2
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/2014
Según el INTA se cosecharon 55 millones de toneladas de soja Con esta producción nacional, en la región núcleo-sojera la oleaginosa superó el rinde promedio de los últimos cinco años. Reducción significativa de la proteína, el aceite y el Profat. Con 20,2 millones de hectáreas sembradas, la campaña actual se estima en 55,7 millones de toneladas, un 15% más que el ciclo anterior. Las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron el rendimiento, por lo que en varias zonas los rindes en soja de segunda fueron semejantes a los de primera. Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez –Córdoba– aseguró que esta "fue una campaña muy compleja que se caracterizó por olas de calor, malezas resistentes, ataques severos de bolillera, excesos hídricos, baja radiación y enfermedades de fin de ciclo", y explicó que "se atenuaron porque descendieron las temperaturas y se realizaron controles químicos oportunos". Según el Informe de calidad de soja 2013-2014 presentado por el INTA Marcos Juárez, el rendimiento promedio nacional fue de 28,3 quintales por hectárea, 1,5 quintales por debajo de los 29,8 qq/ha registrados en 2006/07 –récord histórico mundial–. En Córdoba los rendimientos parciales variaron de 20 a 50 qq/ha con un promedio de 30,4 qq/ha en la presente campaña, lo que representa una producción de 14.278.712 toneladas, un 25% más. En la región núcleo-sojera el rinde de la soja de primera superó al promedio de los últimos cinco años que fue de 32 qq/ha. De acuerdo con Cuniberti, "el
aspecto del grano se considera de bueno a muy bueno y el estado sanitario, en general, evidenció una baja incidencia de enfermedades de fin de ciclo y chinches. Las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron al rendimiento pero no a la calidad".
Calidad comercial e industrial La última campaña sojera se caracterizó por presentar valores bajos de contenido de proteína, aceite y Profat –indicador de calidad que mide el contenido conjunto de proteína y materia grasa–. "Se observó muy buen llenado y tamaño de granos, con buen peso hectolítrico y peso de 1.000 granos, baja presencia de granos dañados y verdes, lo que contribuyó a los altos rindes logrados en algunas regiones", expresó la especialista del INTA. En cuanto a la calidad industrial, el problema fue "el bajo contenido de proteína que alcanzó el 37,2% y junto con la campaña 2012/13 fueron los valores más bajos de los últimos 17 años", explicó Cuniberti quién agregó que "el contenido de proteína promedio en soja de primera fue de 36,3% y en soja de segunda fue de 38,0%, semejante a la cosecha 2012/13". Cuniberti también señaló que "el contenido de aceite y el Profat fueron los más bajos de los últimos 17 años, 21,7% y 58,4% respectivamente". El promedio histórico registrado en aceite es de 22,7% y de Profat es de 61,2%.
Se reúne la Comisión de Sanidad Animal Hoy se realizará una nueva reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa). La actividad será a las 9 en el Salón Amarillo del Ministerio de la Producción, en la ciudad de Santa Fe. El temario del encuentro prevé el análisis del nuevo borrador del Plan de Garrapata, un breve informe sobre el Proyecto de Anemia Infecciosa Equina y otros temas de incumbencia de dicho ámbito. La Comisión surge a causa de
la implementación de un nuevo sistema de lucha contra la Fiebre Aftosa en la Argentina, a partir de la década del 90. En la provincia de Santa Fe se inicia una nueva política de gestión sanitaria, que se plasma en una participación activa de las estructuras (oficiales y privadas) relacionadas al saneamiento animal, dentro del ámbito de esta Comisión, como estructura marco del funcionamiento y regulación general. Cabe destacar que la Coprosa en la provincia de Santa Fe, a dife-
rencia de sus similares en otras provincias, ha sido creada como una comisión asesora del Ministro de la Producción y del gobernador en materia de sanidad animal. Si bien sus recomendaciones y propuestas son muchas veces aceptadas por provenir del consenso de un importante grupo de entidades representantes del quehacer agropecuario, sus resoluciones desde el punto de vista legal sólo revisten el carácter de propuestas de asesoramiento en la materia referida.
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
3
ACTUALIZACIÓN TÉCNICA SOBRE TRIGO Y CEBADA
Estrategias y herramientas para consolidar los resultados en cereales Manejo del agua, fechas de siembra y control de enfermedades en todo el ciclo del cultivo fueron algunos de los temas tratados en el más reciente taller organizado por Syngenta en Mar del Plata. Según coincidieron diferentes especialistas, el mayor uso de alta tecnología en fungicidas funciona como reaseguro del máximo rendimiento. El manejo de los cultivos incluye la planificación, ejecución y control del lote de producción. Hoy en día se vuelve imprescindible realizar una caracterización de los ambientes y tener un claro conocimiento del contexto para tomar decisiones a tiempo. Con el objetivo de ayudar a anticiparse a los desafíos y realizar una buena planificación, Syngenta convocó a referentes técnicos y productores a un nuevo taller que tuvo lugar en Mar del Plata. La jornada dio comienzo con el esperado lanzamiento del fungicida Amistar Xtra Gold, ahora disponible para trigo y cebada, definido como una nueva formulación lista para usar y donde los activos se hallan dispersos en una emulsión oleosa. La presentación estuvo a cargo de Fernando Derossi (gerente de Fungicidas), Julio Muriel (R&D Fungicidas) y Horacio Silva (gerente de Cereales), todos ejecutivos de Syngenta para Latinoamérica Sur. Según se explicó, el nuevo producto no necesita ningún agregado de adyuvante o aceite y mejora la eficacia biológica de Amistar Xtra, el fungicida líder del mercado en los últimos 10 años. Por su formulación, la gota permanece más tiempo sobre la superficie de la hoja, tiene mayor penetración y asegura un mejor contacto del activo con el mesófilo de las células de las hojas, lo que impacta en un excelente control de las enfermedades. Asimismo, los especialistas destacaron que los fungicidas –mezcla de estrobilurinas con triazol– mantendrán su participación en hectáreas sembradas en Argentina en los próximos años, mientras que las carboxamidas se convertirán en un nuevo estándar en el control de enfermedades y el productor comenzará a adoptarlas cada vez más.
Decisiones en busca de un alto potencial En la actual campaña muchos productores enfrentan el dilema de la siembra demorada por las lluvias que cayeron en el sur de la provincia de Buenos Aires durante las últimas semanas. Ante esta situación, Daniel Miralles, de FAUBA, se refirió a la situación hídrica en los cultivos de invierno y su relación con la elección del cultivar, la ubicación del período crítico y el llenado de granos, los riesgos de anegamiento, la interacción agua/fertilización y la aparición de enfermedades foliares. "La fecha de siembra es la primera gran decisión de todo productor,
ya que se debe considerar dónde se ubica el período crítico (días de floración) de los cereales. El mejor suelo es el franco arcillo limoso porque otorga una disponibilidad de humedad mejor que los suelos arenosos o aquellos totalmente arcillosos. Una reinfección con enfermedades favorecidas por el exceso de humedad sobre la etapa de llenado de granos podría provocar una limitación en el suministro de asimilados para el crecimiento del grano", explicó Miralles. Sobre este tema, Pablo Calviño, de CREA Mar y Sierras, agregó: "Para cada región productiva debe tenerse en cuenta la capacidad de almacenamiento de agua, presencia de napa freática (profundidad al inicio y posibles movimientos y calidad de agua), fertilidad y estado físico-químico suelo al momento de la siembra, incluyendo situación de malezas, posibles plagas y enfermedades, y riesgo de heladas. También debería conocerse cuál es la probabilidad de obtener determinados rindes para decidir el manejo a realizar en cada lote". Asimismo, Calviño amplió: "Además, debe considerarse la alternativa de adelantar la fecha de siembra y de cosecha para reducir el riesgo de heladas, sobre todo cuando es por topografía. En nuestra experiencia, adelantando la siembra se puede aumentar el rendimiento del trigo en un quintal, aumentar el rendimiento de la soja de segunda en 2 quintales, y en muchas regiones se logra reducir el riesgo de infecciones por fusarium". Como herramienta de planificación fue presentado Cronos (que puede encontrarse en cronos. agro.uba.ar), un programa basado en modelos foto-termoperiódicos que permite predecir la ocurrencia de diferentes eventos fenológicos en los cultivos de trigo, cebada y colza para una amplia variedad de cultivares comerciales. Este programa fue realizado a partir de un convenio realizado entre la UBA y Syngenta.
Fungicidas en evaluación Más tarde, Ariel Quattrocchio, Gastón Collova y Diego Álvarez presentaron resultados de control de enfermedades mediante el uso de Reflect Xtra durante la campaña pasada, un fungicida, que está basado en la acción de las carboxamidas y recomendado para ser utilizado de forma preventiva y curativa.
Pablo Calviño CREA Mar y Sierras.
Fernando Derossi Fungicidas.
Dr. Daniel Miralles FAUBA.
En lotes ubicados en Tandil se llevaron a cabo varias experiencias en el control de enfermedades foliares, en establecimientos distintos y durante los últimos tres años, donde se relevó la presencia de salpicado necrótico (Ramularia collo-cigny), roya de la hoja (Puccinia recondita tritici), escaldadura (Rhynchosporium secalis), mancha en red (Dreschlera teres), septoria (Septoria tritici) y mancha amarilla (Dreschlera tritici repentis). Según se observó, en aquellos campos donde se realizaron hasta dos aplicaciones de Reflect Xtra (en zadock 32 y zadock 39) los rindes treparon hasta superar los 8.000 kilogramos, mientras que los testigos rindieron 6.013 kilogramos. Específicamente, con la variedad de cebada Shakira se registró menor presencia de ramularia en la campaña pasada, pero sí apareció escaldadura y mancha en red. Los tratamientos con Reflex Xtra (carboxamidas) dieron muy altos rendimientos, con lotes promedio que rindieron 7.500 kilogramos. En tanto, en lotes donde se evaluaron tecnologías apiladas (semillas curadas con Vibrance Integral y luego tratadas las plantas con una aplicación de Reflect Xtra) los resultados arrojaron rendimientos de más de 700 kilogramos con respecto a los testigos. Hacia el final de la jornada, los especialistas recomendaron no atrasarse en la pulverización porque de lo contrario las diferencias bajan. Las dobles aplicaciones brindan más respuestas que las aplicaciones simples, mientras que el incremento en paquete tecnológico
(semilla - curasemilla - fungicida) mostró mayor rendimiento frente a los resultados de un productor de tecnología media para la zona. A su turno, Fidel Cortese, de Chacra Barrow del INTA, se refirió a la ramularia, enfermedad que generó cuantiosos daños en cebada en la campaña 2012 y que se ha transformado en un enemigo latente para los productores. "La ramularia se propaga a través de las semillas infectadas y de los hospedantes alternativos como lo son las malezas. Es un hongo necrotrófico que suele atacar en estados fenológicos avanzados. Las condiciones que favorecen su desa-
rrollo son las temporadas con alta nubosidad (falta de sol) y abundantes precipitaciones (más de lo normal para la zona). La recomendación es hacer monitoreo de complejo de enfermedades: roya, manchas y ramularia, y ser precisos en el momento de aplicación", sostuvo Cortese. Para concluir, Pablo Máinez, del equipo de Servicio Técnico Syngenta, recordó que el manejo de enfermedades es un componente clave en el éxito del cultivo, que involucra una integración de las tecnologías de producción y requiere un preciso entendimiento del potencial destructivo de los patógenos.
4
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
TOUR LECHERO 2014
Tres modelos, un mismo objetivo Permitió observar que los tambos del cuartil superior en la República Argentina avanzan fuerte hacia la intensificación, y que no hay una sola receta para esa finalidad. Hubo más de 130 participantes en el primer recorrido, que se repetirá el 13 de agosto y el 3 de setiembre. El Club de Abuelos ubicado a la vera de la Ruta 13, en la localidad de Calchín fue el lugar de la recepción del primer recorrido del Tour Lechero, que organizado por Todo Agro se concretó el 23 de julio. Allí se brindó el desayuno y el intendente Claudio Gorgerino dio la bienvenida a los asistentes que llegaron mayoritariamente de zonas productoras de Córdoba y Santa Fe; y de provincias lejanas como Salta, Entre Ríos y Buenos Aires. "Agradezco a todas las personas que se han llegado hoy hasta Calchín, una localidad en donde los productores lecheros hemos aceptado los desafíos de producir leche en tiempos de una fuerte agriculturización. En esta zona se vacunaban 28.900 vacas en los años 1998 y 1999, mientras que hoy se vacunan poco más de 12 mil cabezas. Es una pena que se cierren tambos y se vayan vacas del sistema, pero los tambos que seguimos adelante además de la pasión, tenemos claro que hay que ser más eficientes", dijo el jefe comunal de Calchín quien además, es productor lechero y médico veterinario.
Al mismo tiempo, reivindicó al cultivo de la alfalfa que explica cerca de 10 mil hectáreas en la zona, que en su mayoría se destinan a la confección de megafardos. Tras cartón, el ingeniero Marco Mineti, coordinador técnico del Tour Lechero, puso en contexto a los participantes: "En los tambos de la zona centro-oeste de Córdoba, sin duda, la idea de que una de las alternativas de ser más eficientes es bajar costos fijos, ya sea los costos fijos de mantenimiento de la vaca o los costos fijos del tambo, y éste ha sido uno de los motivos para introducirse a estos sistemas intensivos. Está claro que se logra produciendo más litros de leche por vaca". Agregó que el sistema intensivo de producir leche, encerrando todas las categorías de animales y dándole una alimentación controlada es una de las alternativas más utilizadas por los productores de esta zona, para ser más eficientes a la hora de producir leche. "Este sistema no aparece en los establecimientos de un día para el otro, sino que lleva un proceso de
cambios según cada productor, el capital disponible y la infraestructura con la que se cuente", dijo Minetti. Vamos al campo: Posteriormente los cinco minibuses pusieron proa hacia la primera estación del Tour, el Establecimiento Santa Lucía I de la familia Gorgerino. La principal característica de este tambo, ubicado a 8 kilómetros al norte de Calchín, es que siempre se puso mucho acento en la genética. "Empezamos en el año 1994 con la inseminación, no todo el rodeo, pero empezamos. Luego a los 2 o 3 años ya se trabajó todo con inseminación artificial", señaló Edito Gorgerino, la cabeza de Santa Lucía I. La presión de la soja hizo necesaria una "vuelta de tuerca" a finales de los `90: "Tengo la suerte de que a los chicos siempre les gustó el tema de las vacas y los animales, y ellos se enfocaron en producir cada vez más, en mejor genética y el manejo, y decidimos encerrar todos los animales hace 4 años", subrayó Edito. Hoy en Santa Lucía I el encargado de la producción es Ariel Gorgerino, hijo de Edito. "Él se encarga más que todo de la producción, de las vacas, en cuanto a los números me toca esa parte a mí, y mi otro hijo que está en el tambo, Mauricio, se encarga de la producción de forrajes, siembras, y fumigaciones". Con orgullo, Edito cuenta que en 2012, el año que más se produjo, se llegó a 32 litros promedio por vaca/ año. "El año pasado se bajó a 31 litros, y ahora en el inicio de 2014 estamos superando los 30 litros, y estimo que el segundo semestre tenemos que estar superándolo. Tuvimos un período muy malo este verano, por las condiciones climáticas donde nos costó mucho levantar", apunta Edito. A su turno, Ariel Gorgerino, una suerte de Mascherano en el trabajo del día a día en el tambo, radiografió la explotación: "Santa Lucía I es un establecimiento lechero en el cual estamos trabajando 450 hectáreas aproximadamente. Un 75% son alquiladas, las demás son propias, por lo cual hacemos algo de agricultura, soja y maíz, para consumo propio. Tenemos 325 vacas en ordeñe, y venimos en alza por la cuestión de los meses de la época de partos, de ahora en adelante empezamos a llegar a los picos altos. Calculo que en la época de agosto a octubre, la producción se va elevando, alcanzando los 33-34 litros promedio". Las vacas responden cuando se les brinda confort: Agroecológicamente la zona que va de Arroyito a Las Varillas, donde está enclavado el tambo Don Gabriel, tiene tierras aceptablemente buenas, hay lluvias concentradas en primavera-verano y hay una fuerte preponde-
rancia de los cultivos de soja y maíz. "El tambo lo empezó mi abuelo hace 60 años y lo siguió Carlos, mi padre", señala Fernando Olocco, quien hoy es la cara visible del tambo, y tiene de socios a sus hermanos David (se encarga de la agricultura) y Mariano (es contador y se encarga de lo administrativo), y la dinastía Olocco tiene proyección: Fernando ya tiene a sus hijos dentro del sistema de producción. Sobre este punto cabe destacar que Carlos ya hizo la sucesión anticipada y programada con sus tres hijos. La foto productiva de 2014 indica que se producen cerca de 15 mil litros diarios, con 450 vacas, con promedios individuales que van de 30 a 35 litros. "Estamos en 33 litros diarios de promedio, en las estabuladas; y en 24 litros las que están a la intemperie", precisa Fernando. Los Olocco usan unas 300 hectáreas para silaje, y los granos y concentrados se traen de otros campos; y se compran subproductos como expeller de soja y semilla de algodón. "Las vacas reciben a diario una ración de 32 kilos de materia verde de silo de maíz y tres kilos de heno de alfalfa, más de diez de concentrado". Cuando se le pregunta a Fernando por qué armó un free-stall, dijo: "teníamos que definir a qué sistema ir, ya que teníamos las vacas encerradas en corrales y lo primero que se nos ocurrió fue hacer un levante, después una pista de alimentación", hasta que se decidieron por hacerlo bien, de una vez. "Así fue que decidimos hacer un free stall para resolver el problema de cuajo". Un innovador, con la mejora continua como idea fija: De Oscar Bollati se sabe que es un empresario innovador, de fuertes convicciones y hombre de decisiones tomar. Que el Establecimiento San Carlos ubicado en cercanías de Colonia san Bartolomé a 27 kilómetros de Las Varillas, incluye un equipamiento de ordeñe rotativo (o calesita) de 40 bajadas, que comenzó a girar en 2007 y fue uno de los primeros en Córdoba y el país. Que fue uno de los primeros en
recuperar el efluente de la sala de ordeñe y volcarla nuevamente en sus campos. Que hizo una impresionante apuesta por la genética. Que da gusto recorrer su tambo y ver prolijidad y buen gusto en cada detalle. Que armó un equipo de trabajo muy compacto. Que genera abundante información diaria y que la usa. Que forma parte de un grupo de venta de leche, uno de los más importantes de Córdoba. Está todo dicho… para nada: "El año pasado hicimos una fuerte reestructuración, yo tenía dos tambos (uno el rotativo) y llegamos a casi 1.200 vacas y tuvimos que juntarlos, achicando un poco, con la idea es estar entre 900 y 950 vacas en ordeñe. El año pasado para nosotros fue el mejor año, cerrando 2013 con 32.5 litros que para nosotros fueron 2.5 litros más que en 2012", señala Oscar. Es obvio que en este año por las lluvias y el estrés calórico, las producciones han caído un poco, pero no se amilana. "Ahora tenemos todos los rodeos confinados, y tenemos corrales o piquetes con medias sombras, y tratamos de mejorar y no descuidarnos con el rabasteo o el bienestar de las vacas". En el establecimiento de Bollati se ordeña 3 veces al día y se moja a las vacas con aspersores, y se les brinda buena ventilación. Este tambo se destaca también por tener una megaparidera bajo galpón con todo el confort para la vaca preparto y además, preocupado por la salud de sus terneras, tiene alojadas bajo galpón a cerca de 200 terneras y más de 100 en jaulas individuales, con todos los cuidados. En el cierre del primer recorrido del Tour Lechero, los más de 130 asistentes retornaron a Calchín, compartieron una excelente velada gastronómica, y se fueron pensando qué detalle se puede mejorar en el corto, mediano y largo plazo en su tambo.La historia se repetirá el 13 de agosto y el 3 de setiembre, siempre saliendo desde Calchín, una suerte de Capital Nacional del Megafardo. (Equipo de Prensa de Todo Agro).
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
5
INFORME DE UNA FUNDACIÓN
Aseguran que el precio de la leche se recupera respecto a costos de producción Un informe de FUNPEL sostuvo que de enero a mayo los valores "compensan en parte el perjuicio económico producido por la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayoría de las cuencas lecheras". Los datos causarán polémica porque llegan en medio de un reclamo masivo de los productores para que se recompongan los precios. LaFundaciónparalaPromoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina destacó que la evolución de costos de producción versus precio de la leche cruda, sin tener en cuenta factores climáticos, es la mejor de los últimosaños. Según el análisis, que tomó como base aproximadamente 20 insumos considerando la alimentación,personal,cría,recría y sanidad (Gastos Directos), y administraciónyestructura(GastosIndirectos),elíndicedecosto deproduccióndelecheaumentó un0,3%mientrasqueelíndicede preciodelalecheregistróparael mes de mayo un aumento del 1,1%.
"Cuando analizamos un período mayor de tiempo, diciembre-mayo, la tasa mensual promedioparaelíndicedepreciofue de 4,8% y la del índice de costo, del 2,5%. La relación índice de precio-índicedecostosemantuvo en abril en 1,1%", explicó la Fundación. Según indica FUNPEL, "la favorable relación del precio de la leche con respecto a los precios del pellet de soja y del maíz compensa en parte el perjuicio económico producido por la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayoría de las cuencas lecheras". Asambleas de productores:Elinformeprometegenerar
polémica, toda vez que los productores tamberos ayer mismo comenzaronenSuardiunaserie deasambleasquetienencomofin definirmedidasdefuerza,anteel disconformismo con las medidas anunciadas por el Gobierno nacional tras la reunión que tuvo lugarel14dejulioentrefuncionarios del máximo nivel –encabezados por los ministros de Economía,AxelKicillof,ydeAgricultura, Carlos Casamiquela- y representantes de las diversas institucionesquecomponeneluniverso de los tamberos de las distintas cuencas. Precisiones: En el cuadro principal que acompaña este informe, se indica "la evolución de los índices de costo del tambo y preciodelaleche,baseenerode 2010 = 100. Para la elaboración del índice de costo tambo se ponderaronaproximadamente 20 insumos considerando los siguientes rubros: alimentación, personal, cría, recría y sanidad (Gastos Directos), y administraciónyestructura(GastosIndirectos). La participación relativa y la incidenciasobreelcostototalde cada uno de los rubros fueron calculadas en base a 74 modelos queprocuranrelevarlosdiferentes sistemas de producción a nivelnacionaldiferenciándolospor
su dispersión geográfica y nivel de adopción tecnológica. Por su parteelíndicedeprecioescalculado en base a las variaciones resultantesdelpreciodellitrode leche publicado por MinAgri. Cabe aclarar que estos indicadores reflejan solamente la evolución de los precios de los insumosyproductosencuestión, por lo cual los efectos climáticos o estacionales sobre la producción no tienen impacto directo sobre los mismos", según destaca el informe. Seaclaróquelosíndicesreflejadosenelanálisis,asícomotambiénenlasseccionessubsiguientes("Preciosubproductos" y"Relacióninsumo-producto"),manteniendo la misma metodología decálculoempleadaenlosinformesanteriores,correspondena valorespromediosmensualesque lógicamente pueden diferir de análisis puntuales realizados a lo largo del mes. "Elíndicedecostodeproducción de leche aumentó un 0,3 % mientras que el índice de precio delalecheregistróparaelmesde mayo un aumento del 1,1 %. Cuando analizamos un período
mayor de tiempo, diciembremayo,latasamensualpromedio paraelíndicedepreciofuede4,8 % y la del índice de costo del 2,5 %. La relación índice de precio: índicedecostosemantuvocomo él en mes de abril en 1,1" dice textualmenteelinforme. Luegosubrayaqueç2lafavorable relación del precio de la leche con respecto a los precios del pellet de soja y del maíz, compensa en parte el perjuicio económico producido por la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayoría de las cuencas lecheras". Sin embargo, la persistencia de la caída de producción con respecto a un año normal, y su consecuencia directa que es la reducción de ingresos debido a la menor facturación, sumada a la crítica situación de la infraestructura vial en la mayor parte de las cuencas lecheras con las complicaciones(ymayorescostos)queelloimplicaentérminos de la entrega de leche y el abastecimiento de insumos, son factores que siguen generando un profundo malestar en los productores.
6
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
SE HARÁ EN ROSARIO
La pasión ganadera, uno de los temas del Primer Simposio Valor Ganadero El Primer Simposio Valor Ganadero, que organiza la Asociación de Cooperativas Argentinas los días 4 y 5 de setiembre próximo en Rosario, Santa Fe, será un espacio único de reflexión que contribuirá a pensar la ganadería a través de reconocidos referentes quienes abordarán la temática desde diversos ejes: filosófico, técnico, innovación, ambiental y socioeconómico. El Dr. Raúl Motta, filósofo de la Universidad del Salvador (USAL), en su conferencia "La relación entre tradición e innovación en las sociedades complejas. La ganadería argentina: el sostenimiento de una pasión estratega", introducirá a los asistentes en la importancia de repensar la pasión ganadera en la realidad de hoy y se referirá a la innovación tecnológica como motor de un cambio cultural haciendo alusión a la pasión estratégica. Así, Motta analizará la realidad ganadera desde una perspectiva filosófica, que aportará una mirada distinta en función de un sueño en común: el futuro de la producción ganadera. Complementando esta visión, el Ing. Agr. Mario Huber, Director del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto, abordará el papel de las personas en la actividad y el rol de los jóvenes en la ganadería del futuro. El Simposio Valor Ganadero está dirigido a productores gana-
deros, asesores, técnicos y especialistas de todo el país y se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el Salón Puerto Norte, Luis Cándido Carballo 150, Rosario, Santa Fe. La inscripción general hasta el 15 de agosto –que incluye material de trabajo y almuerzo del 04/ 09 (Lunch Box) – es de $ 500. Las vacantes son limitadas. Para mayor información o inscripción ingresar a www.valor ganadero. com.ar o en www.facebook.com/ valorganadero. A través de
Twitter en @valorganadero.
Acerca de Valor Ganadero Valor Ganadero es una propuesta de ACA que tiene como objetivo aportar innovación permanente, integrando a los distintos actores, tecnologías, conocimientos e insumos que forman parte de los sistemas ganaderos de carne y leche. Este programa incluye acciones de generación, identificación y desarrollo de insumos y tecnologías que brinden un incremento de productivi-
dad diferencial, así como también una moderna matriz comunicacional on-line y presencial a través de actividades de capacitación y campos demostrativos. www.valor ganadero. com.ar
Sobre ACA Fundada el 16 de febrero de 1922, ACA, la Asociación de Cooperativas Argentinas, es una Cooperativa de Cooperativas que nuclea a 156 entidades de primer grado. A través de centros operativos en las distintas ciudades del país, tiene presen-
cia en la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Necochea, Tres Arroyos, Pergamino, Junín, Santa Fe, Paraná y General Pico. La comercialización de la producción agropecuaria, que incluye la industrialización y los servicios anexos, como son la logística, los puertos y el financiamiento es uno de sus objetivos principales. El segundo objetivo, en cambio, tiene que ver con la elaboración y distribución de prácticamente todos los insumos que son necesarios para el sector agropecuario.
Se pospuso la jornada sobre pastizales naturales Debido a factores climáticos, el Ministerio de la Producción pospuso la Jornada Abierta "Uso racional del Pastizal Natural" - El Pastoreo Rotativo Intensivo y el Mejoramiento del Pastizal Natural, que estaba programada para este miércoles. La actividad, organizada por el Gobierno provincial, en el marco del Programa Carnes Santafesina, se llevará a cabo el
jueves 7 de agosto en el establecimiento "Don José", del productor José Torterola, ubicado en el distrito Alejandra, del departamento San Javier. La jornada comenzará a las 10 de la mañana, con la presencia del ministro de la Producción, Carlos Fascendini. Luego tendrá lugar una charla sobre "Valoración de las especies nativas", a cargo del ingeniero Agrónomo, José Pensiero, docente de la Fa-
cultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Posteriormente el propietario del establecimiento realizará una exposición de su caso particular, para finalizar la jornada con una recorrida de los lotes. En la provincia de Santa Fe, la producción ganadera en pastizales naturales se desarrolla en unas cinco millones de hectáreas, incluyendo la zona de islas. Por esto, su conservación y el mejo-
ramiento de su productividad, no solo redunda en el beneficio de las economías regionales, sino también en el respeto por la biodiversidad de las áreas rurales. Desde el Programa Carnes Santafesinas, encarado en forma conjunta por el Ministerio de la Producción y las numerosas instituciones, entidades y empresas vinculadas a la producción, transformación y comercio de carnes,
se apunta a una producción carnea respetuosa del manejo del recurso natural, mediante este tipo de actividades; sumando también asistencia técnica y estímulos financieros para un correcto manejo del monte. Para mayor información comunicarse con la sede del Ministerio de la Producción (0342) 4505306; o con la Delegación San Javier (03405) 420711.-
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 31 DE JULIO DE 2014
Lanzaron un programa para la renovación tecnológica de contratistas agrícolas Apuntan a consolidar la conformación de un equipo de trabajo en la materia y avanzar en políticas de financiamiento y recambio tecnológico de este sector estratégico para el agro. El acuerdo se firmó entre el Gobierno y la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas, a la que pertenecen los Centros de Contratistas de nuestra región. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió con el presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), Jorge Scoppa, a fin de consolidar la conformación de un equipo de trabajo en la materia y avanzar en políticas de financiamiento y recambio tecnológico de este sector estratégico para el agro. "Estamos pensando en un Plan integral donde incluir a los contratistas con un mismo status que los productores en cuanto al beneficio de acceso a herramientas financieras", señaló Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado. El titular de la cartera agropecuaria destacó, además, el valor sustancial de la acción de los prestadores de servicios rurales, de sus conocimientos y de la aplicación de los mismos a través de las más tecnificadas herramientas explotadas a gran escala. En este sentido, el presidente de FACMA resaltó que "a partir de las metas del PEA, Argentina apunta a aumentar su producción y el sector de los contratistas están llamados a formar parte en este proceso". Cabe destacar que, en el marco del proceso de fortalecimiento del sector, la cartera agropecuaria creó en abril último la Dirección Nacional de Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas, a fin de ponderar la participación de los contratistas de maquinaria agrícola, junto a los empresarios del sector como un brazo multiplicador del desarrollo del agro. Entre las funciones de esa Dirección, se encuentran: realizar estu-
Casamiquela, Delgado, Maceira y Garbers junto al presidente y representantes de FACMA
dios e investigación macro y microeconómicos; promover la modernización y competitividad; monitoreo de índices y estadísticas; contactos e intercambio tecnológicos; movilidad y logística de los contratistas; mejorar las condiciones crediticias y la profesionalización de la actividad.
Herramientas de financiación Durante la jornada se abordaron ejes como herramientas de financiación, de la participación en el PEA del sector y del tema del ordenamiento territorial en las rutas. Sobre este último, el ministro Casamiquela se comprometió a trabajar en políticas conjuntas con
la Secretaría de Transporte de la Nación. También estuvieron presentes en la reunión, el subsecretario de Agricultura, Carlos Maceira; el director nacional de Contratistas e Insumos Agrícolas, Ricardo Garbers, y los representantes de FACMA Alberto Ilardo, Francisco Sobre, Luis Simone, Néstor Fischer, Ernesto Streck y Leonardo Trobbiani.
Algunos datos El contratista rural es considerado un actor estratégico del desarrollo agrícola, porque con su trabajo logra eficiencia comercial, idoneidad profesional y sustentabilidad empresaria para beneficio del sector agropecuario y del país. Partici-
pa en un 78% de la producción de granos; un 90% del ensilado de forraje; un 80% en la henificación y un 100% en la sistematización del riego y la forestación. Existen entre 16.000 y 18.000 contratistas en todo el país, con un incremento anual del 2.0 %. El valor de los Insumos de la Producción Agrícola ascienden a 8.000 M u$s anuales, donde el 70% de estos insumos son aplicados por los contratistas rurales con sus equipos. La Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (F.A.C.M.A.), es la entidad que nuclea a las asociaciones regionales y a través de la cual se canalizan las inquietudes que la actividad genera a diario.
Las entidades que conforman FACMA son: Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales de Casilda (APMRC); Centro de Contratistas de Máquinas Agrícolas de San Vicente (CE.CO.MA); Asociación de Trilladores y Contratistas de la provincia de Córdoba (A.T.C.P.C.); Asociación de Contratistas de Máquinas Agrícolas de Entre Ríos (ACMAER); Cámara de Propietarios de Máquinas Agrícolas de la Pampa (CA.PRO.MA.); Asociación Contratistas Rurales Tres Arroyos (A.C.R.T.A.); Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales (C.B.C.R.); Asociación Contratistas Rurales de Río Negro (A.C.R.R.N.); y Asociación Contratistas Rurales de Entre Ríos (A.C.R.E.R.).
Exitoso remate de Rosgan en Palermo Lo realizó Rosgan, y el único mercado ganadero televisado del país, en la Expo Rural de Palermo fue un éxito tanto en lo que respecta a los precios obtenidos como a la cantidad y calidad de los productores y compradores que estuvieron presentes en el recinto. La gran subasta se realizó durante todo el día el viernes pasado en la Sala de Ventas de la expo donde pusimos a la venta 11.768 cabezas, filmadas en 17 provincias argentinas por nuestros diez socios consignatarios
que integran el Mercado Ganadero S.A. El remate fue una sorpresa para todos, realizado en el predio que mayor jerarquía tiene para subastas en el país. El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, señaló que "el remate logró precios récord en casi todas las categorías y no sólo en lotes especiales sino también en grandes volúmenes. Esto mostró cómo Rosgan suele estar un peso arriba de cualquiera de los remates habituales, pero lo más importante no es sentirse primero sino saber que ésto es una
gran ayuda a la cadena de ganados y carnes. Lograr buenos precios es cumplir el objetivo de defender al productor, que siempre es el eslabón más débil de la cadena". Puntualmente, los precios promedio obtenidos fueron: terneros $ 19,49, terneras $ 17,90, terneros y terneras $ 18,57, novillos de 1 a 2 años $ 17,14, novillos de 2 a 3 años $ 18,09, novillos de más de 3 años $ 15,68, terneros Holando $ 15,86 y novillos Holando $ 16,10. La cantidad de cabezas ofrecidas, en las categorías principales, fueron 4.531 terneros, 2.662 terneras y 3.731
lotes mixtos de terneras y terneros. Por otra parte, Milano recordó que "desde sus orígenes La Rural de Palermo se convirtió en la meca de la ganadería de Latinoamérica, mostrando la calidad genética del rodeo argentino. La semana pasada se dieron cita los mayores cabañeros de América del Sur que compraron todo lo que han podido para mejorar los rodeos de sus países. En ese marco es que Rosgan decidió mostrar su potencial, ya que jugar en las grandes ligas es un desafío que solamente se puede acometer si uno tiene la certeza de
que va a hacer un gran aporte a la cadena". El remate comenzó con las palabras del presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, y tras el mediodía estuvo presente el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, quien también se dirigió al público presente en este día histórico para el mercado. Además de la visita de numerosos referentes de la cadena, agradecemos la presencia del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.