InfoRural 27-12

Page 1


Jueves 27 de diciembre de 2012

2 INFO RURAL

MILES DE HECTÁREAS SIGUEN INUNDADAS

Lento escurrimiento del agua en toda la zona oeste del departamento Castellanos Pese al respiro que ofreció el clima en los últimos días, con mucho sol y viento, es muy lento el drenaje del agua. Los productores denuncian que había canales tapados y parecen tener razón: ayer estaban varias másquinas trabajando en la ampliación y drenado de los mismos, según pudo comprobar InfoRural. A tres kilómetros de la zona urbana de Bauer y Sigel los camiones que recogen la lechepara llevarla a los centros urbanos esperan al costado de la ruta. Aunque el sol brilla desde hace varios días en todo el departamento Castellanos, de algunos tambos de esa zona la producción sale sólo en tractores y a través de caminos inundados completamente. En varios campos el agua sigue por arriba del tercer hilo de alambre y allí mismo, sobre la ruta de acceso a Bauer, hay una vivienda de productores con agua en su interior. La primera lectura que arroja la recorrida es clara: esto no es un problema de mucha lluvia en pocas horas. Aquí hay falencias más graves, que tienen que ver con obras hidráulicas que no han sido bien mantenidas o con la falta de planificación sobre el manejo de los excedentes hídricos. La primera sospecha, la de que los canales no han sido bien mantenidos, es abonada por los productores. El tambero que saca su producción con tractor mientras un camión de SanCor espera a la vera de la ruta lo dice claramente: "acá los canales están llenos de yuyales y malezas. Ahí tenemos las consecuencias", dice. En la ruta 70, dos escenas le dan la razón: a 500 metros del canal Vila-Cululú, una draga identificada con los logos del Gobierno de Santa Fe está trabajando a full en la limpieza de las cunetas que corren la lado de la ruta, para que el agua se vaya más rápido hacia el canal. Más allá, a unos 500 metros hacia el noreste de donde se ubica la alcantarilla que la semana pasada fue motivo de tensión entre los pobladores de la zona Oeste –fue tapada por gente de Vila y posteriormente destapada por habitantes de Fraga y Bauer y Sigel- el agua sigue pasando raudamente por debajo de la ruta 70, buscando el bajo natural, mientras una pala mecánica trabaja intensamente en el despeje de lo que alguna vez fue un canal o un camino rural, y que ahora es solamente un montón de

yuyales y barro. Todas esas imágenes, captadas ayer mismo, casi una semana después de las lluvias extraodinarias que se produjeron en toda la región –con más de 400 mm. en algunos distritos del Oeste departamental- revelan hasta qué punto hubo falencias en prever que podía ocurrir lo que finalmente ocurrió. Y avisos no faltaron: desde mediados de año se sabe que la primavera sería muy húmeda y que el efecto de la corriente de El Niño se haría sentir con lluvias muy intensas en esta época del año. En consecuencia, el escenario es sombrío para quienes tienen campos en zonas bajas. Hay muchos lotes encharcados, cuando no directamente inundados. En la zona de Bauer y Sigel se ven maizales de primera con agua, que puede llegar a arruinar completamente las plantas. La soja de primera puede resistir mejor si las plantas están crecidas, pero allí donde se sembró y cayeron 200 mm. de lluvia sobre las plantas cuando éstas comenzaban a emerger, hay que pensar en pérdidas casi totales. También se observan sectores en donde hay reservas forrajeras bajo el agua, y lo mismo ocurre con silos para alimento de los animales, lo cual también plantea la necesidad de que los productores elijan bien los lugares en donde acomodan los rollos y los silos. Informe del centro norte departamental: En tanto, en su informe semanal sobre los diez departamentos del Centro Norte santafesino –incluyendo Castellanos, Las Colonias y La Capital- la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó los efectos de "las precipitaciones, acompañadas de fuertes vientos, que ocurrieron en el departamento San Justo y sector centro-norte de Las Colonias, en los cuales se han dado daños en infraestructura y cultivares implantados como girasol, maíz de primera, no incidiendo en la soja de primera, segunda y sorgo granífero". El informe es elabordo por la Facultad de Cien-

cias de la Tierra de la Universidad Católica en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. En la zona sur y sureste del área de estudio (los 10 departamentos del centro-norte provincial), se observa la presencia de encharcamientos y anegamientos de importancia, con problemas para los cultivos. En el resto del área, la disponibilidad de humedad es óptima para los cultivares de girasol, maíz e primera, soja de primera, sorgo granífero, soja de segunda y los que se están implantando. En lo que hace a los cultivos de girasol, en los departamentos General Obligado, Vera, San Justo, noreste y este de San Cristóbal, se mantiene la estimación de rendimientos promedio de 26 quintales por hectárea. En esta sub-zona se han sembrado 55.260 hectáreas. Avanza el proceso de cosecha con lentitud y los fuertes vientos han causado nuevamente la caída de plantas. Además, preocupa la presencia de cotorras y palomas medianas. En la sub-zona comprendida en el norte de La Capital, centro-norte de Las Colonias y centro-norte de Castellanos, se estiman obtener 24 quintales por hectárea. La superficie sembrada fue de 17.900 hectáreas, aproximadamente. En el departamento 9 de Julio y centro y noroeste de San Cristóbal, se estiman rendimientos promedio de 20 quintales por hectárea. Se sembraron 27.840 hectáreas aproximadamente. Maíz de primera: Muy buenos cultivares se observan en el área que comprendida por los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, centro y sur de San Cristóbal. Se estiman obtener rendimientos promedio de 85 a 90 quintales por hectárea. En la sub-zona comprendida por los departamentos San Justo, General Obligado y este de San Cristóbal, los maizales presentan un buen desarro-

llo y stand de plantas. Se prevén rendimientos promedio de 65 quintales por hectárea. En el departamento 9 de Julio, centro y noroeste de San Cristóbal y oeste de Vera, se estiman rendimientos promedio de 48 a 50 quintales por hectárea. La soja de primera se observa con buen crecimiento y desarrollo. Las malezas van siendo controladas y la sanidad de los cultivares por el momento es buena. Se recomienda seguir monitoreando los cultivos cada tres y cinco días, ante la inestabilidad

climática y los excesos hídricos. El proceso de siembra continúa sin avances por las precipitaciones y condiciones inestables del clima. Los lotes implantados presentan un buen desarrollo de plantas. Las condiciones climáticas adversas limitaron que se concluya la siembra de soja de segunda. El informe señala que "en gran parte del área de estudio -los 10 departamentos del centro-norte de la provincia- las lluvias han comprometido la intención de siembra que inicialmente era de 295.600 hectáreas".

80% de la soja de primera se sembró recién en diciembre, hay un 30% de la superficie que no se ha podido sembrar y un 10% de trigo sin recolectarse. En los Cardos queda un 10% de soja de primera, 20% de segunda y 70% de maíz de segunda. En Venado Tuerto resta por sembrar cerca de un 10% de lotes destinado con cultivos de verano. Los

pronósticos indican que el 24/12 se presentarían nuevamente las lluvias. La continuidad del escenario húmedo y la falta de piso indicarían que es altamente probable que queden lotes sin sembrar en esta campaña gruesa en la región núcleo", destacó el informe Las zonas más afectadas por la sobreabundante oferta de agua semanal son los departamen-

tos Rosario, San Lorenzo, y buena parte de Caseros, Iriondo, Belgrano, San Martín y San Jerónimo. Esta zona recibió más de 200 mm. El paisaje dominante muestra lotes implantados que quedaron por debajo del agua. Hay un grave riesgo para la continuidad del cultivo si el agua no se desaloja completamente en los próximos días.

Vastas extensiones de campo en Bauer y Sigel todavía están bajo el agua.

Una draga trabajando en las cunetas al lado de la ruta 70, en la tarde de ayer.

Retrasos en la siembra En su último informe, fechado antes de Navidad, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó el impacto negativo de las lluvias sobre los avances del proceso de siembra "La continuidad de severas tormentas mantiene prácticamente interrumpidas la continuidad de las labores de siembra. Siguen en espe-

ra los lotes de la última tanda de soja de primera y las siembras de segunda de los cultivos de soja y maíz, cuando prácticamente se está cerrando el mes de diciembre. En estas últimas semanas se fue consolidando este escenario tan temido: no poder sembrar una parte de los lotes destinados a la campaña gruesa. En General Pinto, por ejemplo, el


3

Jueves 27 de diciembre de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Registros que duplican los parámetros normales En lo que va del mes, las lluvias que cayeron sobre la ciudad de Santa Fe –referencia de lo que ocurre en gran parte del centro provincial- acumularon 319,7 milímetros, según los datos que midió el pluviómetro del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) de la Universidad Nacional del Litoral. Esto hace que este diciembre sea —hasta ahora— el segundo más lluvioso de los últimos diez años, un récord que ostenta el de 2006, con 356 mm. Además, con esta cantidad de agua ya se duplicó el promedio para este mes de la década, que asciende a 149,8 mm. según lo consignado por el diario El Litoral. Las precipitaciones de diciembre se distribuyeron a lo largo de una decena de días con diversos milimetrajes. Si se toma como referencia el período 2002-2011, la característica sobresaliente es que se sucedieron diciembres que se caracterizaron por escasas lluvias, como el de 2008, con 7,1 mm.; el de 2011, con 38 mm. y el de 2005, con 39 mm. Con otros que, al contrario, fueron mucho más lluviosos como

el de 2006, con 356 mm.; el de 2009, con 242 mm.; el de 2002, con 227,1 mm.; el de 2004, con 188,6 mm.; el de 2007, con 158 mm.; y el de 2003, con 145,2 mm.; y el de 2010, con 105 mm. Esta característica que presenta el último mes del año se reitera, con matices, desde agosto. En ese mes la cantidad de agua caída sobre Santa Fe fue de 121,9 mm., prácticamente cinco veces más que el valor medio. En septiembre, por el contrario cayeron 55,7 mm. casi un milímetro por debajo del promedio; en agosto cayeron 256,6 mm. contra un promedio de 108,7 mm. y en noviembre 155,6 mm., cuando el promedio para ese mes es de 123 mm. Es decir que si se suman las lluvias de los últimos cinco meses, casi duplican el promedio de la última década. Es que, a pesar de que hacia mediados de este año se pensaba que el fenómeno de El Niño iba a ser el que iba a determinar las condiciones en la zona, el último informe del Instituto Nacional del Agua (INA) señala que de acuerdo a los resultados de los Centros Mundiales de Pronóstico Climático, se pronosti-

Ganado lechero pastando en una zona anegada.

can condiciones neutrales para los próximos 3 a 6 meses. Una de las causas que influye en el desarrollo de precipitaciones es el alto contenido de humedad que está ingresando desde el Océano Atlántico.

Cajones de apicultura bajo el agua: más pérdidas.

De todas formas, el informe señala que se esperaría hasta febrero un patrón de lluvias de normales a por encima de lo normal en el sur del Litoral y en Uruguay, mientras que para el centro norte del Litoral y en

Bolsas con grano, bajo el agua.

las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay en territorio brasileño y paraguayo, las precipitaciones serían normales a por debajo de lo normal pero con una característica: tendrían alta variabilidad espacial.

También las reservas forrajeras se vieron afectadas en la zona Oeste del departamento.

PALABRA DE EXPERTO

Lo que puede pasar con el clima Jose Luis Aiello, experto en climatologia y director del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, apuntò que "hoy en el Pacífico hay neutralidad; esto es claro porque lo demuestran los fenómenos de lluvias que hemos tenido, que muchos lo adujeron al efecto ´Niño´ que no es así". "El efecto ´Niño´ no existe en ese momento y hay neutralidad. La lluvia o no lluvia no es solamente explicada por el ´Niño´ y la ´Niña´, sino varios de los factores, y lo que está sucediendo es que las condiciones del océano atlántico son proclives a que tengamos un buen ingreso de hume-

dad, no la humedad que nosotros conocemos acá en la superficie sino en altura", explicó el experto. "En los 12 km. de altura que tiene la atmósfera tiene varios niveles con muy buena provisión de humedad favorecida por la situación que tiene el Atlántico sur. Como los sistemas son recurrentes y cada 4 o 5 días pasa un frente frío, la consecuencia es la que estamos teniendo: lluvias con buenos núcleos convectivos, que son aleatorios pero que efectivamente afectaron varias regiones. Yo creo que esto no va a continuar", dijo. Aiello dijo que hay varias zonas con problemas de precipitación y

hay varios impactos que se dan en donde hay instalados no solo sistemas de producción sino sistemas sociales. "Con esto me refiero a que las lluvias se dan en Rosario, Concordia o una zona muy específica de la producción, pero creo que esto es bueno porque arrancamos con muy buenas condiciones de humedad". "Yo sostengo que esos disparates que dicen, donde vamos a tener 8 lluvias intensas en enero y 8 lluvias intensas en febrero no son ciertos y no tiene ningún sustento. Lo más probable es que tengamos un escenario normal, incluso con un par de pulsos secos, y cuidado con algunos pulsos muy interesantes de

calor. Ese es el desarrollo de la campaña y creo que va a ser buena en general para los cultivos de verano", dijo en dialogo con Radio Colonia. Subrayó además que "no hay provisión de humedad por efecto ´Niño´, que es el factor más importante, y el atlántico sostiene estas situaciones, pero son fenómenos que duran un mes o mes y medio y después se van modificando. De todas maneras, si uno mira el panorama de las lluvias hoy en día se encuentra con problemas bastante severos en Entre Ríos o algunos lugares del NEA. El NOA también anduvo con dificultades, y última-

mente, por un problema estacional, empezó a recibir precipitaciones y espero que lo siga haciendo. Por eso me inclino a que vamos a tener volúmenes de producción bastante interesantes". "Acá lo que funciona es el escenario catástrofe y hay mucha gente que está permanentemente mostrándolo. Eso es interesante, los medios se movilizan, los productores se ponen locos y si yo le firmo que nadie pronostica en el mundo más allá de 6 días, como le puedo decir lo que va a pasar los primeros días de enero o de febrero", concluyó Aiello.


Jueves 27 de diciembre de 2012

4 INFO RURAL

FAA fustigó los cambios en la emisión de formularios de acopio El Comité de Acción Gremial de la Federación Agraria Argentina brindó una conferencia de prensa en la sede central de la entidad, en Rosario. Allí, la conducción federada señaló: "En el día de la fecha se está cumpliendo un cese de comercialización ganadero en repudio contra la desastrosa política agropecuaria que lleva adelante el Gobierno nacional. Esto implica no resolver el problema de los productores, y encima, atacar a las organizaciones del sector. La combinación de estas dos cuestiones, hace que la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias haya resuelto la convocatoria a esta medida de protesta". Los directores de FAA denunciaron que la decisión del Gobierno nacional de modificar el sistema de emisión de formularios de acopio "es un nuevo ataque contra la entidad, medida que busca desviar el eje de atención sin solucionar los problemas de los productores". En el mismo sentido, se detalló: "En 2009 modificaron el sistema de Cartas de Porte con la intención de castigar a la Federación Agraria. En 2011 desmantelaron el RENATRE, que era un ejemplo a nivel mundial de convivencia entre los trabajadores rurales y las organizaciones de productores. El jueves pasado, luego de

una presentación de la Comisión de Enlace en la que decíamos que formamos parte de la solución y no de los problemas del país, el Gobierno respondió con la confiscación del predio de la Sociedad Rural en Palermo. Y el viernes por la mañana, nos enterábamos de la modificación del sistema de Formularios Oficiales 1.116, el cual estaba a cargo de nuestra entidad y de la Federación de Acopiadores. Es un esquema que a la fecha funciona a la perfección y con transparencia en todo el país. Pero evidentemente al kirchnerismo no le interesa la eficiencia en la prestación de servicios, con tal de que una medida como ésta perjudique a la FAA". Finalmente, los directivos concluyeron que "la protesta de hoy (por ayer) se suma a una cantidad de reclamos urgentes de nuestro sector. Pasamos de sufrir las consecuencias de una de las peores sequías de los últimos años, a tener que afrontar serias pérdidas por las graves inundaciones acontecidas en los días pasados. Increíblemente, la respuesta oficial a estas situaciones fue la de castigar a las organizaciones de productores. La única constante de este Gobierno es la de agredir a todos los sectores que denuncian las contradicciones de este modelo".

El feed lot pierde entre 250 y 360 pesos por cabeza El Índice de Ocupación en los establecimientos de engorde a corral cayó en diciembre 1 punto frente al nivel registrado a inicios de noviembre, según un informe de la Cámara Argentina de Feedlot, en el cual se advirtió por la falta de recuperación del precio del ganado. "Que los corrales sigan a la baja en su ocupación, no es atípico para la época del año. Ahora bien, que los precios del gordo sigan ‘planchados’ en los primeros días de diciembre, sí es algo que ha sorprendido a todos los ganaderos", planteó la entidad. La institución señaló que el comentario general entre los empresarios del sector es que la caída de precios esta primavera "ha sido mayor a lo que se esperaba en el otoño, como así también más prolongada". En este sentido, sostuvo que el sector erró "entre un 10 y 15 las estimaciones del precio de venta del gordo", y destacó que los empresarios esperaban una baja para agosto y setiembre pero preveían que a mediados de

octubre "iba a mejorar". Al respecto, remarcó que "las pérdidas por cabeza de entre $ 250 y $ 360 son moneda corriente a la hora de ir haciendo los cierres de números de esta primavera, sobre lo comprado en otoño". El informe explicó que "la cantidad de animales encerrados fue superior al 2011, gracias a la buena perspectiva que existía en la zafra e hizo que muchos ganaderos se volcaran a encerrar, convalidando un precio por la invernada que no era lógico". "Esto llevó a una sobreoferta importante de animales gordos livianos para esta época del año. A esto se le sumó la falta de tracción de los precios de la exportación y, según algunos analistas, la competencia en el consumo por parte de la carne de pollo que creció entre los consumidores argentinos", evaluó. En este contexto, la entidad alertó también sobre "el alto grado de incumplimiento del Peso Mínimo de Faena". Al respecto, comentó que si bien está prohibido faenar por debajo de los

300 kilos en pie, "no son pocos los operadores de la industria de la carne que recorren los corrales pidiendo que les envíen esa mercadería y advirtiendo que, si lo que envían es superior a los 300 kilos, el precio que se pagará tendrá una quita importante". "Esta mercadería ilegal genera una competencia compleja para el sector. Aquellos que siguen cumpliendo con la norma, convencidos que esto ayuda para agregar valor desde la vaca de cría, hasta la carnicería, caen en mayores costos de engorde por la ineficiencia de los animales más pesados; a esto se les suma que a la hora de vender encuentren una importante quita de precio a su producción", subrayó. En cuanto a las perspectivas, la entidad planteó que, para que en el 2013 haya una ganadería en crecimiento, es "condición esencial" que exista una "exportación más estable a lo largo del año, que se complemente con el mercado doméstico y permita quitar excesos de oferta".

ULTIMATUM A LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Treinta días para desocupar Palermo Un mes, 30 días. Ese es el plazo que le dio el Gobierno a la Sociedad Rural para dejar el predio que ocupa en Palermo. Así lo confirmó el presidente de la SRA, Luis Etchevehere. "Nos llegó una carta documento en la que nos intiman a que en 30 días dejemos el predio, lo que nosotros entendemos que es una confiscación, una represalia porque no hubo una ley votada por el Congreso", señaló el dirigente rural. Por esta decisión del Ejecutivo es que hoy se está llevando a cabo un paro ganadero, que durará hasta la medianoche. La polémica entre el Gobierno y el campo se disparó la sema-

na pasada cuando, en medio de los saqueos que afectaron a unas 40 ciudades de todo el país, el Ejecutivo nacional anunció la decisión de anular la venta del predio de Palermo, que desde hace años está cuestionada en la Justicia, y pasar a controlar el lugar. La decisión fue cuestionada no sólo por las entidades rurales que forman parte de la Mesa de Enlace, sino también por diferentes fuerzas opositoras. En casi todos los casos se coincidió en que la medida era "una revancha por la 125", en referencia al proyecto de retenciones móviles que el Gobierno no pudo imponer en 2008, tras el recordado voto "no positivo" del entonces vicepresidente Julio Cobos.

El kirchnerismo adujo que la decisión se basó en una investigación judicial que detectó irregularidades en la venta de los terrenos, concretada a principios de los 90, durante el Gobierno de Carlos Menem. "El precio fue establecido en su momento a partir de tres tasaciones. Se nos impuso conservar y restaurar los edificios históricos y construir un moderno centro de exposiciones, cargas que fueron cumplidas", se defendió Etchevehere. El titular de la Rural también confirmó que están esperando una reunión "urgente" con el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, para discutir el tema.


5

Jueves 27 de diciembre de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Una gira por la lechería más competitiva de Latinoamérica En el marco de una gira lechera, organizada por la empresa Semex, un contingente de 30 productores, técnicos y encargados de tambos argentinos, visitó la zona de Castro, en el Estado de Paraná en Brasil, considerada una de las regiones más competitivas de Latinoamérica, en lo que hace a producción de leche. (Publicado por TodoAgro)Ignacio Berengúa, gerente comercial de Semex y coordinador del tour indicó: "En 2 días pudimos ver muchas cosas, con visitas, información y charlas técnicas. Creo que todo funcionó bien, ya que los mensajes de los protagonistas así lo marcaron". En el cierre del periplo, Berengúa brindó una charla titulada Actitud Manía y abarcó distintas temáticas tales como la actitud positiva frente a los problemas, el manejo de situaciones difíciles, la motivación entre otros tópicos, mechada por interesantes videos que afirman el mensaje bien trabajado durante dos horas, que generó no sólo aplausos sino además lágrimas y sonrisas. "Después de nueve viajes realizados por Semex a la zona de Paraná, tenemos el orgullo de decir que más de 700 productores pasaron por esta cuenca lechera, y muchos de ellos han logrado una adaptación de las tecnologías y una mayor eficiencia de sus propias explotaciones", dijo el médico veterinario. Agregó que "la elección de la zona se vincula a que es una zona con mucha intensificación, con muy buen manejo, y además está a dos horas de viaje en avión de Argentina". En este 2012, tomaron parte de la Gira Semex Brasil 2012, treinta productores, técnicos y encargados de tambos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre ellos el grueso perteneciente al Grupo Crea Lincoln y un periodista de Todo Agro. Los participantes fueron los siguientes: César Bertotto y Luis Vittori (Angela Teresa), Pedro Hardoy (La Brava), Rafael Llorente y Joaquín Bolzán (Mitikile), Gusta-

vo Walberg (La Paloma), Lisselotte y Ramiro Diz (El Peregrino), Gonzalo Ferreira (asesor Crea Lincoln) Miguel Curci (El Retiro), Jorge Herbín y José Luis Benito (Santa Isabel), Pedro Lacau (h), ingeniero Diego Altube, Alejandro Palacios, Gustavo Todino y Juan Piñero, todos del Establecimiento La Suerte, Guillermo Busch y Guillermo Alfonso (Tecnova), todos ellos pertenecientes al Crea Lincoln. Además, participaron Roberto Sequeiros (productor lechero de Trenque Lauquen), Matías y Benjamín Amarilla (tamberos de Gral. Lamadrid), José María Imbelloni (productor tambero de 25 de Mayo), Guillermo Montes (administrativo de una empresa tambera de Pilar, Santa Fe), Nicolás Valenzuela (encargado de tambo de Mar del Plata), Jose Bressi y Hugo Imhoff (productor lechero y asesor veterinario, respectivamente, de López, Santa Fe), José Iachetta (periodista de TodoAgro), quienes fueron asistidos por Winston Giardini, asesor técnico de Alltech y anfitrión de la gira, el médico veterinario Mario Zoni, Horacio Larrea, con la coordinación general de Ignacio Berengúa, gerente comercial de Semex. Durante buena parte del trayecto, Giardini repitió que debía quedar claro que esta zona no ejemplifica al todo de la lechería brasileña, sino por el contrario que se trata de un segmento muy especial, donde se combinan recursos naturales y humanos que potencian la actividad. "En esta zona la gente trató de intensificar durante muchos años, justamente porque no podían tener más tierras, ampliar sus márgenes de tierra, se enfocaron en incrementar la producción.

Para eso buscan lo más eficiente en términos de nutrición, pero también lo referido a confort animal. Otro rasgo es que la gente de la zona es de origen holandés. Hablamos acá que esta gente tiene la leche en su sangre, son muy aplicados en este tipo de cosas, son holandeses que vinieron acá en 1911 y se dedican a la lechería desde esa época". El experto contó decenas de anécdotas acerca de lo competitivos que son estos productores de punta, incluso entre ellos, en todos los segmentos, no sólo en la calidad de sus vacas. "Esta es una de las cuencas lecheras con mayor promedio de producción por año, ya que en Brasil tenemos un promedio de 1.200/1.300 litros por vaca/ año mientras que en esta zona se llega a casi 8.000 litros por vaca/ año. Esto está soportado en parte por el sistema cooperativo que funciona muy eficiente en la zona". Respecto al mapa lechero brasileño indicó que entre los estados de Minas Gerais y hacia el sur se produce el 70-75% de la leche en Brasil. "Brasil tiene cerca de un millón y medio de productores, pero en promedio son productores chicos, así como promedio general cada productor tiene 15 vacas, entonces ahí se refuerza el rol del cooperativismo. En Minas Gerais es donde está el mayor volumen de vacas total, una parte Holando pero la gran mayoría como Gir Holando. Muchos de los sistemas son silvopastoril: acá tenemos sistema pastoril pero con el 100% de los animales que reciben una suplementación como el silo de maíz o de caña. Lo llamo un sistema semicerrado o semi extensivo". En la zona visitada en el marco

del Tour Semex, en torno a la ciudad de Castro (40 mil habitantes), predomina la cooperativa Castrolanda que abarca segmentos productivos diversos (cerdos, batata, leche, etc.). Pero en una región más amplia hay tres cooperativas principales, en un radio de 100 kilómetros, con cerca de 600 productores lecheros, y casi 50.000 vacas en producción. "Las propiedades en promedio son de 50-60 hectáreas cada una, aunque hay algunas propiedades grandes de 1.000 hectáreas, y en general son mixtas, además de ganadería trabajan en agricultura y otras en cerdos". En general la producción de forraje está hecha por el propio productor, sea maíz, raigrás o sorgo. "Lo que se logra aquí es una gran productividad de materia seca por ha., se maneja algo como 25.000 Kg de materia seca por ha/año",

apuntó Giardini. Un detalle para mencionar es que en general, la mayoría de los productores, toda la suplementación de granos se compra afuera, en esta producción no está la de granos sino sólo la de forraje. "Ahí es en donde están las cooperativas apoyando: con todo lo referido a comercialización de subproductos semillas, granos y demás". Giardini, quien también es productor explicó que en la zona de Castro "se encierran vacas hace 35 años. Lo que se hizo con más atención en los últimos 15 años es buscar mejorar la vaca, prestando un poco más de atención en su confort". Al ser consultado sobre Argentina (país que conoce mucho) indica que los productores manejan muy bien el tema de pasturas y otros temas en los tambos pero se olvidan de ponerle confort a las vacas.


Jueves 27 de diciembre de 2012

6 INFO RURAL

AgroActiva, con fuerte apoyo de industriales de la maquinaria agrícola El director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Ricardo Fragueyro, anticipó que existen muy buenas perspectivas para la 19ª edición. Como ocurre año tras año, la maquinaria agrícola nacional estará presente en AgroActiva 2013.

A pesar de los problemas por los cuales varias empresas del sector atraviesan en estos días, las buenas perspectivas de cosecha que se avizoran para la presente campaña hacen que el productor comience a pensar nuevamente en renovar sus unidades. En tal sentido, Ricardo Fragueyro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (Cafma), sostuvo la relevancia que tiene AgroActiva para que los empresarios muestren sus novedades. "Es de una enorme importancia para nuestra entidad que la muestra se realice nuevamente en esta región de Santa Fe: primero porque soy santafesino de alma y segundo

porque el sector de la maquinaria agrícola de nuestra provincia se siente identificado con AgroActiva", consideró el directivo, mostrando un marcado sentimiento hacia la megamuestra. Además recordó la importancia que ha tenido cada una de sus ediciones. "Esta muestra es fundamental para que los fabricantes puedan presentar sus equipos y mostrarle al sector productor agrícola-ganadero lo que sabemos hacer en la Argentina", continuó. Más tecnologías: "El productor es muy exigente en lo que respecta a tecnología y las empresas multinacionales con sus desarrollos también obligan a que las firmas

nacionales aumenten su nivel tecnológico, estos aspectos hacen que hoy tengamos una industria fuerte y con un nivel muy importante", sostuvo Fragueyro. Sostuvo que la Argentina puede hoy afirmar que posee un paquete tecnológico para producir granos, que no sólo puede suministrar las semillas, los nutrientes, los fertilizantes, los herbicidas, pesticidas, sino también al aporte que generan las fábricas de máquinas agrícolas. "Estamos viajando, estudiando y analizando la actualidad tecnológica en todo el mundo para hacer cada día más fuerte a nuestra industria", dijo el director ejecutivo de Cafma.

"Mucha participación": En tanto, a pesar que faltan más de seis meses para la realización de la feria, desde la entidad afirman que la participación de empresas ligadas a su sector será muy importante en AgroActiva. "Entendemos que será una edición con mucha participación de empresas locales; estamos hablando de un encuentro sublime del agro argentino y el fabricante local siempre quiere estar a la altura del mismo", aclaró Fragueyro. Incertidumbre pero confianza: Aunque las ventas de maquinarias agrícolas disminuyeron durante el transcurso de este año, hay perspectivas de buena cosecha en la Argentina, y las posibilidades de

comercialización de maquinarias pueden llegar a resurgir. "El 2012 no ha sido un buen año. Venimos de una campaña agrícola regular y las ventas disminuyeron respeto a lo comercializado en 2011, que fue un período brillante para nuestro sector y muy difícil de igual", explicó Fragueyro. Por otra parte, dijo que "nuestro anhelo es poder tener un nuevo año como 2011 aunque sabemos que existen problemas coyunturales que nos impiden repetirlo". Por último, el directivo aseguró que "hay buenas expectativas para la futura cosecha y eso marca que es necesario continuar invirtiendo en el sector".

Los cultivos ya están implantados En el campo de AgroActiva, como en cualquier otro establecimiento agropecuario de la zona núcleo del país, comenzó el mes pasado la nueva campaña gruesa. Luego de las precipitaciones abundantes que retrasaron los trabajos, en octubre se pudieron llevar a cabo las tareas que estaban previstas para el predio ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9. Primero para el sector de estática, unas 90 hectáreas aproximadamente, se realizó una pulveriza-

ción con 1,6 kilogramos de atrazina, 1,8 de sulfosato y 0,5 centímetros cúbicos de coadyuvante por hectárea. En otro sector del campo se fumigó con 3 litros de sulfosato, un litro de 24D, 185 centímetros cúbicos de coadyuvante y 250 cm3 de dicamba. A fines del mes pasado se sembró, en este espacio que abarca cerca de 120 hectáreas, maíz con un híbrido de la firma KWS (semillero oficial de AgroActiva) en la varie-

dad 3610. El cultivo fue implantado a una distancia de 52 centímetros entre surcos y con un stand de plantas de 4,2 por metro. Junto a la siembra se aplicó un arrancador 740 a una densidad de 90 litros por hectárea. Por otra parte, en lo que refiere a la soja fueron implantadas dos variedades diferentes en distintos lugares del campo de la exposición. En 175 hectáreas que estaban cubiertas con raigrás previamente se aplicó un litro de herbicida, un litro

de coadyuvante y dos litros de sulfosato. Luego se implantó una variedad de semilla de KWS denominada WS350 con una densidad de 18 plantas por metro. Además se fertilizó todo el lote con superfosfato a 70 kilogramos por hectárea. También en otro sector del campo, que fue utilizado en la última edición de AgroActiva para las demostraciones dinámicas y estaba cubierto por rastrojos, se concretó una aplicación con 3 litros de

sulfosato, un litro de 24D, 80 gramos de clorimiron, 150 centímetros cúbicos de dicamba y 170 cm3 de coadyuvante. Allí la variedad de soja sembrada fue WS483. Estos cultivos, junto a avena que se implantará en el mes de febrero serán utilizados para las demostraciones dinámicas de maquinaria agrícola durante AgroActiva 2013. Ya sea con el cultivo en pie, con sus semillas o sobre los rastrojes que queden luego de efectuada la trilla.


7

Jueves 27 de diciembre de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Premiaron a investigadores del INTA Rafaela El premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria fue para un desarrollo del grupo Calidad de leche y Agroindustria del INTA Rafaela. El lunes 17 de diciembre se hicieron públicos los trabajos premiados en el marco de la IX Edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria, y en la categoría "Investigación y desarrollo en el área de tecnología de alimentos" recibió una mención especial el titulado "Cultivos probióticos microencapsulados por secado spray". El equipo de investigación que lo generó está integrado por investigadores de diferentes instituciones, entre las que se encuentra el INTA Rafaela, en el marco de proyectos del Programa Nacional Leches y el Área Estratégica de Tecnología de Alimentos.

La innovación El mercado de alimentos funcionales, en particular aquellos que incorporan bacterias probióticas, se encuentra en constante expansión y esto demanda adaptar e incorporar las bacterias en diferentes presentaciones. En leches fermentadas y quesos, los cultivos concentrados congelados han sido los de mayor difusión comercial por su menor costo respecto de otros métodos de conservación, como por ejemplo el liofilizado. El secado spray es una tecnología aún no utilizada a nivel comercial en el país para la producción de cultivos probióticos en alimentos. El trabajo conjunto del INTA, el INLAIN (UNL-CONICET) y el CIDCA UNLP permitió ajustar un método de producción de bacterias probióticas deshidratadas, que mantiene un número suficiente de microorganismos viables en el polvo obtenido y asegura las propiedades probióticas durante todo el período de conservación. Además, fueron identificadas cepas probióticas con óptima capacidad de

supervivencia al secado spray y al almacenamiento a 5º C, que se mantienen viables hasta un año, verificándose un incremento en sus capacidades funcionales por efecto del secado. Los componentes innovadores de este desarrollo son, por un lado, la posibilidad de obtener y manipular concentrados de probióticos en polvo (109 – 1010 UFC/g), con las ventajas económicas que implica su producción mediante secado spray, facilitando el manejo, la conservación y ampliando el espectro de productos probióticos que podrían agregarse a una mayor gama de alimentos -más allá de los productos fermentados tradicionales tales como yogur y queso- en polvo o líquidos. Por otro lado, el proceso implica la utilización de lactobacilos aislados de heces de infantes y de una cepa de bifidobacteria obtenida a partir de leche materna, que ha mostrado ser capaz de aumentar las defensas intestinales y prevenir la infección entérica por parte del agente infeccioso Salmonella typhimurium en ratones de laboratorio, desarrollada íntegramente por el INLAIN.

El impacto La incorporación de probióticos deshidratados a leche en polvo, fórmulas infantiles ó alimentos formulados especiales brinda la posibilidad de llegar a segmentos poblacionales con carencias nutricionales o inmunodeprimidos, como niños o ancianos, con un efecto benéfico para la salud. Las ventajas que ofrece este concentrado de probióticos deshidratados en término de facilidades para su manipulación, supone ampliar el alcance territorial en condiciones óptimas,

PREDESPACHO DE TROPAS

Extienden la validez de un certificado Ante los feriados de los días 24 y 25 de diciembre del corriente año y del 1 de enero de 2013, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que extenderá la validez del Certificado Sanitario de Predespacho de tropas de manera excepcional y por el término de 6 días para todos aquellos certificados emitidos a partir del 21 de diciembre del corriente

año. A partir del 2 de enero volverá a tener la vigencia que marca la normativa. Una vez transcurridos los feriados antes mencionados, los certificados volverán a tener la vigencia por 3 días, tal como lo establece la actual normativa. Asimismo, se recuerda a los productores que los documentos de tránsito electrónicos (DTe) tienen vigencia por 7 días.

llegando hasta las zonas con menor desarrollo y grandes necesidades alimentarias del país. No requiere de una cadena de frío y su vida útil es mucho más larga que la de otros alimentos.

Los desafíos Estos estudios fueron desarrollados a nivel laboratorio (secado spray en minisecadero del INTA y estudios in vivo con animales de experimentación en el INLAIN). Actualmente se plantea el desafío tecnológico de escalar la producción a nivel industrial de biomasa de bifidobacterias, así como su deshidratación por secado spray y la eventual producción de paquetes de leche en polvo conteniendo estas bacterias en forma viable. Una vez desarrollado el producto (leche en polvo conteniendo bifidobacterias deshidratadas) y comprobada su inocuidad y efectos benéficos, se propone la transferencia del paquete tecnológico para su adopción y aplicación en programas orientados a mejorar las condiciones alimenticias y promover el desarrollo saludable, especialmente en niños de edad escolar.

El equipo El equipo de investigación que presentó el desarrollo estuvo conformado por la Ing. Roxana Páez, el Dr. Gabriel Vinderola, el Dr. Jorge Reinheimer, la Dra. Noemí Zaritzki, el Ing. Miguel Taverna, la Dra. Claudia González, la Lic. Luisina Lavari, la Lic. Florencia Zacarías, y la Tec. Gabriela Audero. Estos pro-

fesionales pertenecen al INTA Rafaela, al Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET) de Santa Fe y al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento (UNLPCONICET) de La Plata.

En el INTA, el estudio se llevó a cabo en el marco de proyectos de investigación del Programa Nacional Leches y el Área Estratégica de Tecnología de Alimentos durante los períodos 2006-2009 y 20092012.


Jueves 27 de diciembre de 2012

8 INFO RURAL

PIDEN OBRAS PARA EVITAR UN COLAPSO LOGÍSTICO

Enérgicas demandas de las empresas aceiteras El año que se termina les vino con fuerte aumento de costos, demoras en las cargas por mayores trabas aduaneras, y hasta promesas incumplidas como la importación temporaria de soja. Cultores por excelencia del bajo perfil, y más aún cuando se tratan de temas delicados en la relación del gobierno, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) emitió un duro comunicado sobre los problemas que enfrentaron en 2012, como demoras en las cargas por trabas burocráticas, muy fuertes aumento de costos y promesas incumplidas como la importación temporaria de soja para procesar en el país. Y hasta alertan que puede colapsar la logística en la próxima cosecha si no hay mejoras en la infraestructura de accesos. "El saldo del año para el sector agroexportador y la agroindustria combina una dilatada paralización de los puertos por conflictos sindicales ajenos al sector, demoras por sobre controles de los cargamentos embarcados y una capacidad ociosa del 35% en la plantas industriales –algunas de ellas, ya detenidas en su producción-, en el marco de una producción reducida, primero por la sequía y luego por las inundaciones", evaluó CIARA. El sector destaca que la elevada

capacidad ociosa constituye el principal problema que conduce a la paralización de algunas plantas o líneas de producción industrial como consecuencia de que en los últimos años el aumento de la producción de oleaginosa y de la capacidad de molienda se vio acompañado por el crecimiento de las exportaciones de poroto de soja principalmente con destino a China, que utiliza barreras arancelarias para generar artificialmente su propio polo productor. De ese modo, aumentó la capacidad ociosa en la industria desde el 14% de comienzos de la década pasada hasta el 35% proyectado actual, lo que conspira con la aspiración de "industrializar la ruralidad". Tal situación se complicó aún más debido al incremento de los costos internos. Entre enero de 2007 y enero de 2012, sólo los costos laborales crecieron 438 % en salarios, mientras que en contraste en China el salario promedio de la industria específica es de una cuarta parte. En ese mismo perío-

do, los incrementos en energía eléctrica y gas fueron de 241 % y 248 %, respectivamente. Además, a raíz de la aplicación por la Aduana de sobrecontroles desde el 12 de octubre pasado, los puertos y la exportación registran dificultades y demoras en los embarques de los productos agroindustriales, lo que ocasiona sobrecostos que afectan la competitividad de productos argentinos en el exterior. En temporada de cosecha esas medidas afectarán seriamente la comercialización internacional de la principal fuente de ingreso de divisas del país. De acuerdo con información portuaria, cinco millones de toneladas fueron afectadas por los atrasos ocurridos entre el 12 de octubre y el 30 de noviembre pasados como consecuencia de aquellos sobrecontroles, demoras que se añaden a los calculados 50 días de paralización portuaria desde marzo pasado por conflictos sindicales ajenos al sector. En los últimos dos meses, de los 347 que recalaron para embarcar

granos y productos agroindustriales argentinos, 209 buques (60 %) sufrieron importantes demoras (fundamentalmente por supervisión de cada permiso de embarque por el sistema de calado o "draft survey" y por controles multidisciplinarios de estupefacientes sin plazo de realización) de más de 15 horas promedio, causando la acumulación de 3.279 horas perdidas (equivalentes a más de cuatro meses y medio) y consecuentemente mayores costos. En otro aspecto, el restablecimiento del sistema de admisión temporaria de granos para su industrialización en la Argentina y posterior exportación con valor agregado nacional, que había sido suspendido en 2009, se reglamentó con condicionamientos (el registro creado para acceder al sistema funda una discrecional validación por presuntas deudas fiscales, cuya pertinencia en general están recurrida ante los tribunales de justicia) que en la práctica volvieron a paralizar

el mecanismo, afectando por tanto a la industria de molienda y producción de aceites. Ante la perspectiva de una mejora en la cosecha de la próxima campaña en relación con la de este año, surge en forma paralela la preocupación por el riesgo real de que colapsen rutas, vías de navegación, trenes y puertos, ya que la infraestructura vial requiere de inversiones para poder alcanzar las metas trazadas por el Gobierno en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) 2010-2020 que establece un objetivo de exportación de productos de la molienda de la soja de USD 23.402 millones para el 2020. Para ello, sería necesario moler entre 55 y 60 millones de toneladas de soja, lo cual representa un aumento del 44,2% y 57,3%, respectivamente, por encima de lo verificado en 2010 (porcentajes que se elevan aún más si se considera la molienda actual). (Fuente: Punto Biz)

Piden más cupo de trigo para exportar Exportadores de granos le pidieron al Gobierno nacional que los habilite a exportar 1 M de toneladas más de trigo entre enero y febrero argumentando que si sólo despachan 2 M de toneladas, como lo dispuso el lunes, tendrán serios problemas logísticos. En líneas generales, hay otorgadas autorizaciones para exportar trigo (ROE) por 5 M de toneladas, de las cuales hay despachadas 500 mil toneladas. Pero como la cosecha resultó peor de lo esperado por el mal clima y para evitar el desabastecimiento interno ante la menor oferta, el Go-

bierno sólo les habilitó a embarcar 2M de toneladas entre enero y febrero, los meses pico de exportación del grano. Según anunció el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en enero empezará un relevamiento de stock en silos (acopios, cooperativas, productores, puertos) para en base al saldo que reste habilitar en marzo, si hay margen, las exportaciones restantes. Los productores se quejaron porque sostienen que con menos exportaciones habrá menos competencia por el precio (ver aparte), pero es un tema complejo ya que

buena parte del cereal ya está comprado a la espera de despacho y una habilitación de embarques no significa necesariamente más puja por el precio en el mercado. Con todo, los exportadores no se quejaron de la medida que instrumentará el subsecretario de Valor Agregado, Oscar Solís. No obstante, según los cálculos que hacen en la exportación, tomando el cuenta la menor estimación de producción (10 M de toneladas) y el stock restante de cosechas anteriores (1 M de toneladas) se pueden habilitar despachos por 1 M más de toneladas entre enero y febrero sin poner en riesgo la segu-

ridad alimentaria y manteniendo abastecido el mercado interno. La explicación de los exportadores es que si no se permiten esos embarques se tensa la cadena logística ya que los silos están bastantes llenos y si no pueden liberarlos (despachando en puertos) no podrán recibir la cosecha gruesa (soja y maíz) generando hasta problemas con los camiones que llegarán a las terminales y no podrán descargar, con todo el riesgo de conflictos que eso conlleva. En rigor, según publicó el portal de negocios rosarino Punto Biz, la idea del Gobierno con habilitar

embarque por 2 M de toneladas era porque no quiere que la exportación se lo lleve todo sin dejar saldo para molinería. ¿Cómo se explica si son trigos de calidades diferentes? Es que muchos productores habían comprometido en tiempos de siembra ventas de trigo condición cámara (baja calidad de exportación) por temor a tener mala calidad en cosecha y aprovechando que había demanda exportadora, pero no son pocos los que (no, precisamente, en Santa Fe) lograron, pese a todo, buena calidad y hoy podrían venderlo a los molinos y lograr mejor precio.


9

Jueves 27 de diciembre de 2012

SUPLEMENTO RURAL

Cadenas de valor respaldaron la nueva ley de semillas Las cuatro entidades que agrupan a las cadenas de valor de la soja, girasol, maíz y trigo (Acsoja, Asagir, Maizar y Argentrigo) reclamaron la sanción de una nueva ley de semillas, a partir del proyecto oficial. "La transformación de este proyecto en ley es algo que urge a todo el sector para avanzar en el agregado de valor, dándole un marco jurídico sustentable y beneficiando a las empresas que trabajan en desarrollos tecnológicos, pasando por el productor que busca siempre crecer eficientemente, con mayor seguridad y mejores rendimientos", precisaron a través de un informe conjunto difundido en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con la presencia del secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, y unos 400 asistentes, el presidente de Argentrigo, Santiago Labourt; de Asagir, Ricardo Negri; de Maizar, Alberto Morelli, y Luis Zubizarreta, vicepresidente de Acsoja, repasaron la coyuntura y marcaron algunas proyecciones para el corto plazo. A continuación las principales definiciones del informe.

Cosecha 2011/12 "Si bien este fue un año que empezó con una sequía que golpeó muy fuerte muchas zonas del país, cerramos una cosecha por encima de las 80 millones de toneladas de granos, con un contexto de precios internacionales que logró paliar en

parte el efecto de la seca. Es ese escenario mundial, con precios a niveles cercanos al récord, un dato que configura un excelente escenario para nuestro país", sostienen las cuatro entidades.

Perspectiva agrícola "Según el Plan Estratégico Agroalimentario, que fue oportunamente presentado por la Presidente de la Nación el año pasado, para el 2020 la Argentina produciría más de 150 millones de toneladas de granos, 50 millones más que la campaña récord de hace dos años. "Frente a ese horizonte, Argentina cuenta con un escenario internacional y con condiciones de competitividad para alcanzar esa meta. Tenemos productores proactivos frente a las nuevas tecnologías, con vocación productivista, capacidad de asumir riesgos, innovar y emprender en todos los eslabones de las cadenas, entendiendo también que el uso eficiente de los fitosanitarios y el cuidado del medio ambiente son fundamentales para el negocio. "Para ello, necesitamos ganar mercados y avanzar en esquemas de articulación entre el sector público y los privados para lograr una inserción comercial en sintonía con el futuro buscado". Retenciones. "Los derechos de exportación, el principal impuesto al sector, es un gravamen distorsivo

que desestimula la producción y la inversión. Sería deseable que se plantee un esquema de reducción gradual. Hay que destacar que una exagerada presión tributaria desincentiva la producción y en definitiva lleva a una menor recaudación. Avanzar en el desarrollo tecnológico y profundizar la sinergia entre lo público y lo privado son los pilares que se necesitan afianzar para cumplir la ansiada meta de las 150 millones de toneladas para el 2020", plantearon las cadenas.

Intervención de los mercados "Los anuncios de apertura anticipada de la campaña de Maíz 2013 dieron resultados positivos en la intención de siembra. En el caso del trigo, en cambio, de haberse anunciado con una mayor anticipación esta señal a los productores hubiese logrado un efecto similar al del maíz. "Esta tendencia definida desde el Gobierno debería avanzar hasta un esquema de libre comercio dejando atrás el sistema de cupos y licencias no automáticas, con señales claras e inequívocas para los sectores productivos de la Argentina. La falta de dichas señales se refleja hoy en el mercado de trigo". Para las cadenas, hay que generar confianza a partir de un sistema comercial virtuoso que no limite la producción, incentive la alternancia de cultivos y lleve desarrollo a

Cae el valor de la leche contra el maíz El valor de la leche recibido por el tambero santafesino, medido en moneda maíz, descendió un 33% en el último año. En el promedio mensual de noviembre pasado se necesitaron 1,67 kilo de maíz para comprar un litro de leche versus 2,53 kilos en el mismo mes de 2011. El precio de referencia de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe (una de las principales provincias lecheras de la Argentina) fue en noviembre pasado de 1,55 $/litro,

una cifra equivalente a 0,32 u$s/ litro según el tipo de cambio oficial. Sin embargo, ese valor medido al tipo de cambio paralelo ("dólar blue") es de 0,24 u$s/litro. En los primeros diez meses de 2012 la recepción de leche en las principales industrias lácteas argentinas fue de 6.301 millones de litros versus 6.106 millones en el mismo período de 2011, según los últimos datos publicados por la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Sin embargo, a partir de agosto

pasado comenzó a registrarse una desaceleración de la oferta entregada de leche a causa de los inconvenientes climáticos registrados en algunas cuencas lecheras (fundamentalmente en la zona oeste bonaerense, la cual se encuentra muy comprometida por inundaciones). En noviembre pasado el precio promedio recibido por tamberos uruguayos fue de 0,36 u$s/litro, según datos publicados por el Instituto Nacional de la Leche de Uruguay.

Santiago Labourt, presidente de ArgenTrigo

todo el país. "En este punto debemos destacar el rol de los mercados a futuro como herramientas fundamentales para fortalecer el proceso de formación de precios en un marco claro que les permita potenciar su dinamismo", precisa el informe.

Infraestructura "Preocupa a la hora de pensar en la consolidación del agro argentino

el elevado costo que tienen hoy los fletes. Muchas veces trasladar la cosecha desde el campo tiene un costo superior a la de llevarla en barco desde un puerto argentino al otro lado del Atlántico. Para ello es fundamental el desarrollo del ferrocarril, principalmente para las zonas más alejadas de los puertos como son el NOA y el NEA", concluye el documento.


Jueves 27 de diciembre de 2012

10 INFO RURAL

Expo La Carlota va por más en 2013 En el marco de una rueda de prensa a la que asistieron más de 20 medios locales, regionales y provinciales fue presentada la edición 2013 de Expo La Carlota, que se realizará los días 28, 29 y 30 de junio del próximo año y aspira a convocar a 50.000 visitantes y más de 500 stands en 30 hectáreas. En diciembre han sido incesantes las reuniones en la Asociación de Productores de La Carlota; y las visitas a empresarios, instituciones y el sector público para sentar las bases y ampliar la segunda edición de la Expo La Carlota, una expo que surgió con mucha fuerza desde el centro-sur de Córdoba en el 2012, convocando a más de 40.000 visitantes y 300 stand en 15 hectáreas, además se logró el objetivo de tender un puente de integración entre lo urbano y lo rural. La exposición realizada en agosto pasado en el Parque Industrial Arturo Frondizi de La Carlota, a la vera de la ruta 8, se constituyó en la mayor muestra a campo abierto de Córdoba, dónde más de 40.000 personas latieron al compás de la megamuestra, y sus organizadores decidieron una nueva fecha para evitar riesgos climáticos. Expo La Carlota 2013 se concretará los días 28, 29 y 30 de junio y se aspira a convocar a 50.000 visitantes y más de 500 stands en 30 hectáreas. La decisión de adelantar la fecha fue tomada por la Asociación de Productores de La Carlota, a los efectos de disminuir los riesgos climáticos, y a su vez, para poder incorporar las dinámicas de técnicas y de maquinarias agrícolas en todo su esplendor posible, para esa época del año.“Las dinámicas serán la vedette de la muestra en el 2013, ya tenemos confirmaciones de innumerables fierros que apuntamos que sean la atracción de productores de todas las regiones de Córdoba”.

Fuerte interacción público-privada En la conferencia de prensa, Juan Carlos Belbuzzi, presidente de la Asociación de Productores de La Carlota agradeció la presencia de los medios y dijo que la edición de 2013 está sostenida "por el éxito de la Expo 2012 en un escenario de lo peor por la sequía, y haber podido lograrlo y haber podido cumplir con los objetivos hemos quedado muy bien posicionados para este 2013, con un escenario mucho mejor desde el punto de vista climático, hace que haya más interés para realizar esta nueva exposición". Luego de estas primeras palabras se procedió a la difusión de un vídeo donde se evidenciaron imágenes de todo lo ocurrido en la Exposición de este año. Posteriormente habló el intendente municipal de La Carlota, Fabio Guaschino, quien dijo que le pareció muy buena idea realizar

Productores y autoridades durante la presentación a la prensa.

nuevamente la exposición en el año 2013, porque, "me parece que es ir cada vez por más y quedó demostrado que cuando se trabaja en equipo, cuando todas las instituciones colaboramos y organizamos, debatimos ideas y llevamos a cabo un proyecto en común, las cosas salen bien; y seguramente el tiempo dará la real dimensión de lo que fuimos capaz de hacer este año, y esta segunda muestra nos dará un crecimiento firme para llegar a ser una de las muestras más importantes del país y la más grande de la provincia de Córdoba". Anticipó un mayor apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Agricultura. Seguidamente el médico veterinario Arnaldo Pra, quien será el coordinador general de Expo La Carlota quien dijo que la segunda edición de la megamuestra tendrá muchas novedades: "Primero en cuanto a la fecha elegida,“ya que se quiere que sea una exposición dinámica a nivel nacional y para ello vamos a contar con una parte importante de 15 hectáreas más para hacer toda la dinámica que tendrá una serie de características ya que junto con el INTA de La Carlota, de Justiniano Posse y el Colegio de Ingenieros Agrónomos hemos diseñado una estructura donde habrá actividades dinámicas que se van a

dividir en dos partes, una donde se mostrará el trabajo de las cosechadoras, y además habrá plots demostrativos de diferentes tipos de cultivos como maíz, maní, sorgo, avena, trigo, cebada". Todo esto se desarrollará en un predio de 15 hectáreas, colindante con la estática de la Expo La Carlota. En cuanto a las charlas técnicas, "las habrá a campo y también habrá charlas dentro de las carpas de capacitación donde vamos a ser más específicos en algunos tema como". Acotó que dentro del predio se tendrán mayores actividades de mayor porte "y como siempre se reafirmará la génesis de esta Expo que tiene que ser un puente entre lo urbano y lo rural, una expo donde el campo muestra toda su capacidad a la ciudad; y el sector urbano tiene que mostrar lo que puede darle a lo rural, por eso la idea es que las instituciones muestren su capacidad. La idea es hacer una exposición con un sentido amplio y eso se hace con todo el pueblo y para todo el pueblo. No hay otra manera de hacerlo que mostrar una ciudad del interior, unida, al resto del país", subrayó Pra. En 2013 Expo La Carlota, repetirá los espacios que funcionaron bien, entre ellos los vuelos de bautismo, acrobacias aéreas, lanzamientos en paracaídas, desfile de modas, pruebas de caballos crio-

llos, sorteos y prácticas veterinarias en vivo. Otro segmento que va por más en 2013 es la capacitación y las dinámicas. Si bien en 2012, se realizaron dinámicas de siembra, pulverización y de mixers verticales, charlas sobre clima, soja y mercados y la jornada TodoManí en esta oportunidad, se plantea ampliar el sistemas de charlas con actividades a campo. Además se busca incluir una iniciativa para convocar a una gran cantidad de colegios de nivel inicial y medio de La Carlota y la región, para que se den cita en el Parque Industrial, al igual que en 2012.

Espacios confirmados En el marco de una rueda de prensa, los organizadores de la Expo La Carlota anunciaron que están confirmados los siguientes espacios: *Plots demostrativos de diferentes cultivos, en diferentes situaciones, vuelco a cosecha, densidad de siembras, fungicidas etc. *Dinámica de cosecha, siembra, pulverización, forrajes con más de 50 fierros en acción en 10 hectáreas del predio, con la coordinación del Inta Justiniano Posse. *Muestra Ganadera. *Décima Exposición de Granja de la Escuela Especial Julián Carballo.

*Actuación de la Brigada Puma, excepcional espectáculo de caballos, perfomances circenses interactuando con el público, pabellón de tecnologias y más atractivos… *Expo Mascotas y Mascoteros. *Jornadas de Capacitación: TodoManí, Valor Agregado y TodoLechería. *Exposición y competencias de Caballos Criollos. *Justa del Saber Agropecuario para Escuelas Primarias. *Olimpíadas Agrotécnicas para el nivel medio. *Aeroaplicaciones dinámicas. *MegaParque de Diversiones y Paseo de las Artesanías. *Exposición de Autos Antiguos y Pista de Manejo para Pickups y camionetas. *Pabellón de la Mujer y Desfile de Modelos. *Sorteo de Maquinarias Agríclas. "Siempre dejamos las puertas abiertas para nuevas sorpresas, por qué el futuro no es el lugar donde vamos, sino algo que construimos día a día", expresa el comunicado de la Asociación de Productores de La Carlota. Se agrega que junto a la Municipalidad y la comunidad, "construiremos ese futuro, para no dejar ninguna duda, que Expo la Carlota 2013 será la muestra a campo abierto, más grande, más linda y más visitada de Córdoba".


11

Jueves 27 de diciembre de 2012

SUPLEMENTO RURAL

El INTA camino a descifrar el genoma del trigo La Argentina es parte de un consorcio internacional que busca descifrar su ADN para, entre otros resultados, mejorar hasta en un 20 por ciento la producción. La secuencia estaría completa para 2015 y permitirá desarrollar cultivares adaptados a nuestro país. Investigadores del INTA y el Conicet, junto a un consorcio internacional integrado por 20 países trabajan en el análisis de la secuencia genómica del trigo que, con 17 mil millones de pares de bases, es uno de los genomas más grandes entre los organismos vivos. Este hallazgo permitirá obtener información para desarrollar nuevos cultivares adaptados a los ambientes argentinos con mayor productividad y estabilidad de los rindes. Marcelo Helguera, coordinador del proyecto de desarrollo de ideotipos de cereales del INTA, aseguró que la Argentina es el único país latinoamericano que participa del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés). El valor agregado de esta investigación será la "posibilidad de interactuar con los centros de excelencia en genómica aplicada y mejoramiento de trigo en el mundo", dijo el coordinador del INTA Marcos Juárez –Córdoba– y adelantó: "El genoma completo debería estar descifrado para 2015". "Descifrar los secretos del genoma de trigo será estratégico para el mejoramiento del cereal y, a la vez, un desafío mayúsculo para la ciencia”, expresó Helguera. Conocer su secuencia representa un atajo valioso para encontrar genes e identificar características agronómicas más fácil y rápidamente: “Este es el escalón inicial para explorar la variabilidad natural existente en cada uno de ellos, com-

prender el rol que cumplen y cómo interactúan". Para el investigador: "El INTA tiene el principal programa público de mejoramiento de trigo de Sudamérica –seguido por Brasil, Chile y Uruguay–y la Argentina es el principal productor de la región". De esta manera, el rol de nuestro país es liderar regionalmente las iniciativas de investigación para incrementar la productividad y sustentabilidad de este cereal. El trigo, arroz, maíz y sorgo, entre otros, constituyen la base de la nutrición humana a escala mundial. Por esto, es necesario incrementar su productividad y sustentabilidad. Según estimaciones de la FAO, para 2050 la población mundial ascenderá a 9.100 millones, por lo que la demanda de alimentos se incrementaría en un 70 por ciento. A lo que se sumará una menor superficie cultivable junto con nuevas demandas, como el desarrollo de los biocombustibles.

Talento argentino Junto al INTA, investigadores del Conicet y el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) trabajan en la Iniciativa Internacional IWGSC para secuenciar el cromosoma 4D, uno de los 21 cromosomas del genoma de trigo que fue asignado a la Argentina. En este sentido, Helguera detalló que "gracias al uso de la pirosecuenciación 454 –secuenciadores de última generación y de

alto rendimiento– nos encontramos actualmente con dos mil ochocientos millones de secuencia nucleotídica del cromosoma 4D". El análisis de estas secuencias producidas por parte del consorcio argentino definirá un catalogo de los genes presentes en este cromosoma y su orden virtual conservados entre las especies de gramíneas. El uso de herramientas de biotecnología aplicada resulta fundamental para resolver problemáticas de competitividad y sustentabilidad.

"Ya lo conocemos, ahora el paso que sigue es analizar la secuencia", señaló Helguera quien, además, detalló que "en los cromosomas hay mucha información y allí está la clave para mejorar el rendimiento, la calidad, la productividad y la caracterización de la variabilidad genética". La secuenciación detalla y caracteriza los genes que tiene un cultivar. A partir de eso, mediante biología molecular, se pueden identificar nuevos genes para funciones complejas como la tolerancia a salinidad, a temperaturas extremas, rendi-

miento, contenido de proteínas y enfermedades controladas por varios genes como la fusariosis de la espiga. "A partir de la decodificación, se podrán identificar genes asociados y utilizar herramientas para incorporarlos en cultivares adaptados al ambiente argentino y lograr rindes más altos y estables", destacó el investigador del INTA. Un primer análisis permitió detectar 2.926 genes sobre un total estimado en 95.000. "Resta aún el largo camino de deducir la función de estos genes en el desarrollo de la planta", anticipó.


Jueves 27 de diciembre de 2012

12 INFO RURAL

El sector agropecuario invirtió 236.317 millones de pesos en el ciclo 2011/12 Superó en 27 por ciento lo invertido en el ejercicio previo y permitió volcar al mercado 150 millones de toneladas de productos agrícolas, ganaderos, forestales y frutales. Según un informe presentado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario, desarrollado por el Movimiento CREA, el sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos en el ejercicio 2011/12 en concepto de gasto e inversión. El informe incluyó las actividades de agricultura extensiva, ganadería de carne, ganadería de leche y cultivos plurianuales. Lo invertido por los productores en la campaña 11/12 (del 1 de julio 2011 al 30 de junio 2012) representa un 27% más que en el ejercicio anterior (185.715 millones de pesos). Esta suba es consecuencia, en parte, de mayor superficie agrícola cultivada en algunas actividades y del incremento de precios de los insumos utilizados en todas las actividades.

Análisis por actividades Si se consideran las activida-

des individualmente, en agricultura extensiva el aumento del gasto y de la inversión fue de 35%, equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne, ambos ítems representaron 101.594 millones de pesos, un 22% más; en ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos (30,1%) y en cultivos plurianuales hubo un aumento del 18,1%, representado por 19.720 millones de pesos. El análisis desarrollado incluyó 2 actividades ganaderas, 18 cultivos extensivos y 32 cultivos plurianuales, sumando 886 modelos productivos en total. A partir de esta modelización se calculó el volumen total producido de granos, frutas, carne vacuna, leche, madera, etcétera, que para la campaña 2011/12 fue de 150,5 millones de toneladas distribuidas a lo largo de todo el país. Esa producción total se descompone de la siguiente manera: cereales 45,3 millones; olea-

ginosas 45,0; caña de azúcar 22,6 millones; forestación 14,5 millones; leche 11,6 millones; frutas 7,7 millones; carne vacuna 2,5 millones e infusiones 1 millón (Gráfico 1). Si se relaciona la producción total con la cantidad de productores se observa que cada productor, en promedio, ofreció al mercado 544 toneladas en el ejercicio, para lo cual invirtió $ 854.423, a razón de 1.945 $/ha. Por su parte, la comparación entre ejercicios muestra una caída del volumen total de producción del 4,8%, debida principalmente a la menor producción de oleaginosas (-20,9%); caña de azúcar (-7,4%); frutas (-20,2%) e infusiones (-6,7%).

Conclusiones De acuerdo con el informe de CREA, los 236.317 millones de pesos invertidos a riesgo por los productores agropecuarios en el ejercicio 2011/12, sirvieron para ofrecer un volumen de alimentos que puede atender las necesidades de una población de 418,5 millones de personas en todo el mundo, 10,3 veces la población de nuestro país. Más allá de los avatares climáticos y de mercado, la producción continúa para ofrecer los elementos esenciales de nuestra dieta y cultura. Las actividades provenientes del campo ofrecieron 3,8 toneladas de productos por habitante y por año. A modo comparativo, el monto invertido por el campo en un ejercicio -236.317 millones de pesos- equivale a la creación de

74 autopistas Rosario-Córdoba o a la construcción de 165.421 escuelas. Se destaca que más del 77% del gasto e inversión productiva se localiza en las comu-

nidades donde se lleva a cabo la producción, lo que genera desarrollo, ocupación territorial y empleo que trascienden las fronteras productivas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.