Pรกgs. 2 a 5
2
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Rafaela Alimentos podrá exportar 700 toneladas de Cuota Hilton Se conoció la nueva distribución de la cuota, que en los últimos años no pudo ser cumplida en su totalidad por los frigoríficos. Sólo 26 empresas conservan una parte del total de 30 mil toneladas de los cortes asignados a la Argentina. La empresa Rafaela Alimentos recibió una asignación de 700 toneladas, 50 más que en el ciclo pasado, en la distribución el cupo de cuota Hilton que corresponde a nuestro país. Los cortes Hilton son partes seleccionadas del cuarto trasero del animal y tienen una alta cotización en el mercado internacional. Rafaela Alimentos los procesa en su planta de Casilda, que tiene los estándares de calidad adecuados para este tipo de exportaciones. La adjudicación de la cuota, que se destina a satisfacer necesidades de los segmentos altos de consumo en la Unión Europea, se está concentrando cada vez en menos manos. Rafaela Alimentos es una de las empresas que no sólo logró conservar el cupo que venía teniendo, sino que lo aumentó en 50 toneladas. De acuerdo con cifras publicadas en el Boletín Oficial, la partida correspondiente al período 2014/ 2015 quedó sólo para 26 frigoríficos que operan en la Argentina, mientras que en el ciclo 2013/2014 habían sido 27 los establecimientos cárnicos que habían participado. La baja, incluso, es más notoria si se observa lo que ocurrió entre 2012 y 2013. Por aquel entonces, los frigoríficos participantes de la Cuota Hilton fueron 29. Incluso, las diferencias son mucho más amplias si se toman en cuenta los registros del ciclo 2008/09. Durante ese período los cortes de alta calidad se repartieron entre 67 plantas frigoríficas, y fue la última vez que la cuota fue asignada por las autoridades de la Secretaría de Agricultura.
A partir de allí ese trabajo corrió por cuenta de la Oncca, y el número de frigoríficos que participaron del negocio en el ciclo 2009/10 se redujo a 49. En el sector sostienen que en esta situación mucho tiene que ver la desaparición de plantas exportadoras de la Argentina, quienes históricamente participaban del negocio de la Hilton. La mayor parte del cupo 2014/ 15 se asignó a las firmas JBS Argentina, Friar, Quickfood, Arre Beef, Frigorífico Gorina, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Frigorífico Rioplatense, Compañía Bernal y Logros, entre otras. La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne bovina sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países exportadores. La Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota cuenta a nivel mundial con 30.000 toneladas anuales. La mayor parte de ellas son distribuidas por el Gobierno nacional entre empresas frigoríficas (una porción minoritaria se asigna a emprendimientos de grupos de productores ganaderos). La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne bovina sin hueso de alta calidad que la Unión Europea (UE-27) otorga a países exportadores. Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota posee con 30.000 toneladas anuales, la mayor parte de las cuales son distribuidas por el Gobierno nacional entre empresas frigoríficas (una porción minoritaria se asigna a emprendimientos de grupos de productores ganaderos).
CRA: dura en defensa de la lechería "Ante los rumores de que el Gobierno nacional restringirá las exportaciones de productos lácteos para aumentar la oferta del mercado interno y controlar subas de precios en góndola, Confederaciones Rurales Argentinas advierte que esta medida servirá únicamente para herir de muerte a la
lechería, destrozando la producción láctea", detalló Confederaciones Rurales Argentinas, en una declaración hecha pública esta semana. "Este nuevo desacierto se suma, entre otros, al cierre de las exportaciones de carne y al cepo a la comercialización de trigo, y re-
afirma la posición de la Secretaría de Comercio Interior que en marzo pasado amenazó con la quita de ROE (permisos de exportación) a las industrias lácteas que pagaran por encima de 3 pesos el litro de leche a los productores tamberos", apuntó la entidad. "Esta política marcadamente intervencionista ha dado a la fecha resultados nefastos para la economía nacional y para los consumidores que a consecuencia del constante crecimiento de la inflación ven encarecer día a día los productos básicos", agregó. También denunció que "mientras en Argentina seguimos produciendo lo mismo que en 1999 otros países productores de leche (como Uruguay, Brasil y Nueva Zelanda) sin intervención estatal crecieron por encima del 30% en la oferta de 2006 a la fecha". "Es por eso que este tipo de medidas carecen de justificación alguna dado que el consumo interno se encuentra normalmente abastecido, y desde CRA seguimos trabajando en la elaboración de propuestas que evitando esta dañina intervención nos permitan crecer de acuerdo al potencial productivo de la Argentina", concluyó la entidad.
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
3
FIRMEZA DE LOS PRECIOS EN LAS FERIAS DE LA REGIÓN
"El mercado está firme porque falta hacienda" Mauricio Tschieder, gerente de Hacienda de la Cooperativa Guillermo Lehmann, aseguró que las eventuales restricciones a las exportaciones de carne no inciden en el desarrollo de las ferias y remates en la región porque "la exportación sólo demanda el 4% del total de la producción". Los rumores sobre una nueva intervención del Gobierno nacional en el mercado de carnes, cancelando los permisos de exportación para tratar de bajar la presión de la demanda sobre la oferta en el mercado interno y evitar que se dispare el precio de la carne al consumidor, no parecen afectar los negocios en las ferias y remates de la región. Mauricio Tschieder, gerente de Hacienda de la Cooperativa Guillermo Lehmann, referencia indiscutida en el mercado de hacienda regional, aseguró a InfoRural CASTELLANOS que "hoy no vemos reflejado en los valores esta medida de limitaciones a las exportaciones. Por supuesto que todo lo que sea restricción a alguien termina perjudicando. Los frigoríficos que son netamente exportadores serán los que más sufran. También afectará a los que procesan subproductos, sobre todo en los costos. Todavía no se ve reflejado ni en los valores de la hacienda pesada ni en los animales livianos para consumo, porque hay muy poca oferta en el mercado", sintetizó. Son varios los frigoríficos exportadores que, a través de sus agentes compradores, se encargan de adquirir hacienda en la región. Quickfood de San Jorge, que pertenece a Marfrig, es uno de los principales. Pero también compran JBS, Friar, que son los tradicionales exportadores. También vienen frigoríficos de Buenos Ai-
res con fuerte presencia en el segmento de las exportaciones. Sin embargo, para Tschieder la importancia mayor está dada por la demanda de quienes procesan carnes destinadas al mercado interno. "Los frigoríficos consumeros están desesperados porque no consiguen hacienda. De los feedlots la hacienda está saliendo muy lentamente. Pero insisto en algo, estamos en los valores más bajos de exportación en muchos años, históricamente. Normalmente se exportaba entre 20 y 25% de las exportaciones, pero hoy estamos hablando de que sólo exportamos un 4 ó 5%. Por eso la incidencia no es alta", advirtió. A nivel personal, Tschieder adelantó que "no estoy para nada de acuerdo con este tipo de medidas, como la restricción de exportaciones, que alteran el libre mercado, la oferta y la demanda, perjudicando a todos los eslabones de la cadena".
Novillos pesados se necesitan ¿Por qué está faltando hacienda en las ferias y remates de la región? Según Tschieder, "por un lado la zafra de terneros, lo que es invernada, ya salió y prácticamente no quedan terneros en los campos de cría. En cuanto a la hacienda gorda, se atrasó la terminación por efecto del clima. Los feedlots también están atrasados en la producción de hacienda gorda y la
Se mantiene la solidez de los costos en los mercados ganaderos de la región.
inundación en la zona de islas perjudicó a la hacienda gorda con destino a exportación. Además, el mercado de exportación, con todas las alteraciones que viene teniendo en los últimos años, está desatendido por el productor porque hay muchos productores que se volcaron a la hacienda liviana, que se puede volcar al consumo interno". En cuanto a las categorías más presionadas por la demanda, el gerente de Hacienda de la Guillermo Lehmann consideró que
"está faltando el novillo pesado, el tradicional novillo de exportación, de 550 kilos para arriba. El invernador se volcó a hacer hacienda más liviana, porque ve que con la restricción de exportaciones y algunas otras medidas lo podían perjudicar. Por eso hoy está faltando esa categoría". Finalmente, en relación a los precios que se están pagando, se mantienen firmes y con un horizonte positivo para el productor. "Los precios son buenos. La hacienda tuvo un aumento en los
últimos meses. La vaca de conserva vale hoy unos 8 pesos, la vaca de manufactura se está pagando 10 pesos el kilo vivo y la vaca gorda, entre 12 y 13 pesos. Son valores que al productor le sirven y están acordes al momento. El novillo de consumo liviano está en el orden de los 18 pesos, que también son buenos valores. Con el precio del maíz, por ejemplo, para los feedlots la ecuación está cerrando mejor que en otros tiempos", concluyó Tschieder.
GANADEROS Y FRIGORÍFICOS CON FASCENDINI
Preocupa la situación en la Provincia El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, acompañado por el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani, recibió en la mañana de ayer a representantes del sector ganadero santafesino, con el fin de evaluar el cierre transitorio del mercado exportador de carnes y su impacto en la cadena ganadera de nuestra provincia. De la reunión, llevada a cabo en el Salón Amarillo de la cartera productiva, participó un nutrido grupo de representantes de productores ganaderos, frigoríficos y del Sindicato de la Carne. Consultado por la prensa, el
Ministro expresó que "nosotros creemos que no es una medida feliz; además tenemos la preocupación de que no sea transitoria y se prolongue en el tiempo, lo que sería más preocupante aún". Y agregó que "creemos que la salida es promover la oferta". Haciendo referencia a las 35 plantas frigoríficas con que cuenta la provincia, Fascendini aseguró que "hay muchos puestos (de trabajo) que se han perdido, y nos preocupa que esto sea una espiral ascendente; si el productor no tiene seguridad de colocar su producto, no invertirá para aumentar su rodeo".
Luego de esta reunión, en que los representantes de los distintos eslabones de la cadena expusieron sus situaciones particulares, el ministro se reunirá en los próximos días con su par de Córdoba, Julián López. "A la opinión de todo el sector la vamos a llevar a la mesa junto con las otras provincias", finalizó Fascendini. Asistieron al encuentro José Alonso y Francisco Mayoraz de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE); Erasmo Trangoni por Coninagro; Carlos Collins y Guillermo Farbman, del Colegio de Ingenieros Agrónomos; José Viñuela, se-
La situación de los frigoríficos exportadores fue analizada en el Ministerio de la Producción.
cretario adjunto del Sindicato de la Carne; Luis Pérez, del Colegio de Médicos Veterinarios;
Guillermo Cullen, de la Sociedad Rural Argentina; y Hugo Correnti, representante de FRIAR S.A.
4
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
DANTE ROMANO, ANALISTA DE MERCADOS
"Con estos precios, no recomendamos las ventas de granos" En un mes y medio, la soja perdió 11% de su valor. Los productores retienen todavía 57% de la cosecha y tienen dudas sobre cómo se encarará la próxima siembra. En relación al tema, el profesor del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Dante Romano, analizó la cuestión - ¿Qué lógica tiene esta baja? - Lo que ocurre es que estamos atravesando un cambio muy fuerte en cuanto a los niveles de abastecimiento del mundo. Venimos de varias campañas con problemas productivos, y ahora nos estamos encontrando con que la campaña que terminó de soja fue muy buena y las perspectivas de la campaña de cosecha de soja en EE.UU también es muy buena. Esta situación deprime los precios. Cuando se está recibiendo la información, todo el mercado se centra sobre el tema de la oferta, y los valores entran en una espiral negativa, como la que estamos teniendo. Estamos llegando a un punto culmine porque está arrancando la recolección en EE.UU, donde se van a empezar a dar los primeros rendimientos de valores reales y creo que hasta que no avance la cosecha norteamericana, el mercado lamentablemente va a seguir con esta presión negativa. - Esto paralizó mucho las ope-
raciones. Los informes que presentan los exportadores muestran que cayó casi la tercera parte de lo que eran los despachos semanales. -Sí. Estamos en una época igualmente en la que las ventas empiezan a mermar. El problema que tenemos por el lado de la producción, es que los costos están muy vinculados al precio del dólar, con lo cual si alguien realiza ventas porque le gusta el precio, al no tener herramientas para volver a colocarse el excedente financiero que puede llegar a tener en algo que evolucione al ritmo del dólar, el productor, dice para que voy a vender , si me voy a quedar con pesos en la mano y con costos en dólares. - En términos técnicos, ¿cuál es el margen de esta baja para poder hablar de un negocio rentable? - En lo que respecta a la cosecha vieja, hay que acordarse que esta cosecha se sembró con un tipo de cambio que esta alrededor de los $ 5 o $ 6, y ahora se está cotizando con un tipo de cambio de $ 8,30 , lo cual para los productores que financiaron los insumos en pesos, esto les da un empujón muy importante, porque permitió reducir el punto de equilibrio del dólar. El problema mas grave se da para el año próxi-
La caída de los precios obliga a "aguantar" a quienes pueden retener granos.
mo, ya que los precios que se están manejando en torno a los u$s 260 por tonelada, no son para nada positivos, de hecho se estaría perdiendo dinero. Por eso, se está pensando que quizás un proceso devaluatorio o una recuperación del precio de la soja, por ahi puede ayudar al sector agropecuario, pero se tienen que dar varias cosas para poder quedar
a flote en la producción de soja. Estamos en una situación complicada para el productor y esto genera un temor muy grande y una parálisis a las ventas. - Estos u$s 260 de previsión para el 2015, ya es un valor de mercado... -Sí, esto es lo que se maneja en el mercado actual. De hecho, la pers-
pectiva de lo que se está hablando de intención de siembra para la proxima campaña. Se apunta en Brasil a incrementar el área de siembra un 4 % y como en Argentina si bien los números de la soja andan mal, el maíz anda peor, se esta hablando de una caída muy fuerte del maíz y esa superficie pasaría a la soja. (Fuente: Punto Biz )
Será obligatorio analizar calidad de la semilla pero no pagarla La CNV publicó en su página web la resolución conjunta con el Ministerio de Agricultura que obliga a registrar en Bolsas y Mercados todas las operaciones OTC (disponible, a fijar, foward, y directas) con el objetivo de mejorar la transparencia en la formación de precios. Tal como adelantó la semana pasada en Rosario, el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, la resolución da cabida a las observaciones que llegaron de algunas entidades -como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires- aclarando que la CNV no intervendrá en los nego-
cios con entregada de mercadería. La implementación del mecanismo se demoró por la presión de algunos sectores de la cadena granaria. Esto llevó a que se presentara un recurso administrativo encabezado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el acompañamiento de Bahía Blanca, Córdoba y Entre Ríos. A partir de ahí se dieron diversas reuniones técnicas para "aclarar" que no iba a haber intervención de la CNV en el mercado físico, algo que quedó escrito para la tranquilidad de las instituciones. Tras el cambio, las Bolsas decidieron "sus-
pender" el recurso, luego de ver el "buen diálogo" de las autoridades públicas en pos de que "todo se aclare". Con respecto a otra observación que habían hecho sectores compradores sobre la posibilidad de poder fijar operaciones a precios que no sean de referencia o de mercado a término (cómo decía el texto original), si bien el gobierno mantiene esa preferencia, les deja la puerta abierta a los compradores a cerrar operaciones sobre valores libremente acordados entre las partes. Otro dato a resaltar es que la
resolución precisa (y extiende) el plazo que le daba a Bolsas y Mercados a presentar al gobierno el plan de adecuación. En efecto, se dispuso que tendrán treinta días para hacerlo, y recién a partir de la aprobación (que insumirá un par de semanas) recién ahí empezará el proceso de implementación; por lo que todo pinta que la registración obligatoria empezaría a ser real hacia la próxima campaña. Finalmente, otro tema importante es que se mantuvo la obligatoriedad para que se hagan análisis de los granos que se venden, un costo que (de una forma u otra) terminará
pagando el productor. No obstante, no hay obligación del comprador de liquidar en base a esa calidad de grano que recibe. Dependerá entonces de quién dé el puntapié inicial para el armado de dicha plataforma. Por lo pronto, fuentes del mercado aseguraron que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ya se adelantó a su armado y que la presentará en breve a sus pares. Esto ya está generando el recelo de algunas Bolsas. Recelo que se espera no impida superar el plazo de treinta días estipulado por la norma.
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
5
CENTRO NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
El trigo empieza a sentir la falta de lluvias Si bien no se puede hablar de sequía ni mucho menos, el desarrollo fenológico de las plantas entra en una etapa decisiva en donde harán falta precipitaciones que, por ahora, no están pronosticadas. También afecta a la siembra de girasol, que además se ve amenazada por ataques de palomas. La estabilidad climática en todos los departamentos de la región centro-norte de la Provincia permitió terminar con las cosechas del maíz de segunda y del algodón, según destaca el informe que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. La baja disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, es decir en los primeros centímetros de suelos, comenzó a condicionar el proceso de siembra del girasol en los departamentos del norte de la región, mientras que en los cultivares de trigo, ingresados en una etapa clave de su desarrollo fenológico, empieza a notarse levemente la falta de precipitaciones. Respecto al girasol, el informe semanal de la BCSF y el Ministerio de la Producción indica que "la intención de siembra es de
100.000 hectáreas en el centro norte de la provincia de Santa Fe, unas 12.000 hectáreas menos que la campaña pasada. En esta semana se incorporaron algunos lotes al proceso de siembra en el norte del área. La disminución de agua útil en la cama de siembra generó una lentificación y hacia el sur del área en estudio, la detención de la siembra, la que presenta un grado de avance alrededor del 32-33%, aproximadamente unas 32.500 hectáreas, con una buena germinación en los primeros cultivares sembrados". Otro dato no menor que indica el mismo informe es que "hay reiterados ataque de palomas a los cultivares de girasol, que día a día van marcando la variación entre la intención de siembra y las hectáreas reales sembradas y/o a sembrar".
Disponiblidad de agua útil En el total del área de estudio, que comprende los 10 departamentos del centro norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos (00 – 20 cm) es buena (valores superiores a 29,6), no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. En el noroeste y oeste del departamento San Cristóbal y suroeste del departamento Nueve de Julio, la disponibilidad de agua es relativamente buena, con manifestaciones leves de déficit (valores inferiores a 20,3), lo que se traduce en el desarrollo de los cultivos y/o germinación, con mínimas dificultades. En el sector comprendido por el resto de los departamentos la disponibilidad es buena (valores entre 20,4 y 29,5), presentando alguna dificultad para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación, hasta la fecha. La estabilidad sostenida que se registra en este período permite la recuperación y una disminución importante del agua en la superficie de los suelos, con menos encharcamientos, como así también de los porcentajes de humedad en los perfiles de suelos. Al mantenerse esta condición se continuarán agregando hectáreas a esta nueva
Trigo sediento El cuadro muestra los resultados de la campaña maicera 13/14.
En cuanto al trigo, dice el infor-
Lote de trigo sobre rastrojo de soja en desarrollo, crecimiento homogéneo, en el suroeste del departamento Castellanos.
me que "los cultivares de ciclo largo, de ciclo intermedio y de ciclo corto están en pleno desarrollo, con buen stand de plantas y buena homogeneidad de lotes, con excelentes a muy buenos estados en gran parte del área de estudio. Se visualiza coloración más clara en ciertos cultivares y puntas de hojas de color amarillentas, consecuencia de golpes de calor. Asimismo, se pueden observar leves síntomas de ausencia de precipitaciones en este último período. El seguimiento de las condiciones y eventos climáticos en adelante, comienzan a ser condicionantes de peso en estas fases fenológicas, porque se definen los rendimientos de los cultivares". Para los técnicos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Fin del cultivo de la campaña 2013/2014 con una superficie sembrada de 45.500 hectáreas y una superficie cosechada de 40.000. El rendimiento promedio fue de 75 qq/ Ha y la producción de 300.000 toneladas. La superficie destinada
a autoconsumo fue de 5.500 hectáreas.
Siembra de maíz de primera Por las temperaturas del suelo y la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra al límite en lotes puntuales en diferentes departamentos, los productores definieron y decidieron comenzar con la siembra de cultivares de maíz temprano (de primera). Ante esta situación y con perspectivas inciertas, se estima una caída del 10% en la intención de siembra con respecto a la campaña 2013/ 2014, que fue de 52.000 hectáreas. En tanto, se dio el fin del ciclo para el cultivo en la campaña 2013/ 2014, con una superficie sembrada de 115.000 hectáreas. La superficie cosechada fue de 114.700 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.750 kilos por hectárea y una producción total de 200.725 toneladas.
6
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
El 80% de los residuos agropecuarios podría convertirse en energía La producción de alimentos, junto con el metano liberado por la digestión de las vacas y la descomposición del estiércol son las principales fuentes de emisión de GEI, según la FAO. Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas. Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética. Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: "En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable". Según la especialista, "la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta". Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. "Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima", comentó. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%). En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%. La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental. Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi – Córdoba–, "la bioenergía puede ser
una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin".
Transformar residuos en energía En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. "El sistema digestivo del animal no es tan eficiente para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal", afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes. Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que "la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos". El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo. En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García del INTA Rafaela – Santa Fe–, "si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y de la descomposición de esta materia orgánica". Ese biogás es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente. El criadero Yanquetruz, en la
Según la FAO, las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Según Bragachini, "para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres". Con 150 metros cúbicos diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso.
Alternativa económica y ambientalmente viable Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secreta-
ría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético. Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. Esos residuos provienen principalmente del cultivo de la caña de azúcar (2 millones de toneladas), de la poda de frutales y vid (1,6 millones de toneladas), de la industria maderera (igual volumen) y cerca de 110 millones de toneladas de biomasa leñosa originada en bosques nativos e implantados. Diana Crespo, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, dijo que "para evitar conflictos ambientales es necesario planificar de qué manera se gestionarán los desechos que generan las actividades productivas". En esa línea, explicó que "cuando se generan grandes volúmenes de residuos y no son tratados adecuadamente, se libe-
ran GEI, se contamina el suelo y agua con excesos de nutrientes, se degrada el paisaje y se generan plagas". Y agregó que "existen distintas tecnologías de valorización de residuos a partir de las cuales se pueden obtener enmiendas o energía de la biomasa para minimizar los riesgos ambientales". La producción de biocombustibles de segunda generación emplea como materia prima residuos de cultivos alimentarios, como tallos de maíz o cáscara de arroz y, también sorgo o desechos de cosecha de la caña de azúcar. Aprovecharlos representaría un beneficio ambiental y la posibilidad de desarrollar regiones con necesidades energéticas no cubiertas. Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las investigadoras que coordinó la colecta de datos para el informe de la FAO, aseguró que "ésto permitirá mejorar la composición de la matriz energética nacional, altamente dependiente del petróleo, al tiempo que favorecerá el aprovechamiento de residuos pecuarios y forestales". De acuerdo con Carballo es, a su vez, una alternativa económica y ambientalmente viable, que contribuye a reducir la emisión de GEI.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Cosechadoras más grandes, más potentes y más eficientes Un informe del INTA Manfredi analizó la evolución de estas maquinarias durante 18 años y comprobó una tendencia preferencial hacia los equipos de mayor porte y alta capacidad de trilla. Aunque algunos especialistas sostenían que las máquinas agrícolas no agrandarían sus motores, la realidad ya indica lo contrario: los nuevos fierros tienen una potencia cada vez mayor a la estimada, al tiempo que incorporan herramientas de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia. Así se desprende del informe "Evolución de la capacidad de trilla y tecnologías de las cosechadoras, elaborado por técnicos del INTA Manfredi –Córdoba–, que analizó datos de los últimos 18 años". De acuerdo con el informe, la potencia de los motores aumentó 17 hp por año en promedio y, actualmente, los últimos modelos de los principales fabricantes ya superan los 500 CV de potencia, con una capacidad de trilla de más de 110 toneladas de grano por hora en maíz. "Las cosechadoras son más eficientes a medida que incrementan su tamaño, pero depende de las condiciones de los cultivos y de las capacidades logísticas", explicó Andrés Méndez, principal autor del trabajo. "Una cosechadora de gran capacidad trabajando en una zona en donde los cultivos están por debajo del rendimiento medio del país, seguramente estará subutilizada, lo que la hará más ineficiente", ejemplificó. En esa línea, Méndez consideró que "es indispensable incorporar tecnologías de agricultura de precisión que ayuden a sacarle el mayor provecho a la capa-
cidad de trabajo de las cosechadoras y para ello se trabaja y se supera día a día la tecnología aplicada". Por otra parte, Méndez puso un ejemplo práctico: si se compara una máquina con motor de 230 HP y capacidad de trilla de 28 toneladas por hora en maíz, con otra de 600 HP y 110 t/h, la cosechadora de mayor tamaño equivale a tener cuatro cosechadoras como la menor. "Pensando en que para una misma capacidad de trilla se cuadriplica el personal y el equipo de cosecha, decidir la compra de una cosechadora de mayor tamaño siempre sería favorable", explicó el técnico. "A su vez, la eficiencia de los HP si se comparan ambos motores también sería favorable para los motores más grandes que brindan mayor capacidad de trilla", agregó. Para el especialista del INTA, las cosechadoras con alta capacidad de trilla serán mejor aprovechadas con cultivos de altos rendimientos: "Si los rindes son bajos, para lograr una capacidad de trilla de 110 toneladas por hora, la cosechadora debería compensarlo con velocidad, con lo cual es prácticamente imposible aumentar la velocidad a más de 7 km/h en soja o más de 8 km/h en maíz, debido a que las pérdidas de cosecha comienzan a ser mayores a las fijadas como toleradas", explicó Méndez. A su vez, algunas variables logísticas deben ponerse a conside-
ración. En ese sentido, el informe destaca que, por caso, que una cosechadora de 110 toneladas por hora carga casi cuatro camiones por hora y, si 10 horas por día, se requieren 40 camiones sólo para una máquina. Asimismo, si se almacenara en silobolsa, debería contarse con al menos dos tolvas de 25 toneladas para que la cosechadora no se encuentre detenida en ningún momento. "La tolva de una cosechadora de este tipo posee una capacidad cercana a los 14 mil kg de carga. Si tenemos un cultivo de maíz de 10.000 kg/ha y si la máquina se encuentra trabajando en su
capacidad plena de trilla, estaría llenando su tolva en 10 minutos de trabajo, por lo que descargaría granos casi constantemente", explicó Méndez. En base a estos datos, añadió el técnico, una cosechadora de casi 600 HP debería trabajar en zonas de altos rendimientos para no tener que compensar con velocidad el logro de la capacidad teórica de trilla –dado que el exceso de velocidad genera pérdidas–. "El contratista de punta, que en la actualidad posee una cosechadora de 420 o 450 HP con una capacidad de trilla de 80 toneladas por
hora, analiza pasar a una cosechadora de 550 o 600 HP con 100 o 110 toneladas de capacidad de trilla. Pero por lo general a este cambio lo piensa en que puede hacer unas 500 hectáreas extra, o aún más", dijo Méndez. En este contexto, el especialista del INTA indicó que antes de adquirir una cosechadora que ronda los 700 mil dólares, conviene tener un buen análisis sobre los rendimientos promedios donde va a trabajar: "Si estos rendimientos son bajos, será prácticamente imposible lograr las capacidades de trilla teóricas y será muy difícil su amortización", afirmó.
Combinar forestación y ganadería cuadruplica los rendimientos El sistema silvopastoril presenta numerosas ventajas entre las que se destacan el agregado de valor, el aumento de la producción y el cuidado del medioambiente. Recomendaciones del INTA. En un contexto mundial de demanda de alimentos, diversificar la producción surge como una alternativa promisoria. Es así que, mediante la implementación de un sistema silvopastoril –combinación de la forestación y ganadería– se puede cuadruplicar la producción, entre otras numerosas ventajas para el productor y el medio ambiente. Recomendaciones del INTA para su implementación. De acuerdo con Pablo Laclau – técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires– combinar árboles, ganado y forrajeras "redunda en beneficios para el productor" que puede cuadruplicar el rendimiento y pa-
sar de obtener entre 50 y 100 kilogramos de carne por hectárea por año a unos 200 a 400. A este incremento ganadero hay que sumarle las ganancias de la venta de la madera, cuya producción puede arrojar de 100 a 300 metros cúbicos de madera rolliza por hectárea, en un ciclo de 20 años. "Estos sistemas se pueden implementar aún en aquellos campos de baja o limitada productividad agrícola o forrajera", detalló el especialista y agregó: "Además, permiten diversificar la actividad y aumentar los ingresos –mediante el beneficio directo anual y sostenido de la producción de carne y el aho-
rro futuro de la producción maderable que se va a expresar al momento de la corta–". Entre las ventajas del sistema silvopastoril, el especialista ponderó la "combinación espacial" en la que los animales aprovechan la producción de pasto y los efectos de los árboles a través del sombreado y la protección microclimática. Además, explicó Laclau, los árboles crecen más libres –al ser plantados a baja densidad– y el pasto aprovecha la sombra para que surjan especies forrajeras de mayor calidad y más palatables. En referencia a la producción forestal, Laclau subrayó la calidad
de la madera obtenida: "Una condición necesaria de manejo forestal en los sistemas silvopastoriles son las podas frecuentes ya que evitan el sombreado excesivo de las pasturas y mejoran la forma del tronco, lo que permite producir una proporción importante de madera libre de nudos, de mejor calidad y precio". ¿Cómo instalar un sistema silvopastoril?: Para llevar a cabo estos sistemas, el técnico de Balcarce indicó que se requiere de una primera etapa de exhaustivo trabajo en la que se plantarán los árboles y se los cuidará de la competencia del pasto y de los predadores. "Recién, a partir del terce-
ro, cuarto o quinto año podrán ingresar las vacas con diversos planteos de manejo", recomendó. Asimismo, una vez que el sistema empieza a funcionar en su plenitud, se necesita realizar un manejo de la densidad de copas mediante podas o raleos a fin de mantener las condiciones de luz óptimas para el crecimiento del pasto. Y aseguró: "Cualquier productor pequeño, mediano o grande, con un establecimiento ordenado puede instalar estos sistemas aún en tierras que no son de excelente aptitud ganadera o agrícola y contribuir a una mayor producción y diversificación predial".