InfoRural 27-02

Page 1


INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

3

CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Las lluvias complican el control fitosanitario de los cultivos El informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe es claro sobre los efectos que están produciendo las lluvias reiteradas de la segunda quincena de febrero en cuanto a las cosechas de maíces de primera. También hay alerta sobre plagas. El proceso de cosecha de los maíces de primera en la región Centro-Norte de Santa Fe –que comprende los diez departamentos ubicados en esa porción de la Provincia- está totalmente frenado por las condiciones de piso y elevada humedad relativa ambiente. Se estima que al final del ciclo se obtendrá un rendimiento promedio de 85 qq/Ha., de acuerdo a las estimaciones efectuadas por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en conjunto con el Ministerio de la Producción provincial. Lo importante en estos días, como se viene mencionando, sigue siendo el porcentaje de humedad relativa ambiente que condiciona la disminución de la humedad de grano y la situación de piso, que permita el ingreso a los lotes para cosechar lo más seco posible. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 85 qq/

ha, para el área Centro-Norte de la provincia de Santa Fe. El estado que presentan los maíces de segunda es muy bueno, con óptimo desarrollo y una amplia ventana en estados fenológicos, V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y los lotes más avanzados en estado reproductivo R1 (emergencia de estigma).-

Girasol Para este cultivo, el informe destaca que es alto porcentaje de humedad ambiente y en grano, inestabilidad climática, precipitaciones y falta de piso, son las determinantes por las cuales no po-

sibilitan avanzar con el proceso de cosecha. Los cultivares se encuentran a la fecha en estado bueno en gran porcentaje de lo que resta cosechar; con buen desarrollo, estructura, uniformidad de lotes, cierto grado de enmalezamiento, y deterioros mínimos en los cultivares, secuelas de estos últimos veinticinco días, con consecuencias en el momento de cosecha y sus rendimientos finales. Presentan estado fenológico R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro) y secado de grano. La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. El grado de avance del proceso de cosecha es del 50 al 52 %. Como consecuencia de las condiciones adversas registradas en el fin de ciclo en el área centro sur y ante la imposibilidad de cosecha, se ajusta la estimación del rendimiento promedio de 20 qq/ha, para el área.

Soja

Superficie sembrada de maíz de segunda en campaña 2013/2014 y su evolución en cuatro campañas.

Superficie sembrada de maíz total en campaña 2013/2014 y evolución en cuatro campañas.

Tareas de monitoreo, seguimiento y control son las actividades de mayor importancia y frecuencia que se están realizando y se deben realizar, en la medida en que se pueda acceder a los lotes. La presión que nuevamente ejercen los ataques de isocas y enfermedades que se manifestaron ante estas condiciones climáticas de los últimos veinticinco días (principalmente mancha marrón y mancha ojo de rana), en varios sectores del área de estudio, ponen en jaque las distintas estrategias implementadas y a implementar, con acciones de control limitadas por las condiciones de piso. En etapa de definición, semana con nuevas precipitaciones, y a diferencia de las anteriores en los departamentos del Centro-Norte

del área de estudio los registros fluctuaron entre valores de 10 a 70 milímetros de agua caída, generando algunas complicaciones particularmente en topografías deprimidas (encharcamientos y anegamientos temporarios), seguramente los cultivares en dichos sectores manifestaran pérdidas (muerte de plantas por anoxia, clorosis generalizadas y enfermedades vasculares). En general presentan bueno a muy buen desarrollo, estructura de planta, uniformidad de lotes y altura. La disponibilidad de agua útil en los suelos es de buena a muy buena, sin observación de síntomas o dificultades en los cultivares. Los distintos estados de situación de los cultivares por departamento hasta la fecha son: Los cultivares de soja de primera presentan los siguientes estados fenológicos: V "estado vegetativo", V8 (8º nudo), Vn (nudo) y R "estados reproductivos" R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo), R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo), y los lotes más avanzados R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla 3 mm de longitud). Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/ha en soja de primera, en el área CentroNorte de la provincia de Santa Fe. Los cultivares implantados más tarde (soja de segunda) presentan estado fenológico V "estado vegetativo", V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo) y V7 (7º nudo); en distintos departamentos se obser-

van áreas con poca uniformidad y lotes con plantas de diferentes alturas de desarrollo, que lentamente revierten dicha situación tras las precipitaciones registradas; además un cierto porcentaje de cultivares no han desarrollado una buena altura.

Arroz Las condiciones climáticas también condicionan la zafra del arroz. El proceso de cosecha presenta un atraso del 10%. Los rendimientos obtenidos fluctúan entre 5.000 y 7.000 kilos por hectárea, con máximos de 8.000/ha. La calidad es buena en los lotes sanos y regular en los que tienen mala sanidad, debido al ataque de la piricularia. Para el final de la campaña 2013/ 2014, se estima un rendimiento promedio de 6.500 kilos por hectárea La cosecha avanzó un 25%, número que representa, aproximadamente, 10.950 hectáreas.

Algodón Se observan escapes de malezas, en particular con las tolerantes o resistentes a glifosato como: rama negra, tricloris, malva, enredadera, con las consecuencias en los cultivares. El estado de los cultivos, en general, es de bueno a muy bueno, beneficiado en estas últimas semanas por las condiciones climáticas que se registraron en la zona algodonera, con registros pluviómetros que cubren las necesidades, y no general inconvenientes en el normal desarrollo de los mismos.


4

INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

Las lluvias favorecen los cultivos de AgroActiva El maíz, el sorgo y la soja que fueron implantados en el predio de la exposición evolucionaron favorablemente luego de las fuertes lluvias de febrero. A tres meses de AgroActiva comienza la etapa de trabajo más frenético por parte de las distintas áreas que componen el equipo organizador de la mega muestra. Para que entre el 4 y el 7 de junio, días en que se desarrollará el evento, todo funcione como debe en una ciudad que se levanta en pleno campo las actividades en el predio se tienen que realizar con mucha antelación. Más allá que la repetición de la sede, por tercer año consecutivo la feria se llevará a cabo en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional N° 9 en Cañada de Gómez (Santa Fe), facilita un poco los trabajos, y que en el predio se realizan actividades desde septiembre del año anterior, en estos últimos meses es cuando los tiempos se acortan y las tareas se multiplican. Los aspectos en los que se pondrá énfasis en las semanas siguientes apuntan a dos puntos fundamentales como son: el armado estructural de la muestra y el seguimiento de los cultivos para las demostraciones dinámicas. Por un lado, en lo que refiere al armado, se retocarán las calles internas que interconectan las cerca de 90 hectáreas que forman la estática, se revisarán todos los elementos necesarios para la instala-

ción eléctrica (tableros, cables, postes, reflectores, generadores, etcétera) antes de comenzar con el tendido de la red de energía que es la obra más compleja. Como es sabido en la previa, durante la muestra, y en el desarme, AgroActiva tiene que suministrar electricidad en una potencia similar a la que consume un pueblo de 5 mil habitantes; y esto requiere de un minucioso trabajo. Además, luego de las continuas tormentas que azotaron a la región del centro sur santafesino en los últimos tiempos hubo que volver a cortar los pastizales de los préstamos de la ruta y el frente del campo, acomodar algunos alambrados y seguir avanzando en la colocación de carteles publicitarios.

Buen desarrollo de cultivos Los distintos cultivos reciben un seguimiento permanente de parte del área agronómica de la exposición ya que es muy necesario que lleguen en las mejores condiciones posibles a la fecha de la muestra, con el objetivo que los expositores pongan a prueba todo el potencial de sus equipos. En AgroActiva los fabricantes de maquinaria agrícola llevan sus tracto-

Los trabajos para AgroActiva 2014 están en pleno desarrollo en Cañada de Gómez

res, cosechadoras, pulverizadoras, tolvas, fertilizadoras, mixers, cortadoras y demás "fierros" porque saben que tienen el mejor público específico reunido en un solo lugar. Respecto de los cultivos, luego de pasar un período muy seco durante los meses de diciembre y enero, las precipitaciones caídas durante la primera quincena de febrero, que llegaron casi a los 300 milímetros, permitieron acomodar el estado general de las plantas en los distintos lotes que componen el campo de AgroActiva. El cultivo de soja actualmente se encuentra en estado R5 presen-

tando una muy buena cantidad de vainas establecidas y con buen comportamiento frente a las condiciones climáticas actuales, muy propicias para el desarrollo de enfermedades. Se han realizado desde el comienzo de la campaña agrícola los tratamientos insecticidas para el control de plagas comunes en la región que en este año en particular ejercieron una presión muy fuerte en los cultivos. En cuanto a los lotes sembrados con maíz, han alcanzado el estado de floración y polinización. Se observa un buen estado de plantas, con una recuperación aceptable luego del período seco que

afectó las primeras etapas del desarrollo. La fertilización liquida nitrogenada fue aplicada al inicio del crecimiento rápido del maíz y del sorgo. En este sentido, el lote de sorgo presenta una muy buena densidad de plantas logradas y de buen desarrollo, encontrándose el cultivo en pleno panojado. Las tareas a desarrollar en los próximos días tienen que ver con la preparación de las parcelas de la estática para la siembra de raigrás que brindará cobertura a estos espacios. También se implantará un verdeo de avena que se usará en las demostraciones dinámicas.

dría bajar un 25% sin las comisiones de los intermediarios". Si los productores se integraran hasta la venta directa en carnicerías podrían ofrecer la carne más barata, asegura el gremialista. Pero sostiene que "el problema es que nosotros tenemos 3.500 personas que compran hacienda por

cuenta y orden de terceros y no figuran en ningún lado, que están dentro de la cadena cárnica y que le aplican el porcentaje que quieren a la carne. De un lado están los matarifes y los abastecedores, y del otro lado están los supermercados que hacen lo que quieren", aseguró Etchehun.

Críticas a la política ganadera Desde la Mesa de Enlace que integran las cuatro entidades ruralistas emitieron un comunicado en el que volvieron a culpar al gobierno que "sigue acumulando fracasos" en materia de política ganadera, tras la intervención realizada por Néstor Kirchner en 2002.

Para el ruralismo el objetivo del Gobierno es la "destrucción de la ganadería al persistir con la política que llevó al rotundo fracaso de la actividad: el cierre de las exportaciones de carne y la intervención de los mercados a través de normas no escritas, y medidas que no permiten tener

previsibilidad alguna". En tanto, desde el gremio de la carne, Silvio Etchehun del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos (SICGBA), aseguró que el precio en mostrador debería costar mucho menos si se eliminara la especulación comercial. "La carne po-

TRIGO

Habilitaron otras 500 mil toneladas para exportación En el marco de la decisión del Gobierno nacional de autorizar la exportación de un remanente de 1,5 millones de toneladas de trigo de la campaña 2013/2014, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, y su par de Agricultura, Carlos Casamiquela anunciaron la autori-

zación de embarque para 500 mil toneladas de granos y 50 mil toneladas de harina. Kicillof ratificó, ante los principales referentes del sector y representantes de las cámaras que los agrupan, que "todo excedente por sobre las necesidades de consumo del mercado

interno será destinado para la exportación", y destacó además que la medida cuenta con un amplio consenso del sector, en el marco del diálogo abierto entre los ministerios de Economía y de Agricultura, en el cual se analiza permanentemente el desempeño de la cadena de valor.

Por otro lado, el ministro Casamiquela destacó "el avance en el diseño de los procedimientos de emisión de los ROE (Registros de Operaciones de Exportación), que generan previsibilidad en los sistemas de comercialización". La medida que es de carác-

ter gradual, dadas las estimaciones del Ministerio de Agricultura que calcula el volumen total de la cosecha actual en 9,2 millones de toneladas (tn), fue implementada el pasado 13 de enero mediante la liberalización de las primeras 500 mil tn de trigo.


INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

5

LA SITUACIÓN POSDEVALUACIÓN

La inflación golpea a los tambos En 2014 el aumento de costos supera el incremento del precio de la leche, según revela un estudio de CREA. La devaluación impactó fuertemente en los precios de insumos básicos para la actividad lechera. Los tambos argentinos venían sufriendo una suba de los costos totales de producción superior al aumento del precio de la leche en 2013 y la devaluación y la elevada inflación de 2014 erosionarán aún más el bajo resultado económico de la actividad. En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), se indica que en la segunda mitad de 2013 el costo de producción de leche se incrementó a una tasa del 2,8% mensual, principalmente por aumentos en alimentación y personal. Por su parte, el precio de venta del litro subió a una tasa del 1,5%, lo que repercutió negativamente en la rentabilidad de los tambos. Posteriormente, la devaluación del peso siguió encareciendo los costos. Al menos el 60% de éstos está ligado a la variación del dólar -principalmente suplementación, agroquímicos y semillas- y los proveedores de esos productos ajustaron sus listas de precios en función de la nueva paridad. Como ejemplo, en un modelo tambero de Santa Fe con alto nivel de suplementación, los costos totales de producción aumentaron 16,1% comparando la situación de diciembre de 2013 versus enero de 2014. En el mismo lapso, el precio de la leche aumentó como máximo 5,6%, según datos de las cuencas Oeste y Santa Fe. En un modelo tambero con bajo nivel de suplementación de la misma provincia, el aumento de costos fue de 13,7%. La situación financiera de los tamberos también se verá deteriorada por la elevada inflación

de 2014, a partir del plazo de 4045 días que transcurren entre la entrega del producto y su cobro, lo que diezma su capital circulante. Como los insumos para alimentación, sanidad, etcétera hay que pagarlos al contado, se debe recurrir al crédito con una tasa de interés superior al 35% anual, muy por encima del ritmo de aumento del precio de la leche. Lo descripto llevará a muchos tamberos a un círculo vicioso que comienza con la suspensión de las inversiones, para luego dejar de mantener las instalaciones y las mejores fijas. Finalmente, se termina reduciendo los costos variables -por ejemplo aplicación de fertilizantes en las pasturas- lo que genera una caída de la productividad general y un achicamiento muy difícil de revertir posteriormente.

Precios internacionales altos, valores internos bajos En diciembre de 2013 –último dato disponible- el precio de la leche en la Argentina fue 33 centavos de dólar por litro, por debajo de 39 centavos de Chile, 44 centavos de Uruguay, 46 centavos de EE.UU., 48 centavos de Brasil, 52 centavos de Nueva Zelanda y 54 centavos de la Unión Europea. La devaluación de enero de 2014 deprimió aún más el precio de la leche cobrado por los productores argentinos, para ubicarse en 28-30 centavos de dólar por litro. Mientras tanto, los precios internacionales de la leche en polvo en 2014 -del orden de los

5.000 dólares por tonelada- son de los más altos de la serie histórica, motorizados por la demanda de China y de otros países que crecen. Corresponde aclarar que la leche en polvo es un producto importante en las exportaciones argentinas. China importaría 650.000 toneladas de leche en polvo en 2014 contra 520.000 de 2013 y 406.000 de 2012. Muchas naciones exportadoras de leche están aprovechando esta situación favorable, una realidad que no es reflejada en el nivel de precios pagado a los productores argentinos. En nuestro país, según un trabajo que realiza mensualmente el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, del precio que paga el consumidor de leche en la góndola, teniendo en cuenta el valor implícito del litro de los distintos productos, los productores reciben un 28,4%, la industria participa con un 25,7%, mientras que la cadena comercial retiene un 31,7%. El 14,2% restante corresponde a los impuestos al consumo. Esta distribución se ha mantenido bastante estable en los últimos dos años.

Efectos sociales negativos La magra rentabilidad del tambo genera perjuicios más allá de los productores. La lechería es una actividad importante en la contratación de mano de obra en el país, en virtud de la cantidad de personas que trabajan en los tambos (personal fijo, profesionales, contratistas, transportistas, etcétera). Ocupa el tercer lugar en la generación de empleo entre las actividades agropecuarias, después de la soja y de la producción de carne. Por otro lado, el aporte económico del tambo también es importante en diferentes provincias

argentinas. Datos de un trabajo realizado en el Movimiento CREA muestran que por cada vaca lechera de la provincia de Santa Fe quedan aproximadamente 5.000 pesos en la comunidad cercana, por el gasto que genera la actividad. La potencialidad de crecimiento del sector es muy alta y podría contribuir a generar un ingreso considerable de divisas para el país. Para convertirla en realidad, hacen falta reglas que estimulen la inversión empresarial a largo plazo y un tratamiento de la comercialización que redunde en beneficios para toda la cadena: productores, industria, minoristas, Gobierno y consumidores.


6

INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

INNOVACIÓN PARA EL MANEJO EN SITUACIONES DE SEQUÍA

Soja bajo techo para el desarrollo de investigaciones En novedosos galpones se podrán realizar ensayos a partir de la simulación de situaciones de sequía. Los techos consisten en estructuras móviles construidas sobre rieles que se cierran cuando llueve. Los resultados de estas investigaciones podrían correr la frontera agrícola en zonas donde el agua constituye una limitación. En el predio de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se lleva a cabo una serie de investigaciones de gran relevancia para el desarrollo de tecnologías y estrategias en el manejo de la soja. Aquí funcionan los rain-out shelters, dos estructuras movibles de 300 metros cuadrados cubiertos cada una, que permiten simular una situación de estrés hídrico

en soja. Los rain-out shelters –que fueron diseñados y construidos con el aporte de Syngenta para generar situaciones artificiales de sequía– consisten en galpones montados sobre rieles de 70 metros de largo, que poseen un dispositivo automático para que se cierren en el caso de producirse precipitaciones. Las estructuras se mantienen abiertas cuando no llueve y

Techo corredizo para investigaciones en soja.

se cierran de manera automática cuando un sensor detecta que la humedad del ambiente podría dar lugar a lluvias. Además, se crearon canaletas de dos metros de profundidad con cobertores plásticos para que no ingrese agua subsuperficial por el suelo. Las investigaciones que aquí se realizan están a cargo de los doctores José Rotundo y Lucas Borrás, de la cátedra de Sistemas de Cultivos Extensivos y miembros del Conicet. Debajo de estos rain-out shelters se evalúan tecnologías de Syngenta que permitirían mitigar el estrés hídrico, como es el caso de los tratamientos de semillas. También se testean variedades para comprobar si algunas resisten más que otras y se investiga cómo impacta la estructura del canopeo (por ejemplo, la distancia entre hileras). Un espaciamiento más acotado o más amplio puede influir en el mayor o

Lucas Borras, investigador del CONICET que trabaja en el proyecto.

menor consumo de agua de las plantas, lo que a su vez impacta sobre la resistencia al estrés. En situación de sequía, por ejemplo, un espaciamiento mayor entre plantas puede determinar que un cultivo consuma menos agua y difiera su uso hacia estados reproductivos. Asimismo, se evalúa la respuesta a la densidad de siembra en situaciones de sequía. En los rain-out shelters se con-

siguieron tres ambientes diferenciados dentro de un mismo lote, lo que favorece las comparaciones: un ambiente con estrés hídrico, un ambiente en secano y un tercero con riego por goteo para evaluar rinde potencial. De esta manera, se pueden evaluar tres realidades diferentes sobre las mismas variedades de plantas, trabajadas con el mismo suelo y el mismo ambiente térmico-lumínico.

Detectan roya en Santa Fe y Entre Ríos Se evidenciaron lotes con roya en San Justo (Santa Fe) y en Urdinarrain (Entre Ríos). Recomiendan estar alertas al desarrollo de la enfermedad ya que el pronóstico de vientos desde el norte propicia las condiciones para el traslado de las esporas hacia Buenos Aires. Desde INTA Pergamino se lanzó un alerta sobre el desarrollo de la enfermedad debido a que fue detectada roya en San Justo (Centro de Santa Fe) y en Urdinarrain (centro-sur de Entre Ríos). A esa aparición se deberá sumar que las condiciones ambientales son en estos momentos favorables para la dispersión de esporas de roya desde esas zonas con detección de la enfermedad hacia el norte de Buenos Aires a causa del pronóstico de varios días consecutivos con vientos desde el norte. El Ing.Agr. Antonio Ivanco-

vich, es quien presentó el alerta sobre esta situación y además comenta que estamos en momentos de condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad, debido a días con abundante rocío por más de 8 horas y temperaturas favorables para la ocurrencia de infección. Ante esta situación, el especialista recomienda intensificar el monitoreo de los lotes, observando los mismos cada dos o tres días, evaluando las plantas en sus hojas basales. Y en caso de encontrar síntomas sospechosos consultar a los especialistas en

enfermedades de soja.

Síntomas Aunque los síntomas de la roya pueden presentarse en cualquier momento del ciclo del cultivo, se hacen más evidentes en plantas, posterior a floración, progresando desde las hojas inferiores hacia las superiores. Los síntomas se visualizan mayormente en el envés, como lesiones de color amarillo que posteriormente se tornan marrón y marrón-rojizo. Sobre estas lesiones se forman estructuras

globosas denominadas urediniosoros, que liberan urediniosporas a través de un poro central. Durante los últimos estados de la enfermedad se forman otras estructuras, de color pardo oscuro, denominadas telios, que contienen teliosporas. La variación en los síntomas está relacionada a factores como estado de crecimiento de la planta, variedad e inclusive a la raza del patógeno presente. En tal sentido se diferencian dos tipos de lesiones: marrón-rojizas, con grandes áreas necróticas y pocos o ningún urediniosoros; y ma-

rrón-amarillentas, con pústulas y masas de urediniosporas.

Nivel de pérdidas que causa Depende del estado fenológico en que comienzan los síntomas, y de la severidad de los mismos. El mayor efecto negativo de la enfermedad sobre el cultivo se relaciona con la madurez anticipada y el rendimiento del mismo. Con altas temperaturas y tiempo seco, la evolución de la enfermedad es más lenta.


INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

7

VACUNARÁN UNAS 500 MIL CABEZAS EN EL DEPTO. CASTELLANOS

Comienza la 27ª campaña contra la Fiebre Aftosa El período dará inicio el próximo miércoles 5 de marzo en todo el departamento y contemplará la totalidad del stock ganadero. La semana próxima habrá reuniones con unos 150 veterinarios que participarán. Con gran expectativa comenzaron los preparativos para el desarrollo de la 27 Campaña anti-aftosa. La misma, tal como en gran parte del país comenzará el próximo miércoles 5 de marzo en todo el Departamento Castellanos y se extenderá hasta mediados de mayo según informaron los organismos oficiales. En esta oportunidad se vacunará la totalidad de las categorías y la dosis tendrá un costo final de $10.00. Este valor, fue determinado contemplando la situación del productor y representa el menor costo a nivel regional. Por su parte, serán casi 150 los veterinarios afectados divididos en 8 coordinaciones de trabajo. Las

principal y central, estará ubicada en Rafaela (Fundación Castellanos – Soc. Rural). Las restantes serán, Sunchales, Humberto 1º, Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel. Ante cualquier consulta los productores pueden dirigirse a las oficinas de la Fundación Castellanos ubicadas en Av. Brasil 497 o llamar al siguiente teléfono: 03492 – 501776.

Reuniones con veterinarios Tal como se desarrolla previo a cada campaña sanitaria, la Comisión

técnica de la Fundación Castellanos estableció para los días 5 y 6 de Marzo la realización de las reuniones para todos los vacunadores afectados a la campaña. Las mismas, se realizarán los días miércoles en Rafaela y jueves en Sunchales a partir de la hora 19.00. Cabe recordar que dichos encuentros tienen carácter obligatorio y que sirven para la firma de contratos y convenios como así también brindar información correspondiente al inicio del período sanitario.

Control de stock Previo al comienzo del período sanitario y tal como se viene desa-

Buscan ordenar la cadena cárnica El ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, y representantes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) coincidieron en trabajar para lograr un aumento de la productividad y una mayor transparencia en los eslabones de la cadena de comercialización. "Tenemos el fuerte compromiso de incrementar la competitividad de la cadena cárnica y para eso tenemos que avanzar en soluciones concretas. Queremos mejorar los números del sector, planteando otros indicadores, no sólo referido al stock", señaló este jueves Casamiquela, tras una reunión que mantuvo con representantes del IPCVA.

El ministro estuvo junto al secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, y el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon. Como continuidad de la mesa de ganados y carnes, en este caso se abordaron cuestiones técnicas ligadas al control comercial, el sistema de información, la oferta de hacienda y el acceso a mercados internacionales, entre otros temas. En este sentido, Delgado indicó: "Debemos avanzar en la producción global de carne, en kilogramos por animal, en porcentaje de destete; por eso el trabajo conjunto debe ser la herramienta del cambio". Por su parte, el presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado consideró que se trató de

"una reunión muy positiva porque pudimos mostrar todo el trabajo que estamos realizando en nuestra institución en términos de estadísticas, estrategias y políticas que permitan una importante promoción para apertura de nuevos mercados para la carne argentina de exportación". Asimismo, el vicepresidente del IPCVA, Mario Ravettino, señaló que "trabajaremos en forma conjunta aportando conocimientos e información sectorial para la toma de decisiones en el ámbito empresarial y para la creación de mejores condiciones en el entorno de los negocios, tanto en el mercado interno como en el escenario internacional".

Nuevo remate de Rosgan En poco tiempo más comenzará unodelosmomentosmásimportantes para la invernada: la zafra 2014. Como es habitual Rosgan organizará una gran subasta que en esta oportunidad comenzará el martes 11 de marzo, en lugar del miércoles como es habitual. Los diez consignatarios de Rosgan

ya se encuentran filmando hacienda para este segundo remate del año que se realizará en vivo por Canal Rural desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Quienes estén interesados en filmar su hacienda para participar en el único mercado televisado de Argentina tienen tiempo hasta el viernes 7 de

marzo para ponerse en contacto con nuestrosconsignatarios. Encasodequererinformarsesobre el sistema de venta, los productores pueden comunicarse al 0810 444 4262 y desde las oficinas de Rosgan se les brindará toda la información que se requiera.

Se estima que 150 veterinarios vacunarán a unos 500 mil animales en el departamento Castellanos.

rrollando desde hace varias campañas es obligación para los productores llevar el stock de hacienda al día en SENASA. Este, tramite contempla la declaración de nacimientos, muertes y cambios de categorías entre otros y puede desarrollarse en la oficina central ubicada en calle Francia 469 de Rafaela o en las delegaciones que el organismo posee en el departamento. Esta metodología, evitará diferencias al momento de registrar la vacunación y realizar movimientos con normalidad.

Otros cambios Si bien hay metodologías de trabajo vinculadas a las normativas vigentes que ya se vienen implemen-

tando desde el SENASA local desde hace tiempo es importante informar al productor de aquellas actualizaciones para mejorar la comunicación y fundamentalmente el trabajo. Es necesario recordarle al productor que estas modificaciones, refieren fundamentalmente a todos aquellos establecimientos que solicitan su re certificación o realizan la presentación de sus respectivos saneamientos. En este sentido la fecha de renovación no puede superar a la de vencimiento a la vez que todos aquellos rodeos que poseen más de un RENSPA deberán poner al día sanitariamente a los mismos o caso contrario, ponerse en contacto con el SENASA local para informar su situación o pedir la baja del mismo.


8

INFORURAL

JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014

Cómo enfrentar a la nueva generación de "supermicrobios" Los sistemas intensivos de cría fomentan la aparición de microbios cada vez más agresivos y resistentes a los antibióticos. El manejo agroecológico y la incorporación de probióticos nativos, entre las alternativas viables. En la carrera evolutiva entre el hombre y los microorganismos, los más pequeños corren con ventaja. En la actualidad, los sistemas de cría intensiva fomentan el desarrollo de microbios cada vez más agresivos y resistentes a los antibióticos. De acuerdo con Guillermo Kociubinski, coordinador del Proyecto Probio INTA nativa, "la penicilina quedó obsoleta por lo que resulta esencial actuar preventivamente". La propuesta incluye utilizar probióticos de cepas nativas al inicio de la cadena agroalimentaria. Los probióticos son bacterias ácido lácticas (BALs) que se agregan a la alimentación de los animales de cría intensiva mediante formulados multi cepa nativos para que actúen contra los microorganismos altamente agresivos. Éstos formulados buscan un efecto similar al de un antibiótico. "Con ésto, se pueden prevenir enfermedades de transmisión agroalimentaria de origen zoonótico", señaló Kociubinski. El concepto de destete precoz implica que los animales tengan menos contacto con sus madres durante la lactancia. "Por esto, durante la transición pre-post destete, estas cepas nativas surgen como una alternativa frente al uso de antibióticos", expresó el técnico del Instituto de Alimentos del INTA Castelar. La recomendación es aplicar una tecnología que permita incrementar la producción de alimentos de manera sustentable y agroecológica, que garantice estándares higiénico-sanitarios. ç2Para ello, buscamos producir ensilados de alta calidad a partir de la reutilización de residuos y subproductos agropecuarios y

agroindustriales que permitan incrementar la eficiencia nutricional, y la sanidad animal y ambiental", explicó Kociubinski. Las producciones intensivas agreden al ecosistema al generar mayor cantidad de desechos del que éste está capacitado a procesar. A su vez, esta situación fomenta la promiscuidad microbiana al promover el intercambio genético entre las bacterias para obtener, como resultado, súper microorganismos cada vez más agresivos y resistentes. Para revertir esta situación,

los especialistas del INTA buscaron incorporar a la alimentación de los animales de cría intensiva cepas de BALs seleccionadas y pertenecientes al Banco de Cepas del INTA –cuenta con 800 cepas aisladas–. "La intención es contribuir a la producción de alimentos dentro de un marco agroecológico y garantizar estándares higiénico-sanitarios para prevenir enfermedades de transmisión agroalimentaria de origen zoonótico y la generación de supermicrobios", indicó Kociubinski.

¿Todas las bacterias son malas? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunas, como los probióticos, cuando son suministrados vivos y en cantidades adecuadas, tienen efectos positivos en el organismo y en la salud de quienes las consumen. Para Kociubinsky, se trata de microorganismos naturalmente presentes en el intestino que inhiben un amplio espectro de microbios patógenos, estimulan las defensas, mejoran la digestión y la

absorción de nutrientes esenciales y funcionales, lo que los destaca como una importante alternativa en reemplazo de los antibióticos (antimicrobianos en general). "No es ni más ni menos que volver al yogur de nuestras abuelas. Lo que hacemos es retomar la posta, mediante la aplicación del conocimiento sobre estos microorganismos generado en las últimas tres décadas que nos permiten seleccionar racionalmente las cepas naturales y evaluar su impacto sobre el ser vivo y el medio ambiente", concluyó Kociubinski.

gentes en Brasil, principal productor mundial de café, reduciendo el riesgo de heladas. Las fuertes lluvias que genera este proceso climático afectan habitualmente la producción de esta materia prima. Esta semana, los medios especializados informaron también sobre los temores de otros mercados de materias primas agrícolas que podrían verse afectados por una menor producción y suba de precios ante la amenaza de este fenómeno climático. Sin embar-

go, para los investigadores de la BCR es "muy prematuro afirmar que efectivamente 'El Niño' estará presente entre nosotros, durante todo el año 2014". Es por eso que, por el momento "en lo referido a la cosecha de granos gruesos sudamericana, se espera que las condiciones se mantengan neutrales durante el próximo trimestre, por lo que cabría esperar una cosecha que no sume a los actuales fenómenos regionales de lluvias, más humedad proveniente del pacífico".

¿Aparece otra vez "El Niño"? Algunos medios especializados empezaron a agitar los fantasmas sobre el regreso durante 2014 del fenómeno climático denominado "El Niño" y la posibilidad de que aumenten los riesgos productivos y de abastecimiento sobre los mercados agropecuarios internacionales, especialmente en materias primas como cereales, oleaginosos, cultivos industriales y ganado. Así lo señala un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), elaborado por Julio Calzada y Cristian Russo.

"El Niño" o "el fenómeno ENSO" -proceso estructural de calentamiento de la superficie del mar en el océano Pacífico- afecta a los patrones eólicos y puede desencadenar importantes inundaciones y/o sequías en diferentes partes de la tierra, afectando la producción granaria y de alimentos, en general. Fue conceptualizado de esta manera por primera vez- por pescadores de Ecuador y Perú en el siglo XIX. Durante febrero, los merca-

dos internacionales de materias primas tomaron nota de las subas en el precio del cacao a los mayores niveles registrados en los últimos 30 meses. Todo ésto por las preocupaciones de que "El Niño" pueda llegar a regresar este año. Se estima que los principales países productores de cacao podrían ver reducidas sus producciones, al verse afectado el desarrollo de las vainas de cacao y los cerezos del café. Además, "El Niño" suele producir veranos más cálidos y exi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.