2
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
INTERÉS GENERAL
Turismo una oportunidad de desarrollo personal Compartimos un artículo interesante sobre el crecimiento del mercado turístico, aportado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, con sede en nuestra ciudad. Luego de un 2011 con extremas complicaciones (tsunami en Japón, la primavera árabe, crisis económica en Europa y ciclo de estancamiento en Estados Unidos entre otras) el 2012 volvió a mostrar la tendencia de crecimiento del turismo internacional, 1.035 millones de arribos turísticos mundiales en 2012 (39 millones + que en 2011) marcan un crecimiento de casi el 4% en un año, solamente para las personas que viajaron fuera de sus países de residencia (es decir que traspasaron las fronteras de su país para visitar otros). El dato no deja de ser además una confirmación de las proyecciones de la OMT que en el año 2000 anticiparon 1.600 millones de turistas para el 2020 y que preveían alcanzar los 1.000 millones en el 2010. El grado de certeza de esas proyecciones, hacen ver con entusiasmo el futuro para el "planeta turismo". Pero existen otros datos que aportan una connotación mucho más rica. El inducido del turismo en el PBI mundial alcanza el 9% y mucho más significativo aún es que el 10% de la creación del nuevo empleo durante el 2012 en todo el planeta lo realizó la industria turística, dando cuenta de su alta demanda de mano de obra (y además de mano de obra calificada). Más allá de los datos numéricos (que sirven para ratificar los dichos) lo que importa es que hay en el mundo un contexto de crecimiento para la industria que difícilmente lo tengan otras áreas productivas, hablamos de un 36% de incremento en los próximos 7 años solamente de turismo internacional según las proyecciones de la OMT, que por otro lado representa un tercio del total de turis-
tas, ya que si bien más de mil millones de turistas viajaron fuera de su país, se estima que el doble de esa cantidad lo hizo dentro de su país. ¿Pero qué pasa en Argentina si miramos al contexto? Durante el 2012 se registraron 5.585.000 de turistas internacionales (-2,1% respecto del 2011 según datos del Ministerio de Turismo) que significaron un aporte de USD 4.732 millones (-9,2% respecto del año anterior). Para explicar el movimiento de turistas internacionales, hay que prestar atención al tipo de cambio del peso con las monedas de cambio internacionales (dólar y euro). La crónica económica en nuestro país da cuenta de la progresiva pérdida de valor de nuestra moneda respecto a las divisas más importantes. Visto sólo desde la perspectiva cambiaria, el dato podría ser alentador para las exportaciones pero el valor de cambio de nuestra moneda además debe analizarse conjuntamente con el proceso inflacionario interno lo que técnicamente sería el tipo de cambio real o relativo. Si vemos el incremento de precios en pesos y lo comparamos con el aumento en el valor de cambio con el dólar, esta relación da
como resultado un encarecimiento de precios en dólares, es decir el precio del dólar sube pero los precios internos en pesos suben más rápido por lo que la relación va siempre empeorando. A esto debe además agregarse el hecho de que el valor de las divisas tiene un mercado paralelo que favorece la especulación, comparando el costo del dólar en ese mercado paralelo con el precio que el Estado propone para los consumos con tarjetas de crédito por ejemplo. Pero esto lejos de ser un dato pesimista puede verse como la conclusión de un ciclo al que puede seguirle otro en el que hay que aprovechar las tendencias mundiales. La realidad histórica de Argentina muestra que oscilamos en ciclos pendulares que concluyen con una crisis de Alfonsín al término de la convertibilidad, dos crisis que fueron seguidas por períodos de estabilidad y crecimiento donde el turismo encontró siempre un terreno fértil para crecer. Podría parecer hasta aquí un artículo que habla de la decadencia del final, pero si la historia sirve para algo es justamente para aprender de ella y no repetirla como farsa. ¿Qué podría suceder si pasamos de la convertibilidad al agotamiento del actual modelo? A un final (con crisis o sin ella) le seguirá inexorablemente un reverdecimiento de la economía y en especial modo del turismo, ya que este sector tiene como positivo, en el período que venimos viviendo, que se transformó en una materia de estado con políticas que han sido atinadas para favorecer la conformación de sistema en el país. Si bien Argentina tiene todavía mucho por recorrer, el camino emprendido hace ya varios
años ha dejado como saldo la mejora de servicios turísticos en muchas áreas del territorio nacional, la integración de productos turísticos regionales en modo sistémico y una aceptable acción de promoción de nuestros atributos, lo que deja una plataforma inmejorable para aprovechar las situaciones de contexto que favorezcan los viajes dentro del país (cuando éstas reaparezcan). Actualmente el turismo representa más del 7% del PBI Nacional y el margen de crecimiento es enorme en un país que ofrece todos los climas y todos los paisajes pero además, una multiculturalidad difusa. En la provincia de Santa Fe el turismo tiene igualmente una tendencia de crecimiento cada vez más tangible pero el proceso no se acompaña con una difusa oferta educativa universitaria en todo el territorio. Sin embargo, es un dato alentador que esa formación de profesionales de turismo a nivel universitario se lleve adelante en Rafaela (la única oferta universitaria presencial para Licenciado en Turismo en la Provincia). La formación de profesionales de calidad en el sector
equivale a asegurar el mejoramiento continuo pero más aún equivale a tener la capacidad de anticiparse a los eventos coyunturales. La calidad educativa de la UCSE y la vocación en desarrollar investigación y nuevo conocimiento en el campo turístico serán clave para dar los recursos humanos y el "know how" que sostendrán la calidad de servicios en el sector y que podrán anticiparse a los tiempos para que el turismo sea una realidad preponderante en la economía regional en el próximo cambio de escenario. El turismo como sector combinado al campo, la industria y el comercio está destinado a sostener nueva economía y nuevo empleo en los próximos años, este es sin duda un sector que ofrecerá una gran oportunidad de desarrollo. Aporte de la Cátedra de Estructura del Mercado Turístico de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Católica de Santiago del Estero – Departamento Académico Rafaela, a cargo del Mag. Gustavo Reggiani (Ex Secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe).
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
3
VACACIONES DE VERANO
Las ofertas de TopDest para la temporada 2014 La reconocida operadora de turismo participó del 3er. Workshop Turístico organizado por la Cámara de Turismo de Rafaela, donde dialogó con CASTELLANOS sobre las ofertas que tienen para esta temporada de verano. TopDest es una empresa con más de 20 de años en el mercado. Tiene su casa central en Capital Federal, pero estos últimos años creció y se hizo fuerte en el interior del país. "Nosotros estamos hace cinco años en Santa Fe, abriéndonos a la zona con todos los productos nacionales e internacionales", comenzó Florencia Maresca, una de las representantes de TopDest. En relación a los destinos con los cuales trabaja la empresa, Maresca señaló que aunque trabajan con todos los destinos, los fuertes son Europa, Caribe y Brasil. "Este año han surgido nuevos destinos como Aruba o Ecuador, además de los que ya se trabajaban", señaló. "Cada destino tiene lo suyo, y para cada destino hay un pasajero diferente". La empresa ofrece varias opciones: por un lado, los paquetes completos, ya cerrados, los cuales incluyen avión y alojamiento. En las salidas grupales a Europa, incluye también al guía que está en destino. Lo que es Caribe y Brasil, los paquetes ya se ofrecen armados también, aunque siempre existe la posibilidad de elegir diferentes opciones y no comprar el paquete completo tal como se ofrece.
Qué tiene TopDest para el 2014 Según comentó Sebastián Uehara, del Departamento de Promoción y Ventas de TopDest, el año que viene va a ser un año importante para Brasil, por la realización del Mundial. "Somos uno de los opera-
dores que estamos manejando en breve todo lo referente al mismo. Hoy hay que tener licencia para operar con ésto, ya que exigen un montón de especificaciones técnicas. Como no hay nada muy definido, todavía no se puede poner nada a la venta", explicó. Dentro de los vuelos que ofrece la empresa, Uehara destacó algunos. "Hoy Aerolíneas tiene vuelos directos a Cancún, Margarita, Punta Cana y algunos cupos a Miami. Tenemos Copa volando a Aruba, a Punta Cana y a Cancún, al igual que LAN hacia Cancún y Punta Cana. Por Cubana, tenemos 6 noches en Varadero, Cuba y los Cayos", detalló. "Hay muchos lugares, pero estamos esperando que la gente que hace tantas consultas comience a definir más las ventas, y esperamos que después de las elecciones pase eso", continuó. Hoy existe una incertidumbre porque hay un rumor de que se llegaría al 40% en los consumos en el exterior, pero por ahora es sólo un rumor. "El turismo siem-
Representantes de la reconocida agencia TopDest, con más de 20 años de trayectoria.
pre se adapta. Siempre sale a flote". Maresca, por su parte, indicó que el 2014 va a ser un año importante para los operadores gran-
des. "Se va a notar quienes tengan buen maneja financiero y respaldo, porque la gente y las agencias, le tiran todo el dinero a los operado-
res. Entonces hay que tener la espalda para bancarlo hasta que el Gobierno permita transferir al exterior", finalizó.
3º Workshop Turístico organizado por la Cámara de Turismo de Rafaela.
4
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA Una de las calles que sube y baja por el pueblo.
Descanso en las alturas Por Natalia Bainotti Samaipata es conocido en Bolivia como "el pueblo donde van todos los hippies", ese lugar entre las montañas ni tan alto ni tan bajo, donde por las calles circulan artesanos, jóvenes y no tan jóvenes de barba y pelo largo, mujeres de ropa colorida, chicos tocando tambores y guitarra en la plaza y parejas vendiendo artesanías. Será por la tranquilidad de sus calles, su microclima templado, sus días de sol cálido y lluvia fresca, la naturaleza que lo rodea, sus construcciones ecológicas, las oportunidades de voluntariados en bio-construcciones y huertas orgánicas. Hippies o no, mucha gente llega por un fin de semana o unos pocos días, y se sorprende una semana después todavía en el mismo lugar. Antes de entrar al pueblo, ya sea que se llegue desde Santa Cruz o Sucre, la ruta zigzagueante entre la montaña impide hacer otra cosa más que apreciar el paisaje: colinas verdes que se cubren una a otra, casitas blancas de techo rojo en las laderas o en filo de alguna serranía, árboles salpicados acá y allá, plantaciones en terraza, parches de tie-
rra roja, campesinos caminando por la berma y nubes que se entremezclan dejando claros en el cielo, capturan la atención todo el recorrido. El pueblo, además de ser un lugar para disfrutarlo en sí mismo, es el punto para visitar ruinas arqueológicas, refugios de animales o paseos en la naturaleza. A 10km de Samaipata se encuentra El Fuerte, un sitio pre-incaico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998, fue ocupado en primer lugar por diversos grupos étnicos en el 2000 A.C. A pesar de su nombre, la teoría más aceptada sobre el uso del lugar es la que le atribuye un significado religioso dedicado al sol y la luna: en el templo principal se pueden ver diseños zoomorfos de pumas y jaguares -que representan poder- y varias serpientes -que significan fertilidad-, dentro de las cuales eran colocadas chicha y sangre en ofrenda a la Pachamama. Samaipata es también uno de los mejores puntos de partida para el Parque Nacional Amboró, cuyas 430.000 hectáreas unen tres ecosistemas: la cuenca amazónica, el Chaco y los Andes. Desde aquí, es posible hacer caminatas para En Samaipata hay huertos orgánicos para conocer y recorrer.
observar helechos gigantes, bosque primario y bosque andino nublado. Debido a que todo lo que hay para conocer en Samaipata es al aire libre, un día sin sol puede signi-
ficar un giro en los planes. Si el cielo se cubre de nubes grises que rompen en lluvia, y estamos parando en un lugar con huerta orgánica -como varios de los campings y alojamientos del pueblo- podemos hacernos
un té y leer un libro o conversar. Una vez que la lluvia calmó, el jardín va a estar fresco, las plantas limpias y la cocina esperando para preparar una comida a fuego lento. Seguro, usando el horno de barro del lugar.
La tercera cascada, en Cuevas, otro de los sitios naturales para conocer.
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
5
RINCONES BRASILEÑOS
Itacaré: rica y diversa En pocos lugares del mundo la naturaleza es tan generosa, ofreciendo un conjunto de atractivos tan diversos en una única área geográfica. Una pequeña aldea con edificios coloniales habitada por un pueblo sin estrés, pescadores, surfistas brasileños y extranjeros. Entre el azul del océano Atlántico y el verde de la selva tropical, la pequeña villa de Itacaré ofrece maravillosas playas tropicales, selva protegida, manglares, cascadas, ríos sorprendentes y una animada e interesante vida cultural. Está ubicada en la Costa del Cacao, en el litoral sur del estado de Bahía, en Brasil. Con una población de aproximadamente 9.000 habitantes, la ciudad es la capital del distrito. Es un lugar perfecto para el turismo de aventura sobre todo por su geografía de penínsulas rocosas cubiertas de Mata Atlántica que llegan hasta el mar. El clima de la zona es tropical, con temperaturas que varían entre 25°C y los 30°C, pero pueden llegar a los 40º durante el verano (de diciembre a febrero). Las lluvias son más frecuentes durante el invierno (de mayo a agosto). El significado de la palabra "Itacaré" es incierto. Algunos dicen que significa "piedra redonda", otros "piedra bonita". Sin embargo, según un estudio reciente en la Universidad Federal de Bahía, la palabra estaría formada por "itacá" (río ruidoso), y "ré" (diferente), por lo tanto Itacaré significaría "río de ruido diferente". La villa ofrece experiencias inol-
vidables: desde un simple baño en las transparentes aguas de mar, pasando por tranquilos paseos en canoa por los manglares del río de Contas, hasta la práctica de deportes como rafting, parapente o surf. El aeropuerto es Ilhéus, a unos 70 kilómetros, y es en el camino a esa ciudad que se detectan las playas más bellas: Engenhoca e Itacarezinho están cercada por coqueiros y mata atlántica, ambas tienen buenas olas por lo que son bastante frecuentadas por surfistas. Prainha, encerrada entre dos morros y rodeada de un increíble cocoteral, es una de las más lindas de todo el país; llegar cuesta, pero vale la pena la caminata de 40 minutos. En Havaizinho uno se siente como en una isla desierta; y en Jeribucaçu la marea baja, forma una laguna enorme y transparente como un apéndice del mar, se llega a pie por un sendero o en barco. Allí también están los grandes resorts como el Txai, el Itacaré Ecoresort y el Village, donde el hotel es parte del condominio de Villas São José. La playa con mayor infraestructura turística es Concha, ubicada cerca del centro de la villa. Posee aguas calmas, sin olas. En cada rincón de la ciudad se Las playas son las preferidas por los surfistas.
La villa de Itacaré fue antiguamente una tierra de plantaciones de cacao.
mantienen vivas varias de las tradiciones culturales típicas de Bahía. Gracias a ello pueden encontrarse en diferentes épocas del año, distintas fiestas folclóricas que animan sus calles y dan la bienvenida a los turistas. Las raíces culturales y folclóricas de Bahía están íntimamente ligadas a la cultura africana de aquellos esclavos traídos por los portugueses para trabajar en las antiguas plantaciones de cacao de la región. Dos de las mayores manifestaciones culturales afrobrasileñas muy presentes en Itacaré son: la Capoeira y el Candomblé. El forró (música local típica de la región) y el reggae, son otros estilos musicales que también se escuchan y bailan. Aquí la vida nocturna se mantiene activa durante todo el año, siendo los bares de la calle principal los puntos de encuentro para las previas a las fiestas que comienzan después de medianoche.
Un poco de historia Inicialmente habitada por indios, Itacaré fue colonizada por jesuitas
Prainha, una de las playas más lindas de Brasil.
europeos al comienzo del siglo XVIII. Muchos esclavos africanos fueron traídos a la región cuando los colonizadores descubrieron el valor del cacao y el potencial de la región para su plantación. Algunas de las más antiguas construcciones, como la Iglesia San Miguel y la Casa de los Jesuitas, aún definen la postal de la ciudad. Sin embargo, la gran mayoría de estos edificios históricos son producto del intenso "boom" del cacao durante el siglo XIX y comienzo del
Concha, la playa con más infraestructura turística de Itacaré.
Datos útiles ¿Qué comer?: la gastronomía de Itacaré es sinónimo de diversidad, encontrando incluso algunos productos orgánicos (debido a los diversos proyectos de desarrollo sostenible con pequeños productores rurales que se dedican al cultivo de éstos). La pesca local es abundante, diversa y ofrece una amplia opción de pescados y mariscos a diario que se compran directamente
al pescador recién llegado al puerto. Mejor época para los surfistas: para los más experimentados, la mejor época es el otoño y el invierno, ya que las olas llegan a los tres metros de altura, pero existen buenas olas durante todo el año. En julio, Itacaré se vuelve punto de encuentro entre surfistas de Brasil y de todos los lugares del mundo.
siglo XX, cuando la ciudad se transformó en el principal puerto de Bahía para su exportación. En la década de los ´80, una plaga terminó con las cosechas y marcó el fin definitivo de estas plantaciones. Debido a esto la pesca pasó a ser la principal fuente de ingresos. Hoy en día, con la carretera de asfalto entre Ilhéus-Itacaré y con la construcción del puente sobre el río de Contas, Itacaré fue redescubierta para el mundo, y el turismo se tornó su principal actividad comercial.
6
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
DESTINO EXÓTICO
Costa Rica: una explosión de colores y aromas Playas de arena blanca y negra, aguas turquesas, animales exóticos y música tropical en uno de los lugares más biodiversos de Centroamérica, considerado por algunos expertos como el país más verde del mundo. Despertar con el trino de los pájaros en un clima tropical, abrir la ventana para dejar entrar un sol radiante y ver revolotear enormes mariposas de un azul profundo y colibríes multicolores. Un mono aúlla colgado de un árbol, los pelícanos se posan sobre la arena y las iguanas andan por ahí, adueñándose del paisaje. Así es este maravilloso país de Centroamérica, denominado oficialmente República de Costa Rica: mágico y sorprendente a cada paso, poblado por animales únicos y con una vegetación extrema, presente en las dos costas. Sólo hacen falta 3 horas por ruta o 45 minutos de avión para cambiar del Mar Caribe al océano Pacífico en un mismo día, encontrando una gran variedad de paisaje y microclimas que convierten a este país en un destino paradisíaco. En sólo 51 mil kilómetros cuadrados, el viajero puede encontrar: sol y playa, aventura, naturaleza y cultura. Esta naturaleza generosa hace difícil decidir entre la variada oferta de actividades, que incluye rafting, windsurf, buceo, kayaking, pesca deportiva y surf. El territorio está dividido en veinte parques naturales, ocho reservas biológicas y una serie de áreas protegidas que cautivan a los
amantes de las actividades ecoturísticas. La oferta de excursiones y paseos es muy variada: desde cabalgatas hasta caminatas por senderos montañosos y salidas guiadas para la observación de aves. La riqueza de Costa Rica radica en la diversidad cultural de la gente. A lo largo de su historia, a la población indígena de origen prehispánico se han sumado oleadas de inmigrantes que se asentaron en este suelo, convirtiéndolo en su hogar. En la actualidad, además de un componente mestizo mayoritario, existen varios grupos étniconacionales y colonias de inmigrantes que reivindican su herencia cultural particular, como los afrodescendientes, chinos, hebreos, libaneses, italianos, así como los pueblos indios Bribri, Cabécar, Maleku, Teribe, Boruca, Ngöbe, Huetar y Chorotega. Los costarricenses se enorgullecen de tener más de un siglo de tradición democrática y más de 50 años sin ejército. Éste fue abolido en 1948, y el dinero que ahorra el país al no tener fuerzas armadas lo invierte en mejorar el nivel de vida de sus habitantes, lo que ayuda para la paz social que hace de este país un lugar agradable para visitar.
Costa Rica es el país más verde y más feliz del mundo, según el Índice del Planeta Feliz y según informe de The New Economics Foundation, institución británica que realiza estos informes cada año.
Fue catalogado en 2011 como el país con mayor libertad de prensa de Latinoamérica y el número 19 a nivel mundial, según el ranking realizado por Reporteros sin Fronteras. Además, está en el tercer lugar entre los países más seguros de América Latina y es considerado el país más igualitario del continente Latinoamericano.
El Volcán Arenal es una de las postales típicas del país..
Fauna exótica típica de Costa Rica.
Los "ticos", como también son conocidos los costarricenses, son famosos por ser gente hospitalaria y les gusta conservar esa reputación. Son educados y trabajadores, les gusta regalar una sonrisa a la gente y estrechar la mano. Saben que su tierra es especial, y generalmente aceptan gustosos guiar a los visitantes que están perdidos.
La capital: San José Ubicada en el centro del país sobre la meseta intervolcánica llamada Valle Central, es el centro político, económico y social más importante del territorio, así como el nudo principal para el transpor(Continúa en pág. 7)
El Parque Nacional Volcán Irazú, se encuentra ubicado a 31 km al noreste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.
San José, la capital.
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
7
El Parque central de la ciudad de San José.
Cascadas y arroyos en medio de la selva, forman un paisaje característico de Costa Rica.
(Viene de pág. 6) te y telecomunicaciones. Se trata de una ciudad con una interesante mezcla de historia y modernidad. Es el punto de llegada y movilización hacia el verdadero atractivo: las playas. Sin embargo, en un breve paso por la ciudad pueden verse parques nacionales, cataratas, volcanes, teatros, un barrio chino, edificios históricos que cuentan con arquitectura europea neoclásica y barroca, y diferentes mercados tradicionales entre los que se destaca el Mercado Central, declarado patrimonio cultural en 1995. Los museos son herederos de un diverso y rico patrimonio cultural tangible e intangible cuya función es mostrar y educar sobre el pasado y presente a las generaciones actuales y futuras. Entre las colecciones que más se destacan están las de oro, jade, cerámica y piedra precolombina, arte religioso colonial, arte contemporáneo e historia natural.
Se destaca el Parque Metropolitano La Sabana, llamado también "el pulmón de San José", es un parque muy extenso que se ubica al oeste en el distrito de Mata Redonda. Cuenta con un gran lago, gran variedad y cantidad de árboles como el eucalipto y ciprés, y con un canopy, el cual recorre toda la superficie del parque. A sus alrededores se encuentran grandes atractivos como el Museo de Arte Costarricense, la estatua del expresidente León Cortés Castro, el Gimnasio Nacional "Eddie Cortés", y el Estadio Nacional, uno de los mejores estadios de toda América Latina. También sobresale el Parque Zoológico Simón Bolívar, ubicado al noroeste de la ciudad, que cuenta con gran variedad de animales, una laguna y el Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar dedicado a la conservación de hábitats con especies de la flora de Costa Rica en un vivero. Otra atracción muy popular es el Parque Nacional de Diversiones, ubicado al oeste, cuenta con gran vaEdificios históricos de San José.
riedad de juegos mecánicos para distintas edades ubicados en diferentes áreas temáticas. La ciudad tiene grandes avenidas, como la Avenida Central, la vía peatonal más relevante. Además, aquí se encuentra uno de los centros comerciales más grandes de Centroamérica.
Playas del Mar Caribe La zona del Caribe se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca, ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar, como la pesca deportiva y el buceo en aguas claras, y también para disfrutar del sol y las caminatas a orillas del mar. Alquilar una 4 x 4 es una buena idea. Partir primero hacia el lado más tropical, al norte, también. El primer destino que aparece como una ilusión óptica ante nuestros ojos es el Parque Nacional de Tortuguero y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, sitios mundialmente conocidos para la observación de aves y tortugas marinas. Además, poseen canales naturales que albergan especies amenazadas como el manatí, la nutria y el cocodrilo. La playa de Tortuguero es bellísima con fuertes olas y muy extensa. En su costa desovan cuatro especies de tortugas marinas: verde, baula, carey y caguama. Un espectáculo imperdible que sucede entre febrero y octubre. Hacia el sur, aparece Playa Bonita, uno de los puntos atlánticos para hacer surf. Está rodeada por una vegetación intensa y miles de cocoteros, y es ideal para caminar y (Continúa en pág. 8)
Parque Nacional Manuel Antonio.
El Mercado Central de San José. Artesana de Costa Rica.
Artesanías típicas.
Datos útiles ¿Dónde dormir?: Entre la gran variedad de alojamientos destacamos algunos: Cala Luna Boutique Hotel y Villas, estilo, lujo y naturaleza en el Pacífico norte; Gaia Hotel &Reserve, un paraíso tropical en Puntarenas; Almendros y Coral Hotel, ubicado en el corazón de un refugio silvestre caribeño. Más información: * Está permitido conducir con la licencia de nuestro país por un período de tres meses.
* Para visitar las reservas y los bosques es conveniente llevar repelente de insectos, una capa impermeable y zapatos cómodos. * Los ríos Pacuare, Reventazón y Corobicí, entre otros, son ideales para hacer rafting. * Su idioma oficial es el español. Sin embargo, es un país multilingüístico ya que considerando su pequeña extensión territorial, se hablan 5 lenguas autóctonas, entre ellas: el maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá. En la zona
caribeña del país se habla mekatelyu, es lo que académicamente se conoce como inglés criollo limonense. Además, en el sur-este se encuentra una colonia numerosa de habla italiana de mayoría sarda y siciliana. * Los principales grupos religiosos de Costa Rica son católicos, protestantes, budistas, judíos y musulmanes, sin embargo las personas sin religión (ateos, agnósticos) representan el 11% según datos estadísticos del 2007.
8
TURISMO
SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
(Viene de pág. 7)
Parque Nacional de Tortuguero
Playa Espadilla Sur, Parque Nacional Manuel Antonio.
descansar en familia bajo el sol. A cinco kilómetros está la ciudad de Limón, donde Colón piso por primera vez este territorio en 1502. Es el puerto más importante del país, principal urbe del Atlántico, y tiene un hermoso casco histórico para recorrer. Si seguimos viaje por la costa caribeña, llegamos al pueblo de Cahuita. Aquí algunas playas son de arena negra, literalmente, y otras de arena blanca como la harina; también las hay de arena grisácea, como Playa Vizcaya. Las playas del pueblo Puerto Viejo abundan en corales, por eso algunas no son aptas para bañarse. A partir de aquí comienza la famosa ola Salsa Brava, una de las más poderosas del Caribe y del mundo con sus ocho metros de altura; por supuesto, no apta para principiantes. De noche, el pueblo mantiene la energía de su espectacular ola, y los bares se llenan de surfers y amantes del mar hasta bien entrada la madrugada.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado.
Playa Blanca.
La costa del Pacífico La naturaleza bendijo esta porción del mundo. No hay dudas. La región se divide en Pacífico norte, central y sur. Es muy visitada para hacer surf, practicar golf, bucear o vivir una experiencia única de ecoturismo. Las playas preferidas para la práctica del surf son: Esterillos, Hermosa, Boca Barranca y cerca del Parque Nacional Marino Ballena y en el sector de Golfito, donde se forma la famosa "ola larga izquierda". La provincia de Guanacaste, bien al norte, se caracteriza por una exuberante belleza y por ser el fiel reflejo del folclore del
país. Cálidas playas con arenas de diferentes texturas y colores, y un mar de intensos azules hacen de esta zona protegida y de gran biodiversidad un sitio único. Las más populares: Playa Guacamaya, Playa Grande y Playas del Coco. La costa más próxima a la capital es la del Pacífico medio, a tan solo dos horas. La ciudad de Puntarenas y el Parque Nacional Manuel Antonio,
repleto de monos y cocodrilos, son los puntos obligados de visita. Las playas más concurridas son Playa Blanca, Punta Leona, Jacó, Herradura y Dominical, también la Isla Tortuga. En Playa Montezuma el agua es tan pura y el entorno tan virgen que fue galardonada con la "bandera azul" del programa ecológico de protección del ambiente. Después queda el sur, súmmum del surf y lugar de
Playa Montezuma.
avistaje de ballenas y delfines. Una combinación de playas paradisíacas con asentamientos rurales y comunidades indígenas. Imperdibles: Playa Drake e Isla del Caño.
Un poco de historia Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje. Impresiona-
do por la exuberancia de la vegetación, por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, la caracterizó como "una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro". Esta denominación pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después. Playas paradisíacas.