TodoTurismo 28-09

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

Turismo y agua: proteger nuestro futuro común El viernes 27 de setiembre se conmemoró el Día Mundial de esta actividad, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por eso hoy queremos felicitar a todos los profesionales del área y homenajearlos con una nota especial. El turismo es un sector que mueve un billón de dólares y que desplaza a más de mil millones de turistas internacionales al año. Entre 5.000 y 6.000 millones de turistas más viajan en sus propios países. Estos números crecen cada año debido al incentivo y promoción que tiene esta área en los diferentes países, que lo ven como otra fuente de ingreso y como una herramienta fundamental para la conservación de los recursos naturales, contribuyendo al desarrollo sostenible de las sociedades. El Día Mundial del Turismo, conmemorado el viernes 27 de setiembre en las Maldivas, es la fecha más celebrada para el turismo en todo el mundo desde 1980 y representa una oportunidad

única para sensibilizar a las sociedades y subrayar la responsabilidad del sector para asegurar un futuro sostenible. Su principal finalidad es fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Este año el tema central se basó en el papel del mismo en el acceso al agua. Por eso la idea de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) fue poner atención en las actuaciones que el sector está llevando a cabo para contribuir a un futuro hídrico más sostenible, así como a afrontar distintos retos. Bajo este concepto el lema fue: "Turismo y agua: proteger nuestro futuro común", en sintonía con el Año Interna-

cional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El secretario general de Naciones Unidas Ban Kimoon, que difunde cada año un mensaje en alusión al tema tratado, señaló: "Dada la amenaza que plantean el consumo no sostenible y el cambio climático para los recursos hídricos mundiales, el Día Mundial del Turismo de este año pone de relieve la responsabilidad que tiene esta industria de salvaguardar y gestionar el agua de manera inteligente. En este Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, insto a los establecimientos turísticos a que reduzcan el consumo y mejoren la gestión de desechos, y exhorto a las personas a que contribuyan adoptando decisiones que tengan en cuenta el medio ambiente cuando viajen. Al dar prioridad al ahorro de agua, todos podemos ayudar a construir el futuro que queremos". Vemos como año a

Logo del Día Mundial del Turismo 2013.

año el turismo demuestra preocupación por el medio ambiente y ofrece soluciones racionales desde el punto de vista ecológico, así como apoyo político y financiero, en esta oportunidad para la conservación y el uso sostenible de las fuentes de agua. Pero hay que ir más lejos. Habiendo alcanzado en 2012 el récord de mil millones de turistas internacionales en un solo año, es hora de comprometerse con un turismo más sostenible para proteger nuestro futuro común.

Secretario de la Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

Breve historia del turismo En la actualidad, el turismo es una de las actividades con mayor relevancia a nivel mundial, contribuyendo al desarrollo socio-económico y cultural de un país.

El turismo como actividad se genera en el siglo XIX, como resultado de la Revolución Industrial, con desplazamientos poblacionales de ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos migratorios fueron temporales. Los primeros desplazamientos turísticos surgie-

ron en la época de los griegos cuando se llevaban a cabo cada cuatro años los Juegos Olímpicos a los que acudían miles de personas. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dodoma. A los romanos les gustaba por ocio acudir a las aguas termales, donde se realizaban grandes espectá-

culos en los teatros. Muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del mar. Durante la Edad Media surgen, las peregrinaciones religiosas. Los desplazamientos eran de bastante afluencia, eran famosas las expediciones de Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago o la pere-

grinación a La Meca. En la Edad Moderna comienzan las tan aclamadas "vacaciones", debido al cambio de vida producto de la Revolución Industrial. El año se torna rutinario por el trabajo, por lo que empiezan a aparecer etapas en que la gente suele viajar para alejarse de las preocupaciones y el estrés.


TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

3

DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

"El turismo, una industria silenciosa" Entrevistamos a Jacinto "Jachi" Eberhardt, dueño de la reconocida agencia de viajes Jachi Tour. Puntos de vista, experiencia y los destinos más consultados por los rafaelinos, en una nota dedicada íntegramente a esta fecha tan importante para el sector. 1. ¿Qué representa el Turismo en su vida? Todo, porque gracias al turismo durante 21 años tuve la oportunidad de conocer y hacerme amigo de muchísima gente. En el rubro uno tiene contacto con personas que habitualmente tienen buen ánimo y les gusta disfrutar de la vida, por ese motivo elijen viajar. Además, en estos años de vinculación con el turismo, tuve la posibilidad de acompañar a 95 grupos internacionales, conociendo 38 de las 50 maravillas del mundo y recorriendo países donde pude apreciar las diferentes culturas y medios de vida. Esto te forma de una manera distinta y te hace poner los pies sobre la tierra por haber tenido la oportunidad de evaluar las posibilidades de cada persona según el lugar en que vive. 2. ¿Considera importante que los países inviertan en Turismo? ¿Por qué? Excursiones a Egipto.

Sí, lo considero importante porque el turismo, como se dice habitualmente, "es una industria silenciosa" que genera movimiento en varios rubros vinculados y da trabajo a muchísima gente. Lógicamente hay países que se ven más beneficiados por la naturaleza que poseen o por la posibilidad económica de realizar obras que interesen a los viajeros, o bien cuentan con miles de años de historia. Pero creo que cada país en la actualidad, y de acuerdo a sus posibilidades, intenta relacionarse con este sector. 3. ¿Cuáles son los viajes que hacen sistemáticamente cada año? Y ¿cuáles son las próximas excursiones programadas para lo que queda del 2013? En nuestra agencia tuvimos un año con mucha actividad nacional e internacional. Además de las ventas individuales (que son las per-

sonas que eligen un destino y una fecha de salida para realizar su viaje solo o en familia), también hubo salidas grupales acompañadas y organizadas desde nuestra agencia: - Enero: Quinceañeras a Camboriú (Brasil) - Febrero: Quinceañeras a Disney (Estados Unidos) - Marzo: Cuba. - Abril: Caribe colombiano y Panamá. - Mayo: IndianápolisChicago-Los Ángeles y Las Vegas. - Junio: México. - Julio: Nueva York y Canadá. - Agosto-Setiembre: España-Italia-Suiza y Francia. - Nuestra próxima salida en octubre será con destino a China, Japón, Vietnam, Singapur y Dubai. Nos quedaría para el 21 de noviembre la tradicional salida a Ushuaia y Calafate, también acompañada desde Rafaela. 4. Teniendo en cuenta que estamos cerca de las vacaciones de verano: ¿cuáles son los destinos más consultados y elegidos por los rafaelinos? Por ahora, en setiembre, se adelantan en las reservas los pasajeros que eligen el Caribe o el norte de Brasil. Habitualmente en octubre y noviembre comienzan las reservas a Camboriú y otros destinos del sur de Brasil, y a la Costa Atlántica, principalmente Mar del Plata y Villa

Playas de Camboriú.

Gesell. Los que optan por viajar en crucero ya tienen su lugar reservado con mucha anticipación. 5. ¿En qué medida beneficia a las empresas turísticas la gran cantidad de feriados largos en el año? Particularmente creo que en nada, porque lo que notamos es que la cantidad de gente que se moviliza por el país en el año no ha cambiado con esta temática de tantos feriados largos. Nosotros vemos que la cantidad de reservas es prácticamente la misma, antes se dividía en cuatro feriados largos y ahora esa misma gente se divide en diez o más. 6. Según su larga experiencia en el sector turís-

tico: ¿qué recomendaciones daría a una persona que decide programar un viaje al exterior? En primer lugar les recomendamos que empiecen a programar con tiempo, el turismo es un sector en cons-

El Coliseo Romano, Italia.

tante crecimiento y la anticipación permite no sólo encontrar mejores tarifas sino tener la posibilidad de organizar el viaje como corresponde, para aprovechar cada lugar y cada momento.


4

TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Esa región llamada Chiquitania Por Natalia Bainotti Bolivia es sumamente conocida por los atractivos del occidente del país: el salar de Uyuni, las minas de Potosí, la ciudad de La Paz, el lago Titicaca. Sin embargo, el oriente del país es el otro lado de la moneda, la cara menos visible, aunque no por ello menos atractiva. En el departamento de Santa Cruz se encuentra la región de la Gran Chiquitanía, que ocupa más de la mitad del territorio y aún hoy conserva viva la cultura de sus antepasados. Los españoles llegaron a esta región en misiones evangelizadoras a finales del siglo XVII, y le dieron el nom-

bre Chiquitos en alusión a las puertas de las chozas de los indígenas, por las que debían entrar a gachas, hechas de esa forma para protegerse de las flechas de sus enemigos y de los insectos de la zona. Los chiquitanos son el resultado de la unión de trece tribus nómades que vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos, y que llegaron a ser un sólo pueblo por a las enseñanzas de los jesuitas, que los reunieron en "reducciones", con el idioma chiquitano o besiro como lengua común. El pueblo chiquitano se caracteriza por ser alegre, hospitalario, de ánimo festivo y muy religioso, y hoy en

Yarituses, a la derecha, y mujeres vistiendo tipoi, a la izquierda, en una fiesta tradicional.

Artesano dando los retoques finales a una máscara de abuelo.

día, a casi 250 años de la expulsión de los jesuitas, la cultura se sigue manteniendo viva. En cada misión existe un cabildo, una organización formada por herencia familiar que representa los pueblos originarios; la gente conserva mucho conocimiento sobre la naturaleza y cómo usar lo que ella le brinda, tanto para comer como para medicina natural; es muy común que las casas sean de techo de teja, con corredores al frente, y que posean hamacas en las habitaciones; muchas mujeres mayores usen el tipoi, el vestido típico, y el hombre, la camisa camba, ambas de lienzo con pin-

turas hechas a mano; música como la chobena y danzas como la de los yarituses y el sarao se mantienen vigentes en las fiestas de los pueblos, y el idioma chiquitano está tratando de recuperarse a través de una nueva ley educativa del Gobierno que impulsa la enseñanza de la lengua nativa. Más allá de los rasgos comunes a la región, cada pueblo tiene además su particularidad: San Javier es conocido por sus horneados y quesos, en Concepción las orquídeas son tan importantes que tienen su propio festival, la provincia de San Ignacio es sede de la música ba-

Tajibo rosado (lapacho), planta típica de la región. También existe en amarillo y azul.

rroca y conocida por sus trabajos en cerámica, mientras que Santa Ana se destaca por el telar y la confección de rosarios, San Miguel por los

tallados en madera, y San José por el tallado de máscaras de abuelos, una caricaturización del hombre blanco. La Chiquitanía es una zona muchas veces olvidada en los recorridos turísticos, a la que sólo llegan viajeros muy específicos relacionados al tallado, la música o al área religiosa, o a la que se le dedican pocos días en el caso de simple turismo. Sin embargo, es una región en pleno desarrollo en temas de turismo, con habitantes muy hospitalarios dispuestos a abrirse al visitante y demostrarles por qué Chiquitos es digno de conocer.


SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

TURISMO

5

La Iglesia de San José, la única en piedra de todas las misiones.

De misión en misión Por Natalia Bainotti "Me encuentro feliz de formar parte de los bienaventurados que fueron mandados al Nuevo Mundo para promover la Gloria de Dios y la salvación del prójimo", decía en una carta de 1726 Martín Schmid, jesuita suizo, enviado a Bolivia, junto con José Francisco de Arce y el alemán Julián Knogler, para trabajar en actividades misioneras en lo que hoy se conoce como la Gran Chiquitanía, en el oriente del país. Así, entre 1691 y 1767, la compañía de Jesús fundó diez pueblos y reclutó indígenas de varias tribus, en uno de los mayores encuentros entre culturas. Como legado de esas actividades, hoy pueden recorrerse las misiones, conocer su historia, cultura y visitar las Iglesias, el legado más visible de los jesuitas. A pesar de que en 1990, seis de las misiones fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (San Javier, Concepción, San Miguel de Velasco, Santa Ana de Velasco, San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos), hace cincuenta años atrás las iglesias eran desvalorizadas hasta por los propios habitantes de los pueblos. En el libro "Chiquitos, la utopía perdura", el fotógrafo boliviano Willy Kenning cuenta una anécdota que le sucedió en una de sus primeras visitas a las misiones: estando en San Javier, fotografiando la Igle-

sia, un lugareño mayor pasó al lado suyo y le dijo que estaba perdiendo su tiempo, que esa iglesia había que derrumbarla. En ese entonces, la fachada era blanca, pero luego de la restauración aparecieron los murales, uno de los elementos característicos de estas construcciones de estilo barroco, junto con las pinturas, los dorados y los tallados en madera. El gran responsable de las restauraciones fue el suizo Hans Roth, quien en 1971 fue enviado a Bolivia por seis meses. Finalmente, el trabajo en las Iglesias llevó más tiempo de lo previsto y se quedó 27 años, hasta su muerte. En el proceso de restauración, se formó a gente del pueblo como albañiles, talladores, carpinteros, cerrajeros, dándoles trabajo por algunos años, y un oficio de por vida. Recorriendo cada misión, una va conociendo las particularidades de cada iglesia: la Iglesia de San José, por ejemplo, es la única construida en piedra, ladrillo y cal, a diferencia de las otras, que están hechas en adobe y madera, mientras que la de San Rafael tiene paredes internas de mica. Por su parte, la Iglesia de San Ignacio fue reconstruida desde cero a partir de planos y fotografías, ya que la original fue destruida en 1948; y la de Santa Ana fue construida luego de la expulsión de los je-

El violín, uno de los instrumentos característicos de la música barroca.

suitas. Además de la restauración de las Iglesias, otro aspecto que se recuperó fue la música, gracias a que el Padre Piotr Nawrot encontró partituras de música barroca de los tiempos jesuitas, poniendo de vuelta en escena una parte clave de la cultura, ya que la música fue el punto de encuentro entre indígenas y jesuitas. Este descubrimiento fue tan importante que, desde 1996, se hace, cada dos años, el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana en varias de las misiones, siendo San Ignacio la sede. Hace menos de treinta años, la infraestructura era casi nula; la comunicación, difícil; el transporte, inexistente: en la década del 50´, llevaba quince días hacer Santa Cruz-Concepción, que hoy se hace fácilmente en cinco horas. Si antes, las misiones eran un destino para aventureros, hoy es una región de Bolivia que espera por aquellos dispuestos a conocer una parte menos difundida de la cultura del país.

La Iglesia de Santa Ana es uno de los templos que aún conserva estructura y materiales originales.


6

TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Luján de Cuyo con aroma a vino Ideal para visitar durante todo el año, esta ciudad se alza en el norte de la provincia de Mendoza custodiada por cerros; cristalinos espejos de agua creados por el hombre; y toda la pureza que sólo los aires cuyanos saben expresar. Viñedos de Luján de Cuyo.

Luján de Cuyo, ciudad cabecera del departamento homónimo, se ubica a veinte

kilómetros de Mendoza Capital, haciéndola un destino de fácil de acceso e ideal para

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú "Casa de Fader".

Iglesia de la "Virgen de la Carrodilla".

quienes deseen un poco de tranquilidad pero sin alejarse de las comodidades que brinda la gran ciudad. Fue creado como villa y demarcados sus límites como departamento el 11 de mayo de 1855 y en 1949 esta villa fue declarada ciudad. En 1964, tanto ésta como el departamento pasaron a denominarse "Luján de Cuyo". El clima sigue las caracte-

rísticas generales de la provincia, semidesértico, con una temperatura media anual de 16°C, con una máxima de 38°C y una mínima de -5°C. Un paseo por sus calles permite apreciar la combinación de la arquitectura colonial con edificaciones modernas que dan cuenta de su desarrollo; llegar hasta la Plaza Principal y tomar un descanso en un agradable

Museo Regional y Americanista.

entorno; y también descubrir parte de la historia regional visitando el Museo Regional y Americanista situado en una

Excursiones en bicicleta por los viñedos.

Paisajes cuyanos de los alrededores de la ciudad.

antigua casona que perteneció a la tradicional familia (Continúa en pág. 7)


TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

Trekking en contacto con la naturaleza.

7

Hotel Luján De Cuyo B & B

(Viene de pág. 6) Furlotti. Construida en 1908 conserva su estructura y características originales. Es para destacar la valiosa colección que conforma el sector americanista. Se exhiben reproducciones en tamaño original de frisos, estelas y esculturas pertenecientes a las culturas Olmecas, Mayas y Aztecas de la región mesoamericana. Otros sitios culturales de importancia son el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú "Casa de Fader", que guarda paisajes y cuadros de temática costumbrista de la colección de Fernando Fader, además ofrece exposiciones permanentes de pinturas, grabados, esculturas, fotografías, entre otras. Y el Complejo Histórico, Cultural y Religioso "Virgen de la Carrodilla", ubicado junto a la Iglesia del mismo nombre, es un monumento nacional dedicado a la Patrona de los Viñedos. En su museo se exhiben imágenes religiosas de un alto valor histórico y cultural. Estas tallas realizadas por los indios Huarpes datan de los siglos XVII y XVIII, lienzos pintados de origen cuzqueño de 1750 y libros del siglo XVII, entre otras piezas notables. Destacado a nivel internacional, este destino es una de las regiones más importantes en el Circuito de Grandes Bodegas y Vinos, ya que además de sus excelentes condiciones climáticas para el cultivo de los viñedos fue beneficiada con la construcción del Dique derivador César Cipolletti en la década de 1880, lo que permite el riego de las plantaciones y la cosecha de excelentes uvas. Por medio de este embalse se consigue el aprovechamiento de las aguas del río Mendoza para la irrigación artificial. La zona cuenta con pequeñas instalaciones donde la elaboración del vino se realiza de forma artesanal; centenarias bodegas que

Dique derivador César Cipolletti.

conservan su calidad transmitiendo esta pasión a cada generación; y verdaderas industrias pueden ser recorridas en un apasionante paseo con un inconfundible sello argentino. Además de admirar el proceso por el cual las uvas se transforman en la tentadora bebida, el visitante pondrá a prueba sus sentidos con una degustación de vinos que permitirá descubrir los aromas y sabores de cada variedad. Alejándose del conglomerado urbano, el contacto con la naturaleza es otra de las opciones para quienes llegan a esta porción del norte mendocino: trekking, pesca deportiva, cabalgatas, safaris

fotográficos y deportes de riesgo en todos los escena-

rios posibles se suman a este abanico de posibilidades.

Además, hay opciones de turismo minero, paleontoló-

gico y avistaje de cóndores y manadas de guanacos.

las noches cuyanas.

ñola, organizada el 12 de octubre, en la Sociedad Española. En esta celebración es posible disfrutar de espectáculos artísticos y se degustan comidas típicas. Tiene sus orígenes con los primeros inmigrantes que llegan a Luján, recordando las ferias de sus tierras lejanas. Además, se realizan las honras a la Virgen del Pilar, Patrona de España.

Datos útiles ¿Dónde dormir?: la ciudad está preparada para recibir al visitante, cuenta con una completa oferta en alojamientos compuesta de hoteles, cabañas y hosterías que brindan todos los servicios para que el visitante se deleite con una estadía placentera. Algunos establecimientos recomendadosson:LujánDe Cuyo B & B, Vistalba Valley Hotel, La Maison Mendoza,

Villa Mansa, Hotel San Francisco, entre otros. ¿Dónde comer y divertirse?: la gastronomía despliega sus opciones en restaurantes, parrillas, posadas y casas de té con menús para todos los paladares. Quienes gusten de la diversión nocturna también encontrarán alternativas: pubs, bares y confiterías invitan a disfrutar de

Más información: * Si piensa visitar Luján de Cuyo en octubre debe tener en cuenta dos festivales importantes: el Encuentro Nacional de Escritores, aquí se presentan libros, se realizan peñas literarias, conferencias, exposiciones plásticas y espectáculos artísticos; y la Fiesta de la Colectividad Espa-


8

TURISMO

SÁBADO 28 DE SETIEMBRE DE 2013

RINCONES DEL MUNDO

El Castillo de Villandry Esta hermosa construcción, abierta al público, es uno de los palacios históricos más visitados de Francia. Su principal atracción son sus coloridos jardines, repartidos en distintos niveles, que aúnan estética, diversidad y un armónico encanto. Este espléndido castillo está ubicado en Villandry (de ahí su nombre), departamento de Indre-et-Loire, en el valle del Loira, en Francia. Se terminó de construir en el año 1536 y fue el último gran castillo edificado en esta región durante el Renacimiento. Su arquitecto, Jean Le Breton, es el mismo que construyó el Castillo de Chambord, el palacio más famoso de la zona. Le Breton vivió un tiempo en Italia como embajador donde aprendió jardinería como un arte renacentista, y fue en Villandry

Los coloridos jardines del El Castillo de Villandry vistos desde arriba.

donde se decidió a poner en práctica lo aprendido, obteniendo resultados maravillosos. Aún en nuestros días, los jardines de Villandry (que han cambiado mucho con el tiempo) son más conocidos que el castillo en sí mismo, principalmente por su gran belleza, orden y armonía. Los parques tradicionales fueron destruidos en el siglo XIX para crear un espacio verde de estilo inglés alrededor del castillo. La propiedad estuvo en manos de la familia Le Breton hasta 1754 cuando fue ad-

quirida por el Marqués de Castellane, el embajador del rey. Este personaje añadió edificios de estilo clásico y rediseñó el interior del castillo para adaptarlo a los estándares de comodidad y confort del siglo XVIII que eran muy distintos a aquellos del Renacimiento. En 1906, el Doctor Joaquín Carvallo, nacido en España, compró el palacio y los dueños actuales son sus descendientes. Carvallo dejó una carrera científica exitosa para dedicarse enteramente a su nueva propiedad. En realidad, se dice que él salvó a Villandry porque el lugar iba a ser demolido y también le añadió gran belleza creando los hermosos jardines actuales, de estilo renacentista. Hoy están divididos en diferentes áreas temáticas: el jardín ornamental (dedicado al amor tierno, el amor apasionado, el amor infiel y el amor trágico); el jardín acuático (concentra el agua necesaria para la irrigación de los jardines y para la alimentación de las fuentes); el jardín de las hierbas aromáticas y medicinales; el laberinto vegetal; y el huerto decorativo. Este último, inspirado en los huertos monacales y que juega con los vivos colores de los puerros, las lombardas, las remolachas o las calabazas, nació en la Primera Guerra Mundial, cuando Carvallo descolgó la bata blanca para atender a los soldados heridos, resguardados en el palacio, y tuvo que alimentarlos. Los jardines están distribuidos con patrones formales creados con arbustos pequeños. En 1934, el Castillo de Villandry fue designado Monumento Histórico y, al igual que los demás castillos del valle del Loira, es parte del Patrimonio de la Humanidad.

El Castillo de Villandry.

Restaurante y cafetería "La Doulce Terrasse" En el Castillo de Villandry se encuentra el pequeño restaurante "La Doulce Terrasse" que es un buen lugar para una pequeña comida o un café durante su visita. El menú cambia constantemente, según la temporada pero se ofrecen ensaladas, el "platillo del día", pasteles caseros, platos vegetarianos, pan, helados, jugos, fruta fresca y

Restaurante y cafetería "La Doulce Terrasse".

más. Los precios del menú van de los 15 a los 18 euros para adultos y 7 euros para

En primer plano el huerto decorativo.

niños, inclusive existe un menú para bebés por 3 euros aproximadamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.