InfoRural 29-08

Page 1


Jueves 29 de agosto de 2013

2 INFO RURAL

Micronutrientes en cultivos de verano La soja, el maíz y el girasol no sólo necesitan de los nutrientes básicos esenciales sino que sus rendimientos también dependen del aporte de los micronutrientes. Entre ellos el zinc y el boro son los más importantes. Aprender a identificar plantas con síntomas de deficiencias y decidir cómo aplicarlos es una tarea pendiente para muchos productores. En las instalaciones de la Facultad Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa, se llevó a cabo un nuevo Seminario de Ecofisiología en cultivos de verano y micronutrientes, organizado por Yara Argentina SA. Participaron más de 50 asistentes, entre ellos asesores y productores de esa provincia, sur de Córdoba, oeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La Jornada se dividió en dos bloques, el primero fue dictado por el Dr. Juan Pablo Monzón del INTA Balcarce quien abordó el tema de ecofisiología en el cultivo de maíz y planteó un trabajo grupal para una mayor interacción técnica entre los

asistentes, buscando afianzar los conceptos claves. Más tarde, se trató el tema de micronutrientes en la Región Pampeana, que estuvo a cargo del Ing. MSC Gustavo Ferraris del INTA Pergamino. El especialista analizó cuáles son, en la actualidad, los micronutrientes claves en cultivos extensivos, destacando entre ellos el Zinc y Boro. Estos cumplen funciones fisiológicas vitales tanto en soja como en maíz y girasol. Las condiciones ambientales predisponentes pueden generar deficiencias de estos micronutrientes y en esos casos se debe aprender a diagnosticar la falta de zinc y boro para

luego buscar la mejor forma de aplicarlos en las plantas. En lo que respecta a micronutrientes, Yara presentó la línea YaraVita, conformada por productos altamente concentrados en nutrientes y formulados con las más altas tecnologías. Para soja se recomendaron los productos YaraVita Teprosyn Zn para aplicación sobre la semilla (una suspensión concentrada a base de zinc) y Glytrac, un fertilizante foliar que fue desarrollado exclusivamente para la soja argentina trabajando en conjunto con grupos CREA de todo el país. Esta nueva tecnología es una suspensión concentrada líquida que actúa sobre la fijación de granos y contiene zinc, boro, calcio y nitrógeno. Se aplica en estados reproductivos cuando la soja atraviesa un período crítico generado por la alta demanda de nutrientes y agua. Para maíz se recomendó complementar micronutrientes con YaraVita Zintrac, una formulación de aplicación foliar en V4-6, que contiene una alta concentración de elementos y sobre todo de Zinc. Finalmente para girasol se recomendó la tecnología YaraVita Bortrac, la suspensión más concentrada en boro que se encuentra en el mercado. Está formulado con agentes tensioactivos, adherentes, agentes de absorción y estabilizantes de

estanque que aseguran una efectiva incorporación del boro por vía foliar. Frente a lotes de altos potenciales de rinde y aceite es ideal que la aplicación de boro coincida con el momento de máximos requerimientos. Dada la baja movilidad del boro dentro de la planta, la sugerencia es la aplicación de 2 a 3 litros/ha de Bortrac en el momento de "botón floral", "estrella" o R1. Acerca de Yara: Yara internacional ASA es la compañía número uno en la conversión de energía,

minerales naturales y nitrógeno del aire en productos esenciales para la agricultura y el sector industrial. Su liderazgo global en nutrición de cultivos está avalado por más de 100 años de trayectoria en la industria de fertilizantes y la presencia en más de 120 países alrededor del mundo. La línea YaraVita garantiza alta tecnología en micronutrientes y se elaboran con materias primas seleccionadas, alta concentración de nutrientes y bajo certificación de normas ISO 9001 e ISO 14001.

CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA

Advierten que habrá un fuerte aumento del área sojera La Bolsa de Comercio de Santa Fe difundió ayer sus "Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe" con datos en la semana comprendida entre el 20 y 27 de agosto de 2013. Entre sus principales conclusiones, se destaca el anticipo de un fuerte aumento del área sojera, la necesidad de lluvias en forma urgente y las dificultades para la siembra de girasol. De acuerdo al informe de la BCSF, "ante el escenario que presenta la campaña de cosecha gruesa 2013/ 2014, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, la intención de siembra para la soja se estima con un crecimiento entre 16 y 20%, con respecto a la superficie sembrada que fue de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013”. El otro tema destacado es la sequía. "En los departamentos del sureste del área de estudio y parte del departamento General Obligado, la disponibilidad de agua útil (00-20 cm) es buena (valores superiores a 21,5), no existiendo dificultades para

el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. En el noroeste, centro y oeste del departamento San Cristóbal, departamento 9 de Julio, sur del departamento Vera, norte y centro del departamento San Justo y centro-sur del departamento San Javier, la disponibilidad de agua es regular (valores inferiores a 15,3), lo que se traduce en el desarrollo de los cultivos y/o germinación con dificultades. En el sector comprendido por el resto de los departamentos, la disponibilidad es de regular a buena (valores entre 15,4 y 21,4). Se comienza a observar alguna dificultad para el desarrollo normal de los cultivos y/ o germinación hasta la fecha", puntualiza el informe. Respecto al maíz de primera, cuya siembra ya comenzó, "los primeros lotes sembrados se encuentran en el departamento Las Colonias, son escasa humedad a la espera de lluvias. De no cambiar las expectativas, se estima una disminución de 3 a 4% menos, en la intención de siem-

bra con respecto de la campaña pasada que fue de 95.000 hectáreas", dice el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe en convenio con el Ministerio de la Producción. Respecto al maíz de segunda, ya se produjo el fin del ciclo del cultivo campaña 2012/ 2013, con una superficie sembrada de 41.000 hectáreas y una cosechada de 40.400. El rendimiento promedio fue de 70 quintales y una producción promedio de 282.800 toneladas. Se obtuvieron muy buenos rindes, siendo similar a la campaña 2011/2012, que fue de 297.200 toneladas, lo que refleja que en estas dos campañas, el comportamiento de los cultivares fue de bueno a muy bueno. En cuanto al trigo, se sembraron 148.500 hectáreas, con un aumento del 10% con respecto a la superficie de la campaña 2012. Se observan síntomas y/o efectos de las bajas temperaturas y de las continuas heladas en la gran mayoría de los cultivares, con amarillamiento en las puntas o extremos de las hojas. Los

cultivares de ciclo largo e intermedio presentan condiciones buenas en un 80% y en el 20%, son de buenas a regulares. Los de ciclo corto, en un 30% su situación es buena; 55% regular y en el 15% restante es mala. Como se ha expresado, esta situación ocurre por la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha. Por esto, la disponibilidad de agua útil que es escasa, comienza a manifestar síntomas de déficit hídrico en los cultivares, con amarillamiento de hojas y lento crecimiento. La falta de agua en la cama de siembra condicionó el proceso de siembra de girasol, que está interrumpido. Persisten los interrogantes sobre la decisión que tomarán los productores porque se difiere la fecha óptima de siembra, aumentando las probabilidades de un mayor riesgo para el desarrollo de los cultivares en toda el área girasolera. Se estima que se sembró solamente el 18% de lo previsto. En la zona comprendida por los distri-

El área sojera en el centro-norte tendría un fuerte aumento.

tos Florencia, El Rabón, Tacuarendí, Villa Ocampo, El Sombrerito, Ing. Chanourdie, Las Garzas,, Lanteri, Flor de Oro, Guadalupe Norte y en sectores de los departamentos San Cristóbal (sureste) y norte de Las Colonias ya sembrados, presentan una germinación y crecimiento lento, sin manifestación de síntomas e inconvenientes hasta la fecha. Se estima que la siembra podría ser un 11% superior -112.000 Hasa la superficie sembrada en la campaña anterior que fue de 101.00 hectáreas, pero dependerá de las lluvias.


3

Jueves 29 de agosto de 2013

SUPLEMENTO RURAL

HABRÁ MÁS DE UN CENTENAR DE ANIMALES EN LA MUESTRA DE HOLANDOS

La Fi.Na.Co entra en la recta final con renovadas expectativas Por cuarto año consecutivo la Fiesta Nacional de la Cosechadora ofrecerá mucho más que fierros. Además, de la presencia de todas las marcas que comercializan cosechadoras en el país, también los Holandos se harán un lugar en la pista de Brown de San Vicente para mostrar una vez más en la región la calidad de la raza lechera por excelencia. Mientras se acelera la venta anticipada de entradas, los detalles organizativos de la Fiesta Nacional de la Cosechadora siguen en pleno desarrollo. El predio del Club Atlético Brown, organizador de esta 17º edición de la ya tradicional e histórica fiesta sanvicentina con proyección regional, está comenzando a tomar forma para recibir, desde el viernes próximo, a los miles de visitantes que se acercarán para disfrutar de los múltiples atractivos que ofrece la Fi.Na.Co. Nacida para rendir homenaje a las raíces de la industria de la maquinaria agrícola, que tiene en San Vicente precisamente a la cuna de las cosechadoras, la Fi.Na.Co fue ampliando su horizonte y, sin olvidar sus orígenes, se fortalece con nuevas propuestas. Este año estarán presentes prácticamente todas las marcas de cosechadoras, nacionales e importadas, que se pueden adquirir en el país, lo que permitirá a los visitantes disfrutar de los fierros que tanto atraen a los productores de la región. Pero, además, a eso se le agrega otra novedad: la muestra dinámica de maquinaria, que se podrá observar en una parte del amplio predio de Brown, donde se verá en acción a fertilizadoras, sembradoras y algunas otras máquinas de utilización habitual en nuestros campos de la región. La capacitación también tendrá capítulos especiales, con charlas técnicas que ampliarán el panorama de los productores sobre las temáticas de interés para el sector agropecuario. Entre esas actividades sobresale el Congreso Nacional de Contratistas de Maquinaria Agrícola, que viene preparando con mucho entusiasmo la Federación Argentina de Contratistas de Ma-

Se espera, como todos los años, una verdadera multitud para la 17º exhibición, que comenzará el próximo 6 de setiembre.

quinaria Agrícola. A todo esto se le suman los atractivos ya conocidos: dos grandes shows artísticos, con la presencia de Abel Pintos –recientemente consagrado con el Gardel de Oro, que lo destaca como el músico argentino del año- el sábado 7 de setiembre; y la siempre vigente música de José Luis "Puma" Rodríguez, un artista internacional de renombre, que actuará el domingo 8. Además, los sorteos de cuatro órdenes de compra por 55 mil pesos cada una, y muchísimos stands para recorrer en la muestra estática. Los Holando en pista: Pero como no sólo de fierros vive el hombre de campo, este año la Fi.Na.Co tendrá por cuarto año consecutivo una muestra ganadera fiscalizada por la Asociación de Criadores de Holando Argentino. Gustavo Pusetto, secretario de ACHA, señaló que "cuando nos convocaron hace cuatro años enseguida advertimos que era factible traer vacas a esta exposición. Siempre sucede que hay gente que piensa otra cosa y nos encontramos con algunas personas que podían decir ‘qué hacen las vacas Holando Argentino’ en una muestra que nació para homenajear a los fierros. El paso del tiempo demostró que cuando uno va a un lugar donde se trabaja con mucha actitud, con muchas ganas y con una gran organización, se pueden lograr estas cosas. Creo que las vacas Holando no sólo rati-

fican en esta oportunidad su presencia con el cuarto año consecutivo de jura, sino que lo hacen cada vez con mejor nivel". Este año vendrá a la exposición un jurado nacional. Se trata de Luis Dailoff, un cabañero que prepara los animales de la destacada cabaña Lorentor, de Poblete, en la provincia de Buenos Aires. También administra junto a su hermano Daniel su propio establecimiento, denominado San José, y tiene experiencia como jurado en varios eventos de ACHA. No obstante, Miguel Romano, de la cooperativa Guillermo Lehmann –será uno de los martilleros que participará del remate que habrá en la expo- ya pidió que para el año próximo, dada la jerarquía de la Fi.Na.Co, haya un jurado internacional que aporte una cuota mayor aún de prestigio a la exposición. "Las cabañas que ya aseguraron su presencia en la muestra son de gran nivel. Pese a los vaivenes de la lechería, hoy podemos decir que la Fi.Na.Co se ubica –por su convocatoria- entre las principales exposiciones del país. Fíjense que en Palermo, que tiene tanta prensa, hubo este año apenas unos 60 animales, mientras que en San Vicente tendremos más de un centenar de animales Holando en pista, de lo mejor que la raza lechera pueda ofrecer en el país", apuntó Pusetto. El dirigente de ACHA recordó,

además, que "estamos trabajando en cosas muy importantes, como la implementación de un programa nacional de toros, donde se va a impulsar el trabajo con toros nacionales. Es una tarea que estamos encarando con universidades y especialistas en la materia, para darle más valor a los toros que se producen en el país. Con mucho orgullo también decimos que ACHA es la primera asociación en implementar

en Latinoamérica el sistema de análisis de progenie, que implica que con sólo una muestra de sangre un productor podrá saber –a través de la lectura de casi 50 mil datos genéticos del animal- si cada uno de sus animales es viable para mejorar la producción". Máquinas, vacas, fiesta y premios. Todo en la Fi.Na.Co, desde el viernes 6 al domingo 8 de setiembre. Para participar y disfrutar.


Jueves 29 de agosto de 2013

4 INFO RURAL

Más de 80 participantes en el segundo recorrido del Tour Lechero

Un tour lechero con eje en el bienestar animal Con gran adhesión de productores y técnicos argentinos y presencia de participantes llegados de Uruguay, Ecuador y Francia, se concretó el segundo recorrido del Tour Lechero Bayer Argentina que se realiza en la ciudad de Arroyito. El 3 de setiembre se hará la última gira. La idea de que el concepto de bienestar animal atraviese todo el recorrido de la gira lechera, se vio potenciada con la presencia de Rodolfo Acerbi, un experto en la materia que llegó de la mano de Bayer. El profesional destacó que la necesidad de trabajar en mejores manejos, pensando y poniéndose en el lugar del animal ético y económico, puntualizando que "no se puede corregir aquello que no se mide". Agregó que "los protocolos para evaluar el bienestar animal en las granjas deben ser elaborados sobre una base científica pero, a la vez, ser viable comercialmente". Indicó la necesidad de ponerse en lugar del animal para comprender necesidades, limitaciones y posibilidades de mejoras. En el recorrido, realizado el pasado 14 de agosto, pudieron observarse diversas tecnologías de manejo e insumos y aquí ampliamos sobre algunas de ellas. Richiger se ajusta a las necesidades del rumen: En el Tour Lechero Bayer Argentina 2013, Richiger presenta su nueva moledora embolsadora R-6 MF, que incorporó este año su línea de productos. Se trata de un equipo que combina las actividades de molienda convencionales con la posibilidad de almacenar el producto resultante en bolsas de 6 pies. La moledora embolsadora de granos Richiger R-6MF, tiene 12 toneladas/hora de capacidad de molienda, sistema de zaranda y martillos, túnel para bolsas de 6 pies y demanda de potencia de 120 HP. El almacenaje del grano molido resulta de gran utilidad para optimizar los tiempos de reabastecimiento de mixers y otras aplicaciones de alimentación animal. "A nosotros nos ha ayudado a que las vacas digieran mejor el

maíz molido, ya que este equipo posibilita una molienda bien fina, más adecuada a lo que necesita el rumen de la vaca", dijo Juan Pablo Carreras, miembro del Establecimiento La Piedra Libre. Coccidiosis Bovina: a no bajar la guardia: En el marco del Tour Lechero Bayer Argentina 2013, el médico veterinario Alejandro Muruzeta, del Área Sanidad Animal de la compañía, encabeza la tarea de un laboratorio móvil que observa la presencia de coccidios en los animales del tambo Don Santiago. La coccidiosis bovina se produce siempre que se críe ganado y afecta mayormente a los terneros menores de un año, dañando severamente los intestinos del animal. Este se contagia por ingestión de pastos que estén contaminados con ooquistes de coccidios. En general, un establecimiento que ha tenido casos queda infectado permanentemente. El síntoma más evidente es la diarrea, muy profusa y que puede llegar a verse sangre. Este daño permite que infecciones secundarias tengan lugar agravando la situación y el tratamiento. No obstante, "la enfermedad puede, sin manifestaciones observables, es decir de forma subclínica, de forma que no veremos casos dramáticos, pero igual se producen daños: como retraso de crecimiento, performance reproductiva y producción láctea, todo esto erosiona seriamente el resultado económico de la explotación" indicó Alejandro Muruzeta. Por eso se recomienda utilizar Baycox 5% para tratar terneros antes de que se presenten los síntomas clínicos, que es un producto coccidicida de una sola dosis y está disponible en toda la región en presentaciones de 250 mililitros y 1 litro, cubriendo las necesidades de cada explotación ganade-

ra. Nutrición de Precisión en Sacanta: La ingeniera Candelaria Ferrer, del equipo técnico de Gepsa-Grupo Pilar presentó a los asistentes, un producto que va creciendo en su adopción en los tambos de alta producción. Se trata de Megalac, una grasa protegida en rumen, que brinda la energía para mejorar la producción de leche, la fertilidad y la salud en general. Es producido a partir de la reacción de ácidos grasos de palma con calcio, y está protegido de la degradación ruminal, pero sí es degradado en el abomaso, para de esta manera pueda liberar los ácidos grasos y el calcio para la digestión. Megalac tiene muchos años de ensayos en universidades, centros de investigación y en establecimientos, que han demostrado y demuestran las mejoras en la productividad del rodeo por su incorporación en las dietas. También evita los efectos negativos en la digestión de la fibra asociados con muchas grasas y aceites desprotegidos. Resultados de 18 trabajos de investigación mostraron un incremento promedio en la producción de leche de 2.3 litros/vaca/ día, debido a la alimentación con Megalac, y un trabajo reciente de la Universidad de Reading registró en promedio un incremento en la producción de leche de 4.3 litros de leche/día cuando se lo incluyó en la dieta. En tanto que "pietín" y éstas son más agresivas en los sistemas confinados por la multiplicación de patógenos. Como siempre es mejor prevenir que curar. El ingeniero Enrique Piatti diseñó un potro mecánico en el que se logra acostar a la vaca, a los efectos de tratar cómodamente las afecciones podales. El experto Rodolo Acerbi calificó como muy adecuado el

Potro mecánico en lo de Piatti

Candelaria Ferrer presentó a Megalac en sociedad

Bayer evangelizó contra la Cocciodiosis Bovina

La nueva moledora embolsadora de Richiger en acción

equipamiento para trabajar en sintonía con el concepto de bienestar animal. El aparato desarrollado por Piatti posibilita que tanto el operario como el animal no trabajen con riesgos y puedan hacer más eficiente su tarea.

Cabe destacar que el tercer recorrido del tour Lechero Bayer Argentina 2013, tendrá lugar el 3 de setiembre y los interesados deben dirigirse a tourlechero@ todoagro. com.ar o al teléfono 0353 – 4536239.


5

Jueves 29 de agosto de 2013

SUPLEMENTO RURAL

LUEGO DE LOS PLANTEOS QUE SE HICIERON EN LA EXPORURAL DE RAFAELA

La Provincia intenta reflotar el Plan Lechero Santafesino El Ministro de la Producción se reunió con dirigentes de CARSFE y brindó detalles del precio de referencia que tiene Santa Fe y de los precios promedio por litro y por sólido, entre otros temas abordados. El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, recibió en la ciudad capital al presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (CARSFE), Francisco Mayoraz, en un encuentro en el que repasaron la agenda del Plan Lechero Provincial. Como se sabe, en el marco de la Exposición de la Sociedad Rural de Rafaela, los representantes del sector productivo le reclamaron al Gobierno provincial que retomara la tarea de ordenar la lechería santafesina. En aquella oportunidad, el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Fernando Calcha, se había dirigido al gobernador Antonio Bonfatti para recordarle que "necesitamos poner en marcha de una vez y por completo el Decreto Binner, anunciado en la gestión anterior y que aún no está plenamente activo. La liquidación única, los precios de referencia y la activación del Plan Lechero Santafesino, donde la Provincia debe actuar como garante de la iniciativa de los productores, para mejorar así las condiciones de mercado y la competencia en la cadena de valor". Así, el Gobernador le encargó al ministro de la Producción santa-

Luis Contigiani, Carlos Fascendini y Francisco Mayoraz, durante el encuentro que mantuvieron en la sede de la cartera productiva.

fesino que pusiera manos a la obra. Y el encuentro con las autoridades de CARSFE fue el primer paso. De la reunión, realizada en el despacho del titular de esa cartera provincial, participó también el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Biocombustibles, Luis Contigiani. En la oportunidad, Fascendini manifestó su satisfacción por la actualización de varios puntos del plan provincial, entre los que se destacan el precio de referencia que tiene Santa Fe –única provincia con esta herramienta de control– y los precios promedio por litro y por sólido, informaciones a las cuales puede accederse desde el sitio web del

Gobierno provincial. Borrador listo: Asimismo, el Ministro comunicó a Mayoraz que la cartera productiva cuenta con un borrador de resolución para ampliar el decreto 1532 de 2009, por el cual fue creado el Registro de Productores Tamberos. Dicha resolución ampliaría el control en el sector incorporando nuevos componentes para obtener el precio de referencia, obligando a la industria a que informe los precios del kilo de grasas y de proteínas, entre otros componentes del sólido. Además, Fascendini explicó en la reunión detalles del convenio que se firmará entre el Ministerio de la

EN LA RURAL DE RAFAELA

Nuevo curso de El Profesional Tambero El próximo martes 3 de setiembre de 2013 se iniciará un nuevo curso para operarios de tambo "El Profesional Tambero" en la Sociedad Rural de Rafaela. Se trata del 5º curso que organiza en conjunto el INTA Rafaela con la Sociedad Rural local. El curso permite a las personas que lo realizan capacitarse en las tareas claves del tambo, incorporar buenas prácticas de ordeño y aprender a integrar equipos de trabajo. Por eso la invitación está dirigida a los jóvenes productores y/o hijos e hijas de productores para que junto a los tamberos se sumen

a participar de este curso El Profesional Tambero es un curso de capacitación compuesto por 14 clases de frecuencia semanal de 3 horas de duración cada una, en las que se abordan las cuestiones técnicas claves del manejo del tambo: Trabajo en equipo, Rutina de ordeñe, Calidad de leche, Mastitis, Manejo de pasturas, Alimentación, Crianza de terneros, Manejo sanitario de la recría en el tambo, Reproducción, Maquinarias, Higiene y Seguridad, y Economía familiar. Cada participante contará con: -Un manual compuesto por módulo de cada temática.

-Material complementario del tema del día. A los participantes que cumplan con el 90% de asistencia a las clases y todas las evaluaciones, el INTA les otorgará el diploma de "El Profesional Tambero". El día de inicio será el martes 3 de setiembre, de 9 a 12, y el costo será de 1.200 pesos. Para consultas e inscripciones se debe consultar en la Sociedad Rural de Rafaela - Av. Brasil 497. Teléfono: (03492) 501779 - info@ rural rafaela. com.ar; o en la EEA Inta Rafaela Claudia Gaudiño (03492) 440121 Interno 480 - cgaudino @ rafaela. inta.gov.ar

Producción y los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (Inta) y de Tecnología Industrial (Inti), que permitirá validar un protocolo de trabajo en toda la provincia para impulsar las leches funcionales. Otro de los temas abordados en el encuentro, fue la formalización de la relación entre tambos e industrias. En ese marco, el Ministro destacó que se prepara un boceto de contrato desde la Bolsa de Comercio de Rosario, gestión que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción y que apunta a formali-

zar la transacción entre tambos e industrias. Por último, se trató la propuesta de creación de una planta de secado de leche en polvo. En ese punto se pautó establecer una mesa de trabajo entre el sector de la producción y las PyMes lácteas para evaluar con mayor profundidad la iniciativa. Finalizado el encuentro, el presidente de Carsfe transmitió su apoyo al Ministerio de la Producción en el desarrollo de las acciones que lleva a cabo respecto del Plan Lechero Provincial.


Jueves 29 de agosto de 2013

6 INFO RURAL

Yauhar anunció un financiamiento de $200 millones para tamberos El ministro de Agricultura señaló que será con una tasa nominal anual del 9%, bonificada por el Minagri. "Los productores van a seguir teniendo todo nuestro apoyo para su fortalecimiento y desarrollo", dijo. La medida es insuficiente y no alcanza para superar la crisis del sector. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, anunció ayer una línea de crédito para financiar a pequeños y medianos productores lecheros y empresas agroindustriales de todo el país por un monto total de $200 millones, con una tasa nominal anual del nueve por ciento, bonificada por el Minagri. "Los productores van a seguir teniendo todo nuestro apoyo para su fortalecimiento y desarrollo", remarcó Yauhar. "La línea de financiamiento apunta a permitir a que los productores puedan ampliar el rodeo, mejorar la infraestructura y potenciar la capacidad de producción", destacó Yauhar al resaltar que "el desarrollo de la lechería permite movilizar las economías de las ciudades

vinculadas a la actividad, en base a su generación de empleo de forma directa e indirecta". Yauhar, acompañado por el Subsecretario de Lechería, Arturo Videla, informó del financiamiento ante la presencia de representantes de cooperativas, asociaciones, cámaras de productores, entidades agropecuarias, empresas y gremios del sector que representan a la actividad lechera de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe y La Pampa; quienes mostraron su satisfacción ante el anuncio: "Es una medida muy importante para la actividad lechera en su conjunto", coincidieron. A su vez, Yauhar manifestó que "los lácteos argentinos tienen un fuerte perfil exportador, no solo por su volumen de producción, sino principalmente por la calidad de sus productos", al tiempo que recordó que "estas características permitieron que nuestro país ingrese con productos de alto valor agregado a China, que es un mercado en constante expansión debido a que su población esta adoptando nuevos hábitos de consumo". "Tenemos que seguir todos juntos para ir mejorando día a día la calidad de vida de nuestros productores, generando arraigo, una mayor producción y trabajando

por un mayor valor agregado en origen", indicó el ministro, quien aseguró: "Los productores no están solos, cuentan con un Estado presente y dispuesto a brindarles todas las herramientas que necesiten para su crecimiento y desarrollo". Los destinatarios podrán acceder a esta línea de crédito para capital de trabajo productores MiPYMES que bajo cualquier forma societaria o unipersonal facturen mensualmente por ventas de leche hasta los $400.000. Esta línea de financiamiento contempla préstamos hasta $2.500.000, para inversiones fijas, el cual surgirá de la evaluación individual de cada caso. El financiamiento tiene el fin de ayudar a los pequeños productores en distintas inversiones de hasta 5 años de duración: La construcción o ampliación de instalaciones o infraestructuras; adquisición de maquinarias; mejoras y ampliación de rodeos; pasturas parennes; financiación parcial de compra de campos adyacentes o cercanos; Software para armado de raciones y gestión del establecimiento; o el capital de trabajo asociado a la inversión. En el anuncio, estuvieron presentes representantes del Banco de la Nación Argentina, la Coope-

rativa Tambera La Mercedina, la Asociación de Criadores Holando Argentino (ACHA), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), la Asociación Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), la Fundación Cultural de Profesores y Amigos de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María (FUNESIL) y el Centro de Industria Leche (CIL). Además, también participaron

los representantes de las cámaras de productores de leche de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero; las sociedades rurales de Pozo Del Molle, Lincoln y Morteros; las cooperativas SanCor Ltda., Manfrey Ltda., Tambera de James Craik Ltda., Asociación Unión Tamberos Ltda., Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral, La Suipachense, La Litiniense, Tambera de Paraná Ltda., San Isidro Ltda.; y las empresas Mastellone Hnos. S.A., Molfino S.A., Verónica S.A., Pampa Cheese S.A.

rios argentinos a las ferias más importantes del sector, en países como Brasíl, Alemania y China, con el fin de consolidar a las empresas que agregan valor en origen, y que buscan también posicionar sus productos a nivel internacional, mediante las plataformas de consorcios de exportación. Por su parte, el presidente de APYMEL, Pablo Villano reconoció el "esfuerzo y trabajo que llevan a cabo tanto el ministro Yauhar como el subsecretario Videla, quienes siempre se pusieron a disposición del sector PyME". Dentro del curso se destacan los

módulos de Balanced Scorecard, Toma de Decisiones, Finanzas para no financieros, Gestión de Empresas Familiares, Liderazgo y Gestión de las Personas, Relaciones Laborales, Negociación, Comunicaciones Efectivas, y Oratoria. De la capacitación participaron más de 30 empresas de la provincia de Buenos Aires, que emplean a más de 565 trabajadores y en promedio procesan 23.000 litros de leche diaria. Entre las empresas que participaron se encuentran: Adrianita; Aopecuaria las Grzas S.A.; APYMEL; Burnhauser S.A.; Cabaña Piedras Blancas S.R.R.; Cabañas San Juan; FMT

Lácteos Chiaretta Roberto Raúl; Coop. Product. Tambo Granja y Cmo. Castelli; Ernesto Mayol S.A.; Festa José Marcelo; García Jorge Alberto; Hosmann Julio Máximo "Los Alemanes"; La María Pilar Estancias S.A.; La Retama S.R.L.; La Rinconada; Lácteos del Salado S.R.L.; Lácteos el Mundo S.R.L.; Lácteos Kelolac S.R.L.; Lácteos la Familia S.R.L.; Lácteos San Bernando S.A.; Lácteos Vidal S.A.; Lahore S.A.; Palirro S.R.L.; Pampacheese; Porte Molitor S.A.; Quesos Trelau S.A.; Sarobe Alejandro Dario; Universo Lácteo; Msgp de Magnasco S.A.; Provincial de Lechería; Lácteos la familia.

Apoyo a Pymes lácteas El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del subsecretario de lechería, Arturo Videla, participó de la entrega de diplomas del Primer Curso Gerencial para PyMEs Lácteas de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) en la Universidad Torcuato Di Tella, el cual tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para fortalecer el sector PyME. Gracias al trabajo realizado en conjunto, entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y APYMEL, se logró acercar, mediante proyectos asociativos, a empresas PyME al

mercado de América Latina, Europa, Asia y se prosigue con el trabajo para expandir aún más el alcance de los productos realizados en Argentina. "Siempre trabajamos palmo a palmo con las PyMEs, mejorando escuelas, generando puestos de trabajo, capacitando y principalmente escuchando sus necesidades para acercarles todas las herramientas necesarias, generando así un mayor arraigo de la ruralidad y posibilidades de empleo local especializado", afirmó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, quién además remarcó la decisión del gobierno de acercar a los pequeños y medianos empresa-


7

Jueves 29 de agosto de 2013

SUPLEMENTO RURAL

RECLAMO DE FEDERACIÓN AGRARIA

Piden un subsidio de 60 centavos para la leche Sería para los primeros tres mil litros de leche que entregue cada tambo por día. Advierten que el sector lechero está "en una de las peores crisis de su historia". La Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina se reunió en Rosario para "evaluar la crítica situación que deben afrontar los pequeños y medianos tamberos ante la falta de rentabilidad del sector". "Atento a las crecientes dificultades que atraviesan los pequeños y

medianos tamberos", la comisión de lechería de la entidad rural exigió al gobierno nacional que "arbitre los mecanismos necesarios para devolverle la rentabilidad a la actividad lechera y frenar el proceso de desaparición de productores". Además, solicitaron como medida "urgente, se implemente una compensación no reintegrable de sesenta centavos por litro de leche para los primeros tres mil litros producidos". A su vez, para "atenuar los efectos de los altos niveles de endeudamiento que se observan", marcaron la necesidad de que se aplique "una refinanciación de pasivos bancarios y fiscales, y que se instrumenten líneas de finan-

ciamiento con tasas y plazos acordes a las necesidades de los tamberos". "La lechería nacional está atravesando una de las peores crisis de su historia, y el gobierno nacional es el principal responsable de la sistemática desaparición de tamberos. Lamentamos profundamente la inacción y la absoluta falta de diálogo de parte de las máximas autoridades estatales. Desde FAA venimos denunciando y advirtiendo que se llegaría a este punto de quebranto, pero las soluciones nunca llegaron", expresó el director de FAA, Guillermo Giannasi. "La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el pro-

ductor es cada vez más amplia. Desde el inicio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hasta nuestros días, el precio al productor aumentó un 177%, mientras que el precio al consumidor lo hizo en un

321%. De esta manera, si el precio que perciben los tamberos se hubiese incrementado a ese ritmo, hoy estarían cobrando $ 3.20 en vez de los $ 2 actuales", manifestó la directora Ester Faggiano

ponen la cuenca lechera más importante de toda Latinoamérica. Las cuencas Centro Norte de Santa Fe y Noreste de Córdoba son las más importantes, ya que si bien poseen tambos menores en superficie, también ostentan mayor carga ganadera y utilización de pastura para alimentación que en el resto de las cuencas. Respecto de la industrialización de la leche bovina, nuestro país cuenta con alrededor de 1.000 usinas lácteas y las localizadas en la provincia de Santa Fe presentan mayor capacidad de procesamiento y tamaño de planta que las que operan en otras jurisdicciones, "procesando más del 40% de la producción nacional de leche". Según publicó Ámbito Finan-

ciero, estas industrias se orientan principalmente a la exportación de commodities, con especialización de leche en polvo y quesos. "Todos estos indicadores son sumamente elocuentes de la importancia de la lechería a nivel mundial y de las excelentes perspectivas que tiene nuestro país para seguir creciendo", indicó el documento. La BCR empezó hace varios meses a trabajar en el diseño de diversos servicios para el mercado lácteo, con la clara intención de trabajar asociadamente con las entidades y actores referentes del sector, entre ellos un modelo de contrato de compraventa de leche cruda bovina que podrá registrarse en la institución.

POR CONTRAPARTIDA, CRECIÓ EN LATINOAMÉRICA

En 2012 bajó la producción láctea nacional La producción láctea bajó un 2,6% en la Argentina durante 2012 con respecto a 2011. Sin embargo, el crecimiento en América Latina durante los últimos 20 años triplicó a la media mundial. En Latinoamérica, la producción creció un 108% en las últimas dos décadas respecto del 31% mundial, y la Argentina participa con 10,5 millones de toneladas métricas anuales. En 2011, en la Argentina se habían producido 11.600 millones de litros (equivalentes a 10,5 millones de toneladas métricas), aunque en 2012 retrocedió a 11.300 millones; así lo indicó ayer el Informativo Semanal de la Bolsa de Rosario (BCR), en un análisis efectuado por los especialistas Julio Calzada y

Florencia Matteo. La producción mundial durante 2011 (último año del cual se poseen datos) alcanzó los 614 millones de toneladas métricas; Brasil logró 33 millones, y la Argentina llegó a 10,5 millones. La Argentina registró un gran crecimiento en la década del 90 y entre 2000 y 2010 se mantuvo en niveles similares a los de 1999 (10.000 millones de litros anuales aproximadamente). "De esta forma, nuestro país participa en la producción mundial de leche cruda con el 1,7%, posicionándose en el ranking de países productores, según el tipo de producto", informaron. La Argentina ocupa el 4º lugar en la producción mundial de leche en polvo entera; es

el 9º país en la de quesos y ocupa el 16º lugar en la de leche cruda bovina. "Del total producido en 2011, la Argentina asignó 8.800 millones de litros al consumo doméstico y 2.800 millones de litros fueron despachados al exterior", sostuvieron en el informe. Por otra parte, el consumo per cápita de leche en el país oscila en los 210 litros por habitante, con un potencial importante para "seguir creciendo tal como lo evidencia la reciente cifra del consumo de 2012, la cual ascendió a 216 litros per cápita". Con respecto a la localización geográfica de la producción en la Argentina, en forma conjunta las provincias de Santa Fe y Córdoba com-


Jueves 29 de agosto de 2013

8 INFO RURAL

Los parásitos, cada vez más resistentes en bovinos y ovinos En todas las provincias de la Pampa húmeda y sub-húmeda, se ha observado un crecimiento en el número de casos de resistencia parasitaria en bovinos y ovinos. Las principales causales de resistencia deben establecerse, entre otras, en la frecuencia de dosificaciones de las drogas utilizadas. La resistencia parasitaria es la capacidad que adquieren los parásitos de resistir a los tratamientos con productos que intentan eliminarlos. El desarrollo de resistencia a los productos por parte de los nematodes que parasitan a los bovinos, parece estar incrementándose rápidamente en la Argentina. Según registros comparativos en todas las provincias de la Pampa húmeda y sub-húmeda, se han observado un crecimiento en el número de casos de resistencia, tanto en ovinos como en bovinos. Las principales causales de resistencia deben establecerse, entre otras, en la frecuencia de dosificaciones, en especial cuando la carga parasitaria del campo es baja, generalmente en verano. En este sentido, es posible que los primeros casos de resistencia se presenten en aquellos establecimientos que tienen un alto número de desparasitaciones anuales, con el mismo principio activo, indepen-

dientemente de las necesidades reales de tratamientos. Con el fin de registrar la evolución de las enfermedades parasitarias, infecciosas y tóxico-metabólicas que afectan la productividad de los bóvidos para producción de carne y leche, técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA desde el año 2003 vienen haciendo un registro en campos de los distritos de Lezama, Chascomús, Pila, General Belgrano, Magdalena y Punta Indio. Mediante el trabajo los profesionales del INTA comentan que "las parasitosis tienen su mayor incidencia en animales jóvenes, desde el destete hasta los 18 meses de edad, puesto que a partir de allí los animales adquieren cierta inmunidad". Si el recurso forrajero (campo natural, pastura o verdeo) está muy contaminado con parásitos, "los animales tienen mayor riesgo de enfermarse lo que trae aparejado menor ganancia de peso vivo". Debido a la importancia de la producción bovina, y a la fuerte dependencia del control químico de los parásitos, se requiere de la implementación de diagnósticos continuos para identificar poblaciones resistentes en los diferentes sistemas ganaderos. Las técnicas diagnósticas actualmente en uso se basan en características fenotípicas de las poblaciones parasitarias resistentes, que se expresan cuando las fallas terapéuticas y productivas generalmente ya pueden haber ocurrido. Por tal motivo mientras no se encuentren disponibles técnicas diagnósticas para identificar características

Seguimiento y control realizado en campos de producción ganadera.

genotípicas de estas poblaciones, que permitan anticiparse a estas pérdidas, se hace necesaria la implementación periódica de evaluaciones, para detectar los problemas de eficacia de los antiparasitarios. Duros de matar: Para medir la respuesta de los animales a los tratamientos con productos antiparasitarios desde el INTA se ha realizado un ensayo comparativo en ovinos y bovinos utilizando 3 drogas diferentes, Levamisol, Fenbendazol e Ivermectina. Mediante el análisis de los datos registrados se pudo observar que la mayoría de los parásitos de bovinos y ovinos son resistentes a las drogas usadas. Según informan los técnicos del INTA "el 62 % de los rodeos ovinos posee resistencia a alguna droga, siendo la mayoría resistente a ivermectina y benzimi-

dazol, mientras que el 60 % de los rodeos bovinos posee resistencia a alguna droga; siendo el 55% resistente a ivermectina". Frente a esta situación desde los técnicos del INTA Cuenca del Salado sugieren "controlar el efecto de los tratamientos, asegurando la correcta aplicación, para ello podemos emplear la sencilla práctica de sacar muestras de MF el día del tratamiento y 14 días después y enviarlas al laboratorio para hacer el HPG". Esto permite diagnosticar ineficacia precozmente, es por eso que desde el año 2006 grupo de trabajo del INTA viene realizándolo en varios campos de productores. Para prolongar la vida útil de los antiparasitarios se aconseja disminuir la frecuencia de los tratamientos, como también "no importar parásitos resistentes", cosa que ocurre cuando se compran animales,

por lo que antes de trasportarlos, habría que tratarlos con la droga antiparasitaria que tenga menor frecuencia de casos de resistencia. Esto disminuirá las probabilidades de introducir cepas de parásitos resistentes en el establecimiento de destino. Dado que no existen nuevas drogas próximas a aparecer en el mercado que puedan reemplazar a las actuales, "no debemos saturar el sistema con antiparasitarios para ganar más kilos; el antiparasitario no puede reemplazar a la alimentación", señalan los referentes del INTA al tiempo que enfatizan en que "es imprescindible para revertir este problema establecer la existencia de resistencia a los antiparasitarios como un hecho real que debe ser tenido en cuenta por veterinarios y productores en el momento de controlar los parásitos del ganado". (Fuente: TodoAgro)

bas de susceptibilidad a antimicrobianos: métodos de difusión y dilución en agar. Antibiograma: criterios de estandarización e interpretación de los resultados. Expresión de los resultados. De 9:30 a 10:20: Poder predictivo del antibiograma. Criterios clínicos y criterios epidemiológicos. De 10:30 a 11:20: El cultivo de leche de tanque de frío. Fundamentos, técnicas e interpretación de resultados. De 11:30 a 12:20: Residuos de antibióticos en leche: situación actual. Pruebas cualitativas para la detección de antibióticos en leche. En lo que hace a las clases prácticas, los participantes contarán con material para desarrollar las técnicas básicas para:

1) El cultivo e identificación de los organismos causantes de mastitis. 2) La realización de pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos. Se contará con material en distintos estadios del proceso de identificación. Asimismo, el primer día se entregarán cultivos incógnita a los participantes, para que procedan a su identificación. El primer día se hará la iembra de muestras de leche de vaca y de tanque; reconocimiento de colonias de organismos patógenos y realización de coloraciones, pruebas bioquímicas y fisiológicas para la identificación de microorganismos. Para el jueves 5 están previstas

las siguientes actividades prácticas: -Reconocimiento de colonias de organismos patógenos. -Realización de coloraciones, pruebas bioquímicas y fisiológicas para la identificación de microorganismos. -Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos: método de difusión en agar (realización de la técnica y lectura de resultados). -Reconocimiento de organismos aislados con poca frecuencia. Hay 10 vacantes para clases teórico-prácticas y 25 para clases teóricas. Los horarios de las clases teóricas son de 8:30 a 12:30 y las prácticas, de 13:30 a 16:00. Los aranceles son de mil pesos para las clases teórico-prácticas y de 500 pesos sólo para las teóricas.

INTA RAFAELA

Curso para veterinarios Entre el 4 y el 5 de setiembre tendrá lugar en la Estación Experimental Rafaela del INTA un curso teórico práctico de diagnóstico bacteriológico de infecciones intramamarias, destinado a veterinarios y profesionales de las ciencias biológicas. Serán disertantes Luis Fernando Calvinho, Carlos Vitulich, Vilma Gianre, Verónica Neder, Marcelo Signorini, Cecilia Camussone y Norma Russi El programa comenzará el 4 de setiembre, con clases teóricas . De 8 a 9.20 se hará la toma, conservación y remisión de muestras para el diagnóstico de mastitis bovina y de problemas higiénico – sanitarios (leche de tanque). Cultivo de muestras de leche: medios de cultivo,

siembra (tipos y volúmenes), incubación. De 9:30 a 10:20: Identificación de los organismos aislados con mayor frecuencia: pruebas básicas y complementarias. De 10:30 a 11:20: Poder predictivo de pruebas diagnósticas para mastitis bovina (sensibilidad y especificidad de las técnicas, correlación entre métodos de diagnóstico directo e indirecto). De 11:30 a 12:20: Identificación de organismos aislados con poca frecuencia de casos de mastitis: Mycoplasma, Prototheca, levaduras. Requerimientos operativos mínimos para un laboratorio de diagnóstico microbiológico de mastitis bovina. El jueves 5, de 8:30 a 9:20: Prue-


9

Jueves 29 de agosto de 2013

SUPLEMENTO RURAL COMMODITIES

La importancia de los contratos forward en el negocio ganadero argentino Por Julio Calzada La cadena de ganados y carnes en Argentina ha sufrido históricamente la falta de instrumentos contractuales y de financiamiento que de haber existido en cantidad, calidad y rigurosidad técnica- le hubieran permitido consolidar su desarrollo en el tiempo y superar los problemas derivados del ciclo ganadero y las dificultades macroeconómicas. El sector ha funcionado casi con exclusividad- con financiamiento de los propios actores, con las limitaciones que ello implica para su crecimiento. En los últimos años, la cadena en Argentina presenta una nueva particularidad. Incorporó a su entramado productivo un actor central para el aprovisionamiento del ganado gordo: el sistema de confinamiento comúnmente denominado "Feed Lot". Este esquema de negocios se ha transformado en el gran demandante de terneros, quitando participación relativa en el mercado al "invernador tradicional". Los "feedloteros" aprovecharon las experiencias desarrolladas en otros países y lograron estandarizar sus producciones, reduciendo costos y mejorando la productividad. Inicialmente y a partir de la década del 90, en nuestro país los feed-

lots e invernadores compraban habitualmente terneros para engorde con un peso entre 100 y 150 Kgs por animal. El negocio ha ido variando en los últimos años y muchos operadores prefieren adquirir terneros con un peso mayor: entre 170 y 220 kgs. Esto implica un cambio estructural importante en la comercialización de la hacienda: el establecimiento de cría está obligado a alimentar al ternero durante más tiempo en su campo para que cargue peso, antes de vendérselo al invernador o feed-lot. Se ha generado entonces una mayor necesidad de fondos para afrontar los gastos operativos corrientes, tales como alimentación de los terneros, tratamiento sanitario, salario de los peones, impuestos, tasas y contribuciones, servicios diversos, etc. Surge entonces la necesidad de implementar nuevas herramientas de financiamiento, en un momento donde los productores y los establecimientos de cría en Argentina enfrentan importantes aumentos de costos y un precio del producto final -el ternero- que ha permanecido estable en los últimos dos años. Conscientes de esta problemática, la Bolsa de Comercio de Rosario y el Mercado Ganadero S.A. (ROSGAN) han desarrollado un

nuevo modelo de contrato denominado "forward ganadero", el cual permitirá a los feed-loteros e invernadores comprar terneros con anticipación, fijando el precio de los animales al momento de la compra y logrando eliminar el riesgo precio. Se trata de un contrato de compraventa de animales con entrega futura que brinda previsibilidad y seguridad al negocio. El nuevo contrato forward permitiría que el productor ganadero o establecimiento de cría pueda llegar a financiarse a bajas tasas de interés para afrontar los gastos que implica este mayor tiempo de engorde y terminación de los terneros. Este instrumento podrían alcanzar una mayor difusión y uso en el segundo semestre de cada año, ya que en ese momento se da la parición de los animales en los establecimientos de cría. Estas unidades de negocios venden los terneros durante el primer semestre del año siguiente, una vez que los animales han alcanzado el peso requerido. Con este contrato, feedloteros e invernadores podrán asegurar anticipadamente la compra de la hacienda y el aprovisionamiento de los terneros. Técnicamente, el forward ganadero diseñado es un contrato OTC

EN SANTA FE

Senasa y frigoríficos apuntan a mejorar condiciones El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y representantes de la Cámara de Frigoríficos de la provincia de Santa Fe (Cafrisa) trabajarán en conjunto para mejorar las condiciones de los establecimientos frigoríficos en la Provincia y afianzar la sanidad e inocuidad de los alimentos que en ellos se elaboran. Este compromiso fue el resultado de un encuentro realizado en la sede del Centro Regional Santa Fe del Senasa, al que asistieron su di-

rector, Ernesto Ferrarese, el gerente de Cafrisa, Sebastián Bendayán, y representantes de la Comisión Directiva de la entidad. En la oportunidad las partes manifestaron su interés en fortalecer las relaciones entre ambas instituciones y trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de los establecimientos frigoríficos en la Provincia. Asimismo, realizaron algunas consideraciones relacionadas a la aplicación del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en

Alimentos (Plan Creha) del Senasa y su impacto en la industria frigorífica. En este sentido, remarcaron la importancia de su implementación para afianzar la sanidad e inocuidad de los alimentos y garantizar la salud a los consumidores. La Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa) nuclea a más de veinte importantes industrias frigoríficas de la provincia con el objetivo, entre otros, de afianzar y desarrollar la industrialización y comercialización de la carne, sus subproductos y derivados.

"over the counter", sumamente flexible que le permitirá al productor ganadero recibir financiamiento por distintas vías: a) le pueden prestar los propios consignatarios de Rosgan S.A., b) el propio feedlotero puede otorgarle al productor un adelanto de fondos, c) podrá recibir préstamos de entidades bancarias y financieras. También podría estructurarse un fideicomiso financiero con oferta pública en los mercados de capitales locales y regionales, lo cual traería el beneficio de canalizar los excedentes financieros a proyectos productivos de la propia región. Todo esto es factible por la posibilidad de efectuar la cesión en garantía de los derechos de cobro que emergen del contrato. También se ha diseñado un modelo de contrato forward para los animales destinados a faena, el cual podría ser utilizado por frigoríficos, feed-lots e invernadores. En este instrumento el precio se podría fijar con anticipación al momento de celebrar el contrato o definirlo más adelante al momento de entrega del novillo. En este último caso, se podrá utilizar algún índice de precios del Mercado de Liniers que rija al momento de entregar del "gordo". Al tratarse de un contrato formal, estandarizado y registrado en Bolsa, se espera que el costo del financiamiento se reduzca ante la mayor seguridad y transparencia de la operación. Hay que pensar

también que el acceso al financiamiento por parte del productor generará beneficios al ofrecer una mayor seguridad en la entrega final de los animales y al coadyuvar a una óptima administración de los recursos destinados a alimentación, sanidad, inseminación artificial, etc. Al hacerse de los fondos con anticipación, el productor puede lograr mejores condiciones comerciales en la compra de insumos. Un aporte importante que tiene el contrato es que las divergencias o diferencias comerciales que pudieran tener las partes firmantes del contrato serán resueltas en forma rápida y económica por el Tribunal Arbitral de Rosgan, el que actuará como amigable componedor. Esto permitirá lograr rápidas soluciones a los diferendos con la participación de árbitros expertos en tema cárnico, con bajos costos y sin demoras. Se evitarán de esta forma los gastos que se generan habitualmente en la judicialización de los conflictos. Se espera que este nuevo instrumento incida positivamente en el aumento de la producción de las provincias ganaderas, mejorando los índices de preñez y propendiendo a un aumento en la utilización de los métodos de inseminación artificial. Al existir financiamiento con previsibilidad, se busca que mejore la productividad del sector y la gestión de largo plazo del emprendedor ganadero.


Jueves 29 de agosto de 2013

10 INFO RURAL

Bonfatti entregó fondos al Instituto de Porcinotecnia de Chañar Ladeado Son aportes no reintegrables por 1.060.000 pesos. "Nos ocupa permanentemente el tema de la producción porque crea trabajo", dijo el Gobernador en el acto. El gobernador Antonio Bonfatti visitó el instituto de Porcinotecnia de la localidad de Chañar Ladeado (departamento Caseros), entidad a la que le entregó aportes no reintegrables por 1.060.000 pesos. Luego de recorrer las instalaciones, ubicadas en el kilómetro 99 de la ruta 93, el mandatario provincial se trasladó a la Escuela Fiscal N° 213 San Martín, donde se conocieron lineamientos de la cadena porcina. "Nos ocupa permanentemente el tema de la producción en la Provincia porque crea trabajo", señaló el Gobernador, para luego mencionar algunas de las iniciativas que impulsa el Estado para potenciar la producción. En este sentido, detalló los proyectos existentes de piscicultura, las salas de faena para el ganado caprino, el desarrollo de una semilla de arroz propia de la Provincia, el mejoramiento de caminos rurales de la cuenca lechera y acciones que benefician la plantación y el agregado de valor a la caña de azúcar. "Por eso, no estamos acá por casualidad", continuó el Gobernador. "Hace 32 años, un grupo de

productores decidió donar un espacio, asociarse, ponerse a trabajar y fundar un lugar para la defensa de un objetivo común", añadió en referencia al Instituto de Porcinotecnia. "Siempre hay una respuesta a los problemas si deponemos las pretensiones individuales y pensamos en el bien común. El único camino para avanzar es el diálogo; desde el Estado promovemos el agrupamiento entre los productores, que es la mejor opción a la hora de comercializar los productos. Santa Fe tiene un gran futuro si nos encuentra trabajando juntos", concluyó. Durante el acto, acompañado por la vicepresidenta comunal, María del Carmen Manassero, y el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, Bonfatti entregó un aporte no reintegrable de 1 millón de pesos a la Asociación de Apoyo al Instituto de Porcinotecnia para ser destinado a la creación de un fondo rotatorio para brindar respaldo crediticio a pequeños productores porcinos y cubrir además la capacitación, promoción y asesoramiento de la Cadena Porcina Santafesina. También destinó a la institución 60 mil pesos para solventar los gastos de refacción, restauración y pintura del edificio. En la oportunidad estuvieron presentes los diputados nacionales, Omar Barchetta, y Jorge Álvarez; el senador departamental, Eduardo Rosconi; los diputados provinciales, Maximiliano

Bonfatti y Fascendini durante la recorrida por el Instituto.

Pullaro, Susana García y Joaquín Blanco; el presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi; el director del Programa de Porcinonetcnia, Juan Lombardi; y el coordinador de la Región 5 (Nodo Venado Tuerto), Oscar Pieroni. Lineamientos de la cadena porcina: Previamente, el director de Programa de Porcinonetcnia expuso algunos de los lineamientos de la cadena porcina que propone el Gobierno provincial, las acciones que ya se realizaron y las perspectivas para los próximos años. "Este instituto es caro a los sentimientos de la región y muy importante para la producción", dijo Lombardi, para luego enumerar algunas de las debilidades del sector, entre las que destacó que "hay pocos productores en el campo, falta de frigoríficos y mano de obra especializada y la escasa promoción del consumo". En contrapartida, Lombardi hizo mención a algunas de las acciones para potenciar la actividad y, en ese sentido, detalló que se trabajará en la "promoción del consumo de la carne porcina, en la capacitación a productores, en el

El gobernador Bonfatti durante su alocución.

financiamiento, y en fortalecer el asociativismo entre los pequeños y medianos productores". "Estamos a disposición de los

productores", recordó Lombardi y añadió: "Juntos vamos a lograr una producción porcina mucho más sustentable".

CURSOS EN ESPERANZA

Capacitarán a operarios de sembradoras y tractores La Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto Tecnológico El Molino y Fundación CIDETER dictarán las capacitaciones. La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) conjuntamente con el Instituto Tecnológico "El Molino" de la ciudad de Esperanza y la Fundación CIDETER (Las Parejas) están organizando para el próximo 17 y 18 de setiembre sendos cursos de capacitación para operarios de sembradoras y tractores. El curso para operarios de sembradoras comenzará el 18 de setiembre a las 9 en el ITEC, ubicado en Rivadavia 1390, de la localidad

santafesina de Esperanza. Se abordarán los siguientes temas: importancia de una correcta implantación, tipos de sembradoras y dosificadores, criterios para selección y regulación según tipo de grano, inspección de desgaste, problemas frecuentes y mantenimiento; trenes de siembra, regulaciones: profundidad, utilización o no de tapasurcos, presión y ángulo tapasurcos, presión del contactador, etc., y siembra de precisión, monitores de siembra: utilidad, ubicación en la máquina, infor-

mación que brindan, dosificadores variables. Por la tarde, la actividad práctica se desarrollará en el Campo Experimental de Cultivos Extensivos de la FCA-UNL, Ruta Provincial Nº 6, Km. 75. Se realizará la aplicación práctica del temario matutino. Los docentes responsables son los ingenieros Sergio Colombo y Miguel Forni. En caso de lluvia, se postergará la actividad para el 25 de setiembre. El valor es de $ 300 (incluye material y almuerzo).


11

Jueves 29 de agosto de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Santa Fe y Córdoba relanzaron el clúster de la maquinaria agrícola Los gobiernos de ambas Provincias acordaron el relanzamiento del Clúster Empresarial de la Maquinaria Agrícola. Tiene como misión fortalecer a uno de los sectores con mayor dinamismo y presencia en la región. Los gobiernos de Santa Fe y Córdoba acordaron con fabricantes agropartistas, representantes municipales y centros industriales de varias localidades, el relanzamiento del Clúster Empresarial de la Maquinaria Agrícola, organismo cuya misión es fortalecer a uno de los sectores con mayor dinamismo y presencia en ambas provincias. En este marco, se realizó una reunión en Las Parejas, en la sede de la Fundación CIDETER, en la que se acordó actualizar el directorio del clúster para potenciar la sinergia entre las firmas agropartistas que lo integran y aprovechar mejor las ventajas que tiene la cercanía territorial entre las industrias que fabrican maquinaria agrícola en Armstrong, Las Rosas, Las Parejas (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba). Además, se tomó la decisión de sumar al Clúster a la localidad de

Fuentes, según informó el gobierno de Santa Fe. El secretario del Sistema Metalmecánico de Santa Fe, José León Garibay, señaló que "en Santa Fe, la fabricación de maquinaria agrícola es una actividad de vital importancia. Relanzar este Clúster que integra a las empresas, al sector público y los centros industriales, nos permitirá fijar una agenda de trabajo en común y avanzar en la búsqueda de mejoras para esta industria". En 30 días se convocará a la próxima reunión para avanzar con un plan de acción. El Clúster Empresarial de la Máquina Agrícola nació hace ocho años, como iniciativa público privada, con la coordinación de la Fundación CIDETER. En el encuentro, llevado a cabo recientemente, se decidió renovar el directorio del CECMA, que ahora queda conformado de la siguiente forma: un representante del gobierno de Santa Fe y otro del gobierno de Córdoba; de las municipalidades de Las Parejas; Marcos Juárez; Armstrong; Las Rosas y de Fuentes; y representantes de los Centros Industriales de Las Parejas, Marcos Juárez, Armstrong y Las Rosas. Participantes: Estuvieron presentes en CIDETER los miembros del Consejo de Administración de la entidad anfitriona, Osvaldo Giorgi,

Hugo Leguizamon, Rogelio Magnoni; como coordinadora del acuerdo de cooperación entre la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Cideter, la ingeniera María Isabel Borghi; integrantes del actual Directorio del Cluster Empresarial CIDETER de la Maquinaria Agrícola (CECMA), representante del Centro Industrial Las Parejas, CPN

Fabiana Trobbiani, representante del Centro Industrial Marcos Juárez, Eduardo Borri, representantes del Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, Raúl Crucianelli y Ricardo Ricci. También el secretario de Industria de la provincia de Córdoba, Fulvio Arias y los intendentes de Armstrong, Pablo Verdecchia; Marcos Juárez, Eduardo Avalle; y Las Rosas, Adrián Carletti;

además del secretario de Gobierno de la municipalidad de Las Parejas, Oscar Trivisonno. Por el Centro Industrial de Las Rosas, Gerardo Negri y Juan Carlos Pierini, por el Centro Industrial de Las Parejas, Carlos Robledo, y por el Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, CPN Luis Portis, además de otras autoridades de los municipios participantes.

La venta de maquinaria agrícola viene recuperando terreno, especialmente en el segmento de tractores. Entre enero y julio se comercializaron 2.848 unidades en el país, correspondientes a las empresas AGCO Argentina, John Deere y el Grupo CNH, de acuerdo a los datos de la Asociación Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT). La cifra representa un incremento de 94,5% respecto a las ventas de estas mismas empresas en los primeros siete meses de 2012. Al respecto, hay que tener en cuenta que el año pasado la operatoria del sector estuvo desacelarada, por lo que los números actuales sólo reflejan una recuperación del sector. A los datos de AFAT hay que sumarle las operaciones de Pauny, la empresa de Las Varillas, que colocó unas 1.000 unidades aproximadamente . En conjunto, la comercialización de tractores se acercó a las 4.000 unidades entre

enero y julio. Las perspectivas del sector estiman unos 6.000 tractores para todo el año, aunque ese guarismo se podría superar de confirmarse la tendencia actual. Al analizar la performance de cada empresa, CNH Industrial que fabrica en la planta de Córdoba- encabezó el ránking con 984 unidades comercializadas en siete meses. Le siguieron las marcas del AGCO (951 unidades) y John Deere (913 unidades). En tanto, en julio se registraron 519 operaciones, la segunda mejor cifra del año, detrás de mayo; tal como informó oportunamente MaquiNAC, mayo fue el mejor mes de venta de tractores. Indudablemente, el acceso a un financiamiento blando explica gran parte del incremento verificado en la comercialización en lo que va del año. Cosechadoras en alza: Cosechadora John Deere 9570 STS. La

comercialización de cosechadoras acumula una variación porcentual similar a la de tractores. Hasta julio se concretaron 454 negocios, frente a los 233 del mismo período de 2012, lo que implica un aumento del 94,8%. En este segmento, John Deere lidera la tabla con 233 unidades colocadas, seguida por CNH (206 unidades) y AGCO (15 unidades), de acuerdo a los datos de AFAT. Forrajeras, en baja: Las máquinas forrajeras no siguen la misma tendencia de los tractores y cosechadoras. En siete meses se concretaron 64 operaciones en las tres empresas medidas por AFAT, lo que equivale a una retracción del 63,2% en comparación con igual período de 2012, cuando se contabilizaron 174 ventas. En julio sólo se concretaron seis operaciones por parte de CNH, la totalidad de las cuales fueron de la marca New Holland.

Las exportaciones de agromáquinas crecieron 50% Casi 4 mil tractores vendidos Los envíos al exterior totalizaron U$S 256,6 millones entre enero y julio en 2012, frente a los U$S 170 millones del 2011. Según el informe de CAFMA, Venezuela fue el principal comprador. La maquinaria agrícola argentina tuvo durante el año pasado el mejor desempeño de su historia en materia de comercio exterior. Con presencia en los cinco continentes, donde abastece la demanda de más de 30 países, los tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras y demás implementos de fabricación nacional alcanzaron en 2012 exportaciones por U$S 256,62 millones, de acuerdo con un informe elaborado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), publicado por el portal especializado Maquinac. Las ventas por comercio exterior durante el año pasado representaron un aumento de 50% respecto de 2011, cuando los ingresos desde el exterior fueron de U$S 170 millones. Se trata de la mayor

cifra exportada por la industria de la maquinaria agrícola nacional desde que se llevan registros. Destinos: Venezuela fue el principal comprador de los "fierros" argentinos, con adquisiciones por un total de U$S 107,58 millones; seguido por Uruguay, con 25,9 millones y Brasil, con 24,7 millones. De los destinos fuera del continente americano, Rusia aparece como el mayor interesado, con operaciones por U$S 9,5 millones, seguido por Ucrania, con 5,3 millones. En ambos países de Europa del este, la incorporación de la siembra directa, a partir de la transferencia de tecnología realizada por las fábricas de maquinaria y el INTA, está desarrollando un nuevo foco de demanda, en especial para el rubro sembradoras. (Fuente: Maquinac)


Jueves 29 de agosto de 2013

12 INFO RURAL

Agregar valor en origen será la próxima revolución agropecuaria Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen, que se realizará del 24 al 25 de setiembre en Tecnópolis. Arraigo, empleo y valor agregado en origen a la producción primaria son los elementos básicos que arman la ecuación para el desarrollo del interior productivo, un proceso que ya se está dando en diversas localidades argentinas gracias al esfuerzo conjunto de distintos actores sociales. Con el foco en el desarrollo sustentable de los territorios, el INTA organiza el segundo Congreso de Valor Agregado en Origen, que se realizará en el marco de la megamuestra Tecnópolis, el 24 y 25 de setiembre. El evento es libre y gratuito, aunque requiere de inscripción previa, debido a que las vacantes son limitadas. Además de los contenidos técnicos, como plato fuerte del congreso, se presentarán 23 experiencias de cooperativas exitosas que representan a las cinco ecorregiones de la Argentina. Mario Bragachini, técnico del INTA Manfredi –Córdoba– y uno de los organizadores del encuentro, consideró que la próxima revolución que se dará en los campos del país será de la mano del agregado de valor en origen: "Las 32 cadenas agroalimentarias generan el 12% del empleo de la población económicamente activa del país. Por esto, el desafío al 2020 es trabajar para incrementar significativamente esa demanda laboral en el territorio". Experiencias destacadas en Tecnópolis: De los muchos casos

ejemplares de procesos y estrategias de agregado de valor en origen que se presentarán durante el congreso, hay 23 que serán particularmente destacados. Aquí se adelantan cinco de esas experiencias, que se organizan por ecorregión y son representativas del potencial productivo de todo el país. Asociados en A.Pro.Cer Oncativo S.A., 24 productores de esa localidad cordobesa instalaron una fábrica de lechones. En la actualidad, poseen 250 madres de alta producción, con 27 lechones por cada una. Cuando los animales alcanzan los 30 kilos, cada productor retira la cantidad de lechones que le corresponde y el engorde lo hace de forma individual, con sus granos y su mano de obra. El objetivo del proyecto es incrementar la calidad, productividad y rentabilidad de un grupo de pequeños productores porcinos. El proceso se basa en la reproducción intensiva de porcinos con la mayor calidad y eficiencia posible, generando beneficios a los asociados al proyecto ya que les facilita una de las etapas más complejas en la producción porcina, accediendo así a tecnología y escala de forma asociativa. Contribuye al agregado de valor en la cadena de carne porcina, soja y la de maíz. Según el PEA, en 2020 la cadena porcina aumentará la producción un 125%, un 80% el consumo y un 1.200% las exportaciones. Con genética unificada y seguridad sanitaria, los productores consideran que las condiciones están dadas y todos coinciden que la producción de cerdo es la actividad que más rentabilidad y posibilidades de desarrollo tiene. Lejos de la zona núcleo, en el noroeste argentino, unas 300 familias rurales de 16 comunidades campesinas de Seclantás y Molinos, en la provincia de Salta, presentaron una identidad común para comercializar. Se trata de artesanías, ropa y alimentos de alta calidad y diseño innovador, identificados como CUM, la sigla que representa a las Comunidades Unidas de Molinos. Junto al INTA Seclantás, la ONG Para el 2020, se proponen tener tipificadas las mieles de la Provincia según la flora apícola, para obtener la denominación de origen y los sellos de certificación.

300 familias rurales de 16 comunidades campesinas de Seclantás y Molinos, en la provincia de Salta, presentaron una identidad común para comercializar

Red Valles de Altura y organismos nacionales, provinciales y municipales comercializan los productos que elaboran a partir de materias primas locales. ¿Y qué hay del NEA? Desde la provincia de Corrientes, cinco cooperativas apícolas desarrollaron un proyecto de comercialización conjunta que permite a los productores obtener un mejor precio de la miel, tanto a granel como fraccionada. Para el 2020, se proponen tener tipificada las mieles de la provincia según la flora apícola –Citrus, Eucalipto, Ñandubay, Palmares, entre otras– , para obtener la denominación de origen y los sellos de certificación. Para esto, además del esfuerzo propio, cuentan con financiamiento del INTA, del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la provincia y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Esta experiencia es inédita para los productores de la región, que encontraron en la organización de estas cooperativas, de las localidades de Goya, Saladas, Bella Vista, Loreto y Monte Caseros, el camino para trabajar en la diferenciación de sus productos. Por otra parte, en la región cuyana, más de 30 elaboradores de vino casero de Mendoza, agrupados en la Asociación de productores de vinos caseros de Maipú (Aprovicam) trabajan en la obtención de vinos a partir de uvas de Vitis vinifera. En la campaña 20122013, elaboraron 72.000 litros, principalmente con la variedad Malbec. Con la gestión asociativa como norte, buscan posicionarse como “microvinificaciones” de alta calidad, fruto del trabajo familiar y con identidad territorial. Gracias al apoyo del INTA Mendoza y la municipalidad de Maipú, desarrollaron canales de comercialización que van desde sus casas, vinotecas y restaurantes hasta

ferias locales, nacionales e internacionales. Y la región patagónica no se queda atrás cuando se trata de mostrar experiencias de agregado de valor en origen. De hecho, un proyecto familiar se fortaleció con una alternativa productiva diferente a los frutales de pepita y carozo. Se trata del yacón, un tubérculo que posee propiedades nutricionales, con el que se elabora mermeladas de raíz y bases para infusiones en polvo. El proyecto busca desarrollar el cultivo de yacón en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén e intentará extenderlo hacia el Valle Medio. Con el apoyo del Municipio de Mainqué, los productos serán comercializados a escala local, regional, nacional e internacional. Una revolución para el país: Bragachini destacó la importancia de agregar valor en origen a los granos, forraje y todo recurso proveniente de la producción de biomasa. "Los avances concretos son fácilmente observables y comprobables estadísticamente, pero más allá de los números, lo realmente importante es el impacto social que genera este proceso". El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial proyecta que, para el

2020, la Argentina será un país líder que exportará productos agropecuarios industrializados. En este sentido, los intendentes municipales son actores clave para el desarrollo y fortalecimiento de las economías regionales. "Es fundamental poner el foco en la industrialización de los granos en origen, en los sistemas productivos pecuarios intensivos o el fortalecimiento de las economías regionales porque son las actividades que requieren y generan arraigo en los pueblos", expresó Bragachini y destacó: "El PEA 2020 es el fomento de un modelo productivo con más productores y empresarios que tomen decisiones estratégicas, produciendo de manera innovadora y utilizando tecnología apropiada a su escala". La propuesta de hacer extensivo a todas las cadenas el desafío de agregado valor en origen, dependerá de las regiones y de sus características socio-productivas. Así, instituciones como el INTA, resultan estratégicas por su conocimiento de los territorios y por el alcance nacional que poseen con más de 400 agencias de extensión en todo el país y 50 estaciones experimentales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.