InfoRural 30-01

Page 1

Pรกgs. 2 a 5


2

INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

PALPITANDO AGROACTIVA

Se viene el encuentro cumbre de la maquinaria agrícola Más allá de los sectores que se sumaron a la feria en los últimos años (ganadería, aviación, capacitación), los fierros siguen siendo la vedette de la mega exposición. En la edición pasada hubo muchísimos lanzamientos y se espera una cantidad similar para la cita del mes de junio. AgroActiva es la muestra fierrera por excelencia en lo que respecta al sector agropecuario argentino y latinoamericano. Más allá de que en las últimas ediciones fueron ganando espacio la ganadería, la aviación agrícola, los negocios internacionales, la granja y la capacitación, las decenas de miles de personas que cada año visitan la exposición saben que encontrarán el mayor parque de maquinarias agrícolas reunido en un solo lugar. El público que asiste a AgroActiva, que en esta oportunidad se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, llega en gran número en busca de las últimas actualizaciones para la siembra, la cosecha, las fumigaciones y las tareas con forrajes. En las cerca de 90 hectáreas que componen el sector de muestra estática del predio, ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta nacional N° 9, centenares de empresas (multinacionales y argentinas, grandes, medianas y pequeñas) fabri-

cantes de maquinaria agrícola y agropartes exponen durante cuatro días todos sus productos.

Stands y dinámicas Cada año son más de 3 mil fierros los que se exhiben en los stands y alrededor de 400 los que forman parte de las demostraciones dinámicas a campo en actividades como siembra, cosecha, pulverización, fertilización, henificación, entre otros. La posibilidad de poder ver, comparar, consultar y comprar ante una enorme oferta de maquinaria (además de muchos otros rubros) resulta de gran interés para los productores, contratistas, ingenieros, técnicos, asesores, ganaderos y gente del sector rural.

Excelente marco de negocios En el mismo sentido, para las empresas AgroActiva significa una inmejorable oportunidad de ex-

poner sus productos ante un público masivo y específico que en el momento más propicio, cuando finalizó la campaña gruesa, está preparando la próxima siembra y analizando las mejores opciones de tecnología que harán más eficiente su producción. La cercanía del campo donde se realiza la feria con el mayor polo agroindustrial de Argentina (la zona comprendida por Armstrong, Las Rosas, Las Parejas y Marcos Juárez) también es un aspecto que los industriales tienen en cuenta al momento de hacer la evaluación costo-beneficio y definir su participación en la muestra.

Esperando AgroActiva Los productores esperan su llegada en junio para tomar contacto con la última tecnología en producción agropecuaria. En consecuencia, las empresas también aguardan con expectativa esa fecha para lanzar al mercado sus nuevos o renovados equipos. Según un relevamiento de Maquinac, en la edición 2013 de la mega muestra hubo un total de 135 novedades entre presentaciones y actualizaciones de máquinas.

Dirán presente En cosechadoras y cabezales se pudieron ver novedades en los equipos de Vassalli, Piersanti, Challenger, New Holland, Maizco, De Grande, Aumec y Valtra que, por primera vez, incursionó en el mercado de cosechadoras en el país. Por el lado de los tractores, Apache, Massey Ferguson, CASE y New Holland encabezaron las

actualizaciones y presentaciones de los encargados de dar potencia en el campo. Por el lado de las sembradoras, el segmento en que mayor cantidad de fabricantes hay y el que más ha avanzado en los últimos años, se registraron innovaciones en fábricas como Agrometal, Tanzi, Pierobon, Súper Walter, Crucianelli, PLA, Chalero, Giorgi, Gimetal y Fabimag. Pulverizadoras es otro de los rubros en que muchas empresas se han lanzado al mercado con productos nuevos o mejorados, intentando seducir al cliente con mayor precisión y velocidad en la aplicación. En este grupo las actualizaciones estuvieron en las máquinas de Praba, Jacto, Golondrín, PLA, Massey Ferguson y Valtra. También los fabricantes de tolvas buscan cada vez mayor capacidad de transporte y mayor rapidez en la descarga de granos. En este sentido, las empresas Akron, Conese, Bounous, Ascanelli, Vulcano, Kafú, Taller Metalúrgico Cero, Fabimag, Rotor, Grosspal, Gentili, Dorfi, Mancini, Golondrín y Antinori expusieron el fruto de su trabajo para mejorar el traslado de granos y otros elementos en la actividad

rural. En fertilizadoras las novedades que se observaron en AgroActiva 2013 estuvieron en los equipos de Metalfor, Syra, Secman, Fertec y Balina. Asimismo, en forrajeras hubo lanzamientos y actualizaciones en las máquinas de Canavesio, Antinori, New Holland y Massey Ferguson. También se pudieron apreciar en los stands de la edición pasada de la feria innovaciones en otros rubros de empresas como Akron, Pramso, Agrotec, Ruly, Leuca, Grosspal, TBeH, Kafú, Giorgi, Omar Martin, BertottoBoglione, Golondrín, Metalúrgica LF, Antinori. Finalmente, en accesorios también las firmas fabricantes utilizaron la mega exposición como su plataforma de lanzamiento y hubo novedades en Deutz, Ingersoll, Oripon, Geosistemas, Abelardo Cuffia, D&E, Agroimport y Básculas Magris. Muchas de estas empresas ya han confirmado su participación en la edición 2014, para lo que están trabajando en la presentación de nuevos equipos, y otras están definiendo en estos días el espacio que ocuparán con su stand ya que no quieren perderse la cita cumbre del campo argentino.


INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

3

CON EL PIE DERECHO

Se prevé un buen primer semestre para el sector lácteo de la región La Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe) emitió un comunicado en el que afirma: "Vemos un primer semestre auspicioso, con un mercado interno sostenido y uno internacional por arriba de los 5.000 u$s/tn en leche en polvo entera". La lechería argentina cerró un 2013 complejo: por un lado los productores volvieron a respirar luego de aquel nefasto 2012, pero desde el crecimiento de la actividad, se estima que no se llegaría a los 11.800 millones de litros del ciclo anterior. Si bien las expectativas para el primer semestre de 2014 son buenas, la cadena no termina de despegar. El dato más saliente del año pasado en la actividad lechera, sin duda, fue la recuperación del precio percibido por el productor, que tuvo que soportar durante 2012 valores planchados que en muchos casos estuvieron por debajo de la línea de costos, lo que puso en riesgo la continuidad de muchas empresas tamberas de la principal cuenca del país. En ese sentido, el 2013 significó un año de sinceramientos en los valores recibidos por el productor que, hacia fin de año, vio cómo el valor de la materia prima comparado con el año anterior creció en torno al 40%, dependiendo de cada usina receptora. Visto así, y siempre haciendo eje en la cuenca lechera central (Rafaela), el año que concluyó fue positivo para el sector primario, aunque a esta situación hay que descontarle ciertos factores que terminan por dejar un balance neutro. Por un lado, el contexto inflacionario del país se ubicó prácticamente al nivel de los aumentos de la materia prima, con el agravante de que la devaluación por goteo que evidencia la moneda nacional fue licuando la renta de los tambos. Por otro lado, la sequía del invierno —entre junio y setiembre llovieron sólo 40 mm en el centro de la Provincia— menguó las pasturas y provocó el rápido agotamiento de las reservas forrajeras del verano, lo cual incidió en la merma de la producción. Se estima que 2013 arrojará un volumen interanual sensiblemente inferior

al global de 2012, de 11.800 millones de litros. Y por último, la ola de calor de diciembre, que impactó fuertemente en la producción y el estado corporal de los rodeos en la cuenca central del país. Si bien aún no hay números oficiales al respecto, esos 18 fatídicos días de fin año provocaron una caída del 15/ 20% en el volumen de leche a causa del estrés calórico, impactando definitivamente en el acumulado nacional para decretar "tablas" con 2012. Incluso, algunos informes privados hablan de una caída del orden del 2% respecto al ciclo anterior, aunque para ello habrá que esperar los números oficiales. Proyecciones. El año comenzó con un precio de $ 2,25 a $ 2,38/litro para el productor tambero (por la producción de diciembre) con la factible expectativa de que hacia marzo el valor del litro en tranquera de tambo esté rondando los $ 2,50/ litro. Lamentablemente, la escalada inflacionaria de los insumos de producción, el aumento del combustible y la baja estacional de la producción, obligan al productor a realizar números finos en el libro diario. Igualmente, varias entidades vinculadas al campo reconocen que el aumento en el precio de la leche durante 2013 fue considerablemente superior: "En términos interanuales, el precio de la leche ha reflejado un aumento corriente del 43%, pasando de $ 1,58/lt en noviembre de 2012 a $ 2,26/lt en noviembre de 2013", señaló en su informe de enero la Funpel, institución multisectorial que integran productores, industriales y analistas calificados de la lechería nacional. La Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe) emitió un comunicado en el que afirma: "Vemos un primer semestre auspicioso, con un mercado interno sostenido y uno interna-

cional por arriba de los 5.000 u$s/ tn en leche en polvo entera". Estas expectativas positivas de los productores se apoyan en argumentos sólidos y reales. Durante 2013, el tambo que pudo trabajar ordenadamente y en escalas de eficiencia aceptables, pudo salir de la delicada situación financiera perpetrada por

el 2012; incluso muchas empresas lecheras de la cuenca ampliaron sus instalaciones o reabsorbieron tambos más pequeños que no soportaron aquella crisis. A su vez, muchas industrias líderes de la región invirtieron durante 2013 en la ampliación de sus plantas de procesamiento y otras firmas nuevas se lanzarán al nego-

cio de la exportación de polvo, cuyas estructuras comenzarán a funcionar a pleno en pocos días más, haciendo prever otro dato auspicioso para los productores: mayor demanda de materia prima en un contexto de escasez significa mayor competencia y mejores precios. Fuente: La Capital

Reunión de la Comisión de Lechería FAA La Federación Agraria Argentina invita a participar de la Reunión de la Comisión de Lechería, a realizarse el día miércoles 12 de febrero a las 10 horas en su sede Central de calle San Lorenzo 1121 de la ciudad de Rosario.

En la misma se desarrollará el siguiente Orden del Día: • Análisis de la situación actual del sector. • Actualización e informe de lo actuado en la Mesa Nacional de Productores Lecheros y/otros es-

pacios • Acciones gremiales a seguir en el corto y mediano plazo • Varios Se ruega confirmar asistencia previa a lecheria@faa.com.ar o a coordinacion@faa.com.ar


4

INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

JOHN DEERE EXPANDE SU PORTFOLIO

La compañía norteamericana suma una línea de tolvas autodescargables Se presentan tres versiones producidas en Argentina bajo la marca GreenSystem con costos muy competitivos y en moneda local. Por M. Florencia Godoy. La firma líder en maquinaria agrícola irrumpió en el segmento de tolvas autodescargables con la presentación de los modelos GreenSystem TA1020, TA1025 y TA1030, fabricados en Argentina a través de convenios con firmas locales. Se trata de un rubro tradicionalmente hegemonizado por empresas locales, en el cual hasta ahora la compañía norteamericana no tenía presencia de manera directa. GreenSystem es una segunda marca desarrollada por John Deere a través de alianzas estratégicas con fabricantes locales con el objetivo de ganar nuevos nichos de mercado en el plano doméstico y, de ser factible, generar excedentes de exportación. InfoRural dialogó con Ricardo Castro, gerente general de la firma Remonda Castro, concesionario oficial de John Deere en Rafaela y la región, quien señaló "Las tolvas y pulverizadoras serán de producción nacional en fábricas ubicadas en la provincia de Córdoba. Se agrega a la línea tradicional John Deere por razones estratégicas de contar con maquinaria producida en el país que podrá exportarse, equilibrando así la balanza comercial". Esto permite que la comercialización de toda la línea se realice con normalidad ya que posibilita el abastecimiento de maquinaria producida en el exterior. Asimismo, las tolvas, junto a las pulverizadoras GreenSystem lanzadas al mercado en 2013 completan el portfolio de productos que ofrece Remonda Castro. Alta calidad y precios competitivos "Las tolvas se manejan con una lista de precios en pesos con lo cual estamos aproximadamente un 15% por debajo de los precios de la competencia", detalló el ejecutivo

Tolva autodescargable GreenSystem TA1020

al ser consultado acerca del impacto en los costos y su relación con las tolvas disponibles en el mercado. Sobre la alianza con la fábrica local, Castro aseguró "Es una marca de primera línea conocida en Argentina. John Deere no fabricaría ni haría una asociación con una marca que no dé lo mejor que hay en tolvas y con muy buenas opciones: balanza, cementado, cubiertas de alta flotación. Es una tolva de primer nivel".

Tolva autodescargable GreenSystem TA1025

Presentación en sociedad El lanzamiento y exhibición de las tolvas en funcionamiento se realizará en ExpoAgro, en su muestra dinámica. Sin embargo, en Rafaela y en las tres sucursales de Remonda Castro ya se encuentran unidades disponibles para quien quiera acercarse a verlas. Pre lanzamiento y ronda de negocios Remonda Castro realizará un evento exclusivo y como anticipo a la presentación oficial. El mismo tendrá lugar en su sucursal de la localidad de Gálvez el 6 de febrero a las 20 horas. Consistirá en una presentación de las tolvas y las pulverizadoras seguida de una ronda de negocios de cosechadoras usadas. Finalmente, la firma dará por concluido el evento con una cena de agasajo.

Se augura un buen 2014 El titular de Remonda Castro brindó un panorama de las expectativas del sector de la maquinaria agrícola para el año en curso: "En un análisis muy prematuro, porque todas estas medidas son muy recientes, nosotros prevemos que va a ser un buen año, muy similar al anterior. Esto lo fundamento en

dos cosas: que la lluvia se han normalizado, lo que asegura una buena cosecha; y en que los granos van a tener otro precio, sobre todo la soja y el maíz dado que acompañan el precio del dólar". Sin embargo, Castro anticipó que seguramente se note una retracción en el mercado durante los próximos dos meses debido a que la gente se mantendrá a la expectativa de cómo se desarrolla el plano económico, "de marzo en adelante vamos a arrancar un buen 2014 que va a equiparar seguramente la recesión que tendremos simplemente por la incertidumbre. Teniendo una buena cosecha y viendo el aumento del precio de los granos vamos a tener un año normalizado".

Facilidades y financiación El financiamiento es clave para la inversión y su consiguiente activación del mercado. Sobre este punto el gerente de Remonda Castro detalló: "Hoy hay bancos privados que mantienen su línea productiva de 17,5% en pesos, que es una tasa altamente competitiva. Creemos que los otros bancos se van a sumar en los próximos días, y tenemos un corte de crédito del Banco Nación que va a incidir para que la gente se decida en los próximos dos meses, es el banco del país, quiere que los negocios se sigan haciendo y que no haya recesión, seguramente va a volver con crédito".

Récord en ventas en 2013 John Deere volvió a ser el líder en ventas con la comercialización de más unidades de tractores que la competencia, incluyendo grupos de empresas fusionadas. "Además, mantuvo la preminencia en cosechadoras, alcanzando un alto índice de penetración en el mercado, por lo que pensamos que este año, en el cual vamos a tener nueva línea de cosechadoras y más tractores de armado nacional, John Deere seguirá liderando el mercado", manifestó Castro.

Atendiendo a la región Luego de los lanzamientos mencionados, la firma se hará presente en AgroActiva, la muestra fierrera por excelencia. "Vamos a profundizar la cantidad de eventos regionales en los que tendremos participación porque cada vez tenemos más cosas que mostrar, incluso ahora estamos haciendo una promoción de equipos de forraje -rotoenfardadoras y acondicionadorascon una promoción que próximamente la vamos a lanzar", anticipó Castro. (continúa en Pág. 5)

Tolva autodescargable GreenSystem TA1030


INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

5

(Viene de Pág. 5)

Tolvas: Características y prestaciones

Pulverizadora PM2012.

Los productos de la marca GreenSystem son fabricados en el país para John Deere en el marco de acuerdos con empresas locales. Se comercializan por la red de concesionarios John Deere. Las nuevas tolvas GreenSystem se destacan por su agilidad de transporte y velocidad de descarga.

Las tolvas autodescargables se presentarán en tres versiones: Los modelos GreenSystem TA1020 (un eje, 20.000 litros de capacidad), TA1025 (dos ejes, 25.000 litros) y TA1030 (dos ejes, 30.000 litros). Estos equipos se suman a la pulverizadora de arrastre PA2020 y la pulverizadora de 3 puntos PM2012, lanzadas en 2013

FICHA TÉCNICA Tolva autodescargable GreenSystem TA1030, de dos ejes, con 30.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 360 mm y sinfín elevador de 460 mm (8.000 Kg/ minuto), cementados y balanceados electrónicamente, cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 160 HP. Tolva autodescargable GreenSystem TA1025, de dos ejes,

con 25.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 300 mm y sinfín elevador de 400 mm (6.000 Kg/ minuto), balanceados electrónicamente (cementado opcional), cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 140 HP. Tolva autodescargable Gre-

enSystem TA1020, de un eje, con 20.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 300 mm y sinfín elevador de 400 mm (6.000 Kg/minuto), balanceados electrónicamente (cementado opcional), cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 120 HP.

Pulverizadora PA2020.

Pulverizadoras Las pulverizadoras PA2020 y PM2012 están dirigidas a productores pequeños y medianos. Son productos fabricados en el país por empresas asociadas, que se comercializarán en la red de concesionarios John Deere. Se complementan con los tractores de baja potencia que John Deere fabrica en Granadero Baigorria. Se trata de la pulverizadora de arrastre PA2020 y la pulverizadora montada PM2012, dos modelos fabricados en el país en el marco de un acuerdo con una firma local. Pulverizadora de arrastre GreenSystem PA2020, con tanque de 2.600 litros y 20 metros de

ancho de labor. Opera con chasis de alta resistencia, en versiones de eje tipo balancín, con rodados 1000×600 y trocha variable manual (1,40/2,10 metros) o eje simple, con rodados 12.4×24 y trocha ajustable (1,40, 1,58, 2,00 y 2,10 metros). El sistema de pulverización opera con bomba de pistones (110 litros/minuto), control manual con retorno proporcional (5 secciones) y botalón con control hidráulico de altura (60/120 cm), apertura/cierre hidráulico, picos Trijet (a 50 cm), incorporador de agroquímicos (30 litros) y tanque de agua limpia (270 litros). El accionamiento general es por TDP (540 rpm), con una demanda de potencia de 90 HP.


6

INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

LAS LLUVIAS TRAJERON ALIVIO

De acuerdo a lo previsto el clima acompaña a los cultivos Se están cumpliendo los pronósticos climáticos, días de inestabilidad, precipitaciones, temperaturas medias y humedad ambiente de media a elevada. Según el informe semanal de Estimaciones Agrícolas que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción, se presentan condiciones que generan un cambio de importancia en todo el centro-norte de la provincia de Santa Fe, que incide favorablemente en el futuro de los cultivos de esta campaña 2013/ 2014". El mismo agrega que "se han registrado precipitaciones de variados montos pluviométricos, con la particularidad de que beneficiaron al 100% del área. Además, se incorporan los últimos lotes para la siembra de maíz de segunda y sorgo granífero, luego de la cosecha del girasol".

Cultivo por cultivo GIRASOL: Se comenzaron a

cosechar los primeros lotes de los cultivares cuya siembra fue diferida de 25 a 30 días por ausencia de humedad en la cama de siembra. Los rendimientos oscilan entre mínimos de 7 y 9 qq/Ha y los máximos promedio de 21 a 23 qq/Ha, con lotes puntuales de 26 qq/Ha. La cosecha avanzó en el 47% del área sembrada y se estima un rendimiento promedio de 21 qq/Ha. en el centro-norte de la provincia. MAÍZ DE PRIMERA y DE SEGUNDA: Comenzó la cosecha de maíz de primera. En los primeros lotes se obtuvieron rendimientos entre 75 y 99 qq/Ha, con algún lote puntual de 100 qq/Ha, con poca incidencia de las altas temperaturas, en el último tramo del ciclo. Éstas sí

afectaron entre el 30 y 35% de los maizales sembrados 15 días más tarde de la fecha óptima y presentan síntomas de estrés hídrico y problemas en las etapas fenológicas R3 y R4. Se estima un rendimiento promedio de 85 qq/Ha., en el centro norte de la Provincia. En tanto, se lleva sembrado el 97% de la superficie prevista con maíz de segunda, estimándose un incremento entre el 10 y 12% sobre lo que se implantó en la campaña 2012/2013 que fueron 41.000 hectáreas. Se consolida en estos últimos días, la siembra de materiales tipo "hijo de híbrido", en la avidez de ajustar los costos de producción. SOJA: La precipitaciones registradas en toda el área de estu-

dio cambiaron el panorama. La disponibilidad de agua útil en los suelos es buena, sin observación visible en los cultivos de síntomas o dificultades por déficit hídrico en los cultivares. En áreas muy puntuales se comenzó a visualizar marchitamiento o amarillamiento de las hojas inferiores de las plantas, en particular en el oeste del departamento San Cristóbal, sur de 9 de Julio y norte de San Justo. ARROZ: Muy buen estado presentan los cultivares de arroz, en particular los sembrados en octubre y noviembre y continúan siendo favorecidos por la temperatura y la radiación solar necesarias para el buen desarrollo. La floración alcanza al 35% de los lotes. Continúan los problemas de

escape de malezas, "capín" y "arroz colorado" en razón de la resistencia adquirida a los herbicidas y por la falta de rotación de los distintos modos de acción de los principales activos aplicados. La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014, en la zona arrocera santafesina, es de 44.634 hectáreas, 1,9% superior a la de la campaña anterior. ALGODÓN: Las precipitaciones registradas en la zona norte permiten el normal crecimiento de los algodonales que presentan muy buen estado, buena estructura de plantas y diversos estados fenológicos; el mayor porcentaje va de 4 a 6 nudos, y el restante se encuentra en plena floración. Se sembraron 115.000 hectáreas.

DEBATE SOBRE FITOSANITARIOS

Sin su aplicación la producción caería hasta 40 por ciento Lo sostuvo Sofía Lobo, vocera de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, quien además, defiende sus programas de reciclado en los que Córdoba concentra la mayor porción del país. Casafe representa a la industria de la ciencia agropecuaria (creación, desarrollo, protección y nutrición de cultivos) y a sus afiliados (empresas nacionales e internacionales). En ese marco, la encargada de comunicaciones recordó que "el sector agropecuario genera 36% del empleo nacional, produce más de 100 millones de toneladas de granos e implica un aporte de más de 40% de los recursos tributarios que recibe el Estado". Lobo sostuvo que la entidad que representa apoya la sustentabilidad del negocio de la industria de fitosanitarios y de fertilizantes, basada en tres pilares: el ambiente, la tecnología y las relaciones institucionales. Con el programa Depósito Ok tiene como objetivo profundizar el proceso

de certificación de las plantas donde se almacenan y comercializan los productos. El Plan Estratégico prevé que para 2015, 100% de los depósitos que trabajan con empresas asociadas a Casafe cumpla con las normas internacionales de manejo. "Por eso seguimos impulsando el concepto de “Buenas Prácticas Agrícolas" para brindar garantías a los argentinos de que en el campo se trabaja con responsabilidad y respeto, tanto por la salud humana como por el medio ambiente". Respecto a las acciones estratégicas que van a emprender en el ámbito sectorial las nuevas autoridades de Casafe, Lobo señaló: "Nos planteamos cómo hacer para lograr el apoyo de los funcionarios para que generen y respeten

las reglas que el sector agropecuario necesita para desarrollarse, sin tener primero el compromiso de la comunidad en que estamos insertos. Estamos convencidos de que más allá de todo lo bueno que hacemos en tecnología, tenemos que contarle a la sociedad lo que estamos haciendo por el país. Sabemos que es nuestro deber explicarle que el trabajo de nuestras empresas no apunta solamente a generar alimentos sino que ese esfuerzo termina derramando su valor a toda la comunidad de la que somos parte.

No todo es dañino "Es importante destacar que los productos fitosanitarios son fundamentales para producir

más y mejores alimentos durante todo el año y son indispensables para que los cultivos estén libres de plagas y sean sanos para el consumo humano. Sin estos productos, los cultivos estarían llenos de insectos y bacterias", defendió la vocera quien respaldó su argumento con datos de la FAO que señalan que sin productos para la protección de cultivos, la producción mundial de frutas y vegetales, forrajes y fibras caería entre 30 y 40% por la acción de plagas.

Agrolimpio En Casafe desarrollamos Agrolimpio, un programa de RSE destinado a concientizar y colaborar en la elaboración de

un sistema de recolección y transformación de envases vacíos que involucre a todas las entidades civiles, públicas y privadas del sector agropecuario. Se establecen pautas voluntarias de conducta para todas las entidades públicas y privadas que participan en la distribución y el uso de fitosanitarios, para colaborar en su Gestión Responsable. La modalidad es reciclar el plástico de los envases rígidos vacíos de productos fitosanitarios con triple lavado o lavado a presión-, según la norma IRAM, y perforados para su inutilización, para luego transformarlos en insumos para la elaboración de artículos útiles para la sociedad, de forma segura y sustentable.


INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

7

GANADERÍA

La baja calidad de los cultivos puede intoxicar al ganado Con déficit hídrico y altas temperaturas, las lluvias recientes favorecen la concentración de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como sorgo y maíz. Los animales pueden morir cuatro horas después de consumirlos. Ante la caída de precipitaciones tras un período marcado por el déficit hídrico y las altas temperaturas, el INTA Balcarce advirtió que la baja calidad en diferentes cultivos de verano destinados a pastoreo podría generar intoxicaciones en los rodeos ganaderos. Las lluvias registradas en los últimos días y el estrés hídrico favorecen la acumulación de altos niveles de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como maíz y sorgo, entre otros, que además de depreciar su calidad pueden generar efectos fatales en las vacas: impiden que el oxígeno sea transportado en sangre a los tejidos. De acuerdo con Germán Cantón, técnico de esa unidad del INTA, "la ingesta de altas concentraciones de esos compuestos por parte de los animales, ocasiona dificultad y aumento de la frecuencia respiratoria, babeo, descoordinación, temblores musculares, convulsiones y muerte". De hecho, agregó el técnico, "los episodios agudos se manifiestan con la muerte súbita dentro de las cuatro horas de iniciado el consumo". Cuadros similares pueden presentarse por la acumulación de

ácido cianhídrico en forrajes verdes de distintos tipos genéticos de sorgos, incluso con alturas de planta superiores a los 40-50 cm y con 7-8 hojas desarrolladas. Asimismo, Cantón detalló que "en animales preñados pueden observarse abortos, pudiendo ocurrir varios días después". No obstante, si los signos se detectan a tiempo, el asesor veterinario debería tratarse con la aplicación endovenosa de una solución de azul de metileno. La ingesta de altas concentraciones de compuestos por parte de los animales, ocasiona dificultad y aumento de la frecuencia respiratoria, babeo, descoordinación, temblores musculares, convulsiones y muerte.

Cómo prevenir la intoxicación Aunque esta situación se revertiría con la continuidad de mejores condiciones meteorológicas, el especialista dio a conocer estrategias y recomendaciones de manejo para preservar la sanidad de los animales y no comprometer la productividad.

Recomendaciones para evitar intoxicaciones sobre pastoreo de verdeos de verano.

El hongo Claviceps purpurea, conocido como cornezuelo o ergot.

Ante la imposibilidad de monitorear la concentración de nitrato en las plantas, la propuesta es permitir que algunos animales de bajo valor consuman esos forrajes y luego observar su comportamiento durante las primeras seis horas de pastoreo. "En base a su evolución se decidirá pastorear con el resto de los animales", explicó Cantón, quien destacó que no debe pastorearse con animales hambreados: "La intoxicación se produce más por la velocidad de consumo que por la cantidad de nitrato en la planta". También aclaró que debe evitarse el ingreso de animales inmediatamente después de las lluvias, debido a que en esos momentos se registra el mayor nivel de nitrato. En cambio, indicó la conveniencia de pastorear por la tarde, ya que a esa hora disminuyen las concentraciones acumuladas durante la noche. A su vez, el técnico subrayó la importancia de ajustar la cantidad de animales para permitirles seleccionar qué comer: "El consumo con una carga no muy elevada permitirá que los animales elijan las

hojas, que tienen menor concentración de nitrato que los tallos". Cantón sugirió realizar pastoreos de una o dos horas durante los primeros días, aumentando el tiempo en la primera semana para permitir que la flora ruminal se acostumbre a la alta concentración de nitrato y pueda metabolizarlo. Además, aconsejó el encierre nocturno. "La intoxicación se produce más por la velocidad de consumo que por la cantidad de nitrato en la planta", explicó Cantón.

Ojo con los hongos El técnico advirtió que los maíces en pie dejados para consumo pueden representar un peligro potencial: la intoxicación con Diplodia. "Es un hongo que crece en este sustrato ante estas circunstancias y produce signos nerviosos en los animales que lo consumen", explicó Cantón. Para identificarlo, hay que revisar las espigas. También aclaró que la combinación de altas temperaturas, intoxicación por el hongo Neothypodium coenophialum –

que provoca festucosis– y cornezuelo o ergot, Claviceps purpurea, puede producir golpes de calor. Esto se debe a que "el principio activo de los hongos trabaja directamente sobre la termorregulación de los animales", dijo Cantón, e indicó que "aparte de la manifestación subclínica, que puede ser una disminución de los parámetros productivos, también se puede producir la muerte de los animales expuestos". Por otra parte, el especialista recomendó no exponer a los animales –ni siquiera a los que no estén intoxicados– a encierres prolongados durante los que sufran sed y luego llevarlos a beber: podría producirse intoxicación hídrica. "Hay que recordarles a los productores que los animales tienen que tener acceso a agua de calidad y sombra para sortear este tipo de situación", destacó. La combinación de altas temperaturas, intoxicación por el hongo Neothypodium coenophialum –que provoca festucosis– y cornezuelo o ergot, Claviceps purpurea, puede producir golpes de calor.


8

INFORURAL

JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Empresarios se reunieron en la Rural y pidieron convergencia Concurrieron a este encuentro representantes de las principales cámaras empresariales de nuestro país, como así también los dirigentes de la mesa de enlace y autoridades del movimiento de Crea y de la Asociación de productores de Siembra Directa. Se elaboró un documento titulado "la hora de la convergencia", donde los empresarios promueven un espacio de diálogo orientado a generar propuestas.

La hora de la convergencia En el afán de contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país, entendiendo como tal el equilibrio entre los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, queremos promover la convergencia del empresariado en torno a un espacio de diálogo orientado a generar propuestas concretas a tal fin. Un país en el que sus fuerzas productivas, sociales y políticas operen en un marco de creciente fragmentación no puede progresar como Nación y está llamado a desgastarse en la confrontación perpetua entre sus partes. Quienes promovemos la creación del Foro de Convergencia Empresarial, nos reunimos el pasado 7 de enero y volvemos a hacerlo hoy, impulsados por la necesidad de aunar a las fuerzas productivas y elaborar un diagnóstico común sobre la situación en que se encuentra nuestro país, de modo de avanzar en propuestas sobre las condiciones requeridas para reconciliar el ejercicio de la política con la promoción del desarrollo económico y social sostenible que reclama nuestra nación. El empresariado, asumido decididamente como motor generador de condiciones para el crecimiento sostenible e inclusivo y la reducción de la pobreza de nuestra nación, constituye una fuerza viva fundamental y un sujeto activo del cambio económico y social. El propósito de este documento es alentar la participación de todos los protagonistas del mundo empresario en el debate y la elaboración final de los contenidos de propuestas conducentes a estos altos objetivos. No hay urgencia en concluir, sino en dar inicio a la búsqueda de las ideas adecuadas para lograr el fortalecimiento institucional y el desarrollo sostenible de nuestra república.

Representantes de las entidades rurales y de la industria.

De esta manera lograremos que la satisfacción de estas necesidades (la unidad y el diagnóstico con propuestas) sea, a la vez, la concreción de una nueva realidad participativa de las fuerzas productivas. Ellas quedarán configuradas, a partir de aquí, como un cuerpo capaz de superar su crónica fragmentación. Podrán entonces presentarse ante la sociedad como un conjunto en el que sus partes constitutivas se reconocerán como interdependientes y como expresión de una misma necesidad y de un mismo anhelo. Ya es hora de que los distintos actores productivos aprendan a verse como partes de un todo y a dejar de proceder como si cada parte fuera un todo. Sólo así podrá contribuirse, desde el área empresarial a ratificar el valor de un proyecto nacional perdurable en el tiempo, socialmente fructífero e inclusivo e institucionalmente inequívoco. Este foro de convergencia empresarial advierte con satisfacción los esfuerzos de integración que han comenzado a gestarse en los últimos días en el campo sindical, así como en tantos otros. Confiamos en que esas iniciativas respondan a la convicción de que es preciso alcanzar una unidad indispensable para fortalecer su representatividad, facilitando de tal modo un diálogo cabal con el campo empresario y productivo, como así también con las demás fuerzas vivas sociales y políticas. Valoramos este tipo de iniciativas, ya que entendemos que esos consensos ganados entre unas y otras pueden llegar a ser expre-

sión de la vocación de convergencia que demanda un ideal superior de nación. Es larga en la Argentina la historia de los desencuentros: en lo político, en lo social, en lo cultural y en lo productivo. Enfrentar esa historia, en el afán de superarla, equivale a consensuar políticas públicas que sólo podrán prosperar si somos capaces de admitir nuestra propia responsabilidad en nuestros fracasos como actores de la sociedad en que vivimos y convertir estos fracasos colectivos en una fuente de aprendizaje. Si el error es muchas veces inevitable, el empecinamiento en el error es siempre una expresión de ceguera autodestructiva. No dejaremos atrás nuestros vicios del pasado hasta que no nos encaminemos hacia el presente desde el porvenir, es decir, desde un repertorio de ideales por realizar que infunden sentido solidario a nuestras prácticas empresarias. Ya sabemos suficientemente que separados significamos mucho menos que unidos y que, unidos, podemos llegar a representar algo inusualmente provechoso para el futuro de nuestra democracia. ¿Cuáles son los pasos indispensables para alcanzar este objetivo necesario? Es preciso que el empresariado, entendido como un conjunto capaz de proceder como tal, se perfile con propuestas, ante toda la dirigencia política. El problema de la República Argentina es fundamentalmente político, pero no es un problema cuya solución sea exclusiva responsabilidad de los políticos, muy por el contrario todos los actores relevantes de la sociedad deben

ser parte de la solución. El mensaje del empresariado, concebido ahora como un cuerpo unificado por el espíritu de convergencia en torno a los valores republicanos y utilizando como guía del desarrollo del país a la Constitución Nacional, tendrá que ser, necesariamente, un mensaje que se muestre capaz de ir más allá de los intereses sectoriales y económicos de cada una de sus partes constitutivas. Un mensaje superador que contenga una visión de futuro alentador, en el que la conciencia de los actores de la economía deberá probar su disposición y aptitud para estar al servicio de los más altos ideales institucionales y sociales. Que responda en suma, rotundamente, a la convicción de que el desarrollo sólo podrá ser sostenible en el marco que a la República le adjudica el cumplimiento pleno de la Constitución. Es intención de este foro trabajar junto a todas las fuerzas políticas presentes y futuras para consensuar un acuerdo de cumplimiento programático en este mismo año de 2014. Este acuerdo, con cuya implementación deberemos comprometernos todos, cada uno en función del rol que le cabe, tendrá que articularse en torno a las políticas públicas que permitan recuperar los valores definitorios de la República, garantía de su desarrollo justo y eficiente. Si este acuerdo de cumplimiento programático se concretara, Argentina ingresaría en un ciclo de profunda distensión y pacificación. El eje de la expectativa social se habría desplazado del "quién va a hacer las cosas que deben hacerse"

al "qué cosas es preciso hacer". Dicho acuerdo debe tener carácter público, abierto, y efectuarse ante toda la comunidad nacional como expresión de un compromiso franco e innovador, resultante de una comprensión profunda, por parte de todos los protagonistas políticos, de las necesidades básicas de la Nación en un momento tan determinante como el actual. Un acuerdo que ayude a definir políticas de estado básicas y estables para apuntalar la identidad de la Nación. El Foro de Convergencia Empresarial debe contribuir con sus propuestas a delimitar responsabilidades y roles, precisar los contenidos sociales, institucionales, culturales y económicos que integren las respectivas fuerzas políticas del mencionado acuerdo de cumplimiento programático. Complementará con esa labor insoslayable las iniciativas de los equipos profesionales que, en cada una de esas áreas, integren las respectivas fuerzas políticas para la construcción de las mejores políticas públicas. En conclusión, al realizar esta convocatoria creemos que ha llegado, también para los empresarios argentinos, la hora de la convergencia. Esa hora auspiciosa que rige en el presente el encuentro de los pueblos mediante la integración internacional, el diálogo interreligioso, la búsqueda de unidad por parte de los trabajadores y demás actores sociales, la interdependencia entre la cultura y el trabajo, la técnica y la ética. Esa hora que, a otras naciones les permite avanzar exitosamente por el camino del desarrollo sostenible y el encuentro provechoso con el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.