2
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
EXPOLEHMANN 2014
La Coop. Guillermo Lehmann convocó a productores y estudiantes en Rafaela Por cuarto año consecutivo la Cooperativa con sede en Pilar abrió sus puertas para mostrar los avances en tecnologías agrícolas y nutrición animal a productores y estudiantes de una amplia región del Centro santafesino. Fue en un predio ubicado en el km. 227 de la Ruta 34, frente al INTA. Concretó ayer una nueva edición de ExpoLehmann, la muestra a campo abierto que convocó a productores, profesionales y estudiantes para observar de cerca los productos y servicios de la misma. En este caso el encuentro se concretó en un establecimiento ubicado sobre la Ruta 34, frente a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA. El Ing. Agrónomo Federico Sebastián Díaz, coordinador de la sucursal Rafaela de la Cooperativa, recordó que "desde hace 4 años la institución viene abriendo las puertas hacia el productor, que es el verdadero dueño de la misma. En este tipo de encuentros se muestran todos los servicios y productos que la Cooperativa pone a disposición a lo largo de los años. Durante la mañana compartimos la actividad con los estudiantes de escuelas agrotécnicas de toda la región. Se trata de chicos que están cursando los dos últimos años de carreras agrotécnicas, y también algunos alumnos de las facultades de la UNL. Por la tarde, recibimos a productores y técnicos, mostrando todo lo que tenemos para ofrecer en materia productiva y de comercialización". En la opotunidad, se pudieron observar aspectos relacionados
con la nutrición animal, en tanto que los visitantes también dispusieron de distintas estaciones en las que se analizaron tecnologías de fertilización, control de malezas, insectos y plagas y desarrollos de distintos materiales genéticos. Díaz explicó que "esta no es sólo una visita para que los productores conozcan la parte técnica, sino también lo que hace a comercializacion. Hoy la Cooperativa no intenta mostrar solamente los insumos, sino los servicios que brindamos, dando un pantallazo y un asesoramiento para que el productor sepa orientarse mejor en momentos que son difíciles en la zona, debido a la situación generada por el clima, más allá de las condiciones macroeconómicas del país".
Qué hacer con los terneros machos "La visita la organizamos por estaciones", agregó Díaz. "A través de ellas mostramos las distintas unidades de negocios que tenemos. Empezamos por la estación de nutrición animal y allí pudimos ver un breve video en donde remarcamos el aspecto productivo, con algunos ensayos que llevamos adelante, dirigiendo fun-
damentalmente el tema hacia la terminación de los terneros Holando. Estamos trabajando en eso pensando en que estamos en una cuenca lechera, donde los productores se especializan mucho en la productividad de leche y tenemos un subproducto que es el ternero macho Holando al que no estamos aprovechando de la mejor manera", indicó el gerente de la sucursal Rafaela de la Cooperativa. El Ing. Díaz resaltó, además, que en la jornada se mostraron "los resultados de los ensayos de destete precoz que estamos experimentando en el Norte. En este caso son resultados parciales, porque todavía no tenemos terminado el ensayo, dado que este es el segundo año en que estamos trabajando".
los productores distintos plots de soja en donde también se pudieron observar en detalle los resultados de la aplicación de distintas tecnologías de fertilización e inoculación, y control de malezas. "En agricultura mostramos a los productores los diferentes tratamientos que tenemos en híbridos de maíz, con distintos materiales. Nosotros trabajamos con ACA, Dekalb, Tijereta y otros semilleros que están en el mercado, y lo
mismo hacemos con soja: desde Intacta hasta del criadero Santa Rosa, del que somos dueños, con diferentes tratamientos", señaló Díaz. Finalmente, se hizo una dinámica de maquinarias con demostraciones de piloto automático y protección de la gota. Allí estuvo la gente de Remonda y Castro con sus equipos John Deere, además de otras empresas que tomaron parte de esta importante muestra.
Maíces y soja
Durante la mañana los estudiantes que visitaron ExpoLehmann tuvieron la oportunidad de observar los ensayos en soja.
Además de las tecnologías aplicadas al desarrollo de los maíces, la cooperativa, a través de sus técnicos e ingenieros, mostró ante
Ing. Sebastián Díaz, gerente de la sucursal Rafaela de la Cooperativa Guillermo Lehmann.
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
3
REGIÓN CENTRO-OESTE DE SANTA FE
La cosecha gruesa entra en su etapa decisiva En su habitual informe semanal, dado a conocer ayer con datos relevados hasta el martes 25, la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó las buenas condiciones climáticas, que favorecieron el avance de la cosecha de garnos gruesos. "Hubo días con temperaturas de medias a medias altas, humedad relativa ambiente media, fue el escenario en el cual se modificaron las situaciones que impedían un ritmo de actividades en el centro norte santafesino. Este contexto permitió el comienzo de la cosecha de soja de primera, campaña 2013/2104", destacó el informe. Las actividades se agruparon en los avances de trilla en maíz de primera que están atrasados, pocos lotes de sorgo granífero, finalización en girasol, controles de insectos en soja de primera y soja de segunda, picado - embolsado de maíces de segunda y sorgo (autoconsumo) y en el área arrocera (departamento Garay y departamento San Javier), los días soleados y la disminución de los porcentajes de humedad permitieron avanzar con el proceso de cosecha. Toda esta actividad estuvo condicionada e interrumpida constantemente por condiciones adversas: precipitaciones, alto porcentaje de humedad de grano y falta de piso en este último período húmedo. En el total del área de estudio, que comprenden los 10 departamentos del centro norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos se encuentra
sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados, con excepción de ciertas áreas más deprimidas del paisaje, donde por encharcamientos (semi-permanente) y anegamientos (temporarios), hay dificultades y consecuencias importantes para el desarrollo normal de los cultivos. Puntualizó la BCSF que "se mantiene la condición manifestada en informes anteriores, en la cual el departamento Castellanos, afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo), los distritos Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier, en una superficie aproximada a las 10.150 hectáreas y en menor grado (agua en un 20/25 % en superficie de suelo) en los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga, Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila, en una superficie aproximada a las 12.500 hectáreas. Se suman al área mencionada el departamento Las Colonias (los distritos del oeste – centro y este del mismo) y el departamento La Capital (distritos del oeste y centro), haciendo un total de área afectada de unas 25.000 hectáreas". - En lo que hace al girasol, se dio por terminado el ciclo correspondiente de la campaña 2013/ 2014, con una superficie sembrada de 86.500 hectáreas; una superficie cosechada de 86.000 Has.. El rendimiento promedio fue de 19 qq/Ha y la producción final de 163.400 toneladas Maíces de primera y segunda:
Al cambiar las condiciones climáticas, se avanzó con la cosecha de maíz de primera habiéndose trillado el 74% de la superficie sembrada. No se presentan inconvenientes en la condición de piso y han disminuido los porcentajes de humedad de grano, que fluctúan entre el 1517% hasta un 20%. Los rendimientos promedio se ubican entre 50 y 65qq/Ha, con máximos de 82qq/Ha. y en lotes muy puntuales, 90qq/Ha. Se estima un rendimiento promedio para la región centro-norte de la provincia de 75qq/Ha. Los maizales de segunda se presentan de "muy bueno" a "excelente", con óptimo desarrollo y amplia ventana de estados fenológicos. Se estima un rendimiento promedio para la región en el final del ciclo, de 70 a 75 qq/Ha. En total, se sembraron 96.500 hectáreas de maíz (primera y segunda) en la campaña 2013/2014. Soja: Comenzó la cosecha de la soja en la región. Se observó movimiento de cosechadoras y equipos en los departamentos La Capital, Castellanos y Las Colonias, con rendimientos muy variados. "Los rendimientos promedios mínimos obtenidos se ubicaron entre los 18 y 20 qq/Ha. y los máximos, 34/35 qq/Ha., con lotes puntuales de 39 qq/ha, siendo los primeros lotes trillados de la región", dice el informe que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción.
Comenzó la Asamblea de la Organización Mundial de Agricultores En el predio ferial de Palermo se inició ayer la Asamblea General de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), organizada por esa entidad y por la Sociedad Rural Argentina, con la participación de Aacrea, de Aapresid y de otras instituciones. La OMA aglutina a las organizaciones agrícolas de distintos países en el nivel mundial y se ocupa de cuestiones referidas a la seguridad alimentaria de la población y al papel de los productores en la cadena de valor. También considera la innovación como herramienta para aumentar la producción alimentaria de manera sostenible, el efecto del cambio climático en la agricultura y el papel de la mujer y de los jóvenes en la producción agropecuaria, entre otros temas. La tecnología reduce el hambre en el mundo: Inauguró la Asamblea el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, quien, luego de dar la bienvenida a los
participantes, dijo que "en los últimos años, gracias a la tecnología, crecieron los rendimientos y se pudieron atenuar los efectos del cambio climático, con sistema amigables con el ambiente que permitieron reducir la cantidad de personas con insuficiente alimentación en el mundo". No obstante, alertó que "a pesar de ese progreso, quedan 800 millones de habitantes que todavía pasan hambre en el mundo, frente a lo cual se requiere una segunda revolución verde". El titular de la Sociedad Rural abogó por un sistema de comercialización que garantice el acceso a los mercados internacionales sin trabas y que respete la rentabilidad de los productores, evitando plantear la antinomia países exportadores versus países proteccionistas. "Tenemos ejemplos claros de cómo se distorsiona la producción con la intervención en los mercados", resaltó. "Hay que seguir los modelos
virtuosos de los países que vieron al mundo como una oportunidad y al campo como un aliado estratégico para el desarrollo económico y social", agregó. A su turno, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, destacó la importancia del sector agroindustrial para la región y para el país. "No podemos desperdiciar las ventajas comparativas que tenemos frente a la oportunidad que genera un mundo demandante de alimentos; los países vecinos lo están haciendo en lugar nuestro", sostuvo. "En 2015, la Argentina se va a sumar a ese grupo de países de la región, con el campo como un puente hacia un futuro de crecimiento", añadió. "Llega la hora de comprometerse con el cambio que puede hacer la Argentina, trabajando juntos el sector público y el sector privado, con reglas claras que permitan alcanzar el objetivo de una sociedad mejor", concluyó.
Recolección de maíz en Rafaela, durante el fin de semana: las buenas condiciones climáticas permitieron avanzar con la trilla.
Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/Ha, en soja de primera en la región centro-norte de la Provincia. Entre el 1,6% y el 1,8% del área sembrada con soja (entre 15.900 y 17.900 hectáreas), se encuentran perjudicadas por las lluvias de febrero y parte de marzo, "manifestando el impacto y evidenciando patologías bien marcadas, como las patologís vasculares y el cambio de coloración, las cuales son irreversibles para la campaña 2013/2014. Esto ocurrió como consecuencia de los excesos hídricos, encharcamientos, anegamientos y condiciones topográficas que atravesaron los cultivos", puntualiza el Informe. La recomendación de los especialistas es continuar realizando un seguimiento y monitoreo de los lotes cada tres a cinco días, ante los probables picos poblacionales de chinches (Dichelops furcatus), que ya se han observado en algunos predios. El estado de los cultivares de soja de primera presentan un estado calificado de "bueno" a "muy bueno", en cuanto a desarrollo, estructura de plantas, altura y uniformidad de los lotes en un porcentaje considerable. En cuanto a los cultivares implantados más tarde, soja de segunda, se encuentran en estados fenológicos V "estado vegetativo" y R "estado reproductivo". En distintos departamentos del área de estudio, se observan lotes con poca uniformidad, con plantas en diferentes
alturas de desarrollo, además de un porcentaje de cultivares que no ha alcanzado buena altura. Se estima un rendimiento promedio de 25/27 qq/Ha en soja de segunda, en el centro -norte de la provincia de Santa Fe. En total la superficie sembrada con soja (primera y segunda) fue de 995.000 hectáreas en la región. Arroz: Se lleva cosechado el 67% del área implantada, es decir unas 29.500 hectáreas. Los rendimientos fluctúan entre los 4.500 y 6.000 kg/Ha, con un máximo de 6.800 kg/Ha., con una leve tendencia a la baja en razón de que estos cultivares fueron sembrados en la segunda quincena de noviembre y comienzos de diciembre. Se estima un rendimiento promedio de 6.200 kg/Ha. para la campaña 2013/2014. Algodón: La totalidad de los algodonales se encuentran finalizando el período de floración y los más avanzados, cerrando el ciclo del cultivo, con apertura de las primeras bochas. El estado de los cultivares, en general, es de "bueno" a "muy bueno". Se presentan dificultades en los algodonales sembrados en los Bajos Submeridionales debido a que los lotes se encuentran con agua en superficie y con inconvenientes de piso para realizar tareas de seguimiento y control. En algunos lotes se han observado ejemplares de picudo del algodón (Anthonomus grandis) y trips. Los controles se realizan con mayor frecuencia.
4
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
Los riesgos más comunes del trabajo en el tambo Es una de las actividades agropecuarias que registra el mayor índice de accidentes laborales. Un informe publicado por la revista Infortambo explica cómo evitarlos. (Nota publicada en la revista Infortambo – por la periodista Andrea Palombo). En setiembre de 2012 se conoció la noticia de la muerte de un joven irlandés de 22 años, Nevin Spence, que por intentar salvar a su perro terminó cayendo, junto a su padre y su hermano mayor, en un tanque que contenía desechos animales. El enorme tanque guardaba abono natural, una mezcla de agua y estiércol de vaca que se almacenaba para ser usado como fertilizante. Las tres víctimas murieron rápidamente fulminadas por los gases que desprendían los residuos biológicos.La noticia conmocionó al país porque Nevin era una joven promesa para el rugby irlandés. Para nosotros fue el disparador de esta nota, que apunta a identificar los principales accidentes que se producen en los tambos y el nivel de concientización que hay por parte de sus dueños sobre la necesidad de prevenirlos en el trabajo diario. De acuerdo a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo del Grupo Sancor Seguros, los accidentes más comunes que se producen en los tambos son las caídas, los golpes y contusiones, los esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos pesados y el atropello o accidentes en el manejo de animales. En menor medida se registran accidentes cuando las instalaciones eléctricas son precarias o están en mal estado y cuando el empleado queda atrapado en una de las partes móviles de las máquinas, como poleas, tomas de fuerza, transmisiones, ejes, correas, entre otras. También están los riesgos químicos, cuando se manipula productos de limpieza, y los biológicos, cuando no se toman las precauciones necesarias, por ejemplo al momento de aplicar una inyección al animal. De acuerdo a las estadísticas que maneja la empresa, la actividad tambera registra una tasa de accidentabilidad de 14,65%. Esto significa que de cada 100 trabajadores, más de 14 se accidentan en el período de un año, lo que representa un 35% más que el promedio para la actividad agropecuaria.
Sin embargo, si se observan los números de los últimos cinco años, los accidentes de trabajo en tambo disminuyeron un 18,6%, lo que indica que hay una mayor concientización sobre la necesidad de tomar medidas de prevención de riesgos dentro de los establecimientos lecheros. Los accidentes, ¿causa del destino? En el siglo XXI todavía hay productores que creen que los accidentes que se producen ocurren porque "tenían que pasar", algo así como un designio del destino o una voluntad de Dios., y no como consecuencia de la ausencia de elementos de protección en el trabajo diario. Así lo pudo comprobar Héctor Tarabla, del INTA Rafaela y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral, que junto a un grupo de investigadores compuesto por Marcelo Signorini y Ana Molineri, entre otros, realizó distintas encuestas y censos en zonas tamberas.
Falta de conciencia Tras recorrer muchos tambos, estos investigadores pudieron comprobar que en las generaciones más jóvenes se puede observar una mayor concientización sobre la necesidad de implementar protocolos o medidas cotidianas para garantizar la seguridad del empleado. En su trabajo sobre "La percepción de riesgos y uso de elementos de protección personal en trabajadores rurales", asegura que la mayoría de los accidentes que ocurren en el ámbito rural pueden prevenirse si los trabajadores utilizaran elementos de seguridad. Sin embargo, el principal problema es que muchas veces son los mismos empleados los que se olvidan de usar guantes o máscaras a la hora de estar en contacto con los animales, por lo que terminan contagiándose, sin mayor dificultad, enfermedades como la Brucelosis. "A través de las encuestas que venimos realizando, observamos lo poco que conocen los tamberos sobre las formas de transmisión de la Brucelosis, los accidentes que se pro-
ducen con la vacuna y los cuidados que hay que tener para evitarlos. La mayoría dice que no es riesgosa por lo que no usan elementos de protección personal"., afirmó Tarabla. Esto mismo se evidencia en la encuesta que realizaron en 2012 sobre 109 trabajadores rurales de la zona de Egusquiza, Santa Fe. Paradójicamente, aunque la mayoría de los empleados eligieron la manipulación de agroquímicos como una de las tareas de mayor riesgo, el 82,7% no utiliza ropa impermeable para manipularlos. En el caso del uso de los guantes, se utilizan en el 53,6% de los casos para realizar abortos.
Falta de capacitación Otro dato que arroja Tarabla es que el 86,2% de los trabajadores censados nunca recibió capacitación acerca de los riesgos del trabajo rural. La mitad de los trabajadores ni lee el manual antes de usar una maquinaria, resaltó, al tiempo que explicó que a veces los elementos de protección se suelen usar una, dos y hasta tres veces, y después ni se tienen en cuenta. "A veces los accidentes también se dan porque las instalaciones no están en condiciones y los trabajadores dejan las cosas tiradas en cualquier lado", recuerda. También muchas lesiones se originan al realizar el tacto rectal. Los veterinarios creen que su riesgo es bajo pero suele afectarse frecuentemente y de manera crónica el codo y los hombros. En todos los casos, enfatizó, se percibe la poca importancia que se le da al tema y la necesidad de capacitar a los trabajadores rurales.
Qué hacen los que hacen Para Elisabeth Avendaño, productora de Treinta de Agosto, contar con personal capacitado reduce al mínimo los eventos negativos. "La única que ha tenido accidentes en nuestro tambo fui yo y fue por desconocimiento", relata Avendaño, y recuerda una anécdota de cuando recién empezaba en la actividad y que la involucró personalmente.
"Había una vaca que estaba quebrada y decidí ir sola a revisarla porque en el tambo no encontré a nadie. La vaca estaba echada, pero cuando me agaché adelante de ella para ver mejor qué tenía, se levantó como un avión, me topó y me tiró al suelo", detalla. De esa experiencia personal, la criadora de la raza Sueca Roja Blanca (SRB) aprendió que los accidentes pasan cuando la gente no es idónea". Si sabes cómo reaccionan las vacas, normalmente no te pasa nada", asegura. Por su parte, los productores Ricardo Gortari, de Henderson, y Santiago Padilla, de Tandil, destacan que es muy importante enseñarle al personal a tratar bien a las vacas para evitar patadas: mientras mayor sea la suavidad menos se estresa la vaca y por ende menos accidentes se producen en su manejo. Ricardo Gortari destaca que las medidas básicas de seguridad que adoptó en su establecimiento pasan por tener pararrayos por las tormentas, disyuntores por si se corta la corriente, utilizar botas de goma y que todos los motores que estén en el tambo tengan un cobertor por el tema de las correas. Además, el boyero que anda en moto tiene la obligación estricta de usar casco, guantes y demás elementos; no puede haber chicos; hay que tener a mano un botiquín de primeros auxilios siempre; y mensualmente un profesional debe revisar las instalaciones para detectar si hay posibles pérdidas de corriente. Por su parte, Santiago Padilla cuenta que contrató a un ingeniero en Seguridad e Higiene, quien se encarga de revisar las instalaciones y hace un seguimiento de las medidas de seguridad que se deben aplicar."Puse matafuegos, botiquín de primeros auxilios, cambié la instalación eléctrica de todo el campo, se
cambió la puesta a tierra, se pusieron disyuntores y se hicieron nuevos pozos de agua, entre otras adaptaciones", detalla el productor. "La forma de evitar los accidentes es con capacitación, capacitación, capacitación y capacitación"., enfatiza Alejandro Mendez, productor de Catriló, La Pampa. En su establecimiento, La María Pilar, los accidentes más frecuentes que se observan son los golpes en brazos, manos o dedos por patadas de vacas durante el ordeñe o tratamientos podales. En cualquier caso, le sucede mayormente al personal más nuevo y más joven que no está acostumbrado o alerta. "Hoy en los tambos se está trabajando mucho en cartelería para alertar sobre los peligros potenciales, así como en capacitaciones y protocolos de trabajo para evitar accidentes", cuenta. Asimismo señala que se hace hincapié en la ropa de seguridad y se verifica, por ejemplo, que las botas de goma estén en buen estado para evitar las resbaladas, así como el uso de los delantales. ".El empleado que opera maquinaria agrícola debe usar calzado de seguridad con puntera de acero, protectores auditivos, anteojos, guantes y todo lo que indica la ART", insiste. Finalmente, Manuel Pereyra, también de Henderson, destaca que en su tambo se trabaja con protocolos. "Pedimos que la maquinaria se maneje despacio, tratamos de que las instalaciones se encuentren en las mejores condiciones, por ejemplo con iluminación. Los empleados deben usar botas, guantes e indumentaria indicada. Todo ésto predispone a que las cosas se hagan de la manera indicada, minimizando los riesgos de un accidente... aunque es una realidad el hecho de que hay mucho por mejorar, y es para nosotros una tarea pendiente", asegura.
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
5
EN ESPERANZA
Presentaron la 13ª edición de la Feria de las Colonias La FECOL se concretará entre el 18 y el 21 de setiembre, en el predio ferial del CICAE. El Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE) lanzó anoche la 13ª edición de la Feria de las Colonias, que tendrá lugar entre el 18 y el 21 de setiembre próximo, en el predio ferial que la institución tiene sobre la ruta 70. La exposición fue presentada como la "feria multisectorial más importante de la Región Centro", y contará con numerosos atractivos para el público visitante. El lanzamiento fue también el punto de partida de la venta de los espacios comerciales que se pondrán a la venta para la tradicional FECOL. El acto de lanzamiento, que se concretó en el Salón Blanco de la Municipalidad de Esperanza, fue presidido por la intendente Ana Meiners y el presidente de la institución organizadora, Rubén Wöhr; y contó con la presencia del ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascendini; el secretario de la Producción del municipio esperancino, Mauricio Caussi; el senador por Las Colonias Rubén Pirola; y el diputado provincial Germán Kahlow, representante de la Fundación Centro. "FECOL ofrece, cada dos años, un marco ideal al empresario para mostrar sus productos y servicios. Los visitantes tienen la posibilidad de ver en un solo lugar y momento, todo lo disponible en el mercado en las diversas actividades de la producción y el comercio. La gran vidriera se muestra en un predio de 13 has. parquizadas sobre ruta 70, con cinco mil metros cuadrados cubiertos en infraestructura sanitaria y de servicios", destacaron los organizadores. Entre las actividades previstas, se destacan el Concurso Distinción FECOL a la Innovación; encuentro de negocios y charlas de actualización; Foros de Jövenes Empresarios y de la Ruralidad; el
Juego de la Soldadura y espectáculos y propuestas culturales. Además de los funcionarios presentes, también participaron del encuentro el industrial rafaelino Andrés Ferrero, vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina; y el secretario de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, Marcelo Ortenzi. Al referirse a la importancia de FECOL para el municipio esperancino, el secretario de la Producción, Mauricio Caussi, destacó que "el Municipio se identifica con FECOL en dos pilares fundamentales. Por un lado la fortaleza de las instituciones. Nuestra gestión ha asumido el desafío de abrirse a la participación ciudadana, algo histórico en Esperanza. Para eso necesitamos instituciones sólidas y FECOL es un paradigma de la fortaleza de una de nuestras instituciones más importantes, que es la gremial empresaria local, el CICAE. Y por el otro lado, FECOL sintetiza la cultura emprendedora. Esperanza no solamente en su fundación tuvo al emprendedurismo como rasgo característico, sino que hoy, como muchas ciudades de la región, se distingue por su industrialización, la dinámica de las empresas y la cultura emprendedora. Cuando FECOL surgió, el país no tenía a lo productivo en el centro de la agenda. Hoy, más de 20 años después, estamos orgullosos de lo que es FECOL". A su turno, el presidente del CICAE, Rubén Wöhr, asumió como "un reto muy especial estar al frente de la entidad y organizar la FECOL. No es poca cosa, porque el objetivo que tenemos desde CICAE es comenzar a entablar en la sociedad el diálogo y el de-
Empresarios e invitados especiales participaron del anuncio.
Mauricio Caussi, Rubén Wöhr, Ana Meiners, Carlos Fascendini; Rubén Pirola y Germán Kahlow, durante la presentación oficial de anoche en Esperanza.
bate sobre la importancia que tiene la actividad productiva como generadora de riqueza. FECOL cumple con ese objetivo de ser una ventana hacia las demás localidades de la región. Y el otro objetivo es acercar a la ciudadanía a conocer todo lo que se produce; los destinos a los que llegan todos estos productos. Tenemos la suerte de haber nacido en esta región donde el trabajo es el valor más importante y el capital más valo-
rado". Por su parte, el ministro Carlos Fascendini ratificó el compromiso del Gobierno provincial de apoyar a FECOL. Fascendini, que como intendente de Esperanza tuvo que ver con los primeros años de la concreción de FECOL, reiteró su "orgullo como esperancino" por la realización de la Feria, y enumeró los esfuerzos del Gobierno provincial para apoyar los programas de ferias que se
suceden en distintos lugares de la Provincia. "Para la Provincia de Santa Fe FECOL es una institución dentro del programa de ferias que tiene la Santa Fe. Este año vamos a destinar 17 millones de pesos para el programa de ferias y para las misiones comerciales al exterior, para lo cual contamos con la inestimable colaboración del Consejo Federal de Inversiones", subrayó finalmente.
6
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
SIGUE SIENDO MUY GRAVE LA SITUACIÓN POR LAS INUNDACIONES
Piden declarar en emergencia a los departamentos Castellanos y Las Colonias La situación provocada por los anegamientos en la zona Oeste del departamento Castellanos, y en la parte central del departamento Las Colonias, por mencionar solamente a los de la región central de Santa Fe, sigue siendo muy crítica. Ayer, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, presidió una nueva reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria con el objetivo de evaluar las condiciones de anegamiento hídrico por lluvia de establecimientos agropecuarios en los departamentos mencionados, más 9 de Julio, Vera, General López y zona hortícola de Rosario. Antes de ingresar a la reunión, el ministro Fascendini destacó: "Hemos pedido la presencia de funcionarios del Ministerio de Aguas y de Vialidad Provincial, para analizar la situación que está focalizada en la zona centro de la provincia de Santa Fe, particularmente del departamento Castellanos y las Colonias". "También tenemos una situación en el Norte de la Provincia, donde pasaron de la emergencia por sequía a un problema de exceso hídrico que también está complicando la producción. Esto le ocurre a pueblos como El Nochero y Gato Colorado y una parte del departamento General López, donde también hay exceso de precipitaciones", agregó. Asimismo, Fascendini indicó que "ante esta situación estamos tratando de pedir asistencia nacional para implementar algún tipo de plan crediticio para poder sobrellevar el momento en que se encuentran estos distritos. Paralelamente ya se está implementando un apoyo di-
recto de la provincia de Santa Fe a los pequeños productores, a partir del cual se los está asistiendo con forrajes y granos para alimentación de su ganado". El encuentro se desarrolló en el Salón Amarillo de la cartera productiva y estuvieron presentes los secretarios del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani, y del Sistema Hídrico, Forestal y Minero, Roberto Tión; el director provincial de Desarrollo Territorial, Sergio Casado; integrantes de sociedades rurales; delegados de entidades vinculadas a la actividad agropecuaria; representantes de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros. Culminado el encuentro, Tión brindó detalles de los resultados de la reunión de la Comisión: "Luego de analizar todos las evaluaciones y estudiar el estado de situación de las distintas regiones, se ha decidido aconsejar la declaración de emergencia de los distritos de Maggiolo, La Chispa, Cafferata, San Eduardo, Venado Tuerto y San Francisco en el Departamento General López y todos los distritos de los departamentos Castellanos y Las Colonias". "Además, en el Norte provincial, los distritos de Gregoria Pérez de Denis y Gato Colorado del Departamento 9 de Julio, y La Gallareta, Fortín Olmos, Intiyaco, Los Amores, Golondrina y Cañada Ombú en el Departamento Vera", agregó. Finalmente, Tión informó: "También se pedirá la declaración de emergencia a los distritos correspondientes al cinturón hortícola del Departamento Rosario". "El compromiso que asumió el
Ministerio de la Producción es el de continuar –en los próximos cinco días- analizando distritos no incluidos, sobre todos aquellos aledaños o de departamentos limítrofes. Asimismo, comenzar las gestiones para que la Nación homologue la emergencia", culminó.
Funciones de la Comisión La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria tiene carácter consultivo, está presidida por el ministro de la Producción e integrada por un representante del Ministerio de Economía; uno de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas; un representante por las comisiones de Agricultura y Ganadería de ambas Cámaras legislativas; y un representante de cada una de las entidades vinculadas a la actividad agropecuaria de la Provincia. Entre sus atribuciones se encuentra la de proponer al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de la Producción, la declaración o prórroga de Emergencia Agropecuaria, o Zona de Desastre, en áreas territoriales determinadas a nivel de distrito, cuando factores de origen climático, telúrico, biológico o físico afecten la producción o la capacidad de producción de una región.
Asimismo, está habilitada para gestionar ante las instituciones bancarias la concesión de prórrogas especiales de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los productores afectados por la emergencia o desastre, así como el otorgamiento de créditos especiales.
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria está facultada para proyectar, organizar y coordinar las medidas necesarias para disminuir o anular los efectos dañosos derivados de aquellos eventos meteorológicos, proponiendo las soluciones que estime idóneas a las áreas que correspondan.
PARA RECUPERAR CAMINOS AFECTADOS
Vialidad Provincial prometió asistencia La red de caminos rurales está muy afectada como consecuencia de los anegamientos. Es uno de los temas más preocupantes, sobre todo en la cuenca lechera, ya que por esos caminos tiene que salir la producción de los campos más comprometidos por la situación hídrica. En ese contexto, y cumpliendo con un compromiso asumido con los presidentes comunales tras una recorrida realizada por el administrador de Vialidad Provincial, Juan José Bertero; se procedió al relevamiento técnico de 61 km aproximadamente, de los caminos de la región Centro-Oeste de la Provincia afectados por las intensas precipitaciones de los últimos días. Las localidades vinculadas a las rutas a intervenir son 8, Josefina, Tacural, Tacurales, Colonia Bicha, Colonia Bossi, Bauer y Sigel, Marini y Eusebia, vinculados por los tramos R.P.N° 22 desde Josefina hasta Colonia Bossi y R.P.N° 80s, desde R.P.N° 22 hasta R.N.N°34.
Un camino rural de Bauer y Sigel completamente anegado. Los daños en la red de caminos rurales son incalculables.
Con la coordinación del Osvaldo Audagna y personal técnico de Vialidad, se establecieron los trabajos para la restitución de los caminos relevados, dentro de las tareas que se llevarán adelante, se ejecutará una recomposición de suelo, alteo y compactación de caminos, para lo cual se necesitarán 16.000 toneladas de material que
será aportado en un 100% por la DPV. La modalidad de trabajo acordada tras el aporte de material de Vialidad y la conducción técnica del organismo en todo el ciclo, será mediante convenios que formularán las comunas con productores, propietarios, usuarios y empresas vinculadas a la región.
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
7
Empiezan a rematarse vacas de tambo Debido a las inundaciones, ya se observa en la región un replanteo de los arrendamientos y productores que abandonan campos alquilados al no poder hacerse cargo de pagar los costos. También se empiezan a rematar animales de tambos afectados. Los productores no tienen espaldas financieras para aguantar el impacto de las pérdidas. El impacto económico de las inundaciones en la zona Oeste del departamento Castellanos y en la zona central del departamento Las Colonias, sobre todo en las economías vinculadas a la lechería, es difícil de medir a esta altura, pero ya se observa en distintos indicadores. El principal de ellos es que han comenzado a revisarse algunos contratos de arrendamiento, o directamente a cancelarse, con productores que han dejado los campos que alquilaban por imposibilidad de hacerse cargo de las obligaciones –lo que dejará algunas secuelas de otra índole, seguramentey también con la liquidación de animales de tambos que provienen de las zonas afectadas por las inundaciones. La falta de financiamiento rápido para afrontar las obligaciones inmediatas es apenas uno de los problemas que los productores tienen que afrontar. Es que aún si ese financiamiento existiera, luego habría que hacer frente a las deudas.
Y la rentabilidad está demasiado en el límite de lo mínimo para la subsistencia en el negocio, fundamentalmente en el sector lechero. Por otra parte, en las economías mixtas de nuestra región, los productores tamberos muchas veces "amontonan" el ganado en algunas hectáreas y se guardan otras para hacer agricultura, de modo de equilibrar riesgos y posibilidades de rentabilidad. El agua no respetó ni a unas ni a otras: en la zona Oeste, hay productores que han perdido todo por segunda campaña consecutiva. Y es un golpe del que no podrán recuperarse. Desde la Cooperativa Guillermo Lehmann, con importante presencia en toda la región y muchos productores asociados, se define a la situación como "muy crítica. Desde Rafaela hacia el Oeste la situación que se observa en algunos distritos es de desastre. Hay productores que han perdido el 100% de la cosecha. En promedio, hay distritos donde las pérdidas totales son
Reservas forrajeras en el agua: habrá problemas para pasar el invierno en los tambos de la zona Oeste.
de entre el 50 y el 60%".
Vacas en liquidación Sebastián Díaz, gerente local de la Cooperativa, reconoció que ya se están empezando a rematar vacas de tambo. ¿Qué fue haciendo la gente? Primero llevó la hacienda a los lugares más altos de sus propios establecimientos, después lo trasladó a otros campos, sean de familiares o de gente allegada. "En las zonas rurales uno siempre tiene contacto con los vecinos o con propietarios de otros campos, y entonces trata de aguantar lo máximo posible sin desprenderse del capital más valioso que posee, que son las vacas. Al tambero de muchos años le cuesta mucho desprenderse de las vacas", señaló Díaz. En ese sentido, apuntó que "nosotros el viernes vamos a tener un remate especial de vaquillonas en la
Villa San José, donde se va a vender una parte de un tambo de Bauer y Sigel afectado por esta situación. Habrá vaquillonas adelantadas que iban a entrar en producción en el mismo tambo y que lamentablemente las tienen que vender porque en este momento no pueden seguir aumentando la carga o no pueden continuar con la planificación habitual que tenían".
Sin reservas La cadena forrajera de los tambos se rompió. Va a costar pasar el invierno porque las pasturas que puedan sembrarse ahora no se van a ver hasta octubre o noviembre. Y eso en el mejor de los casos, porque no se sabe qué puede pasar si continúa lloviendo, con la capacidad de drenaje de los campos totalmente saturada. "Hay campos agrícolas que perdieron todo lo que sembraron.
En estos días hay gente que está dejando campos, creo que habrá un gran replanteo en arrendamientos en la zona. Hay productores de la zona Oeste que han perdido el cien por ciento de lo que sembraron. Pero lo bueno es que al estar tan subdivididos los campos, muchos tienen algunas hectáreas en Bauer y Sigel; otras en Vila, otras en Roca y otras en Saguier. Entonces por ahí compensan lo que perdieron en un lado con lo que pueden trillar en otro lugar. Atenúan las pérdidas, en todo caso. Pero estamos hablando de que ningún productor afectado ha perdido menos del 30%", agregó Díaz. Y también confirmó que "en la zona central del departamento Las Colonias, en especial entre las rutas 10 y 6, en lo que corresponde a distritos como San Jerónimo Norte, Las Tunas y Santa María Centro, hay campos muy afectados".
8
INFORURAL
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
Tomate: descubren proteína que duplica rindes Investigadores argentinos y brasileños hallaron una proteína que permite duplicar el índice de cosecha del cultivo, producir frutos más pesados y en mayor cantidad. Científicos del INTACONICET y la Universidad de São Paulo –Brasil– comprobaron que la proteína "Sugar Partition Affecting" (SPA) regula el envío de azúcares desde las hojas a los frutos. De esta manera, su modificación genera un aumento significativo de los rendimientos del cultivo de tomate al producir frutos más pesados y en mayor cantidad. Este avance "abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para el aumento de la producción de alimentos", expresó Luisa Bermúdez, autora principal del trabajo que fue publicado en conjunto entre el INTA y la Universidad de São Paulo. Fernando Carrari, jefe del grupo de genómica estructural y funcional de especies de Solanáceas del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, señaló que este descubrimiento es "un aporte modesto al entendimiento de la funcionalidad del genoma de esta especie ya que se trata de entender el rol de un solo gen que, en términos agronómicos, pareciera tener una función importante de-
bido a que modifica parámetros productivos". Según explicó Bermúdez, luego de la fotosíntesis la cantidad de sacarosa que llega a los frutos es regulada, entre otros mecanismos, por complejos proteicos en los que participa la SPA y, "si bien hay muchos otros factores que afectan este transporte, lo que vimos es que cuando alteramos los niveles de esta proteína en tomate, ese pasaje se ve afectado". Al "silenciar a la proteína", la eficiencia en la exportación de azúcares desde las hojas hacia los frutos se duplica ya que, al utilizar los mismos recursos por hectárea (fertilizantes, agroquímicos, riego, etc.), su rendimiento aumenta considerablemente. De esta manera, cuando los investigadores la "desactivaron" se dieron cuenta de que se desarrollaban mayor cantidad de frutos que en las plantas donde estaba "activada". Esta funcionalidad –o falta de ella– podría ser de gran utilidad para los productores que buscan incrementar cada vez más la efi-
Para Bermúdez esta investigación "abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para el aumento de la producción de alimentos".
ciencia de los cultivos mediante distintas estrategias relacionadas con el manejo del suelo, la utilización de agroquímicos y las mejoras genéticas. Bermúdez destacó que estas actividades, "al margen de aumentar la producción, alcanzan un punto en el que la cantidad de insumos deja de ser limitante debido a que genéticamente estas plantas están programadas para producir una determinada cantidad de frutos". El análisis funcional de los genomas, en combinación con estrategias de ingeniería genética, busca identificar factores clave relacionados con la calidad y el rendimiento. El objetivo es mejorar las especies que se cultivan en la actualidad a partir de la alteración de sus propios genes. Por lo que no son consideradas "transgénicas". En este sentido, sólo en el tomate se conocen hasta hoy cerca de 130 genes candidatos asociados con caracteres de interés agronómico. El equipo de trabajo argentino-brasilero se concentró en
los que estaban más relacionados con una mayor productividad y mejor calidad nutricional. Asimismo, determinaron que el gen que produce la proteína SPA está relacionado con otros procesos: cuánto carbono fijado por la planta se exporta a los frutos y cuánto es utilizado en los tejidos fotosintéticos. De acuerdo con Carrari, al grupo de trabajo le interesa estudiar los genes asociados a la calidad de los frutos, sin embargo, "muchas veces aparecen resultados nuevos, no esperados, que nos hacen repensar nuestras hipótesis". Por lo cual, el abordaje sistémico a los problemas culminan –o comienzan– con nuevas líneas de trabajo.
Patente y futuro En la actualidad, el equipo argentino-brasileño trabaja en la generación de una patente que les permita probar la existencia y eficacia de esta proteína en ensayos a campo. En este sentido, Bermúdez
explicó que "lo esperable" es que, en esas condiciones, las plantas se comporten de la misma manera que lo hicieron en las pruebas de laboratorio debido a que la función de la proteína no parece estar directamente relacionada con factores abióticos. Una vez lograda la patente, que los resultados de la investigación podrían ser utilizados en programas de mejoramiento. En este sentido, con la publicación del trabajo en la revista "Plant Journal", los investigadores dejaron abierta la posibilidad para que otros equipos puedan observar cómo se comporta este gen en otros cultivos de importancia agronómica con el fin de comprobar si tendría el mismo efecto que en el tomate. Por último, la investigadora aclaró que, si bien aún no se realizaron pruebas organolépticas sobre los frutos "observamos que algunos contenidos de azúcares se modificaron, por lo cual esto podría redundar en tomates con gusto diferencial".
Javiyú se posiciona en el mercado internacional El INTA presentó en Irán la propuesta tecnológica para la expansión del algodón. La máquina está basada en el sistema de surcos estrechos y cosecha stripper. Se destaca por el bajo costo y mantenimiento. La cosechadora de algodón desarrollada por el INTA Reconquista –Santa Fe– que permitió mecanizar la cosecha en pequeñas superficies, fue presentada en las principales regiones algodoneras de la República Islámica de Irán. La misión técnica estuvo integrada por Marcelo Paytas, especialista en Ecofisiología del algodón del INTA, y Juan Carlos Dolzani, representante de la Empresa Dolbi S.A. De acuerdo con Paytas, el objetivo de la visita fue "llevar la
propuesta tecnológica argentina que, además de la máquina, incluye el manejo del cultivo en surcos estrechos, a las dos regiones algodoneras más importantes de Irán". La misión técnica incluyó las regiones de Teherán (en la zona central), Boshrouye y Birjand (en el nordeste, en cercanías a la frontera con Afganistán) y Shiraz y Darab (en el sureste del país). Allí se desarrollaron aspectos referidos a la prestación y funcionamiento de la cosechadora, y vin-
culados a la implantación y manejo del cultivo. "Tuvimos la oportunidad de recorrer lotes de algodón en las dos regiones productoras. Allí pudimos evaluar las aptitudes y condiciones del cultivo en función de la cosecha con la Javiyú", expresó Paytas. En la actualidad, Irán tiene 100 mil hectáreas de algodón. "En los últimos años, la superficie del cultivo fue disminuyen debido a los altos costos de cosecha, que se
realiza principalmente en forma manual", señaló el técnico del INTA y aseguró: Sin dudas, esto representa una oportunidad para la tecnología argentina. Uno de los aspectos que destaca a la cosechadora argentina es que permitió mecanizar la cosecha en pequeñas superficies: aún cuando se adapta a distintas escalas de producción, fue especialmente desarrollada para los pequeños y medianos productores. "Esto hace que el futuro sea
promisorio debido a que en Irán las superficies varían de 2 a 3 hectáreas", indicó Paytas. Javiyú, que significa "capullo" en guaraní, ya se utiliza con éxito en Turquía, Brasil, Paraguay, Venezuela y Colombia. La máquina que revolucionó la cosecha del algodón llegará a Irán mediante un acuerdo de investigación con el Cotton Research Institute (CRI) de Irán y el Ministerio de Agricultura Sección Mecanización y Cultivo de Shiraz.