hable?
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
5
NOTICIAS TURÍSTICAS
Tercer aniversario de "DH Turismo" Diario CASTELLANOS dialogó con Dora Heit, dueña de la agencia de viajes DH Turismo, quien celebró este mes un nuevo año en la ciudad de Rafaela. Puntos de vista, experiencia, trayectoria, excursiones especiales y los destinos más consultados por los rafaelinos, son algunos de los temas abordados en la entrevista… 1. ¿Cuánto tiempo hace que está trabajando en el sector turístico? Hace 36 años que me dedico a esta profesión, comencé en Rosario donde me perfeccioné y aprendí mucho. Luego empecé a trabajar en la primera agencia de turismo de Rafaela en el año 1984. Después, estuve 20 años en otra agencia de la ciudad. Y ya hace 3 años que decidí cumplir un gran sueño para mí que era abrir mi propia agencia de turismo y por eso comencé con DH TURISMO. 2. ¿Cuáles son las características distintivas de la agencia? En DH TURISMO, tenemos un claro objetivo: satisfacer los sueños de nuestros clientes. Brindándoles una atención personalizada, donde ponemos especial atención a sus requerimientos y necesidades. Nos especializamos en destinos regionales, nacionales e internacionales, como también al armado de paquetes personalizados o paquetes cerrados grupales y por supuesto la metodología de moda actual: cruceros. 3. ¿Cuáles son los paquetes de viaje que tienen programados para esta segunda mitad del año? ¿Realizan excursiones especiales? Hay mucho de nacional, como por ejemplo: el Noroeste, Talampaya y Valle de la Luna, San Luis, Mendoza, Cataratas y Patagonia. Pero también, nuestros pasajeros eligen los viajes internacionales
DH Turismo organiza excursiones especiales a la India.
como las playas del Caribe para descansar y alejarse del frío. Además, es la época de viajar a Europa, Estados Unidos y otros destinos no tan convencionales como India y Nepal, Sudeste Asiático, China, Sudáfrica y otros sitios exóticos. Hay para todos los gustos. 6. ¿En qué medida beneficia a las agencias de turismo la gran cantidad de feriados largos que hay a lo largo del año? La verdad que nos beneficia mucho. Los rafaelinos eligen escaparse
por unos días a lugares cercanos y donde los precios son accesibles. 7. ¿Qué opinión tiene acerca del rol de las redes sociales en el sector turístico? ¿Considera que son una herramienta útil para las agencias de viajes? Sí, nos beneficia. Nosotros manejamos mucho el Facebook, nos sirve para publicitar nuestros productos y comunicarnos con los pasajeros. Y la verdad que la gente lo utiliza bastante, tenemos muchas consultas y cerramos viajes a través
de esta popular red social. Es una gran herramienta que te permite acceder de forma rápida a los clientes. Sin embargo, la utilizamos con precaución. 8. ¿Por qué los rafaelinos deben elegir DH Turismo? Trabajamos con operadores serios y reconocidos en el mercado
que nos apoyan en todo momento, realizando de manera conjunta la selección de los mejores paquetes y destinos. Los 36 años de experiencia que nos avalan, sumados a la seriedad de nuestro trabajo, hacen que nuestros pasajeros obtengan la máxima satisfacción con tranquilidad y absoluta confianza.
La Gran Muralla China es uno de los sitios más visitados a nivel mundial.
El Valle de la Luna, en San Juan, es uno de los destinos turísticos nacionales más consultados.
6
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
COSTA AZUL FRANCESA
Grasse: secreto entre pétalos Esta hermosa ciudad medieval fue el escenario escogido por Patrick Süskind para su novela El Perfume. Aún conserva su pasado de metrópoli de la fragancia y los atractivos de una villa provenzal. Explore con sus cinco sentidos la tierra prometida de los perfumistas… Campos inmensos de olivares, vegetación abundante y rebelde, flores que se cuelan aún en pleno otoño entre las grietas de los muros medievales, cultivos de jazmines y de rosas, crean la atmósfera de Grasse, la "capital internacional de los perfumes". Situada en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul (Paca), en Francia, a unos kilómetros del mar Mediterráneo, a 14 kilómetros al noroeste de Cannes y a 30 del aeropuerto de Niza, pertenece al departamento de Alpes Marítimos. Se encuentra en una colina a 750 metros de altitud, dominando vastos valles llenos de color por la cantidad de flores que sirven para hacer los famosos perfumes. Y es que el perfume es la seña de identidad de la ciudad, que atrae todos los años a miles de turistas. De los 200 perfumistas que hay por el mundo, 40 se encuentran aquí. Este polo industrial ha dado origen a célebres fragancias, como las de las marcas Chanel, Rochas y Dior. Tanta es su fama que fue utilizada como escenario para la novela "El Perfume" del escritor Patrick Süskind. Pero también es una ciudad medieval fundada en el siglo VII que posee auténticos tesoros de la arquitectura genovesa y provenzal: palacios y casas restauradas de los siglos XVII y XVIII, callejuelas estrechas y laberínticas que conducen a una hermosa catedral, galerías, bóvedas, plazas con fuentes llenas de encanto…De hecho, esta localidad francesa ha sido condecorada como "Villa de arte y de historia" por el Ministerio de cultura, como
premio al valor de su patrimonio.
Postal de la ciudad de Grasse.
Un poco de historia… Grasse figura en los planisferios desde la Edad Media, a principios del siglo XI, y desde el siglo XII posee una activa actividad comercial. La ciudad ha conservado la estructura urbana de esa época: un promontorio donde se encuentra el edificio más importante, símbolo del poder, la catedral, en torno al cual se organiza la red de callejuelas estrechas. Su posición estratégica entre mar y tierra la ha transformado en un dinámico centro comercial, pero también administrativo y judicial. Se convirtió en una gran ciudad fortificada cuando Niza y su condado pasaron a pertenecer al Reino de Savoya, gracias a la importancia del comercio de pieles. Aunque éste fue sustituido rápidamente por el desarrollo de la perfumería, en el siglo XVII. Esta industria evolucionó a lo largo del siglo XVIII, cuando surgió un nuevo procedimiento de extracción de la esencia de las flores. Y en el siglo XIX, con la Revolución Industrial se inventaron nuevas máquinas y nuevas técnicas de extracción. Por esta razón, en la villa se establecieron varias fábricas de perfume que creaban fragancias que después se vendían a grandes marcas, como Chanel.
Sitios claves para visitar… Para descubrir el casco antiguo lo mejor es recorrerlo a pie. En su paseo por las callejuelas sinuosas,
que se convierten a menudo en escaleras, se topará con muchas tiendas y puestos típicos, y podrá admirar restos de las murallas del siglo XVI, el antiguo palacio episcopal que alberga el ayuntamiento, la fuente de Luis XV, casas medievales de los siglos XVII y XVIII, grandes mansiones (hotel de Pontevès, hotel de Cabris, Court de Fontmichel), hermosas villas del siglo XVIII, el casino Belle Époque (hoy palacio de congresos). Entre los edificios más importantes se encuentra la Catedral de Notre-Dame du Puy, de estilo romá-
nico provenzal, construida en el siglo XI. En su interior alberga auténticas maravillas: un bello retablo, tres cuadros de Rubens, una pintura religiosa original de Fragonard, y vidrieras y estatuas de Baillet. Junto a la catedral se halla
también la construcción más antigua de la ciudad, la Torre del Obispo, erigida en el siglo XII. Tampoco se puede prescindir de las tres plazas más coquetas, que albergaron con(Continúa en pág. 7)
Tiendas pintorescas. Callecitas de Grasse.
Catedral de Notre-Dame du Puy
TURISMO
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
Palacio de congresos
(Viene de pág. 6) curridos mercados en el medievo: la Place aux Herbes, la Place de la Poissonnerie (el lugar en el que se vendía el pescado) y la famosa Place aux Aires. En ésta última, vale la pena visitar el mercado que se instala todos los sábados de 8 a 13:45. En sus más de veinte puestos, se pueden encontrar todo tipo de artículos, desde frutas, embutidos y hortalizas de la zona, hasta ropa,
telas y utensilios del hogar. Esta plaza tiene una larga historia en el comercio de la ciudad, ya desde la Edad Media aquí se celebraban mercados y los curtidores trabajaban sus pieles antes de enviarlas a los talleres de los perfumistas para que las impregnaran de las fragancias de moda. En el centro de Grasse puede disfrutar de las vistas panorámicas desde la Cours Honoré Cresp, un bello espacio al aire libre desde
Interior de la perfumería Fragonard
Perfumería Molinard.
donde se aprecia el mar y el macizo del Estérel. O ir a los jardines de la princesa Pauline, desde donde también hay bellas vistas. Entre la gran variedad de museos que yacen en la ciudad, podemos destacar: el Museo de Arte e Historia de Provenza, situado en el hotel de Cabris, aquí se puede descubrir la vida cotidiana de la Provenza a través de diferentes obras y objetos; la Villa-Museo Fragonard, consagrada al pintor JeanHonoré Fragonard, artista de la corte del siglo XVIII, que nació y vivió en Grasse durante la Revolución Francesa; y el Museo Internacional de la Perfumería, que reconstituye los 4000 años de historia del perfume, y la evolución de las técnicas. En él se muestran las tres etapas de un perfume. En el primer piso se exponen los frascos diseñados hasta la actualidad; en el segundo se exhiben las etiquetas creativas de los perfumes; y en la terraza, en un invernadero, se pueden oler las esencias con las que se elaboran las distintas fragancias. Sus jardines son un conservatorio del patrimonio botánico de la ciudad, de manera que a lo largo y ancho de sus dos
Datos útiles ¿Cómo llegar?: la forma más rápida es volar a Cannes, aunque si se parte de París hay trenes diarios desde la estación ferroviaria Gare du Lyon hacia esta ciudad. Se puede escoger entre un viaje de poco más de diez horas en un tren-cama por un mínimo de 50 euros (ida y vuelta) o un trayecto de cinco horas a partir de 70 euros. Desde Cannes, salen trenes a cada hora hacia Grasse. También es posible viajar en bus (línea 610), con la ventaja de que la estación de autobuses se encuentra en el centro de Grasse mientras que desde la ferroviaria es necesario tomar un autobús o un taxi (difícil en domingos y festivos). ¿Dónde dormir?: hay una gran
variedad de alojamientos para diferentes tipos de turismo: hoteles de lujo en el centro de la ciudad, apartamentos, casas rurales, campings, entre otros. También es una buena opción parar en otras ciudades turísticas que estén cerca de Grasse, para poder realizar otras excursiones por la Costa Azul. Un dato importante es que la Provenza ofrece servicios de alquiler de autos y reserva de alojamientos en hoteles en Grasse. Se recomienda el Hotel Le Mas Candille, de cinco estrellas, ubicado en una antigua granja del siglo XVIII en Mougins, a siete kilómetros de Grasse; que tiene un exclusivo spa y un restaurante con tres estrellas Michelin. ¿Qué comer?: la cocina de Grasse tiene influencias provenzales
7
e italianas. Está el caso de la deliciosa "fougasse", que en la Provenza Occidental es salada o con aceitunas, y en Grasse es un bizcocho dulce aromatizado con la esencia de la flor de azahar, aquí se llama "fougassette". Otras platos típicos son: una especie de col rellena de carne deliciosa que se llama "Lou fassum" (influencia italiana); la tarta de calabaza, típica de Navidad; o los buñuelos de flores de calabaza. Entre los restaurantes más reconocidos recomendamos: La Voûte, especializado en la comida provenzal; y Café des Musées, conocido por sus platos sabrosos y su concurrida terraza. Para almuerzos rápidos, Grasse cuenta con decenas de creperías y pequeños restaurantes en la Place aux Aires y la Rue Jean Ossola.
Perfumería Fragonard.
hectáreas, se puede pasear entre rosas, gardenias, lavandas o flores de azahar, todas especies destinadas a hacer perfume. La entrada al museo incluye también la de los jardines.
Las perfumerías de Grasse… Por supuesto, el descubrimiento completo de Grasse implica un recorrido por sus perfumerías. En el siglo XIX existían ya quince fábricas de perfumes en la localidad. Hoy en
día son alrededor de treinta (que dan trabajo directa o indirectamente a más de diez mil personas), pero se han trasladado a las afueras por motivos de seguridad. Sin embargo, sólo tres de las históricas son "turísticas": Molinard, Galimard y Fragonard (fundada en 1926). Todas ellas proponen visitas guiadas gratuitas que incluyen una parte didáctica que explica el proceso de fabricación de las fragancias, un museo con (Continúa en pág. 8)
8
TURISMO
(Viene de pág. 7) curiosidades de la marca y una tienda de productos. Además, el visitante puede crear su propio perfume o colonia, e incluso participar en todas las etapas de fabricación: desde la recogida de las flores hasta el envasado del perfume. Una experiencia única. Aunque parezca increíble, todavía al pasar por algunos edificios donde hubo factorías hace más de 30 años, se puede sentir el aroma a rosa y jazmín. El microclima de Grasse, con temperaturas cálidas y la humedad del Mediterráneo cercano, es ideal para el desarrollo de flores de perfumes delicados: rosa, jazmín, clavel, nardo, violeta, lavanda, flor de azahar. El jazmín es una de las especies más típicas y fue introducida en Europa en el siglo XVII procedente de la India. En la actualidad se recogen de 2 a 3 kilos de jazmines todos los días (1 kilo equivale a 8000 flores), que pasan a ser tratadas industrialmente para obtener una esencia. La "rosa x centifolia", también denominada "rosa de Provenza" o "rosa repollo" o "rosa de mayo", es otra de sus especies insignia. Hoy en día, Grasse ha convertido la industria del perfume en un auténtico arte, fruto de la alianza entre la calidad de los productos y el refinamiento.
SÁBADO 26 DE JULIO DE 2014
Lobo (Vallé du Loup). No sólo la época estival nos reserva sorpresas en esta hermosa región. De enero a marzo, las colinas de Estérel se cubren de la flor del invierno: la mimosa, otra de las especies que también forma parte de las fragancias de Grasse. La "ruta de la mimosa", también conocida como "la ruta del oro" abarca parte de la Costa Azul: 130 kilómetros de colorido, el azul del mar y del cielo, el ocre rojizo de la tierra y la explosión de amarillo y verde de la mimosa. Un recorrido que va desde la Corniche de Maures al Estérel, con ocho etapas: Bormes les Mimosas, Rayol-Canadel, SainteMaxime, Saint-Raphaël, Mandelieula-Napoule, Tanneron, Pégomas y Grasse. Después, en febrero, en cada pueblo se escoge la reina de la mimosa.
Place de la Poissonnerie.
Fiestas populares… Existen diferentes festejos en torno a las flores en la ciudad. Un ejemplo de ellos es la famosa Fiesta del Jazmín, celebrada el primer fin de semana de agosto. Este festival se desarrolla desde hace 64 años en honor al jazmín. Una de las actividades más conocidas es la "batalla de flores", en la que la gente es rociada con agua de jazmín y agasajada con ramos de flores. Además, en los jardines de la princesa Pauline
(hermana de Napoleón I) tiene lugar una comida provenzal. Y las calles, plazas y rincones de la ciudad se llenan con la música de grupos provenzales y charangas durante tres días. Otro evento importante y reconocido a nivel mundial es la ExpoRose, que tiene lugar en el mes de mayo, en los jardines de la Villa Fragonard y en la Cour Honoré Cresp. Es espectacular, ya que más de cincuenta mil rosas de todos los
Un viaje ecológico… Esta localidad francesa es uno de los lugares más bellos de la Costa Azul. Desde 2012, la región de los "Préalpes d’azur" ha sido declarada Parque Natural Regional, es decir, los primeros macizos montañosos del oeste de los Alpes Marítimos, entre la Costa Azul y la alta montaña. Por su biodiversidad: hay más de dos mil especies vegetales; y una gran variedad de paisajes. Por otro lado, está la Reserva Biológica de los Monts d’Azur, un espacio natural de 700 hectáreas donde viven en libertad animales salvajes de la fauna europea. Además, están las cuevas prehistóricas de St Nazaire y las de Baume Obscure, a veinte minutos de Grasse. Si le interesa la "espeleología", ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas, puede visitar el Trou du Curé (Agujero del Cura), que está a 60 metros bajo tierra; o ir a la gruta de la Cascade de Saint Sauveur. Los amantes del senderismo, pueden realizar la excursión por el Valle del
colores se exponen en cerámica típica. Llegan horticultores de todo el mundo para exponer diferentes variedades de rosas.
Curiosidades… La localidad de Grasse se ha hecho famosa también gracias a la película del alemán Tom Tykwer "Perfume: La historia de un asesino", basada en la célebre novela de Patrick Süskind. El protagonista,
Jean-Baptiste Grenouille, viaja a Grasse para crear la fragancia perfecta, y allí trabaja de ayudante haciendo perfumes y aprendiendo nuevos métodos. La película ha sido una estupenda publicidad para la villa, a la que han llegado turistas interesados en descubrirla, así como sus talleres de perfumería. Otro personaje importante que pasó por Grasse fue Édith Piaf, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX.
Campos de lavanda.
Place aux Aires. Campos de rosas.
El personaje JeanBaptiste Grenouille de la película "Perfume - La historia de un asesino".